Villa Juana | Un enfoque comercial sostenible

Page 1

V I L L A J U A N A



Imagen 1. Fotografía del sector Villa Juana. Fuente: El Caribe.

Universidad Nacional Pedro Henrriquez Ureña Facultad de Arquitectura y Artes | Escuela de Arquitetura y Artes Análisis urbano y propuesta de soluciones a problemáticas del sector Villa Juana, Rep. Dom. Presentado por Yamel Matos | 19-2168 Diseño VII | ARQ-446-03 | Prof. Arq. Victoria de Láncer 3


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

ÍNDICE

4

MEMORIA DESCRIPTIVA

5

1.RESULTADO DEL ANÁLISIS URBANO 1.1 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN | SECTORIZACIÓN 1.2 PLANOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

6 7 8

2.RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO 2.1 PROBLEMÁTICAS GENERALES DETECTADAS 2.2 FODA DEL SECTOR VILLA JUANA 2.3 PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS DE VILLA JUANA

9 10 al 11 12 13

3.PROCESO DE INTERVENCIÓN | CONCEPTUAL 3.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 3.2 EVALUACIÓN TIPOLÓGICA POR TRAMO DE MANZANA 3.3 IMPLEMENTACIÓN DEL OBJETIVO COMERCIAL 3.4 IMPLEMENTACIÓN DEL OBJETIVO DE TRANSPORTE PÚBLICO 3.5 IMPLEMENTACIÓN DEL OBJETIVO DE CAMINABILIDAD 3.6 REPRESENTACIÓN FINAL | ISOMÉTRICA DEL MODELO ESTANDAR DE UN TRAMO DE LA CALLE A INTERVENIR 3.7 REPRESENTACIÓN FINAL | PERSPECTIVA DEL MODELO ESTANDAR DE UN TRAMO DE LA CALLE A INTERVENIR 3.8 REPRESENTACIÓN FINAL | VISTA COMPLETA EN PLANTA DE LA CALLE A INTERVENIR 3.9 REPRESENTACIÓN FINAL | VISTA COMPLETA EN PLANTA DE LA CALLE A INTERVENIR 3.3.1 REPRESENTACIÓN FINAL | ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

14 15 16 al 17 18 al 21 22 al 23 24 al 25 26 al 27 28 al 29 30 al 31 32 al 33 34

¿EN QUÉ BENEFICIA ESTAS SOLUCIONES A DE SANTO DOMINGO A NIVEL SOSTENIBLE?

36

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

38


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

DESCRIPTIVA

MEMORIA La ciudad de Santo Domingo presenta un alto contraste en cuanto a sectorización se refiere. Hablamos de sectores formales e informales que evidentemente se hacen notar en el desequilibrio social y económico. Luego de evaluar la zona de estudio que abarca el polígono central, los ensanches como: La Fe, Miraflores y Villa Juana; se entiende que se debe igualar de alguna manera dicha balanza. Es por esto que, se comienza haciendo incapié en un sector que a pesar de no estar acondicionado adecuadamente a nivel urbano, presenta características propias de un sector comercial muy aclamado y de interés para la ciudad en general. Con lo dicho anteriormente, se llegó a la conclusión de un proyecto que se basa en el análisis urbano del sector Villa Juana. Potencializar sus características comerciales y crear intervenciones que involucren la actividad comercial con el adecuado desenvolvimiento del usuario para el desarrollo de dicha actividad, esto pensado a nivel sustentable para contribuir con la sostenibilidad de la ciudad de Santo Domingo y la reducción de daños en el planeta. Imagen 2. Mi espacio interactivo es mi acera. Fuente: Fotografía propia. 5


RESULTADO

ANÁLISIS URBANO

6

1


RESULTADO ANÁLISIS URBANO LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN | SECTORIZACIÓN

AL DIS ION 4 C I R T R I TO N A C I Ó N C U N SC RIP C

REP{UBLICA DOMINICANA

CENTRO OLIMPICO

ro

Av. J

PARAISO

PIANTINNI

. Kennedy

nF

VILLA JUANA

Av. John F. K enne dy

edy F. Kenn ENSANCHE

F.

oh

ohn Av. J

Av. Máximo Gómez

ENSANCHE LA FE

ALTOS DE ARROYO HONDO

hn

A v. J

o

AMÉRICA LATINA

ENSANCHE MIRAFLORES

. Av

ENSANCHE NACO

27

eb re de F

o

LA ESPERILLA er

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

o rer

ez óm oG xim

eb eF d 7 .2 Av

e 7d

á Av. M

.2 Av

br Fe

MAR CARIBE Los sectores a analizar abarcan todo el polígono central, sectores de Ensanche la Fe, Ensanche Miraflores, Villa Juana, Centro Olímpico y parte de los Altos de Arroyo Hondo. La presentación del análisis parte desde la división de estos sectores en 3 zonas que va desde una zona más formal a una informal.

ZONA 3 La zona 3 abarca los sectores La esperilla, Centro olímpioco, Ensanche miraflores y Villa Juana. Estos son considerados los de menor rango o la zona más informal en cuanto a marginalidad de edificios se refiere ya que la misma fue planificada, pero sin embargo fue ocupada de forma descontrolada.

ZONA 1 La zona 1 abarca los sectores Piantinni, Ensanche paraíso y parte de Arroyo Hondo. Es considerado en el análisis el más urbanizado debido a la alta cantidad de densidad que posee.

ZONA 2 La zona 2 está conformada por los sectores Ensanche Naco, La esperilla y Ensanche la Fe. Es considerado un análisis intermedio entre lo formal e informal dentro de las 3 zonas marcadas. dentro del mapa general. Imagen 3. Sectorización. Fuente: elaboración propia 7


ANÁLISIS URBANO

PLANOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

TRANSPORTE PÚBLICO ANÁLISIS URBANO

MASA VERDE ANÁLISIS AMBIENTAL

INUNDACIONES ANÁLISIS AMBIENTAL

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

JERARQUÍA VIAL ANÁLISIS URBANO

8

ALTIMETRÍA ANÁLISIS URBANO

USO DE SUELO ANÁLISIS URBANO

LLENOS Y VACÍOS ANÁLISIS URBANO

TRAMA URBANA ANÁLISIS URBANO Imagen 4. Planos de de la zona de estudio. Fuente: elaboración propia


RESULTADO

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO

2


ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO

PROBLEMÁTICAS GENERALES DETECTADAS Lor

No hay suficiente mobiliario urbano. Algunos en deterioro. Mayor seguridad en algunos barrios que en otros.

AV. TIRADENTES

Menor ocupación peatonal en los espacios públicos.

.A AV BR AH AM LI N L CO N

.W AV N TO I NS

Con las zonas de mayor inundación se e smás difícil para el peatón el poder caminar.

AV. LOPE DE VEGA

AV. JHON F. KE

Inundaciones en las calles. no se puede caminar

CH

STAV AV. GU

UR CH

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

I LL

10

Zona 1. A mayor elevación edificatoria, menor acercamiento al suelo, es decir, menor uso de espacios públicos.

A TORIZ TO PAS R E B O AV. R

. 27 AV

D

EB EF

RER

O

Pocos espacios de recreación. Desalojados y mal aprovechados.

Por q

Radio de espacios públicos (300 metros)

Tramo de aceras en buenas condiciones Tramo de aceras en itermedias condiciones Tramo de aceras en malas condiciones

Flujo rápido Flujo medio Flujo lento Flujo muy lento

Inundaciones


Viviendas en mayoría de 2 a 3 niveles (cercanas al suelo), pero sin la oportunidad del disfrute de espacio público

Menor densidad poblacional | menos viviendas.

Contaminación de desechos sólidos en barrios marginados. AV. MÁXIMO GÓMEZ

AV. SAN M A

Qué sucede con los espacios públicos en la parte Norte?

RTÍN

ENNEDY

. ON OLD OP

ET RICART

Inseguridad al estar en algunas zonas informales. (Percepción)

AV. LE

SS AV. ORTEGA Y GA

JÍA VO ME

Crecimiento de barrios marginados

Alta expulsión de CO2 (dióxido de carbono) Bajo flujo vehicular en horas picos..Vías con mayor demanda de tráfico producen embotellamientos hacia el Norte y el Sur, incluyendo ambos extremos de la ciudad. Es decir, mayor aumento de temp., expulsión de CO2, etc.

CUESTIONANTES

qué los espacios públicos no alcanzan un radio de 300 metros que abarque todas las zonas residenciales? Cómo aumentar la ocupación en los espacios públicos? Por qué la ciudad se aglomera en alta cantidad de vehículos? Por qué las avenidas principales son las que presentan peores condiciónes para caminar?

Imagen 5. Problemáticas generales. Fuente: elaboración propia 11


ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO FODA DEL SECTOR VILLA JUANA

12

F

O

2 estaciones del metro en ambos extremos de Villa Juana.

Movilidad sostenible para las personas. Conexión con L1 y L2

Conexión deficiente entre paradas de transportee público.

Mayor utilización del vehículo para acceder al lugar.

Zona comercial

Potenciar el comercio para atraer mayor cantidad de personas.

Circulación peatonal deficiente.

Riesgo para el peatón

Aprovechamiento de espacios abandonados como punto de recreación.

Inexistencia de espacios públicos

Aumento de la delincuencia y la inseguridad.

Aprovechamiento de eliminar carriles y colocar parqueos a x distancias.

El vehículo se adueña de los carriles próximos a las aceras.

Cabe destacar que el FODA fue elaborado pensando en los objetivos que se van a tomar en cuenta para pautar soluciones a las problemáticas más destacadas en la zona., como lo son la movilidad y la correctar recreación social.

D

A

ESTRUCTURAS ABANDONADAS

CALLE COMERCIAL

DÓNDE ESTÁ EL ESPACIO PUBLICO?

PUESTOS MÓVILES DE VENTAS

ESTACIONES DE METRO EN GRAN USO

VIVIENDAS DE POR MEDIO

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

Una vez sacadas las problemáticas en general de Villa Juana se realiza un análisis FODA, ordenando la información y agregando, además, los aspectos positivos como fortalezas para poder generar oportunidades y determinar una solución.


ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO

PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS DE VILLA JUANA LA ZONA CONSTA DE PROBLEMÁTICAS DE CIRCULACIÓN Y MOVILIZACIÓN

Ocupación de las aceras, impedimento de la correcta circulacion.

Ocupación de los carriles proximos a las aceras por los vehiculos.

El sector no conecta con la OMSA, sin embargo con algunas rutas del FENATRANO.

PROCESO DE

INTERVENCIÓN CONCEPTUAL PROBLEMÁTICAS DE RECREACIÓN

Deficiencia en equipamiento recreativo/deportivo.

Nulo espacio público, parque o zona formal donde las personas puedan recrearsae, socializar o interactuar.

Inseguridad

Imagen 6, 7 Y 8. Fotografías de Villa Juana. Fuente: fotografías propias.

13


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

PROCESO DE

14

INTERVENCIÓN | CONCEPTUAL

3


PROCESO DE INTERVENCIÓN / CONCEPTUAL OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

COMERCIO C

Gracias a que es una zona bastante comercial, se tomará de impulso para hacer crecer o desarrollar un entorno sostenible en base a lo que ya está logrado, creando un fuerte red comercial jerárquica.

O

M E R C I O

1.Linea comercial 1er nivel | 1.Renovacion del comercio ya existente. 2. Espacio publico-comercio a traves de las aceras 3. Espacios abandonados.

TRANSPORTE

A

N

S

P

O

R

R

T

T

E

Se tomará de guía ambas estaciones del metro encontradas a cada extremos de Villa Juana para conectarla con la red jerárquica de comercio y potencializarla.

1.Creacion de rutas de mini buses que conecten las vías mas transitadas con el proyecto calle comercial. 2.Paradas del metro. Lugares habitables.

Ampliar las aceras y utilizar el arbolado como método de control del aire y la sombra. El aumento de las aceras creará una mejor circulación entre comercio y vía pública.

D

C

A

M

A

CAMINABILIDAD Y CONFORT

A B I L I I N D

1. Suelos verdes y permeables. 2.Arbolado continuo para reducir la temperatura.

Imagen 9. Fotografías de Villa Juana. Fuente: fotografías propias.

15


PROCESO DE INTERVENCIÓN / CONCEPTUAL EVALUACIÓN TIPOLÓGICA POR TRAMO DE MANZANA

ÁXI MO GÓ Z ME

16

M AV.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

Cada manzana de la calle Francisco Villaespesa presenta un resumen tipológico en cuanto a uso de suelo; esto crea una identidad en cada tramo de calle entre dichas manzanas. De ahí se parte a evaluar por tramo de calle el uso predominante en general que se desarrolla habitualmente y así partir de esto para crear modelos de manzana según los objetivos pautados que encabezan al comercio.

ESTACIÓN MANUEL ARTURO PEÑA BATLE, L1


ESTACIÓN MAURICIO BÁEZ, L2

Luego de esto, se pasa a desarrollar las diferentes intervenciones según los objetivos mencionados anteriormente que van encaminados hacia una potencialización del comercio, un uso predomiante del transporte público y un mejoramiento de la caminabilidad en la calle.

Imagen 10. Mapeo 3D del uso de suelo de la Calle francisco villaespesa. Fuente: elaboración propia 17


PROCESO DE INTERVENCIÓN / CONCEPTUAL IMPLEMENTACIÓN DEL OBJETIVO COMERCIAL

AV. V CENTENARIO

SEIBO

C. JUAN ERAZO

C. FRANCISCO VILLAESPESA

C. MOCA

C. MARÍA MONTÉZ

C. ALONZO DE ESPINOSA

C. FRANCISCO VILLAESPESA

C. SUMMER WALLS

ÍA DE LA CONCHA C. OSVALDO GARC

C. VIRGIL DÍAZ

AV. MÁXIMO GÓMEZ

Para el primer objetivo específico, se toma como base para el desarrollo de un modelo de manzana comercial, el tramo que se encuentra entre la calle Summer Walls y la calle Alonzo De Espinosa.

Imagen 11. Modelo de trama actual | calle francisco villaespesa. Fuente: elaboración propia

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

1.PRIMER NIVEL DE LÍNEA COMERCIAL EN AMBOS EXTEMOS DE LA CALLE

18

T R A M M O O D E A L C O T U A L

Modelos de edificios mixtos con uso de comercio en el 1er nivel y viviendas multifamiliares a partir del 2do nivel

Comercio Terreno baldío Mixto Vivienda individual Vivienda multifamiliar

T R A M M O O D P E R L P O U E S T O Imagen 12. Zoom del tramo a intervenir. Fuente: elaboración propia


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

2. ACERAS COMO USO DE ESPACIO PUBLICO-COMERCIO

Parque infantil

Es común en los residentes de Villa Juana slgan a los colmados a Jugar el juego habitual: dominó. Así que, se toma en cuenta y se coloca como agregado a la propuesta para fines de interacción en la vía pública. Se realizan espacios fijos para la realización de su actividad. -Juego habituales de dominó -Juegos nuevos y para todas las edades como como rayuela

3. ESPACIOS ABANDONADOS.

Los terrenos bald’ios son un muy buen recurso para implementar usos que carecen en la zona, en este caso: Parqueos para los residentes y clientes Equipamiento Espacio publico infantil

Imagen 13. Personas jugando dominó. Fuente: El Caribe. Imagen | 14. Niña en acera con juguete. Fuente: Listin Diario. Imagen | 15. Niños jugando baloncesto en acera. Fuente: Listin Diario.

19


PROCESO DE INTERVENCIÓN / CONCEPTUAL IMPLEMENTACIÓN DEL OBJETIVO COMERCIAL

Propuesta expansión de mesas de restaurante hacia las aceras

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

Propuesta stands para comerciantes deambulantes

20

Imagen 16. Representación 3D de tramo de acera comercial. Fuente: Elaboración propia


MODELO DE ESPACIO INTERACTIVO EN UNA INTERCEPCIÓN

Imagen 17 y 18. Representación 3D de un modelo de intercepción de la propuesta. Fuente: Elaboración propia

Restaurante-bar | Intercepción Las intercecciones son bastante utilizadas en la calle, principalmente por los adultos en las tardes; los mismos se reunen a tomar alcohol o interactuar. Se propone un modelo en el que se agranda la acera, se sustituyen comercios de reupuesto por un uso restaurante-bar para implementar una terraza que funcione como punto de reunion en las noches tipo bar. Imagen 19 y 20. Fotografías de la calle Francisco Villaespesa con María Montez. Fuente: Fotografías propias.

VILLA JUANA + COMERCIO Desde siempre se ha conocido a Villa Juana como una potencia de comercio muy importante para la ciudad. Al mismo lo visitan gran cantidad de personas de otros sectores solo para comprar ya sea al detalle o en grandes cantidades. Quiere decir que se busca potencializar una propuesta de comercio de modo que genere mayor uso de las aceras, menor uso de la vía vehicular y reduciendo la temperatura con métodos verdes. Esto para modificar el aura de comercio caótico que actualmente se vive en la zona.

21


PROCESO DE INTERVENCIÓN / CONCEPTUAL

IMPLEMENTACIÓN DEL OBJETIVO DE TRANSPORTE PÚBLICO

1.CREACIÓN DE RUTAS DE MINI BUSES QUE CONECTEN PUNTOS IMPORTANTES CON EL PROYECTO CALLE COMERCIAL.

NUEVAS RUTAS

Ruta A Francisco Villaespesa-Máximo Gómez

C. Francisco Villaespesa ESTACIÓN MAURICIO BÁEZ, L2

TRANSPORTE YA EXISTENTE LÍNEA 1 DEL METRO LÍNEA 2 DEL METRO

ESTACIÓN MANUEL ARTURO

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

ESTACIÓN JUAN PABLO DUARTE, L1

22

ESTACIÓN CORONEL RAFAEL TOMÁS FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, L2

Imagen 21. Representación 2d del sector Villa Juana y las nuevas rutas implementadas. Fuente: Elaboración propia

Esta ruta es exclusiva para la llegada a la calle Francisco Villaespesa ya que es una ruta de corto recorrido y que abarca un circuito en círculo para la constante entrada a la calle sin que las personas tengan que tomar otro tipo de transporte para poder acceder a la misma. Conecta con ambas líneas del metro y las paradas de las Av. Máximo Gómez y V centernario.

Los buses son pequeños y pensados para transportar como máximo 25 personas debido a que a la calle se redujo a un solo carril.


2. PARADAS DEL METRO; LUGARES MÁS HABITABLES Normalmente, cuando las personas salen de la parada, toman inmediatamente otro medio de transporte o se van de la misma de inmediato a menos que no sea por la necesidad de esperar a alguien. Esto crea que las estaciones del metro sean tan solitarias y menos seguras.

Un espacio para punto de encuentro

Se entiende que la gente puede llegar a permanecer en el lugar con la atracción de más gente, es decir, logrando que permanezcan y se cree esa seguridad.

Se piensa en un espacio que abarque comercio y mobiliario para que no solo las personas que entran y salen del metro puedan acceder a ellas, sino las mismas personas que residen en frente, creado una parada más segura y así sirva de espacio público para ambos usuarios.

Un espacio infantil

Un espacio de consumo de alimentos

Imagen 22 y 23. Representación 3D propuesta de parada de transporte. Fuente: Elaboración propia

Aprovechamiento de los espacios de circulación sin uso para suelos permeables

Crear conexión directa con las paradas del bus y las estaciones del metro agregando la inclusividad para los no videntes 23


PROCESO DE INTERVENCIÓN / CONCEPTUAL IMPLEMENTACIÓN DEL OBJETIVO DE CAMINABILIDAD

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

2.30 M

24

2.50 M

3.00 M

2.50 M

2.30 M

Imagen 24. Sección de la propuesta del modelo. Fuente: elaboración propia


1. SUELOS VERDES Y PERMEABLES Se opta por la sustitución del pavimento actual con un método más sostenible como lo es el suelo verde. Es por estoque se utiliza adoquines de cesped. La primera ventaja es que absorve el agua de la lluvia siendototalmente permeable y además, permite una buena

2.ARBOLADO CONTÍNUO PARA REDUCIR LA TEMPERATURA El incremento de los árboles a colocar generará un mayor confort térmico gracias a la sombra que producirá.

VÍA VEHICULAR

FRANJA DE CIRCULACIÓN

SUPERFICIE PODOTÁCTIL PARA NO VIDENTES

FRANJA PEATONAL DE USOS MÚLTIPLES | CIRCULACIÓN | MOBILIARIO

PARQUEO PARA MOTOCICLETAS

RAMPA PARA SILLA DE RUEDAS

25


PROCESO DE INTERVENCIÓN / CONCEPTUAL

REPRESENTACIÓN FINAL | ISOMÉTRICA DEL MODELO ESTANDAR DE UN TRAMO DE LA CALLE A INTERVENIR

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

Para el buen desarrollo comercial, es necesario el uso de una calle adecuada que permita la fácil circulación y confort en el área para que no se sienta tan abrumadora.

26


Imagen 25. Isometrica del modelo estandar del tramo a intervenir. Fuente: elaboración propia

27


PROCESO DE INTERVENCIÓN / CONCEPTUAL

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

REPRESENTACIÓN FINAL | PERSPECTIVA DEL MODELO ESTANDAR DE UN TRAMO DE LA CALLE A

28


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

Imagen 26. Perspectiva del modelo estandar del tramo a intervenir. Fuente: elaboración propia

29


PROCESO DE INTERVENCIÓN / CONCEPTUAL

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

REPRESENTACIÓN FINAL | VISTA COMPLETA EN PLANTA DEL MODELO ESTANDAR DE UN TRAMO DE LA CALL

30


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

LE A INTERVENIR

Imagen 27. Vista superior de modelo estandar del tramo a intervenir. Fuente: elaboración propia 31


PROCESO DE INTERVENCIÓN / CONCEPTUAL

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

REPRESENTACIÓN FINAL | VISTAS DE LA PROPUESTA

32

Imagen 28. Vista del modelo. Fuente: elaboración propia


33


PROCESO DE INTERVENCIÓN / CONCEPTUAL

REPRESENTACIÓN FINAL | ANTES Y DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

ANTES Imagen 29. Fotografía de Villa Juana. Fuente: Google maps

DESPUÉS

Imagen 30. Representación después de la intervención. Fuente: elaboración propia 34


35

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS


¿Én

qué benefician estas soluciones a

Santo Domingo a nivel sostenible?

MOVILIDAD

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

Transporte. Mayor motivación para usar el transporte público y menos dependencia del vehiculo.

36

SUELOS PERMEABLES

Además de la reducción del vehículo y la contaminación en el aire. Incremento de la peatonabilidad; disminución de los gases tóxicos en la capa de ozono.

Aprovechamiento y reutilizacion del agua lluvia con los suelos permeables y verdes.

MÁS VERDE

Mayor uso de arbolado para disminuir la temperatura y ola de calor a horas pico. Creación de espacios publicos que hagan respirar a la ciudad tanto a nivel social como en temperatura.


Imagen 31. Coquero en Villa Juana. Fuente: periódico el proceso


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AL SECTOR VILLA JUANA POR YAMEL MATOS

IMÁGENES

38

Imagen 1. Fotografía del sector Villa Juana. Fuente: El Caribe. Recuperado de: https://www.elcaribe.com.do/panorama/pais/villa-consuelo-un-referente-comercial-a-nivel-nacional/. Imagen 2. Mi espacio interactivo es mi acera. Fuente: Fotografía propia. Imagen 3. Sectorización. Fuente: elaboración propia. Imagen 4. Planos de de la zona de estudio. Fuente: elaboración propia. Imagen 5. Problemáticas generales. Fuente: elaboración propia. Imagen 6, 7 Y 8. Fotografías de Villa Juana. Fuente: fotografías propias. Imagen 9. Fotografías de Villa Juana. Fuente: fotografías propias. Imagen 10. Mapeo 3D del uso de suelo de la Calle francisco villaespesa. Fuente: elaboración propia. Imagen 11. Modelo de trama actual | calle francisco villaespesa. Fuente: elaboración propia. Imagen 12. Zoom del tramo a intervenir. Fuente: elaboración propia. Imagen 13. Personas jugando dominó. Fuente: El Caribe. Imagen. Imagen 14. Niña en acera con juguete. Fuente: Listin Diario. Imagen Recuperado de: Listin Diario. https://listindiario.com/la-republica/2020/01/07/598728/ninos-en-dia-de-reyes-no-nos-trajeron-nada. Imagen 15. Niños jugando baloncesto en acera. Fuente: Listin Diario. Recuperado de: https://listindiario.com/la-republica/2021/11/07/695776/villa-juana-peatonal-durante-una-manana. Imagen 16. Representación 3D de tramo de acera comercial. Fuente: Elaboración propia. Imagen 17 y 18. Representación 3D de un modelo de intercepción de la propuesta. Fuente: Elaboración propia. Imagen 19 y 20. Fotografías de la calle Francisco Villaespesa con María Montez. Fuente: Fotografías propias. Imagen 21. Representación 2d del sector Villa Juana y las nuevas rutas implementadas. Fuente: Elaboración propia. Imagen 22 y 23. Representación 3D propuesta de parada de transporte. Fuente: Elaboración propia. Imagen 24. Sección de la propuesta del modelo. Fuente: elaboración propia. Imagen 25. Isometrica del modelo estandar del tramo a intervenir. Fuente: elaboración propia. Imagen 26. Perspectiva del modelo estandar del tramo a intervenir. Fuente: elaboración propia. Imagen 27. Vista superior de modelo estandar del tramo a intervenir. Fuente: elaboración propia. Imagen 28. Vista del modelo. Fuente: elaboración propia. Imagen 29. Fotografía de Villa Juana. Fuente: Google maps. Imagen 30. Representación después de la intervención. Fuente: elaboración propia. Imagen 31. Coquero en Villa Juana. Fuente: periódico el proceso. Recuperado de: https://proceso.com.do/2020/04/01/ciudadanos-consideran-innecesario-militarizar-barrios-por-toque-de-queda/. ALGUNAS FUENTES DE CONSULTA: Commercial Alley. (2015, 24 juli). National Association of City Transportation Officials. Geraadpleegd op 27 april 2022, van https://nacto.org/publication/urban-street-design-guide/streets/commercial-alley/. Planificación y diseño de la infraestructura verde urbana – sunlight. (2016). Sunlight. Geraadpleegd op 27 april 2022, van http://www.sunlight.es/proyectos/escala-grande/sintesis-tematica/. Ejemplos. (2020). Infraestructura verde y ciudades. Geraadpleegd op 27 april 2022, van https://www.infraestructuraverdeyciudades.com/StudyCases/Examples#examples.

PROGRAMAS PARA LA REPRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Diagramación del portafolio: Adobe Illustrator Modelado 3d: Sketchup Planimetría y planos: Vectorworks


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.