PORTAFORLIO - INT. A LA SOCIOLOGIA I

Page 1

Int. A La Sociología I Prof. Víctor Burgos Caba YULISSA BOCIO PEREZ 100407951 Sec. 06 Julissabocioperez@gmail.com

Tarea 1.1. Elabore un cuadro comparativo en Word y organice adecuadamente los contenidos estudiados en esta unidad; SENTIDO COMUN, OPINION PUBLICA, CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA.

12
13
14

2.1 Construya una ficha de lectura con el contenido del recurso propuesto: La sociología y sus métodos. Envié archivo para calificar y luego en sala exponga el producto.

Autores

Víctor Hugo Má Villatoro

Ana Rosaura Castro Villatoro Odra Vanesa Gómez Orantes Lesther Antonio Ortega Lemus Lidia Esther Godoy Orellana Diana Odette Benavides Lázaro Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales Jornada Matutina 5to Semestre Cátedra de Técnicas De Investigación Sociológica Licda. Ana Luisa Barrientos De Enríquez Paginas 3pg Tema: La Sociología y sus Métodos Resumen

Método:

"El término tiene dos significados fundamentales: a) toda investigación u orientación de la investigación; b) una particular técnica de investigación. El primer significado no se distingue del de "investigación" o "doctrina". El segundo significado es más restringido e indica un procedimiento de investigación ordenada, repetible y autocorregible, que garantiza la obtención de resultados válidos.

Investigación Social:

Aplicación a cualquier situación social de procedimientos exactos con el proposito de resolver,comrobar y relacionar hpipotesis para resolver un problema o decubrir un nuevo problema. Este difiere de las encuestas para asi cumplir con los procolos cientirficos y con criterios para otros investigadores tomar de semejanza.

15

Investigación Sociológica:

Esta se lleva a cabo una investigacion dentro de los límites de los métodos cientificos reconocidos.

Métodos Sociológicos: son en esencia los mismos que se ofrecen en cualquier otra rama de la ciencia. Consisten en:

1) prestar atención a algo que se muestra como un rasgo todavía no bien definido de la situación social o que la perturba y que como tal incita la averiguación;

2) construir una hipótesis acerca de su naturaleza, es decir, buscar su identificación situándola en su posición funcional en el plano de experiencias más familiares, lo que significa la atribución de distintos caracteres por vía de ensayo;

3) semejante intento de fijación del significado depende en su validez de la amplitud de la investigación y experimentaciones realizadas (la reunión de los datos acerca de fenómenos que se sabe están relacionados con el medio de que se trata, con el fin de obtener alguna luz respecta a su carácter o sentido);

4) el resultado es una definición más exacta y una clasificación tanto del hecho de que se trata como de la vida de la comunidad en la que se inserta. El campo de estudio del método sociológico son las relaciones del hombre con sus semejantes en sociedad, su vida colectiva, además las relaciones de los grupos sociales entre sí. La investigación sociológica hace reflexiones sobre las relaciones de conflicto en las relaciones de los seres humanos.

La investigación sociológica utiliza con la frecuencia cuatro técnicas las cuales son: Experimentos, Estudio de observación , Muestreo y Estudio de casos

El Método de Investigación

Sociológico, o método sociológico, es la adaptación método científico a las ciencias sociales y sus fines, contando las características esenciales de su objeto de estudio: la sociedad desde los prismas particulares de cada ciencia sociales

Bibliografía

Diccionario De Filosofía Abbagnano, Nicola Segunda Edición En Español, Primera Reimpresión FCE, México 2000

Diccionario De Sociología Pratt Fairchild, Henry Segunda Edición En Español, Primera Reimpresión FCE, México 1999

New Rules of Sociological Method A Positive Critique of Interpretative Sociologies. Giddens, Anthony. Polity Press, 1993. Sociología Azuara Pérez, Leandro Sic.

Editorial Porrúa, México 1998 Teoría

Del Método En Las Ciencias Sociales Gutiérrez, Claudio; Brenes, Abelardo. Compiladores Segunda Edición, 1977

Editorial Universitaria Centro Americana, Aula

16

Teoría

Concepto

Teoríadelconflicto. La teoría del conflicto aborda las acciones que realiza cada persona o grupo,unaorganizaciónola sociedad,ensentidoamplio, para lograr el máximo beneficio, algo que a su vez genera cambio social, político y revoluciones.

Representante

17
2.1. Escuche el video propuesto en el recurso sobre el metodo sociológico en los grupos pequeños. Dialogar sobre el contenido y luego seleccionar 15 conceptos claves. Cada miembro del grupo enviara una nube de palabras. 2.2. En un cuadro reflexivo compara las teorías sociológicas propuestas en el recurso . Envía archivo para calificar y presenta el contenido en la sala. Max Gluckman Ralf Dahrendorf ThomasSchelling Randall Collins Karl Marx

Principal Características

La teoría del conflicto aborda las acciones que realiza cada persona o

grupo, una organización o la sociedad, en sentido amplio, para lograr el máximo beneficio, algo que a su vez genera cambio social, político y revoluciones.

Puede Explicar

Esta teoría puede explicar acontecimientos históricos de gran calado social. Por ejemplo, la Revolución francesa.

Teoríadelintercambio. La Teoría de Intercambio Social es una perspectiva del campo de la psicología social y la sociología que explicaelcambiosocialyla estabilidad como un proceso de intercambios negociadosentrepersonas.

Sus elementos

La teoría de intercambio social mezcla aspectos de economía básica con aspectos de psicología, y nosexplicacómode manera inconsciente buscamos obtener el mayor beneficio de nuestras relaciones sociales al menor coste.

Principal Característica

Así,lateoríadelintercambio social propugna que todas las relaciones se forman,se mantienen o se rompen debido a un análisis de coste-beneficio.

18
Gumplivicz Ludwig GeorgSimmel,entre Thibaut Kelley Blau Homans

Teoríafeminista

La teoría feminista es la extensióndelfeminismoa los campos teóricos o filosóficos.

Significado

La teoría feminista es una teoría del poder.

Objetivo

Su objetivo es la explicación

del "origen de la opresión, supresión y represión" de la mujer.

TEMA: ACCIÓN SOCIAL

Según la visión weberiana se podrían derivar interpretaciones diferentes según la acción social El individuo que partiera de una concepción del sujeto como egoísta, racional y minimizador, que se beneficia y beneficia los demás a través del intercambio, y que busca alcanzar la máxima satisface colectiva posible.

Max weber entiende por acción social, una conducta bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir, siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.

Afirma que ni todo ser humano, es obviamente una acción social. Algo muy importante la característica fundamental de la acción es el sentido dado por el sujeto.

Para entender esta propuesta de Weber introduce aquí varias distinciones. En primer lugar, el individuo puede tener una conducta reactiva, esto es, puede reaccionar sin darle un sentido mentado a esa reacción. En segundo lugar, y aun dándole sentido a su acción puede estar orientada sólo a la reacción de los objetos materiales.

19
Simone de Beauvoir GuillerminedeBohemia FrançoisPoullaindela Barre 3.1 Elabore una ficha de lectura con el contenido del archivo sobre la acción social

En tercer lugar, no todo contacto entre los hombres es una acción con sentido dirigida a la acción de los otros. Por último, la acción íntima puede no estar dirigida a la acción de otros. Los tipos de acción social:

1. Racional con arreglo a fines.

2. Afectiva. 3. Tradicional.

4. Relacional con arreglos a valores

La acción social no es idéntica ni a una acción homogénea de muchos, ni a la acción de alguien influido por conductas de otros. Tampoco puede considerarse una «acción social» específica el hecho de la imitación de una conducta ajena. Para el liberalismo contemporáneo, el individuo racional actúa siempre con arreglo a fines -ésta es precisamente su condición de racionalidad- y su acción no se encuentra definida en términos de tipos, sino que, por el contrario, el individuo actúa en todo momento con arreglo al cálculo costo-beneficios.

Para Weber, en cambio, la acción racional con arreglo a fines es sólo una aproximación sociológica. Un aspecto adicional introducido por Weber respecto de la acción es que “la acción, en especial la social y también singularmente la relación social, pueden orientarse, por el lado de sus participes, en la representación de la existencia de un orden legítimo” North hace crítica al pensamiento liberal de acuerdo a la satisfacción de los fines perseguidos por el individuo a través de la acción no logra explicarse si no se apela a la estructura de la organización política y económica de la sociedad, dado que son éstas las que determinan las formas de cooperación y competencia.

Afirma el liberalismo: No todo acto es una acción social. No toda acción social es racional. Weber afirma, no todo contacto entre los hombres es una acción con sentido dirigida a la acción de los otros.

20

Foro 4.1 Interacción social y aprendizaje 4.1. ELABORAR UNA FICHA DE LECTURA CON EL CONTENIDO DEL CAPITULO 8 QUE TE TE DEJO EN EL ARCHIVO. 1.- TÍTULO DELTEXTO: Interacción Social

Una interacción social o interacción humana es cualquier situación en la que dos o más personas se relacionan, ya sea de manera implícita o explícita. Las interacciones son la base de todos los sistemas sociales complejos, como los grupos o las sociedades, y por ello constituyen también la base de estudio de la psicología social.

3.- IDEAS CLAVES DEL TEXTO

Según Vigotsky se trata de un elemento fundamental en el desarrollo psicológico del individuo, mientras que para los psicólogos construccionistas es la base de la formación de la personalidad.

21
1.2.- NOMBRE DELESTUDIANTE: YULISSA BOCIO PEREZ 2.- IDEA - PLANTEAMIENTO DELTEXTO:

Por un lado, la mayoría de teorías de la interacción social definen este fenómeno como un intercambio voluntario y explícito que se produce entre dos o más personas.

3.1.- PALABRAS CLAVES: interacción, personas, social, grupos, implícita(callada) explícita (expresar)

4.- SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES APORTES QUE PARA EL LECTOR HA SIGNIFICADO EL TEXTO:

El interés por la interacción social dentro del ámbito de la psicología comenzó a mediados del siglo XX, cuando empezaron a estudiarse fenómenos como el altruismo, la agresión, las conductas y obediencia. Los expertos se dieron cuenta de que todos ellos solo podían entenderse en el contexto de las interacciones, y empezaron a estudiar su influencia sobre los individuos.

Existen diferentes teorías de la interacción social, y múltiples autores han intentado comprender cómo funciona este fenómeno y su influencia sobre las personas. Por ejemplo, para Vigotsky se trata de un elemento fundamental en el desarrollo psicológico del individuo, construccionistas es la base de la formación

Aunque existen muchas diferencias entre todas ellas, existen algunos puntos en los que la mayoría están de acuerdo. En su mayoría definen la interacción social como un intercambio voluntario y explícito que se produce entre dos o más personas.

No todos los investigadores están de acuerdo con esta definición de la interacción social. Para algunos expertos, este fenómeno puede darse de forma completamente inconsciente e indirecta, ya que según ellos las personas estaríamos comunicándonos en todo momento incluso cuando no tenemos intención de hacerlo. Si hay un punto en el que todas las ramas de la psicología están de acuerdo es en la importancia de la interacción social ya que plantean que es de bienestar tener interacción social dentro de la sociedad

5.- PREGUNTAS QUE SUSCITA ELTEXTO:

¿Como podemos tener interacción social sin comunicarnos?

¿Cuál es la importancia de la interacción social dentro de la sociedad?

¿Podemos aprender de manera autónoma?

6.- TOMA DEPOSICIÓN:

En conclusión, la interacción social es parte de nuestro día a día, en cualquier lugar y momento, ya sea de manera directa o indirecta. El aprendizaje no podemos adquiérelo por nosotros mismo, sino con la ayuda de un docente, un libro de texto y nuestro propio entorno social.

22

Primera clase 30-8-2022.

El maestro dio unas orientaciones sobre la materia también les dijo a los estudiantes que se presentaran, nos conocimos todos e interactuamos diferentes opiniones y abordamos los diferentes temas a tratar de la asignatura, concluida la interacción el maestro nos explicaba cómo se va a trataba la primera unidad y con sus materiales de apoyo para adquirir los conocimientos necesarios sobre el tema de ciencia y sociedad.

Segunda clase 6-9-2022.

Ese día el maestro no pudo entrar a clases porque tenía un compromiso en la universidad en la puesta en la circulación de un libro, pero nos pidió que trabajáramos con las tareas y los foros que nos puso en la plataforma.

Tercera clase 13-9-2022.

En ese día de clases compartimos los temas a tratar y se dio diferentes opiniones sobre la acción social y que si esta se podía imitar y llamamos a la conclusión de no es imitativa, sino que se da de manera natural . seguido la noche seguimos nos pudimos dar cuenta de que hay diferentes tipos de Acción Social. clase ya que el maestro nos da la oportunidad de expresar nuestros conceptos y conocimientos del tema.

23

El maestro uso una metodología donde se pudiera interactuar de manera grupal abriendo diferentes salas dentro de la misma videoconferencia. el maestro nos explicaba cómo se manifiesta la acción social día a día en la sociedad ,donde luego nos explicó la siguiente actividad del siguiente tema , esta consistía en una nube de palabras y la aplicación para realizarla y se dio muy dinámica la Cuarta clase 27-9-2022.

Ese fue otro día muy divertido ya que compartimos mucho ese día el maestro con los estudiantes ya que el maestro tenía un bigote y él estaba bromeando y fue una clase muy dinámica ya que también nos puso a trabajar en grupos pequeños que es otra manera muy dinámica y también nos habló del tema la interacción social que es un tema muy interesante porque en todo momento estamos interactuando.

24

https://davidrp90.wordpress.com/2012/10/18/tema-3-la-estructura-normativade-la-accion-social-la-cuestion-del-etnocentrismo/

25
5.3 ORGANICE EN UN CUADRO REFLEXIVO EL CONTENIDO DEL RECURSO SOBRE LOS FUNDAMENTOS NORMATIVOS DE LA ACCION SOCIAL.

https://economia.uasd.edu.do/mod/url/view.php?id=481702

26

5.2. Encuentro dialógico sobre la sanción y la socialización social. Ver los dos videos y participar en el debate conducido por el profesor. No enviar archivo. Se evalúa con una rubrica.

Fundament os Acción social

Rol social El rol social está integrado por normas a lasque se sujeta la acción de los individuos que ocupan una posición o desempeñan una función particular en un grupo o colectividad.

Personalidad

Cultural

Son los rasgos, las oraciones y motivaciones que tiene para lograr sus objetivos y metas, relacionado también con las expectativas. Aquí se dan instrucciones políticas.

Son las normas y valores que regulan y guían la conducta de un individuo el cuál vainternalizando y manteniendo pautas culturales. Este subsistema está compuesto por símbolos, y aquí se desarrollan instituciones educativas.

Biológico Es una especie tipo organizada. Tiene como función la adaptación del individuo yayudar a suplirlas necesidadesbásicas de él. Aquí se dan las institucioneseconómicas.

Socializació n primaria

Sedenominaasíporqueesunaetapaenlacuallosagentessocializadores son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir grupos en los cuales eltipo de relaciones predeterminantes están basados en la dimensión afectiva y emocional delas personas. De acuerdo con Berger y Luckmann (1968), la socialización primaria corresponde a la introducción del individuo en la sociedad, es decir, a la internalizaciónporpartedelsujeto. DeacuerdoconBergeryLuckmann (1968), la socialización primaria corresponde a la introducción del individuo en la sociedad, es decir, a la internalización por parte del sujeto

Socializació n secundaria

La socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a integrarse a grupos lanaturaleza de relación social es de carácter secundario, es decir relaciones basadas más bien en un comportamiento formal, racional, y que en general son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un control social escrito o no.

Según este autor se distinguen tresapartados fundamentales

27
Robert A. Levine Autor
28 Foro 6.1 EL RENACIMIENTO Tarea 6.1 LOS FUNDAMENTOS IDEALES DE LA ACCION SOCIAL https://economia.uasd.edu.do/pluginfile.php/203189/assignsubmission_file/submission _files/2337589/Ficha%20de%20lectura%20unidad%20julissa.docx?forcedownload=1 FUNDAMENTOS IDEALES DE LA ACCION SOCIAL
VALORES Y SIMBOLOS
https://economia.uasd.edu.do/mod/url/view.php?id=341796
https://economia.uasd.edu.do/mod/url/view.php?id=341803
29 https://www.monografias.com/trabajos11/orgsoc/orgsoc.shtml Tarea 7.1ELABORE UN RESUMEN DEL CONTENIDO DEL RECURSO PROPUESTO. https://economia.uasd.edu.do/pluginfile.php/203194/assignsubmission_file/submission_files/2 401585/La%20Concepci%C3%B3n%20de%20las%20clases%20sociales%20en%20las%20posicio nes%20basadas%20en%20la%20propiedad%20JULISSA.pdf?forcedownload=1

ORGANIZACIÓN SOCIAL

https://economia.uasd.edu.do/mod/jitsi/view.php?id=353569

GLOBALIZACION

http://vburgos.online/por-una-dimension-social-de-la-globalizacion.html https://www.bing.com/videos/search?q=cultura+y+civilizacion&docid=608046083991013752& mid=571EC4F4841A2E02ACE8571EC4F4841A2E02ACE8&view=detail&FOR

30

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.