YERUPAJÁ, BOLETIN N° 88 - 2018

Page 1

AÑO XVII Edición Ñ° 088, Lima - Perú, 3 de nóviembre del 2018

ORGANIZACION Y DESARROLLO

CULTURA Y TRADICIONES

SALUD, NUTRICION Y MEDIO AMBIENTE

EDUCACION FINANCIERA

1


CONTENIDO NÚMERO 88-2018 

Desde nuestra perspectiva: LIMPIANDO LA COSTRA POLITICA EN PERU

ALBERTO FUJIMORI Y LA FORTUNA DE SU FAMILIA BAJO LA LUPA

LOS EXTRACTIVISMOS OTRA VEZ: LOS RIESGOS DE UNA MEDICINA MÁGICA

EL ALCALDE QUE QUIERE ROBAR, LO HACE DESDE EL PRIMER AÑO

. 

GUERRA POR EL ORO AZUL.- PARTE I

ESTAS SON LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS EN PERÚ EN EL CASO LAVA JATO

¿POR QUÉ EL GOBIERNO PERUANO PROMUEVE LA EMIGRACIÓN VENEZOLANA?

HUELLA ECOLÓGICA

HIERBAS AROMÁTICAS ORGÁNICAS DE PERÚ CONQUISTAN EL MERCADO ALEMÁN POR SU DELICIOSO OLOR Y SABOR

EL PERÚ NO SE CURA DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION CRONICA: 43% DE MENORES DE 3 AÑOS LA PADECE

AUTORES PERUANOS

.JUECES DE AGUA DE CORONGO: TRADICIÓN ANCASHINA Y PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

CULTURA FINANCIERA

64 AÑOS DEL ACCIDENTE AEREO EN JIRISHANCA

SERNANP ACTUALIZA PLANES MAESTROS DE LAS A.C.P. EN LA CORDILLERA HUAYHUASH

ACTUALIZAN RECONOCIMIENTO DEL A.C.P. PACLLON EN EL ALDO OESTE DE LA CORDILLERA HUAYHUASH

FICHA DE VISITA A USARSE EN LA CORDILLERA HUAYHUASH

HUMOR DE MATIPABLO

NUESTRA PORTADA NUMERO 88-2018: BOLETIN YERUPAJA.– DIRECTOR :Florencio Bernabé Gonzales JIRISHANCA, 6,126 m , vista lado occidental, ubicada en la Cordillera Huayhuash, se registra el paso majestuoso del cóndor WAGRO, Warqu, Huackro, Hocossa; Familia: cactur/cactus.– Vive en las planicies altoandinas, sus frutos de sabor azucaradas. Son comestibles y cuando se aplican sobre magulladuras ayuda a bajar la hinchazón. HUACHUA, wachwa, chloephago, melanoptero, counquen, wallata, cauquén, guayata, puequen o huachua.– Es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae, natural de los andes, viven en lagunas y lagos. 2

2


DESDE NUESTRA PERSPECTIVA

LIMPIANDO LA COSTRA POLITICA EN PERU Organización criminal creada de facto al interior de Fuerza Popular

C

on la decisión del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria a cargo de Richard Concepción Carhuancho que aprobó el 31.11.18 el pedido del Fiscal José Domingo Pérez quien solicitó 36 meses de prisión preventiva para Keiko Fujimori y otros 10 allegados al partido político Fuerza Popular, por presuntamente haber formado una organización criminal de lavado de activos en el interior de la agrupación política, se siembra un buen precedente en el país. No es odio ni venganza, es solo pretender vivir en un país con dignidad, gobernado por ciudadanos de bien antes que por delincuentes, mañosamente escogidos en elecciones amañadas, con anuencia de jueces, fiscales y normas hechas a la medida para perpetrarse y consolidar su erario personal y la de sus compinches, a costa del sacrificio del pueblo. Hemos luchado años para que esto suceda. Cuánta gente desde los 90, luego después del 2000 advirtiendo sobre el peligro que significaba el apellido Fujimori. Cuánta gente incrédula -por conveniencia o negligencia- a las evidencias de sus fechorías convenientemente lavadas en fiscalías y juzgados, y oportunistas buscando capitalizar de algún modo el poder político de ese apellido. Aunque en minoría, tantas gentes desde diversos frentes luchando por años: periodistas, activistas, cada estudiante que salió a marchar, cada persona que se dio el tiempo de protestar, ciudadanos a través de las redes sociales, cada fiscal que se atrevió a desafiar la corrupción enquistada en su institución, cada juez que pensó primero en la dignidad de su encargo y la responsabilidad frente al país. Algunos han demorado en abrir los ojos pero finalmente algo empieza a cambiar en el destino condenado que parecía esperarnos. Hay esperanza cuando esa minoría va dejando de serlo y cuando por fin, Keiko primero y Alan García después, van siendo conocidos amplia y masivamente por lo que siempre fueron pese al disfraz.

La tarea encomiable de José Domingo Pérez ha sido reconstruir la trama criminal del fujimorismo en su versión supuestamente moderna. No hablamos de episodios personales, de anécdotas aisladas, de oscuridades con nombre propio. Hablamos, otra vez, de lo mismo: una banda delictiva con propósitos depredadores que está insertada en la política y que intoxica al país desde hace 28 años. De actos heroicos como estos están hechos los grandes hitos de la historia. Ese primer hilo de la madeja fue siendo desenredado con el periodismo de investigación independiente y contundente de Gustavo Gorriti, que nos alertó de Lavajato con antelación a que el tema explotara judicialmente en el Perú, y nos alcanzó contexto y rigurosidad desde las primeras entregas del caso Lavajuez. Sin esos elementos catalizadores hubiéramos corrido el riesgo de que AG y la Sra. K una vez más como por décadas, lograran desacreditar y lavar las pruebas con su aparato de complicidad judicial. Con esta sentencia se demuestra que el fujimorismo al privatizar las empresas públicas tuvo el tono escandaloso de las corruptelas y los descaros del remate dirigido para favorecer a auténticos truhanes del oportunismo. “Gracias a Fujimori el desmontaje de un Estado obeso e ineficiente se hizo sin respeto alguno por los trabajadores cesantes y creando esta dictadura de lo privado que ahondó el colapso de la educación pública, fuente de casi todos los males actuales. Gracias a Fujimori la esperada derrota de las hordas terroristas se vio ensuciada con crímenes injustificables que crearon la leyenda del victimismo senderista”. La satisfacción que esto produce es difícil de entender para quien no tiene escrúpulos ni reparos por el bien común del país. Satisfacción de ver que la verdad puede triunfar, que no es lo mismo que decir que la verdad siempre triunfa, sino que tiene el potencial de imponerse si hay suficientes personas dispuestas a jugarse por ella sin otro interés que el del bien general, por purita convicción y auténtico repudio a la instrumentalización que hacen los corruptos de las estructuras formales de la democracia para alimentar su poder, delinquir y burlar la justicia. Por repudio a sus mentiras usadas como arma política. Satisfacción de constatar que la resistencia e insistencia cívica en exponer a los depredadores del poder político sí puede hacer la diferencia. “El Perú de los Wari y los Tiahuanaco, de los Chavín, de los Nazca y Mochicas y del Tahuantinsuyo, de Garcilaso, de González Prada, de Arguedas, de Blanca Varela, de Basadre y tantos peruanos y peruanas ilustres, no puede seguir atado al prontuario de estas sabandijas”. 3

3


ALBERTO FUJIMORI Y LA FORTUNA DE SU FAMILIA BAJO LA LUPA .

Familia de Alberto Fujimori hizo muchos negocios durante estos años

Entre 2009 y 2014, los hijos de Alberto Fujimori crearon ¡21 empresas! que están siendo investigadas. “No se descarta que existan activos de (Alberto) Fujimori guardados por él usando la fachada de una gran compañía o de un banco experto en el manejo de fondos mal habidos. (…) La información conseguida alerta que Fujimori no solo goza del amparo y asesoría criminal y financiera para protegerse, sino también que estaría actualmente participando y beneficiándose de actividades que aparentan encubrir ilícitos”, dice una parte del resumen que la conocida empresa Kroll preparó para el gobierno peruano, el año 2003, sobre los supuestos negocios financieros realizados por el expresidente Alberto Fujimori, luego de los diez años de su gobierno marcados por casos de corrupción.

El documento -producto de una pesquisa de medio año en varios paísesconsignó pistas, nombres de posibles testaferros, bancos y empresas, a través de las cuales Alberto Fujimori y sus hijos, probablemente, encubrieron dinero doloso. Kroll recomendó a las autoridades profundizar las investigaciones, pero su informe fue encarpetado, pasó al olvido y hasta se dio por perdido. El que nunca se quedó con los brazos cruzados, y siempre persigue los rastros financieros de la familia Fujimori, es el incansable y reconocido periodista de investigación, Edmundo Cruz . La semana pasada, Cruz y los periodistas Óscar Castilla y Jorge Weston, del portal Ojo Público, revelaron que entre el 2009 y el 2014 los hijos de Alberto Fujimori –el congresista Kenji, Hiro y Sachi Fujimori Higuchi- crearon ¡21 empresas!, que hoy son investigadas por el fiscal Eduardo Cueva Poma. Los hijos de Alberto Fujimori convertidos en frenéticos empresarios. Se trata de una verdadera primicia, pues la información y los nombres de la mayoría de las compañías creadas no se conocían. Por cierto, Kenji Fujimori quien encandila a muchos con sus mensajes en su cuenta de Twitter- no ha dicho nada. Se ha quedado mudo. La investigación fiscal se ha centrado en la empresa Logística Integral Marítima Andina (Limasa), la primera creada en julio del 2009, en donde Kenji y Hiro son máximos accionistas. Todas las compañías, mismo carrusel, se prestaron y compraron deudas. Al final, se terminaron asociando con Sankyo, la poderosa transnacional japonesa líder en el transporte marítimo y aduanero. (Pasa a la pagina 5…)4

4


ALBERTO FUJIMORI Y LA FORTUNA DE SU FAMILIA BAJO LA LUPA .

(… viene de la 4) Según la hipótesis del fiscal Cueva, el dinero ilícito de la corrupción de los años noventa sería el ‘delito fuente’ (el origen) del emprendimiento empresarial de los hermanos Fujimori. La empresa Limasa (hoy llamada IGL) del congresista Kenji Fujimori mueve ‘plata como cancha’: en solo un año (2014-2015) facturó entre 8 y 9 millones de dólares. Se encuentra en el puesto 4 mil, entre las 10 mil compañías top que facturan en el país. Toda una hazaña. El fiscal Cueva debe tener el respaldo de todos, empezando por el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, tan solícito para apoyar a los fiscales del caso Odebrecht, a quienes parece que les tiembla la mano para investigar a Keiko Fujimori y Alan García. ¿De dónde salieron los fondos para los negocios de Kenji y Keiko? ¿También de los amigos secretos, en otras polladas clandestinas? No sabemos si ambos hermanos ejercieron alguna vez las carreras que siguieron en universidades norte americanas. ¿Con qué dinero compraron las casas del partido Fuerza Popular?. De lo que no se habla o no se quiere recordar. Millones de peruanos vimos las imágenes de la gentil visita de Alberto Fujimori y sus esbirros a las casas de su gran cómplice Montesinos y las maletas que partieron con él a Japón

. Está probado, y fue razón de una de sus muchas condenas, que Alberto Fujimori pagó 15 millones de dólares a su cómplice Montesinos, con fondos del Tesoro, como indemnización por los servicios prestados al país, antes que huyera. Se sabe también, con pruebas, que Montesinos tuvo alrededor de 60 millones de dólares en diferentes cuentas de bancos en el mundo. Por haber cobrado millones de dólares siguen presos algunos de los generales cómplices de Fujimori. ¿Cuánto cobró o se pagó a sí mismo el señor Alberto Fujimori por sus servicios prestados al país?, ¿15 millones como a Montesinos o mucho más por haber sido la cabeza del gobierno y de la red para delinquir? Ya sabemos que se robó en todos los gobiernos del país, desde tiempos coloniales. El libro Historia de la corrupción, de Alfonso Quiroz, (IEP, 2103) muestra las pruebas de los gigantescos robos en el gobierno de Fujimori. ¿Fueron seis, cinco o cuatro mil millones de dólares? El astuto y criollísimo Alberto Fujimori, no dejó huellas en cuentas de bancos. Ya es casi una leyenda que en cada uno de sus viajes llevaba maletas con dólares y barras de oro. Es un hecho que su hermana y su marido, embajador peruano en Japón, quedaron para siempre en esas tierras y si volvieran irían a la cárcel. La pregunta del millón es: ¿No tendrán los Fujimori una pequeña fortuna en Japón? Hipotéticamente, pensemos en una cifra pequeña de mil millones para el profesor de matemáticas Alberto Fujimori y otros dos mil millones repartidos entre todos los miembros importantes de su gobierno. Esa fortuna de la familia es la fuente de donde saldría el dinero para lavarse en Japón, en Estados Unidos y en Perú. De ahí saldría el dinero atribuido a sus anónimos amigos, para los negocios de sus hijos y, tal vez los 15 millones de dólares que Joaquín Ramírez habría recibido de los Fujimori para ponerlos en circulación (“lavarlos”) en Estados Unidos. Una pequeña y minúscula parte de la fortuna de los Fujimori sería suficiente para pagar diez campañas electorales completas. Pasar por la vergüenza de pedir dinero a Barata, simulando falta de recursos, dice mucho de esta dinastía, desgraciadamente producida por el Perú del mismo modo que Montesinos y Abimael Guzmán. Fuente: http://diariouno.pe/columna/fortuna-de-la-familiafujimori/ https://trome.pe/actualidad/alberto-fujimori-keiko-kenji-fortunahistorias-contadas-57817

5 5


LOS EXTRACTIVISMOS OTRA VEZ: LOS RIESGOS DE UNA MEDICINA MÁGICA . LA DEBILIDAD AMBIENTAL

E

l presidente de Perú, Martín Vizcarra, en su reciente mensaje a la nación dijo que el país tiene una gran riqueza bajo la tierra pero es pobre en la superficie. Resucitó de ese modo una viejísima metáfora del mendigo sobre un saco de oro, y desde allí volvió a defender a los extractivismos clásicos para enfrentar la crisis. Aquella imagen tiene su origen a finales del siglo XIX, y aunque fue atribuida a Antonio Raimondi en realidad la popularizó César Cantú en su muy popular “Enciclopedia Universal”. En su esencia describe un territorio repleto de riquezas en recursos naturales que por distintos motivos no son aprovechados correctamente, y por ello persiste la pobreza. Más de un siglo después, quien es presidente hoy en día se mantiene dentro de la metáfora, afirmando que la “industria minera y de hidrocarburos son una oportunidad para el desarrollo”, volviendo a poner en primer plano a los extractivismos como un remedio casi mágico para enfrentar la crisis del país. Señaló ocho proyectos que en total superan los 15 mil millones de dólares de inversión; el más grande es la explotación de cobre Quellaveco con una inversión de US$ 5 300 millones. Vizcarra enseguida advirtió que “como hemos señalado muchas veces, este desarrollo no puede darse sin un compromiso social y ambientalmente responsables”, lo que sin duda es una buena intención. Es entonces oportuno examinar por un lado, esa renovación de la apuesta a los extractivismos como una medicina milagrosa para curar la economía y otros males nacionales, y por el otro, estas intenciones de responsabilidades sociales y ambientales.

LA MEDICINA EXTRACTIVISTA Comenzando por el primer aspecto, tanto en la historia reciente como en los países vecinos, repetidamente se lanzan ambiciosos programas extractivistas para enfrentar una crisis. Entre los más recientes se pueden citar en la Venezuela de Nicolás Madura el llamado Arco Minero del Orinoco, que liberaliza decenas de emprendimientos en el sur del país y sobre todo vinculados a empresas chinas. O en la Argentina de Maurcio Macri el programa de apoyos y subsidios a las empresas petroleras. En cualquiera de esos casos se usaban más o menos las mismas metáforas, aunque la versión más popular se debe a Rafael Correa, quien mientras era presidente de Ecuador repetía que su país era un mendigo sentado sobre un saco de oro. Como puede verse, esa receta extractivista se ensaya desde uno y otro extremo de las ideologías político partidarias. Coinciden en las metas pero difieren en los modos. Y en todos los casos, los más afectados son las comunidades locales, incluyendo pueblos indígenas tanto en el sur venezolano, en la Patagonia argentina y en sierras y selvas ecuatorianas. Ninguna de esas iniciativas ha funcionado. Tampoco en Perú. Es más, lo que se sueña como una solución rápida, en realidad se convierte en un ingrediente que empeora más la situación. Esto ocurre debido a que los extractivismos acentúan problemas económicos, como sostener concesiones tributarias o financiar obras de infraestructura, pero también por profundizar la conflictividad ciudadana y los impactos sociales y ambientales locales.

El presidente aludió a un balance entre ese tipo de actividades con un “compromiso” ambiental y social. Más o menos el mismo discurso es ahora incluso presentado por las corporaciones mineras o petroleras, y por ello es indispensable evaluar las medidas concretas del gobierno para lidiar con todos los impactos. Pero en el mensaje de Vizcarra no hay muchas novedades. Se anuncia por ejemplo, una “formalización” de la minería informal e ilegal por medio de un carné de identificación. Pero tener una tarjeta plástica no implica necesariamente que dejarán de talar el bosque o ya no se derramará más mercurio en las aguas amazónicas. Otros temas urgentes quedaron sin respuesta adecuada, tales como la maraña de subsidios y ayudas económicas que recibe la minería, o la repetida persistencia de flexibilizar los controles sociales o ambientales, ni que decir sobre las alertas ante la nueva ley de hidrocarburos que se analiza. La sección ambiental del discurso presidencial tampoco ofrece medidas ambientales que aseguren esa prometida “responsabilidad” social y ambiental con los extractivismos. El presidente subrayó, en cambio, la ley de cambio climático y atacó el uso de bolsas de plástico. Cualquiera de las dos ideas son positivas, pero ninguna de ellas implica lidiar con los grandes problemas ambientales que originan los extractivismos. Es más, no se abordan los repetidos reclamos para superar las debilidades en la aplicación de leyes y decretos, ni la necesidad de contar con una gestión ambiental efectiva. Así como el discurso presidencial tuvo la valentía de abordar el problema del género y los feminicidios, podría haberse esperado que hiciera algo similar con la cuestión ambiental. Muchos aplaudiríamos un sinceramiento en reconocer que la condición ecológica del país es grave y en proponer medidas de fondo y efectivas. Pero esto no ocurrió. No hay otra conclusión posible: el discurso presidencial anuncia que la brecha que existe entre la promoción de los extractivismos y las políticas ambientales aumentará todavía más. No faltará quien quede empantanado en la ingenuidad de asumir que el manejo de las bolsas plásticas, por ejemplo en tiendas o supermercados, sea una medida efectiva para lidiar, por ejemplo, con la remoción de centenas de millones de toneladas de roca para a su vez exportar decenas de millones de toneladas de mineral. Obviamente es una interpretación equivocada, ya que la suerte del plástico no resuelve la explotación minera en las sierras ni los pozos petroleros en la Amazonia. Pero esas confusiones cumplen un papel político porque permiten que sigan operando los enclaves extractivistas mientras en las ciudades se discute sobre el plástico – algo que saben muy bien empresarios y políticos.

CUANDO EL REMEDIO PUEDE AGRAVAR LA CRISIS Es necesario recuperar la cordura y rigurosidad. Ningún país latinoamericano está asentado sobre una infinita riqueza en recursos, y aquel sueño del siglo XIX ya no es posible, entre otras cosas por siglos de depredación sobre ese patrimonio natural. La creencia en que los extractivismos serían una medicina milagrosa que promovería un empuje económico que aliviaría los problemas nacionales, olvida que esa misma crisis política y jurídica debilita los mecanismos y espacios para manejarlos apropiada y democráticamente. Incluso pueden convertirse en un ingrediente más que empeora la situación, como puede verse en varios países vecinos. Siguen siendo indispensable promover medidas enérgicas que impidan que la adicción a exportar materias primas que socavan la soberanía nacional, desarticulan economías regionales o destruyen el patrimonio natural. Es, en su esencia, un debate político y cultural. Fuente: https://wayka.pe/los-extractivismos-otra-vez-los-riesgos-de-unamedicina-magica-eduardo-gudynas/ 6

6


EL ALCALDE QUE QUIERE ROBAR, LO HACE DESDE EL PRIMER AÑO ¿Sera un error el haber establecido la no reelección de alcaldes?, He aquí posibles alternativas para perfeccionar la elección Jawuacholo

T

Ya Capacitados y elegidos y vueltos a capacitar, deben de reunirse el gobierno central, los gobernadores regionales, gobiernos locales y el Congreso para luchar juntos en la búsqueda del desarrollo integral de los pueblos y las ciudades. No hay país desarrollado si sus pueblos y ciudades no se

oda reelección es corrupción” dice el dicho popular. Como se recuerda en marzo de 2015, el Congreso de la República peruana aprobó una ley que reformó los artículos 191°, 194° y 203 de la Constitución, para prohibir la reelección inmediata de estas autoridades. Prohibir la reelección inmediata de alcaldes no permitirá resolver los casos de corrupción, opinan algunos entendidos. Nuestro sistema electoral adolece de muchas deficiencias para elegir alcaldes, gobernadores, consejeros, congresistas y hasta el mismo presidente. Deben ser candidatos los nacidos en el lugar en caso de alcaldes, regidores, consejeros y gobernadores. Nacidos en el Perú hasta la cuarta generación para ser congresista y presidente. Estos últimos años muchos Municipalidad distrital de Pacllón—Bolognesi—Ancash extranjeros y sus descendientes han logradesarrollan. En consecuencia no habría error de omisión do ser autoridades, los resultados tenemos a la vista, si sino mala intención. De los 1,871 municipios, tanto distritacometen errores huyen con facilidad del país, nuestro les como provinciales, el alcalde que quiere robar, pues rosistema jurídico los protege. ba desde el primer año. PREVIA CAPACITACION CRITERIOS PARA ELEGIR CANDIDATOS Los conocimientos de administración, planificación y gesTambién tiene que modificarse el criterio donde los partitión pública como exige un Estado moderno, requieren dos políticos o movimientos regionales eligen a los que han autoridades motivados y con capacitaciones mínimas aportado más y no al capacitado, tienen que convocar a sus sobre estos temas. En buena cuenta, como precandidato candidatos de acuerdo a su formación y saber quién es esa todos los acreditados deben ser capacitados previa evapersona. luación en gestión municipal por un periodo mínimo de Como sabemos no todas las autoridades del Perú están 6 meses con el auspicio de ONPE y JNE, usando los fonmanchadas por la corrupción, hay excepciones en la regla, dos de propaganda electoral, luego, solo los que apruepor lo que “hay una esperanza” de resolver este problema. ban dicha capacitación deberían de participar en la conOtra anomalía jurídica y administrativa es la figura del tienda electoral, de tal manera, quienes ganan las elec“domicilio múltiple” permite que muchas autoridades gesciones no tendrían mayor dificultad para encausar una tionen un distrito pero viven en otro y solo acreditan que gestión propia en su ámbito local con las herramientas tienen una vivienda en el distrito donde pretende o es alcalde gestión pertinente. Luego, todo alcalde electo debe de, otros, ni viven. ser capacitado nuevamente por un periodo de tres meEn lo posible deben impedirse que ciudadanos que antes de ses sobre la Ley Orgánica de Municipalidades y demás ser candidatos ya tenían antecedentes delincuenciales, conormas vinculantes para una gestión eficiente, así que mo los casos de los ex alcaldes de distritos Santa Rosa, La cuando recibe el mando de la municipalidad ya sabe y Victoria, Chilca, San Bartolo, Villa María del Triunfo y de entenderá sobre gestión municipal, y desde el primer día otros distritos del país. aplicara los conocimientos adquiridos, desterrando el El ciudadano como vecino tiene que saber quién es la perpretexto consabido para justificar la reelección: sona que postula y su futura autoridad, ya no se puede ele“necesita tiempo para aprender”, solo así se puede logir a las autoridades por una prebenda, por un regalo o por grar que no haya reelección, a su vez no tendrá las maun ofrecimiento. ñas para robar. 7 7


GUERRA POR EL ORO AZUL El poder empresarial detrás del agua Parte I 1. EL AGUA EN EL MUNDO El agua es un elemento esencial para la vida. Sin ella ninguna forma de vida es posible. La superficie terrestre está cubierta de agua en un 70 por ciento, al igual que nuestro cuerpo. Los árboles y los animales también necesitan agua para su existencia y sin el líquido elemento no podrían vivir. En el mundo el 97.5 por ciento de agua es salada mientras que solo el 2.5 por ciento es dulce y de ello solo es consumible el 1 por ciento. Gran parte del agua dulce está congelada en los glaciares y otro poco se presenta como humedad en el suelo o permanece en capas acuíferas subterráneas. Se estima que en el mundo unos 1,100 millones de personas carecen de suficiente agua potable y que otros 2.400 millones no tienen acceso al saneamiento. Se calcula que para el año 2050 al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país afectado por la escasez crónica o recurrente de agua dulce, escasez que se debe a su deficiente uso, a la degradación del agua por la contaminación o sobreexposición de los acuíferos subterráneos. Ante esta situación, la Asamblea General de las Naciones Unidas determinó el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua. Veamos cómo es la situación del agua en el Perú.

2. EL AGUA EN EL PERÚ

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ubica al Perú a nivel mundial en el puesto 17, en relación con la cantidad de agua disponible por persona y el Banco Mundial en el puesto 14 en acceso al agua a nivel de América Latina. Según datos del Ministerio del Ambiente el Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2 046 287 millones de metros cúbicos al año (MMC). Así mismo, cuenta con 8,355 lagunas y más de 1,007 ríos, 2,679 glaciares, 159 cuencas y 743 presas. Sin embargo, por acción de la naturaleza, la distribución de los recursos hídricos es muy desigual. En la vertiente amazónica reside el 26 por ciento de la población y cuenta con 97.7 por ciento de agua mientras que en la vertiente del Pacífico reside el 70 por ciento de la población y cuenta tan solo con el 1.8 por ciento de agua. Es en la costa donde se halla concentrada la actividad agroexportadora con altos requerimientos de agua. En la vertiente del Titicaca reside el 4 por ciento de la población y cuenta con el 0.5 por ciento de agua. El Anuario de Estadísticas Ambientales 2012, del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) indica el uso del agua distribuido en sectores productivos y la población usuaria. Así, el sector agrícola es el que concentra el 86,8 por ciento del uso del agua a nivel nacional, seguido por el uso poblacional en un 11,2 por ciento, el uso del agua para la minería se encuentra en 1,4% y para la industria en 0,6 por ciento. 3. SEGÚN LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338 La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. Fecha de publicación: 2009

Artículo 1º.- El agua El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación. Artículo 2º.- Dominio y uso público sobre el agua El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua. Artículo 3º.- Declaratoria de interés nacional y necesidad pública Declárase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.

4. GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Por ser el Perú un país pluricultural, multilingüe, multiétnico y con una gran diversidad ambiental, es imposible establecer un modelo estándar de gobernabilidad para el agua, lo cual obliga a buscar respuestas adecuadas a las realidades de cada región, ya que sería poco razonable pretender aplicar un modelo diseñado para una zona árida como es la región de la costa, a la región amazónica donde el agua sobreabunda y los problemas son de otra de índole. Son muchas las razones que sustentan que la gestión integrada de recursos hídricos considere a la cuenca hidrográfica como unidad territorial. Tenemos entre ellas: • La cuenca hidrográfica es la principal forma terrestre dentro del ciclo hidrológico que capta y concentra la oferta de agua que proviene de las precipitaciones. • Las características físicas del agua generan un grado extremadamente alto de interrelación e interdependencia entre los usos y usuarios de agua en una cuenca. • La cuenca constituye un área en donde - en un proceso permanente y dinámico - el agua interdepende de e interactúa con los sistemas físicos (recursos naturales) y bióticos (flora y fauna), conformado ecosistemas.  En el territorio de cuenca se produce la interrelación e interdependencia entre, por un lado, los sistemas físicos y bióticos y, por otro, el sistema socioeconómico, formado por los usuarios de la cuenca, sean habitantes o interventores externos. (Continuara…)

8

8


ESTAS SON LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS EN PERÚ EN EL CASO LAVA JATO

L

ey 30737, que reemplazó al DU 003, comprende 3 listas divididas en empresas que han admitido haber incurrido en casos de corrupción, asociadas y las que están bajo investigación. El ministro de Economía, Carlos Oliva, señaló que ya se tenían las listas de las empresas involucradas en el caso Lava Jato. Esto luego de la publicación de la norma que reemplazó el Decreto de Urgencia 003. De acuerdo a Oliva, la nueva norma 30737 ha tenido una gran ventaja ya que "no ha roto la cadena de pagos", asunto que preocupaba por la forma en la que se había planteado el anterior decreto supremo. En su momento, el MEF, indicó que el sector acumulaba 250 proyectos impactados por los casos Lava Jato y el ‘club de la construcción’. Oliva señaló que el Ministerio de Justicia publicó la lista de los grupos de empresas involucradas en este caso, a fin de aplicar los alcances de la nueva normativa y puedan seguir operando bajo ciertas condiciones mientras se define su situación judicial. “El primer grupo es donde las empresas ya han admitido que están con un tema de corrupción, hay otras que son las socias y otras que están en una etapa todavía preliminar”, detalló. En ese sentido, en la lista de empresas comprendidas en la categoría 1 de la ley 30737 que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado en los casos de corrupción, se encuentran hasta 55 razones sociales. Caso Lava Jato - Relación de empresa confesas - Categoría 1 - Minjus https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/CATEGORIA-UNO_OCTUBRE.pdf

9 Continua en la siguiente pagina (Pág.. 10)

9


ESTAS SON LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS EN PERÚ EN EL CASO LAVA JATO ...viene de la pagina anterior (pág. 9) Dicha lista que actualizará cada último día hábil de cada mes. Por ahora, las empresas de Odebrecht son las que en mayor número figuran en esta lista. En una segunda lista, se registra la relación de socios y consorcios vinculados o asociados , comprendidos en 7 proyectos, con los casos de corrupción. Aquí se encuentran los socios de proyectos como la Interocéanica Sur y se identifican empresas como Graña y Montero, Iccgsa o Enagás con sus respectivos porcentajes de participación societaria. Caso Lava Jato - Relación de empresa confesas - Categoría 2 - Minjus https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/CATEGORIA-DOS_OCTUBRE_OK.pdf

10 Continua en la siguiente pagina (Pág.. 11) 10


ESTAS SON LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS EN PERÚ EN EL CASO LAVA JATO … viene de la pagina anterior (pág.. 10) Por último, está la lista de las personas jurídicas o entes jurídicos investigados que suman 43 y entre los que figuran constructoras como Andrade y Gutiérrez o Queiroz Galvao. Caso Lava Jato - Relación de Personas Jurídicas o Entes Juridicos Relación de Personas Jurídicas o Entes Jurídicos Investigados Categoría 3.

11 11


EL MUNDO

¿POR QUÉ EL GOBIERNO PERUANO PROMUEVE LA EMIGRACIÓN VENEZOLANA HACIA EL PERÚ?

E

s cotidiano en ciudades. “Estimados pasajeros, disculpen que interrumpa su atención. Soy ciudadano venezolano… Viajé desde mi país ya más de 5 mil km. para llegar hasta aquí. Me faltan mil km. para llegar a Brasil, pero me quedé sin dinero (…) Por eso, ahora les ofrezco estos ricos caramelos (…) Espero me comprendan y me colaboren”, irrumpe en un bus urbano en la ciudad del Cusco-Perú, un joven esbelto, mejor vestido que muchos de los usuarios quechuas de dicho transporte público. Horas después, ya en el Hostal, sintonizo Radio Programas del Perú que transmite un “debate” en directo entre congresistas sobre la “necesidad de castigar internacionalmente al dictador Nicolás Maduro”, quien horas antes había anunciado su participación en la Cumbre de Las Américas, en abril próximo, en la ciudad de Lima, Perú. Desde el taxista que me recogió en el aeropuerto, hasta mis amigos sacerdotes que me brindaron hospedaje, me hablaron de la creciente migración venezolana hacia Perú. Casi todos coinciden en repetir: “Venezuela vive una crisis humanitaria”. Pero, ninguno de ellos visitó Venezuela. Y, en ninguno de los hoteles donde me hospedé, encontré TeleSUR como parte del menú de la televisión. Para quienes conocemos Venezuela, o manejamos información diversificada sobre Latinoamérica, sentimos que el Perú mediático actual vive en una frenética campaña política en contra del Gobierno de Venezuela. “Crisis humanitaria”, “dictador Maduro”, “gobierno corrupto”, “Venezuela catastrófica”, son algunos clichés que difunden/repiten periodistas, políticos, analistas, taxistas… Pero, cuando uno les pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que Ud. estuvo en Venezuela?, la respuesta casi siempre es: nunca. En mi paso fugaz por Perú, oí, vi, a periodistas y políticos convocando (desde los medios de comunicación) a protestas y manifestaciones (a venezolanos y peruanos) en contra de la anunciada vista del Presidente Nicolás Maduro. Pero, en esos mismos días, los indígenas peruanos, productores de papa, que protestaban (por la depreciación de sus productos), en diferentes ciudades, fueron reprimidos violentamente, hasta con un saldo de dos muertos. Pero, los periodistas y analistas anti Maduro, en el mejor de los casos, guardaron un silencio racista y cómplice. Al parecer en el Perú, la protesta social es legítima y permitida sólo si es para defender los intereses norteamericanos. Pero, si es por los derechos legítimos de peruanos, simplemente es reprimida militarmente.

¿QUIÉNES SON LAS Y LOS VENEZOLANOS QUE “HUYEN” HACIA EL PERÚ? No existe una información oficial de la cantidad exacta de venezolanos en el Perú. Se dice que a finales de 2017 eran cerca de 100 mil. Otros medios dicen que ingresan cerca de 10 mil venezolanos mensualmente al Perú. Lo cierto es que no son los venezolanos más necesitados que ingresan al Perú. Eso evidencia por el lenguaje, el discurso y los hábitos de estos migrantes en relación a los peruanos. Sin mayor esfuerzo sociométrico, uno llega a la conclusión que él o la venezolana promedio en el Perú habla un castellano más pulido y fluido que el común de los peruanos. Tiene un bagaje cultural/académico superior que el común de los peruanos. Me sorprendió observar a venezolanos/as repartiendo rosas a peruanos y peruanas, en las calles del Perú, como acto de desagravio por un altercado que ocasionó alguno de ellos en dicho país. ¡En ningún lugar del mundo vi a migrantes o refugiados regalando rosas para disculparse de algún malentendido con los nativos!

El gobierno norteamericano, al no poder derribar al “dictador” Nicolás Maduro en y desde el suelo venezolano, ensaya agresiones multiformes desde suelos extranjeros. Y para ello desvirtúa y corrompe aún más a gobierno colonizados como el de Perú, Colombia, Guatemala, México, Honduras u otros. El estadounidense Pedro Pablo Kuczynski, Presidente del Perú destituido, luego de asumir el cargo, organizó el famoso grupo de Lima, conformado por gobiernos de doce países de América, con la finalidad de derrocar diplomáticamente al gobierno venezolano de Nicolás Maduro. Este encargo/ mandato norteamericano sigue su curso. Suficiente ver u oír el discurso del Secretario de Estado de los EEUU. en su última visita y reunión en Lima.

DISTINTO METODO APLICADO POR LA CIA PARA DERROCAR A ALLENDE EN CHILE Como parte de la estrategia de agresión, los enemigos del pueblo venezolano, “trasladan” a los clasemedieros insatisfechos de este país a suelos de Colombia, Perú, Guatemala u otros, con la finalidad que desde afuera se fije en el imaginario internacional una falsa imagen de “crisis humanitaria” en Venezuela, y así exigir/justificar intervención militar norteamericana en nombre de la democracia y derechos humanos. Por eso, el estadounidense Presidente del Perú destituido, firmó hace algunos meses atrás el inédito Permiso Temporal de Permanencia (PTP) exclusivamente para la regularización migratoria de los “empobrecidos” venezolanos que “huyen” hacia el Perú en decenas de miles. Mientras, más de 3 millones de migrantes económicos peruanos sobre mueren limpiando inodoros o ancianos en Europa o en los EE.UU. Así de paradójico es el Perú neoliberal. Sus gobernantes y congresistas hacen leyes para promover actividades políticas partidistas de extranjeros en el Perú. Incluso contraviniendo su propia Constitución Política. ¡En ningún país del mundo se permiten actividades políticas a extranjeros!

EL DELIRIO PERUANO ANTI CHAVISTA Cada año, en el Perú, más de 500 mil jóvenes son expulsados de los centros de estudios a buscar trabajo en el reducido mercado laboral. Pero, este ilusorio y sobre endeudado país no tiene capacidad para absorber laboralmente a la totalidad de sus jóvenes. Eso sí, promueve/absorbe la migración “laboral” de venezolanos que ya sobrepasan los cien mil, con tal que hagan campaña “anti chavista” con sus cuerpos. Es de ingenuos creer que Venezuela vive una crisis humanitaria. Lo que ocurre, aparte de la implementación de la guerra contra Venezuela desde suelos vecinos, es que, por los tipos de cambio y el bajo costo de la canasta básica vital, una familia en Venezuela con 100 dólares puede vivir hasta varios meses. Pero, no es fácil conseguir 100 dólares en aquel país. En el Perú es más fácil conseguir 100 dólares, pero más difícil para las familias subsistir con ese monto. En el Perú, el salario mínimo casi se aproxima al equivalente de 300 dólares. Por tanto, el o la venezolana en Perú trabaja incluso por salarios hasta de 200 dólares con tal de enviar dólares a su país. Pero, eso no significa que haya hambre en Venezuela. Hace tres años atrás pasé por Venezuela, y con 600 dólares me sentí rico. Efectivamente el costo de vida es uno de los más bajos (a cambio del dólar) de la región. Compré pantalones, que aún los uso, a cambio del equivalente de un dólar y medio. En el Perú neoliberal, imposible encontrar un pantalón por menos de 40 o 50 dólares. Fuente: https://www.telesurtv.net/bloggers/Por-que-el-gobierno-peruano-promueve-la-emigracion-venezolana20180212-0008.html https://www.telesurtv.net/bloggers/Por-que-el-gobierno-peruano-promueve-la-emigracionvenezolana-20180212-0008.html

12 12


HUELLA ECOLÓGICA Desde entonces se ha intentado implementar en métodos de medición globales, como la Global Footprint Network, que evalúa las distintas regiones del globo para establecer qué tan grande es su huella ecológica en comparación con el resto del mundo.

Eszter Pasztó (Hungria)

L

3. ¿Cómo se calcula? El cálculo de la huella ecológica se basa en una matriz de necesidades estipuladas para cada individuo, entre las que figuran terreno para sembrar, para pastoreo, superficies forestales para absorción de CO2, superficie marítima aprovechable, superficie terrestre para aprovechamiento directo (como la construcción) y una reserva de biodiversidad que se estipula en un 12% de cada territorio total. Estas necesidades de superficie se contrastan con actividades indispensables para la humanidad como la agricultura, ganadería, pesca, bienes de consumo, consumo energético, etc. A partir de allí, puede medirse el consumo en toneladas de materia o gigajulios de energía, dividiendo la superficie total entre los índices de productividad . De esta manera puede calcularse si, por decirlo de alguna manera, el sacrificio ecológico “vale la pena”.

a huella ecológica es una medida de impacto ambiental de la mano del hombre en los distintos ecosistemas, de cara a la capacidad de la Tierra de renovar sus recursos. ¿Para qué sirve? Se trata de un indicador ecológico clave para medir la sustentabilidad de las actividades humanas, evaluando su impacto sobre la naturaleza. Así, se puede medir la huella ecológica de una ciudad, una región, una persona, una actividad industrial, dependiendo de la escala en que se aplique. De esta manera, la huella ecológica permite establecer comparaciones entre el impacto, el riesgo y el beneficio de ciertas actividades humanas o ciertas formas de organización social, estableciendo así un lenguaje para optimizar su sustentabilidad. 4. Escala La huella s actividades humanas productivas, una de las CARACTERÍSTICAS DE LA HUELLA ECOLÓGICA cuales es, principalmente, la absorción de residuos 1. ¿A qué se refiere? (como los gases producto de la quema de combustibles En principio, la huella ecológica representa el área de re- fósiles). Igualmente, la huella puede medirse continencursos naturales (tierra, aire, agua) ecológicamente acti- tal, regional, nacional, zonal, familiar o individualmente, vos, que utiliza una actividad, comunidad o proceso de ya que se trata de un modelo de medición comparativo. reabsorción de residuos a lo largo de un período de tiempo. 5. Sobregiro ecológico Este cálculo puede ser realmente complejo dependiendo La deforestación de bosques tiene un alto impacto amde la escala en la que se aplique, por ejemplo, se estima biental. que a cada ser humano de la Tierra le corresponderían 2,7 De este método de medición se deducen nociones como hectáreas de terreno para satisfacer sus necesidades ente- el sobregiro ecológico, que es la demanda excesiva, muy ras durante un año. superior a la capacidad ecológica de una superficie, de 2. Historia recursos naturales de un ecosistema. El concepto de huella ecológica se originó en 1996, fruto En estos términos se piensa igual que el sobregiro de de los estudios de William Rees y Mathis Wackernagel, una tarjeta de crédito: no hay de dónde más extraer cainteresados en hallar un lenguaje ecológico propio que pacidades, pues las disponibles están copadas y se genepermitiera medir la sustentabilidad de las formas de vida ra una suerte de “deuda” que cancelan otros individuos humanas y su relación directa e indirecta de las capa- o naciones.

cidades naturales de renovación. Lo hicieron a través de una serie de algoritmos.

13 (Continua en la siguiente pagina (pág.. 14) 13


HUELLA ECOLÓGICA ...viene de la pagina anterior (pág.. 13) 6. Tipos de huella ecológica Existen tres tipos: Huella ecológica directa. Aquella que contempla la acción directa, sin intermediarios, sobre las capacidades de la naturaleza. Huella ecológica indirecta. Aquella que no incide directamente sobre las capacidades de la naturaleza, pero genera efectos que indirectamente sí lo hacen. Huella ecológica colectiva. Aquella que es resultado de comunidades y regiones amplias, en las que se genera tanto huellas directas como indirectas a la vez. 7. ¿Cómo se mide? Las mediciones globales de huella ecológica apuntan a una realidad muy dispar en cuanto a necesidades productivas y, por lo tanto, a responsabilidades ecológicas. Algunos territorios y formas de vida consumen muchos más recursos de los que les ofrece la superficie que ocupan, teniendo entonces que importar de otras regiones o “exportar” sus desechos, es decir, disponer de ellos lejos de sus propias superficies. El mapa de la huella ecológica humana se divide en (2007): Regiones de alta demanda (huella entre 10 y 8). Territorios altamente industrializados y con gran demanda de materia prima y de energía, como los Estados Unidos, Europa, Australia, Japón, Escandinavia, Uruguay y Rusia. Regiones de media demanda (huella entre 7 y 4). Territorios en vías de desarrollo, con sociedades aún no integradas al mundo industrial y que sobreviven de la venta de materia prima, pero con abundantes regiones verdes y refugios ecológicos, como Sudamérica (en especial Brasil), ciertos países del Asia mayor y menor, así como del Norte africano o del medio oriente. Regiones de baja demanda (huella entre 4 y 0). Regiones pobres, poco habitadas o desigualmente habitadas, con sociedades preindustriales, subdesarrolladas, de bajísimo índice de desarrollo humano. El África subsahariana, India, Pakistán y la micronesia están en esta categoría.

8. Huella ecológica por actividad mundial Las actividades que mayor huella ecológica generan mundialmente son:  Quema de combustibles fósiles: 47,5%  Agricultura intensiva y extensiva: 22,0%  Consumo de madera, pulpa y papel: 7,6%  Pesca: 6,7%  Ganadería: 6.3%  Energía nuclear controlada: 3,6% 9. Importancia La huella ecológica tiene la importancia de haber brindado al mundo ecologista una herramienta teórica útil para comprender la distribución y el tipo del daño ecológico a nivel mundial, permitiendo pensarlo de manera integrada a las actividades productivas y desde una perspectiva más realista, que no esté negada a los procesos vitales de la sociedad posindustrial, pero que esté dispuesta a evaluar el precio a pagar. 10. Conclusiones La aplicación de este método de análisis ha arrojado conclusiones preocupantes sobre el modo en que habitamos el planeta, como que harían falta dos planetas Tierra adicionales para que cada habitante del planeta pueda vivir como lo hace un ciudadano francés promedio. Esto ha reforzado numerosos estudios sobre la sustentabilidad de las sociedades como un mandamiento para la construcción del mundo que viene . 14

14


HIERBAS AROMÁTICAS ORGÁNICAS DE PERÚ CONQUISTAN EL MERCADO ALEMÁN POR SU DELICIOSO OLOR Y SABOR Variedad de productos La presidenta de Corepo refirió que en la región Arequipa se siembran otros productos de manera orgánica como quinua, maíz, aceituna, paltas, limas, plátano, lechuga, alfalfa, entre otros que también se exportan. En la región Arequipa se cultivan más de 250 hectáreas de productos orgánicos; la quinua orgánica es la que mayor cantidad de áreas de cultivo ocupa, debido a la gran demanda que tiene en el exterior, comentó Muñoz.

istritos arequipeños dedican más de 50 hectáreas al cultivo de hierbas aromáticas orgánicas, como el orégano, tomillo y romero. La producción, en su mayoría, es exportada a Alemania.

Región sureña es la única exportadora de orégano, tomillo y romero cultivados sin fertilizantes químicos Arequipa es la única región exportadora de hierbas aromáticas orgánicas (orégano, tomillo y romero) del país, cuya producción supera las 20 toneladas y tienen como destino principal a Alemania, informó hoy Karina Muñoz, presidenta del Consejo Regional de Productos Orgánicos (Corepo).

Respecto al consumo local de productos orgánicos, dijo que la demanda aún es reducida, por lo que a través de ferias buscan promover su ingesta así como difundir los beneficios.

Festival en Umacollo Con tal motivo, este 27 y 28 de octubre se celebrará el VII Festival de Productos Orgánicos “Festiorgánico”, en el parque Libertad de Expresión, en Umacollo, desde las 9:00 horas hasta las 18:00 horas. Más de 40 productores orgánicos, provenientes de las ocho provincias de Arequipa, participarán en el festival.

La producción de hierbas aromáticas orgánicas se concentra en los distritos de Chiguata, Polobaya, Pocsi, Yarabamba y Quequeña, en la provincia de Arequipa, donde el clima es favorable y hay gran interés de los agricultores por sembrar productos orgánicos.

En las referidas localidades se siembran más de 50 hectáreas de hierbas aromáticas orgánicas y se prevé que se amplíe el área de cultivo. Muñoz señaló que a nivel nacional se hace la producción convencional de hierbas aromáticas, pero Arequipa destaca como la única región del país donde la siembra es orgánica. La producción de hierbas aromáticas orgánicas en la zona suroriental de Arequipa empezó hace más de ocho años y se ha consolidado porque el producto encontró un mercado europeo ávido de consumir estos productos cultivados sin pesticidas ni fertilizantes químicos.

Fuente: https://tiempo26.com/hierbas-aromaticas-organicas-de- 15

15


EL PERÚ NO SE CURA DE LA ANEMIA Y DESNUTRICION CRONICA: 43% DE MENORES DE 3 AÑOS LA PADECE El Ejecútivó nó cúmplió la meta de redúcir esta afección al 37,9% dúrante el 2017. Cúestiónan acciónes del Estadó para enfrentar el avance de este mal. Púnó y Lóretó són las regiónes mas críticas.

¿CÓMO AFECTA LA ANEMIA A LA ECONOMÍA NACIONAL?

Lic. Celia Pérez Ibarra (CNP N° 6131)

E

l combate a la anemia infantil sigue siendo una de las principales tareas pendientes del Ejecutivo: el 43,6% de niños menores de 6 a 35 meses padece esta afección en todo el país, de acuerdo con la Encuesta Uno de los factores determinantes de la anemia infantil en la Amazonía es la disminución de la Demográfica y de Salud Familiar lactancia materna, según el INEI. (Foto: Enrique Cúneo (Endes) efectuada el año pasado. Es decir, la cifra no se ha Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Enreducido respecto al 2016 (43,6%) y al 2015 (43,5%). des 2017, la prevalencia de la anemia es de 34,1% y acumula Según este reporte del Instituto Nacional de Estadística e dos años consecutivos de incremento. Según Grade, esta resulInformática (INEI), las regiones que presentan una mayor ta un grave problema de salud pública que implica costos de proporción de este mal son Puno (75,9%), Loreto (61,5%), casi medio punto del PBI, debido a los efectos negativos en el Ucayali (59,1%), Pasco (58%) y Madre de Dios (57,3%). El desarrollo cognitivo, en la productividad y en el aumento de los menor índice se registra en Moquegua (37,2%), Tacna costos al Estado por el aumento de la repitencia y la atención de (37%) y Arequipa (34,2%). partos prematuros.

¿QUÉ ES? Se define la anemia como la insuficiencia de hemoglobina (células rojas) en la sangre, y su principal consecuencia es la deficiencia en el abastecimiento de oxígeno en el cuerpo. Esta condición genera episodios de fatiga, debilidad, mareos y somnolencia, y en casos de gravedad representa un factor de riesgo relacionado con la mortalidad materna e infantil. Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen tres tipos de anemia según el nivel de carencia de hierro: leve, moderado y severo De acuerdo con la OMS, la prevalencia de la anemia en el Perú es similar a la que registran Siria (34,9%), Marruecos (34%) y Vietnam (33,9%), y resulta la tercera más alta en América Latina. (Aún hay zonas en

donde luchar contra la desnutrición crónica en el Perú.

El INEI dio a conocer cifras. La desnutrición crónica y la anemia siguen golpeando a la niñez en el Perú. Más en las zonas rurales que en las urbanas, ambos males afectan registraron durante el 2017 nuevas 16 cifras de menores afectados. 16


AUTORES PERUANOS

Es una de las ferias de libro más antiguas de América que nació con el objetivo de difundir la gran calidad de la tradición literaria nacional. Además es un espacio en el que los asistentes pueden conocer a destacados escritores jóvenes de diversos países que los acercarán a lo más actual de la narrativa y lírica latinoamericana.

Estructuras andinas del poder Ideología religiosa y política Por María Rostworowski

Sinopsis Este valioso libro de María Rostworowski corresponde a una publicación que apareció por primera vez en 1983 con el título Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política. De esta manera el Instituto de Estudios Peruanos continúa la publicación de uno de los trabajos fundamentales para comprender el pasado del país, realizado por una de las historiadoras más destacadas del Perú. Los principios organizadores y el contenido de este trabajo siguen vigentes. Un concepto que apareció en este libro fue el de la "diarquía entre los Incas". La autora asoció esta noción con una dualidad holística del mundo precolombino que atravesaba las dimensiones religiosas, ideológicas, sociales y políticas, y que no era registrado en las crónicas tradicionales de los Andes. Asimismo, un aporte precursor y novedoso de esta publicación es el papel de lo femenino en estos procesos. Este trabajo permite comprender la complejidad de la dualidad precolombina, conocer las fascinantes parejas divinas así como las diversas deidades, y la relación entre ellas y el gobierno. La lectura de este libro nos enriquece porque nos permite imaginar que la gente que vivió en nuestro territorio ha tenido siempre algo de extraordinariamente humano y espiritual en su cultura y en su sociedad .

Escritor Edgardo Rivera Martínez fue un escritor y docente universitario peruano. Sus obras literarias más importantes son el cuento Ángel de Ocongate y la novela País de Jauja, esta última considerada por los críticos como la mejor de la literatura peruana de los últimos tiempos

17

17


LA CULTUTRA DE MI PUEBLO

JUECES DE AGUA DE CORONGO: TRADICIÓN ANCASHINA Y PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD SISTEMA TRADICIONAL DE JUECES DE AGUA DE CORONGO

Herencia ancestral tiene impacto positivo en la agricultura y el riego

El Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo forma parte de la historia de Áncash y es herencia del manejo ancestral de recursos naturales adaptado al mundo moderno. Es parte de las prácticas vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas de generación en generación. Los Jueces de Agua de Corongo forman parte de la cultura de la región Áncash y lideran la fiesta de San Pedro, patrón de la ciudad de Corongo. Festividad declarada en 2017 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Inscrito en 2017 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad El Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo es una estructura organizativa creada por los habitantes de esta ciudad del norte del Perú, que gestiona el abastecimiento de agua y cultiva al mismo tiempo la memoria histórica. Los orígenes de este sistema se remontan al periodo preincaico y su objetivo primordial es lograr un abastecimiento equitativo y sostenible de agua, así como una gestión adecuada de la tierra, a fin de que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de estos dos recursos naturales esenciales en buenas condiciones. Los depositarios principales de este elemento del patrimonio cultural son los habitantes de Corongo, ya que ese sistema regula sus actividades agrícolas. Su máxima autoridad es el juez de agua, que se encarga de la gestión de los recursos hídricos y de la organización de las fiestas más importantes de la ciudad. Pilar de la identidad cultural y la memoria histórica de los coronguinos, el sistema se basa en tres principios fundamentales: la solidaridad, la equidad y el respeto de la naturaleza. El significado, la importancia, las funciones y valores del sistema se trasmiten a las nuevas generaciones en el seno de las familias e instituciones públicas, y también en los centros docentes de todos los niveles de enseñanza mediante el aprendizaje de las danzas emblemáticas de Corongo, íntimamente vinculadas a este elemento. Entre los valores transmitidos figura el conocimiento de la relación de San Pedro, patrón de la ciudad, con el agua y, por ende, con la prosperidad y el bienestar. Este conocimiento se adquiere desde la infancia mediante la tradición oral o la participación en celebraciones religiosas.

Según la tradición oral tiene orígenes prehispánicos, dado que proviene de la figura del yacucamayoc, autoridad comunal encargada de la distribución del agua. Esta tradición tiene un impacto positivo en el manejo responsable de la agricultura y el riego. Los Jueces de Agua lideran la fiesta de San Pedro de Corongo, patrón de la ciudad, lo que los convierte en eje fundamental de la espiritualidad de sus pobladores. El rol del Juez de Agua consiste en gestionar la fuente de vida y organizar las principales festividades de Corongo. El sistema observa tres principios fundamentales: la solidaridad, equidad y el respeto a la naturaleza. 18 18


CULTURA FINANCIERA

LA CULTURA DEL AHORRO COMIENZA EN CASA; ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN FAMILIA

C

omprender el campo de la finanzas desde muy temprana edad, permite mejorar la habilidad de generar y multiplicar un capital necesario para asegurar una mejor calidad de vida para las personas, la familia y por qué no, para sus futuras generaciones. Iniciar desde la infancia una cultura y educación financiera ayuda a generar hábitos de ahorro, disciplina que se verá reflejada cuando se decida tener una independencia económica y no se tenga que esperar o depender de una jubilación. A continuación, exponemos algunas enseñanzas para transmitir a su familia respecto al valor del ahorro y el dinero:  Recompense y motive. Enséñele a su hijo que ahorrar tiene sus frutos y sus recompensas, dele un ejemplo; háblele de su experiencia personal.  El trabajo debe ser remunerado. Realice acuerdos con sus hijos. Darle dinero por su colaboración con algunas de las tareas de la casa.  No le preste dinero, proponga una tarea a realizar, acuerden la frecuencia y el monto de la suma que se pagará por la tarea. De esta forma no tendrá el estrés de una deuda, y generará responsabilidad, y la idea de trabajar por una meta.  Nuevas metas. Reúnanse y hablen sobre cuáles son las aspiraciones del pequeño, póngales valor, y propóngale un plan de ahorro mutuo para lograr la meta.  Ayúdelos con la priorización de metas.  Aportes al hogar. Una vez tenga ingresos extra, enséñele la importancia de aportar en el hogar.  Enséñele las alternativas existentes en el mercado para guardar el dinero y las opciones de invertirlo.  Realice un presupuesto. Definir los ingresos y egresos, compárelos y destine un monto a ahorrar. Adquirir el hábito del ahorro es el primer paso para tener

una planeación financiera exitosa y así lograr sus metas y objetivos de vida. Una buena planeación financiera le asegurará una formación y creación de capital, el cual crecerá y aumentará su patrimonio. Si bien, la educación financiera debe comenzar lo más joven que se pueda, se deben adquirir algunos hábitos de ahorro sólidos cuando se inicia la vida laboral. Aquí, algunos pasos y consejos para lograr esta planeación financiera:

1)

Identifique sus ingresos, realice un diagnóstico de su situación financiera actual, conozca sus ingresos y egresos. 2) Controle sus gastos y tenga un presupuesto. Conozca sus gastos fijos y sus gastos variables. Analice cada vez que pueda cómo va su lista de gastos. 3) Disminuya su nivel de endeudamiento. Revise sus tarjetas de crédito, elimine aquellas que tengan tasa de interés alta; úselas eficientemente, solo para viajes o emergencias. 4) Tenga disciplina al ahorrar. Cree un fondo de emergencia, ojala que sea mutuo; el dinero de las deudas que pague destínelas para ahorro, cree un rubor de ahorro el cual no debe ser menor que el 10%. 5) Asesórese bien. Busque ayuda de expertos, le podrán brindar la mejores herramientas para optimizar su ahorro. Es en este momento donde usted ya tiene hábitos de ahorro, llego el momento de invertir y asegurar su patrimonio. 6) Hasta dónde quiere llegar, trácese metas de corto, mediano y largo plazo, priorícelas y deles valor. 7) Asegúrese. Proteja a su familia, existen en el mercado seguros de vida, o si no desea, existen seguros temporales que le darán esta seguridad mientras usted logra la acumulación de capital que deseada. 8) Asegure la educación de sus hijos. Actualmente en el mercado se encuentra varias opciones de ahorro, planes y productos específicamente para la educación. 9) Planee su retiro o su independencia. Conozco cuál será su monto de ingreso cuando se retire, si es lo que esperaba no tiene de que preocuparse, pero si no puede completar su pensión con los fondos voluntarios, identificando cuál es su brecha pensional podrá planear mejor su retiro con su asesor. 10) Aprenda a invertir. Actualmente existen muchas alternativas de inversión en el mercado. Conózcalas y junto con su asesor, desarrollen la mejor estrategia para optimizar sus inversiones. Estos son solo algunos consejos para lograr una buena salud financiera en su vida y en su hogar; la responsabilidad está en usted y en las medidas que tome para asegurar su futuro y el de las personas que lo rodean.

1919


ACCIDENTE AEREO EN JIRISHANCA EL DIARIO DE UN RESCATE

16 Nov. 1954

COMANDANTE FAP NESTOR HUACO Con el abreviado y lacónico Comunicado que antecede, el Ministerio de Aeronáutica del Perú dio a conocer a todo el país, una de sus mayores tragedias aéreas.. Trágico accidente que significo luto y congoja sin calma para muchos hogares, y pérdida irreparable para la Fuerza Aérea del Perú. Porque en él también perdió la vida un selecto contingente de Oficiales y de inteligencia útiles a sus filas quienes, cual misioneros, retornaban desde apartadas Guarniciones de la Selva para rendir sus exámenes de suficiencia con el fin de obtener sus respectivos ascensos. Era un vuelo más de TAM, de esos vuelos que al igual que el de todos los días solía trasmontar los Andes, llevando y trayendo por sobre las cumbres andinas el blanco y rojo de nuestra Enseña Patria. Abriéndose en muchas ocasiones nuevas trochas al cielo para el tránsito de la civilización hasta el otro lado de nuestra Amazonia. Y cuando en un nuevo capear el temporal rugiente de una atmosfera cargada, buscaba nuevas rutas para divisar la infinitud de la Costa, surge de pronto, como un asaltante de caminos cubierto de túnica blanca, el nefasto Jirishanca para cortarle el paso. Y así fue todo, en brevísimos segundos, la tragedia quedo consumada. NOTA: Cierto día recibí una llamada telefónica, era el Grl. FAP Ernesto Huaco O. (hijo), a quien no la conocía, me anuncia que “desea entregarme algo importante sobre Jirishanca”, previa coordinación se concretizo la cita, de cuyas manos recibí la "Memoria de la Tragedia en los Glaciares Andinos y el Diario de un Recate" , valioso documento de su señor padre el Comandante FAP Ernesto Huaco C., sobre el Accidente Aéreo en el Nevado Jirishanca" ocurrido aquel aciago día de 16 de noviembre de 1954, quien por encargo del Comando de la FAP cumplió organizando desde Chiquian dicho rescate con el profesionalismo que caracteriza a los oficiales peruanos, aun infructuosamente. Aquel documento registra detalles de aquel rescate. Entrego esta Pequeña Nota para conocimiento de nuestros lectores, al conmemorarse el 64° aniversario de aquel trágico accidente aéreo. El suscrito recuerda ligeramente cuando construían la “Cruz” de concreto armado en memoria de los caídos.– (Jawuacholo).

COMUNICADO Con relación a la pérdida del Avión TAM C-47 N° 403, ocurrido el día 16 de noviembre ppdo. En circunstancias que cumplía un vuelo de itinerario entre Pucallpa y Lima, la Comandancia General de la FAP informa los siguientes: 1. La afanosa búsqueda, tanto aérea como terrestre, que desde entonces se venía realizando en las zonas probables del accidente, fue orientada hacia el collado entre los nevados del Jirishanca y Yerupajá Chico, gracias a la información proporcionada por el Sr. Cesar Morales Arnao, Jefe de la Expedición Andinista de “EL Comercio”, que el día 27 de Noviembre logro percibir algo que presumiblemente parecía ser los restos del infortunado avión. 2. Desde entonces, y sin desvirtuar las informaciones sobre otras zonas, los mayores esfuerzos se concretaron en la zona ya señalada y hacia la que salieron numerosas expediciones terrestres, tanto oficiales como particulares, mientras se cumplía un amplio Plan de Reconocimiento Fotográfico, que permitiera estimar las informaciones recibidas. 3. En Conocimiento de que se encontrara en Lima el Sr. Cesar Morales Arnao, fue invitado en la mañana de hoy a volar en uno de los aviones de búsqueda, a fin de precisar desde el aire sus informaciones; y es en estas circunstancias que la tripulación del avión buscado, el que se halla incrustado en la pared occidental del collado entre los nevados Jirishanca y Yerupajá Chico, hacia unos metros de la cresta y trescientos cincuenta metros del circo glaciar. 4. Con la cooperación de la Expedición Andinista de “La Crónica”, QUE CUENTA A LOS HERMANOS Yanac, actualmente en dirección hacia la zona del desastre y el valioso asesoramiento del geólogo Sr. Hans Spann, se ha iniciado la operación que obliga a nuevos estudios aéreos y sobre el terreno, que permitirá deducir la posibilidad del éxito en esta casi inaccesible zona. La confirmación de los datos que se Motor del TAM en el rio mencionan, hace presumir la no exisSambuya tencia de sobrevivientes. 20 Miraflores, 5 Diciembre 1954 20


SERNANP ACTUALIZA PLANES MAESTROS DE LAS A.C.P. EN LA CORDILLERA HUAYHUASH

De acuerdo a la Resolución Presidencial N° 211-2018—SERNANP, publicada el 3 de setiembre 2018 (adjunta), se aprueba la actualización de la Ficha Técnica del Área de Conservación Privada Huayllapa. El ACP HUAYLLAPA se ubica al Sur Oeste de la Zona Reservada Cordiller a Huayhuash, en el distrito de Copa, provincia de Cajatambo, al Nor Este en el Departamento de Lima, limitando con Ancash y Huanuco; contiene entre otras a la segunda montaña en altitud local, registra todas las aves presentes en el vecino Parque Nacional del Huascarán, gran cantidad de recurso hídrico corriente en sus quebradas riachuelos, ríos, lagunas, glaciares tropicales, es un destino ecoturístico de trecking y escalada de alta montaña de fama mundial. Gracias a que no ingresa la carretera y al acuerdo de sus pobladores, producen sus cultivos naturalmente libres de todo tipo de químicos, la ex-Hacienda Auquimarca empresa administrada por la comunidad de Huayllapa produce leche y quesos famosos por su calidad. Los miembros de la comunidad son campesinos que han decidido mantener su tradición comunitaria indígena mestiza. La actualización del Plan Maestro, permite que esta comunidad siga practicando una filosofía de vida sana, que esperamos nunca pierdan, justo reconocimiento al Área de Conservación Privada Huayllapa, 21 con el propósito principal de Mejorar su Calidad de Vida. 21


ACTUALIZAN RECONOCIMIENTO DEL A.C.P. PACLLON EN EL ALDO OESTE DE LA CORDILLERA HUAYHUASH

Con Resolución Presidencial N° 232-2018SERNANP, se aprueba la actualización de la Ficha Técnica del Área de Conservación Privada “Pacllón” (adjunta). Como se recuerda con RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 09082005-AG, la comunidad campesina de Pacllón—Bolognesi— Ancash, viene administrando el lado occidental de la Cordillera Huayhuash.

OBJETIVO DEL ACP PACLLON Objeto de conservación: Conservar la diversidad biológica de la Cordillera Huayhuash dentro del área de la comunidad de Pacllón, que involucren a la flora, fauna, hábitats y ecosistemas para garantizar el equilibrio y continuidad de los ciclos y procesos naturales a la vez que se promueve el uso racional de los recursos naturales con miras al desarrollo sostenible de la población local.

UNA MIRADA AMBIENTAL Uno de los problemas ambientales más graves que enfrenta la humanidad en estos últimos tiempos es la pérdida de biodiversidad. Frente a ese panorama apocalíptico, una de las estrategias para combatir la pérdida de biodiversidad, es la creación de áreas naturales protegidas, como espacios que poseen especies de plantas, animales y bellezas escénicas únicas, las cuales están protegidas por la normativa legal del país. Eso es el caso de la “Zona Reservada Cordillera Huayhuash y las áreas naturales protegidas, reconocidas como Áreas de Conservación Privada, por el oeste, sur y este de esta hermosa cordillera, administradas por sus propias comunidades, que el Gobierno del Perú a través del Ministerio de Ambiente han reconocidas dichas áreas. 22 22


CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UGEL BOLOGNESI COMUNIDAD CAMPESINA DE PACLLÓN Y

FICHA DE VISITA A USARSE EN LA CORDILLERA HUAYHUASH APPU-HUAYHUASH “Ordenamos y mandamos que no se quemen ni corten sin permiso ningún árbol frutal o para madera; que no se quemen monte ni paja sin permiso; pues serán castigados de manera enérgica; que no se coja venado, ciervo, huanaco, vicuña... ni los maten para que aumenten. Puestas estas dichas ordenanzas generales de este reino por Tupac Inca Yupanqui y por su consejo real”. “La vida regalada solo traería daño y pecado del mundo, la vida ordenada traerá siempre buenos individuos, buenas comunidades, buenos reinos y gobiernos”. Felipe Guaman Poma de Ayala CRONISTA E HISTORIADOR INDIO, en su libro “Nueva Crónica y Buen Gobierno”

23

23


Humor de Matipablo DONACIONES EN UN HOGAR GERIÁTRICO En un hogar geriátrico, los ancianos deciden hacer un evento humanitario, se reúnen y uno de ellos dando el ejemplo dice: – Cuando yo muera donaré mis ojos. – Otro viejito dice: – Yo quiero donar mi hígado . – Y así, cada uno de los hombres que se encuentran en la reunión van diciendo lo que quieren donar cuando se mueran, hasta que le llega el turno a mi abuelo Julián. – Todos quedan en silencio y finalmente mi abuelito dice: – Cuando yo muera, donaré lo que más he querido en mi vida: donare… ¡mi pene!. – El coordinador de la reunión se levanta de su silla, y aplaudiendo dice: – Que gesto tan maravilloso, que generosidad, que desprendimiento… demos todos un gran aplauso a don Julian… – Todos los presentes se ponen de pie, aplauden, y con el fin de hacer más cálido el homenaje, empiezan a gritar en coro: – ¡Que se pare!, ¡⋅Que se pare!, ¡Que se pare!, ¡Que se pare!… – Mi abuelo agradecido y esbozando una gran sonrisa Dice: – Un momento muchachos; ¡Que si se para, no lo dono!

UN PECADOR DEBE ESCOGER SU TORMENTO EN EL INFIERNO Un pecador va al infierno y un guía le indica los distintos tipos de tormento disponibles, de los cuales el pecador deberá escoger uno para toda la eternidad. Contempla a otro pecador al que le arrancan las uñas y pregunta: Eso duele ¿verdad?,

El pecador contesta: Una barbaridad; además, las uñas crecen y vuelve el diablo para arrancármelas. Pasa a otro lugar y ve otro pecador al que le arrancan la piel a tiras; nuevamente pregunta: Eso debe ser horrible ¿verdad? Sí, contesta el pecador...además, parece que cada vez la piel crece más rápido. Finalmente, va a un lugar donde hay un hombre sentado plácidamente y arrodillada una mujer practicándole sexo oral; el pecador recién llegado sorprendido dice: Oiga ¿Éste está entre los tormentos disponibles? y el hombre le contesta: Claro!!. Ante la respuesta, el pecador recién llegado dice: Creo que ya he encontrado mi tormento...me quedo. El hombre le dice: "Piénsalo bien que es para toda la eternidad" a lo que el pecador replica: "No importa; me parece una idea magnífica". Con expresión resignada, el hombre dice: "Está bien...levántate, muchacha, que ha llegado tu relevo".

Nota aclaratoria: Te recordamos que puedes hacernos llegar informaciones o noticias que consideres que pueden resultar interesantes para su inclusión en este boletín, así como cualquier sugerencia, propuesta o comentario que nos ayude a mejorarlo. ¡Gracias! BOLETIN EDITADO POR APPU-HUAYHUASH Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash Director: Florencio Bernabé Gonzales Edición y Redacción: El Quishto y Jawuacholo

Con el auspicio de:

SOCIEDAD DE AUXILIOS MUTUOS “YERUPAJA” - SAMUY y LA ASOCIACION DE RESIDENTES DE PACLLÓN EN LIMA—ASREPL

REDACCION:

VISITEN:

Calle José Melitón R. 208 Lima 43 - Perú Teléfono. +51 3630089

http://quishtulandia.blogspot.com http://salvemoshuayhuash.blogspot.com http://appuhuayhuash.blogspot.com http://asociacionpacllon.blogspot.com

e-mail: jawuacholo@gmail.com, appu.huayhuash@gmail.com, asociacionpacllon@gmail.com

© Copyright “Yerupajá” - Todos los derechos reservados. Las ediciones son de responsabilidad propia y no compromete la opinión de ninguna organización. Las opiniones contenidas en los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. 24 “Yerupajá” no comparte necesariamente la opinión de los artículos con autoría. 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.