3 minute read

5. Referencias bibliográficas

Por último, se ben durante o período de prácticas foi posible por en práctica técnicas e métodos de aprendizaxe cooperativo, non hai que esquecer que o aprendizaxe cooperativo é unha filosofía educativa que implica dificultades: estudantes que non van a clase ou o fan de xeito intermitente, polo xeral tárdase máis tempo en alcanzar os coñecementos, require máis traballo por parte do docente, etc., ademais da incomodidade que comportan os cambios tanto por parte do alumno como por parte do docente. O emprego de aprendizaxes cooperativos non é doado e pode levar tempo, pero ao mesmo tempo, va a facilitar atender a diversidade nas aulas e mellorar o rendemento de todas as alumnas e alumnos, a motivación educativa e o abandono escolar, tanto nas ensinanzas obrigatorias como as post-obrigatorias. 5. Referencias bibliográficas Acosta Jiménez, A. J. (2019). Inteligencias múltiples y su aplicación en el aula de secundaria. Reflexiones a propósito de un estudio en el aula de alemán como segunda lengua extranjera. Revista de Educación de la

Universidad de Granada, 26: 205-222. Enlace Web: https://revistaseug.ugr.es/index.php/reugra/article/view/16588 Alarcón, E., Sepúlveda, P. Madrid, D. (2018). Qué es y qué no es aprendizaje cooperativo. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1). Enlace Web: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos ‐

Advertisement

Consultada en data (23‐05‐2022)

Alart, N. (2007). Aspecectes comuns entre CompètenciesBàsiques i la Teoría de lesIntel-Ligències Múltiples. Nuria Alart Web. Recuperado en data o 23 de maio de 2022. http://www.xtec.cat/~nalart/moltesmescoses/cbintel.pdf Alart, N. (2010). Una mirada a la educación des de las competencias básicas y las inteligencias múltiples. Aula de innovación educativa. 2010, n. 188, enero ; p. 61-65. Enlace Web: https://issuu.com/msegur/docs/au18813 Armstrong, Thomas (2006). Las inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadoresBarcelona: Paidós Ibérica. Ausubel, David P., Novak, J. D. Hanesian, H. (1983) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. (1983). Reimpresión 2009 México: Trillas. Hernández, A. e Olmos S. (Coordinadoras). (2012). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. Ed. Universidad de Salamanca. CEDEFOP. La formación profesional previene y contrarresta el abandono escolar. (30/09/2015). https://www.cedefop.europa.eu/files/9101_es.pdf Domingo, J. (2002). El aprendizaje coopertativo. Cuadernos de Trabajo Social.

Revista de la Universitat Politècnica de Catalunya, , 21, 231 - 246.. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0808110231A/753 1 28

Edwards, D. (1992) Discurso y aprendizaje en el aula. En: Psicología social de la escuela primaria. Roger y Kutnick (Comp.) Paidós, Temas de educación 29, España, pp. 95-118. Escamilla, A. (2014). Un enfoque educativo desde la teoría de las inteligencias múltiples. Educación y Futuro, 31, 15-42. Enlace Web: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/154543/Ey

F_2014_31p15.pdf?sequence=1 isAllowed=y INAP. (2009). Manual de Metodologías Formativas. Recuperado o 21 de xuño de 2022 de: https://bci.inap.es/material-manual-demetodolog C3 ADas-formativas-inap-2009 Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós Ibérica. Enlace Web: https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-

JOHNSON 20El 20aprendizaje 20cooperativo 20en 20el 20aula.pd f Johnson, Johnson & Smith (1998). Edición en español: El Aprendizaje

Cooperativo regresa a la Universidad: ¿qué evidencia existe de que funciona?. Universidad de Minesota. Lasagabaster, D. (2001). La Observación de la clase L2. Revista de

Psicodidáctica, No. 11-12. Pags. 67-86. Enlace Web: https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/316/313 Lewin, K., (1935). Teoría de campo. Una teoría dinámica de la personalidad.

Nueva York, Editorial Mc Graw Hill. Pozo, M. (2013). Una experiencia a compartir. Las Inteligencias Múltiples en el Colegio de Monserrat. España: Tekman Books. Pujolàs, P. & Lago, J.R. (Coordinadores). (2011) Proyecto PAC: Programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) para enseñar a aprender en equipo. Universidad de Vic. Laboratorio de Psicopedagogía. Universidade Camilo José Cela (s.f.). Zona de Desarrollo Próximo . Recuperado en data o 23 de maio de 2022 de https://www.campuseducacion.com/didactytab-demo/ludicasU01_A04.html Vygotsky, LS (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press. 29

This article is from: