Sansores Pren Rosario

Page 1

Escritores Siglo XX

Rosario Sansores Pren

SEDECULTA

Secretar铆a de la Cultura y las Artes Departamento de Fomento Literario y Promoci贸n Editorial


SEDECULTA

Secretaría de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoción Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

• Biografía •

Rosario Sansores Pren (1889-1972). Poetisa y periodista. Nació en Mérida y falleció en la ciudad de México. Desde los doce años escribió poemas. Se casó con Alejandro Sanjenís, cubano, y se trasladó a la isla donde se avecindó en La Habana. En Cuba ejerció el periodismo en el Diario de la Marina y la Revista Bohemia y publicó sus primeros libros: Del país del ensueño (1911), Las horas pasan (1921), Mientras se va la vida (1925), Cantaba el mar azul (1927) y Breviario de Eros (1930). Posteriormente residió en los Estados Unidos de América. De regreso en México (1932) reanudó su actividad periodística en las revistas Hoy y Todo y a partir de 1937 en el diario Novedades en el que se especializó en crónicas de sociedad. Los libros de esta segunda etapa son: La novia del sol y Fruta madura (1945); Los cien mejores poemas y Mi corazón y yo (1943), Diez años de juventud (1946) y Dulzura en el recuerdo. Varios de sus poemas fueron musicalizados por compositores de México, Ecuador, Cuba y Colombia. Sus canciones mas conocidas en el ámbito internacional son: Sombras, Floración de amor, Alas rotas, Palomitas blancas y Mientras tú me querías, musicalizados por autores como Carlos Brito, Ernesto Lecuona y F. Villacrés. El gobierno de Ecuador le entregó la presea La Lira Poética y la declaró Hija Favorita de ese país. Existe un óleo suyo en el Museo de la Canción Yucateca.1

1 Diccionario de escritores de Yucatán. Peniche Barrera, Roldán y Gaspar Gómez Chacón. Compañía Editorial de la Península, México. 2003. P. 144.


SEDECULTA

Secretaría de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoción Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

• Obra(s) • A MÉRIDA

Selección de Los vuelos de la rosa: Mujeres en la poesía de Yucatán1 Yo nací en una blanca ciudad dormida bajo el ala piadosa de sus aleros, donde en grandes arriates lucen tendida su alfombra de blancura los limoneros. Manchando el horizonte giran inquietas dominando el paisaje desde la altura, las aspas incansables de las veletas desafiando a las nubes en su locura. ¡Ciudad de mis abuelos, con tus erguidos laureles centenarios! Tus encendidos flamboyanes, tus lirios de alba pureza… Cada vez que te evoco dulce y lejana, te comparo en mis sueños a una sultana que tendida en el lecho, se despereza!

1 Reyes Ramírez, Rubén (2005). Los vuelos de la rosa: Mujeres en la poesía de Yucatán. Mérida, México: Compañía Editorial de la Península, pp. 93- 101.


SEDECULTA

Secretaría de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoción Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

LA ESTRELLA

Fruta madura, 1945.

Bajo la noche queda, como un rumor de seda, tu dulce voz prendióse en mis oídos. Y de pronto, impetuosos, cual lebreles furiosos, despertaron de pronto, mis sentidos. Un lucero en la altura, su resplandor vertía, y envueltos en su luz diáfana y pura, yo sentí que el calor de tu ternura, en mi pecho una estrella, florecía!


SEDECULTA

Secretaría de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoción Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

CANSANCIO

La novia del sol, 1933

Lo mismo que un fardo me pesa la vida; a veces quisiera, sentarme a la orilla del largo camino y dejar mi carga, para andar ligera. Lo mismo que clavos me punzan mis sueños; igual que un cintillo de hierro prendido; me arañan las sienes los pálidos sueños que nunca he vivido! Sombras en los ojos, sombras en el alma, sombras en el rostro, sombras en la entraña… Y este fardo horrible ¡Y estos locos sueños nunca realizados! Mientras siento el puño férreo del destino Sacudirme los hombros llagados!


SEDECULTA

Secretaría de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoción Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

¡EXTRANJERO!

Cantaba el mar azul, 1927.

¡Qué egoísta es tu alma, qué egoísta y qué fría! Nunca, nunca ha sentido la emoción de la mía, ni ha escrutado siquiera mis pupilas arcanas. te ha bastado el orgullo de llamarme mi dueño y jamás intentaste penetrar de mi sueño las sombras lejanas… ¡Qué banal me pareces, cuando clavas los ojos con sensuales antojos, en mi boca, que tiembla, presintiendo el suspiro! pero tú no comprendes ni entiendes esta angustia que siento cada vez que te miro. ¡Ay, por qué habré bajado hasta el fondo secreto de tu pecho cerrado! Eres falso y voluble, vanidoso y ligero. ¡Qué egoísta es tu alma, qué egoísta y qué fría! En voz alta, la mía, Siente a veces impulso de gritarte: ¡extranjero!


SEDECULTA

Secretaría de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoción Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

¡SI TÚ ME DIERAS UN HIJO!

Sombra en el agua, 1951 (Fragmento) El trigo está germinando, bajo la noche dormida luceros están brillando igual que abiertas pupilas; los capullos entreabren sus corolas encendidas y en todas las cosas late el misterio de la vida. Amado, si me besaras toda yo palpitaría. Soy como la tierra fértil esperando la semilla, soy grano bajo la estepa que mañana seré espiga. Tengo adolorido el seno por ansias desconocidas y miro extraños reflejos y sufro extrañas asfixias. Amado, si me besaras mi vida te entregaría. Está cantando la fuente su canción pura y sencilla; la fuente me va contando secretos de maravilla; el terciopelo del prado es blando, como alcatifa, y el viento está murmurando misteriosas melodías. ¡Soy grano de trigo rubio y mañana seré espiga!


SEDECULTA

Secretaría de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoción Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

CUANDO TÚ TE HAYAS IDO

Cuando tú te hayas ido, me envolverán las sombras; cuando tú te hayas ido con mi dolor a solas, evocaré este idilio con sus azules horas. Y en la penumbra vaga de la pequeña alcoba, donde una tibia tarde me acariciaste toda, te buscarán mis brazos, te buscará mi boca y aspiraré en el aire, como un olor a rosas! Cuando tú te hayas ido, me envolverán las sombras.


SEDECULTA

Secretaría de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoción Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

NOVIA DEL SOL

Novia del sol y de la noche hermana, trasunto de mi raza aventurera, aún llevo en mis pupilas prisionera, la luz de una visión dulce y lejana. Guarda mi mansedumbre de cristiana, rebeliones atávicas y oscuras; extrañas ambiciones y ternuras que no percibe la intuición humana. La enorme pesadumbre de cien vidas que sé para el dolor irredimidas, gravita en mi, porque al destino plugo. ¡Novia del sol y de la noche hermana, Segura voy hacia la ruta arcana, Doblando el cuello al invisible yugo!


SEDECULTA

Secretaría de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoción Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

FILOSOFÍA

Mientras se va la vida, 1925.

¡Del pecado de amarte no estoy arrepentida! Aunque un oscuro abismo nos separe a los dos, en tanto que risueña te doy mi despedida mis ojos se iluminan para decirte adiós. No nos debemos nada. Tú me diste tu boca límpida como el agua fresca del manantial. Yo apagué en la cisterna mi sed ardiente y loca y te enlacé en mis brazos, amorosa y sensual. Peregrinos errantes, nuestra ruta seguimos: si dos sendas opuestas, al azar elegimos, ¿para qué rebelarnos con violencia acritud? Fuiste mío. Fui tuya. ¡Lo demás nada importa! ¡Oh, mi amante de un día, nuestra vida es tan corta que no vale la pena de sufrir su inquietud!


SEDECULTA

Secretaría de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoción Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

VUELO

Sombra en el agua, 1951.

Fuimos igual que dos aves cantando en la misma rama, durmiendo en el mismo nido que nuestro amor entibió… mas ahora siento el impulso de abrir mis trémulas alas y te abandono y me voy. El horizonte despliega su luminoso abanico. Quiero atravesar de nuevo la inmensa distancia azul! Abajo entre la cañada brilla la cinta del río como un hilito de luz. Quiero perderme en los aires, saberme de nuevo libre, remontarme hasta las nubes, girar con loca embriaguez… mirar de cerca la cresta de las montañas azules y descender otra vez. No nací para estar quieta, me enerva esta paz absurda, mis alas se hicieron fuertes por el continuo volar tú buscarás otra alondra para darle tu ternura mientras yo, desde la altura, escucharé tu cantar…


SEDECULTA

Secretar铆a de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoci贸n Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

EL PLACER DE LA ESPERA

Cantaba el mar azul, 1927

Yo prolongo la espera por el placer morboso de azuzar los lebreles locos de tu impaciencia. Tal vez porque en mi alma surge un poco borroso el temor al minuto de total inconsciencia. Por eso, alargo el tiempo. Mi sonrisa burlona te promete hoy la dicha que te niega ma帽ana, mientras tu angustia entona su tremante suspiro de posesi贸n cercana. Y recorre mis venas un sutil hormigueo Y se entornan mis ojos por el sol deslumbrados, Mientras prende el deseo Las siete hogueras rojas de los siete pecados!


SEDECULTA

Secretaría de la Cultura y las Artes

Depto. de Fomento Literario y Promoción Editorial

http://yucatanliterario.blogspot.mx/

• Crítica Literaria • Rosario Sansores fue una mujer inquieta y de espíritu libertario. Educada en los valores y gustos artísticos de su condición social y de su tiempo, desarrolló un estilo que contrasta el tratamiento desinhibido de los asuntos eróticos con la forma tradicional de su expresión poética que la acercaba al romanticismo. La ligazón indisoluble entre poeta y palabra adquiere en Sansores la identidad de una poética cuya expresión formal esgrime y revela en sí, una concepción y una actitud vital ante las cosas del mundo: frente a los hombres y el amor y ante el tiempo y la vida misma. Poética vívida y a la vez vivencia de la poesía, que halló en los afloramientos voluptuosos del sensualismo y las explosiones a flor de sangre del romanticismo, su hábitat y lenguaje naturales. Así, antes que un estilo, el romanticismo de Rosario que visto a contraluz de las escuelas literarias pudiera ubicarse como una forma de posmodernismo neorromántico, era para ella una actitud vital. Y quien lo reivindica como bandera personal, era ella misma: la mujer que sentía y escribía amor, como necesidad y redención del cuerpo y el alma. Es a mi juicio, en esta síntesis de piel y palabra donde puede y debe hallarse al acento y los rasgos singulares de su expresión estilística: esa espontaneidad e ingenuidad ardorosas y ensoñadas. Rubén Reyes Ramírez1

1 Op. Cit. Los vuelos de la rosa: Mujeres en la poesía de Yucatán. P. 93.


SEDECULTA

Secretar铆a de la Cultura y las Artes Departamento de Fomento Literario y Promoci贸n Editorial

Para m谩s material e informaci贸n visita: http://yucatanliterario.blogspot.mx/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.