La revolución de las conciencias

Page 1

Lo que el viento no se llevó

Lo que el viento no se llevó La herencia política y pedagógica de la Reforma Universitaria de 1918

1 - INTRODUCCIÓN Hacia 1909, Alejandro Korn comenzó a divulgar la filosofía del impulso vital y la evolución creadora (...) aunque sus defensores no se encontraban suficientemente preparados, actuaban con un poderoso espíritu crítico que los iba encaminando hacia las corrientes más avanzadas de la investigación europea. Entonces se produjo una sostenida lucha de ideas que alcanzó la vehemencia de las polémicas que se suscitaban alrededor de la llamada Reforma Universitaria ocurrida en 1918. (1) (...) El primer gobierno radical no efectuó ningún aporte destacable para el progreso de nuestra educación. La única excepción la constituye el apoyo que prestó a la reforma universitaria, movimiento estudiantil iniciado en 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba, apoyo que consistió en la modificación de los estatutos que regían las altas casas de estudio. (2) Las dos citas precedentes corresponden a sendos autores argentinos de historia de la educación. En el segundo caso, se trata específicamente de historia de la educación argentina. En ambos, los párrafos transcriptos constituyen la única mención de los autores como hecho secundario, en relación a otro

a lo largo de sus respectivas obras, acerca de ese fenómeno pedagógico y social que protagonizaron los jóvenes argentinos a comienzos de siglo y que mereciera la calificación de el hecho cultural más importante del siglo en América Latina por parte del destacado escritor y político peruano José Carlos Mariátegui. A quienes nos iniciamos en el estudio de la pedagogía y la historia de la educación hace algunos años, nos sorprende aún y hasta nos indigna el ostracismo impuesto a ese movimiento que sobrepasó las fronteras nacionales y del continente y, sin embargo, sigue siendo ignorado por los planes de estudio, las celebraciones oficiales y, lamentablemente, la mayoría de los estudiosos de la pedagogía en nuestro país. La bibliografía sobre el tema no abunda. En las asignaturas sobre historia de la educación se lo pasa por alto. Las efemérides oficiales lo ignoran. Por si esto fuera poco, los postulados centrales del movimiento reformista siguen incumplidos. Algunos de ellos fueron plasmados por distintos gobiernos democráticos, y suprimidos en cada ocasión por la correspondiente dictadura usurpadora del poder. Los libros escritos por los principales

(1) Juan Carlos Zuretti, “Historia de la educación”, Ed. Itinerarium, Bs. As., 1965, 16ª edición; pág. 296. (2) Manuel Horacio Solari, “Historia de la educación argentina”, Ed. Paidós, Bs. As., 1983; pág. 203.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.