Universidad Mariano Gálvez sede Boca del Monte

P.E.M En Comunicación y Lenguaje
Curso: Evaluación Curricular
Licenciada: Griselda Liseth Franco Gutiérrez
Tema: Portafolio
Nombre: Yeniffer Nohemí Flores
Carné: 7670 15 11 92 IV semestre

Introducción
A continuación se presentan los trabajos que se realizaron durante el semestre en el curso de redacción y ortografía. En el cual se evidencia el proceso de aprendizaje en el curso y los contenidos desarrollados con ejercicios que promueven actividades dinámicas en el aula y su aplicación como docentes.
Tarea: 1
a. Enumere y describa por lo menos 4 posibles causas por las que se pueden dar las faltas de ortografía
Causas sociales como influencia en el uso de la tecnología el uso de abreviaturas al redactar mensajes repercute en la escritura correcta de las palabras cambiándolas por abreviaciones o sustitución de palabras.
Causas biológicas que dificultan la concentración, atención, percepción y memoria. La dificultad para hablar afecta la forma en que las personas escriben, influye en la separación de las palabras, combinación de los sonidos y el orden en que se escriben las letras.
Causas psicológicas que dificultan la concentración de la atención, percepción y la memoria como ejemplo el TDAH puede afectar la atención y se deja pasar por alto los errores en la escritura de las palabras y la memorización de las reglas ortográficas.
El desarrollo motor y falta de estimulación como la digrafía que se presenta como una dificultad para poner por escrito las palabras, desde la toma del lápiz y la forma inadecuada de escribir correctamente las palabras.
b. ¿Qué aspectos considera relevantes para enseñar ortografía?
Es indispensable considerar los procesos madurativos de los estudiantes desde que aprenden a tomar el lápiz, el aprendizaje de la escritura y el reconcomiendo de las reglas ortográficas
Tener en cuenta que hay una serie de etapas que comprenden el desarrollo evolutivo de los niños el cual se debe llevar a cabo en los grados que van cursando, los docentes debemos estar en sintonía para darle seguimiento a ese conocimiento.
El uso del diccionario es un recurso útil que permite resolver dudas en la escritura correcta de las palabras
La lectura para desarrollar habilidad visual y mejorar la escritura de las palabras.
El docente debe detectar las palabras con errores ortográficos y corregirlas, así el estudiante pondrá en practicando
c. ¿Cuál es su propuesta de solución para evitar las faltas ortográficas en sus estudiantes?
Fomentar el hábito de la lectura en el nivel primaria para estimular la memoria fotográfica y ser capaces de diferenciar la escritura correcta de las palabras y ampliar su vocabulario.
Utilizar el método de corrección en las letras donde se ha tenido una falta ortográfica para buscar solución a los errores desarrollando la autonomía en los estudiantes.
En el caso de las personas que sus causas son psicológicas o biológicas acudir a un profesional y detectar las posibles causas para aplicar estrategias que más se adapten a las necesidades de cada uno.
Reflexión:
Para la enseñanza de la ortografía existen estrategias que promueven el aprendizaje en el aula, las actividades variadas que promueven aprendizajes significativos.
Tarea: 2
LA ENSEÑANZA EN ORTOGRAFÍA CUANDO SE INICIA EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN LA ORTOGRAFÍA SE ENCUENTRAN DIVERSAS MANIFESTACIONES DONDE EL HABLANTE DEBE REFLEXIONAR Y HACER USO DEL SISTEMA DE REGLAS PARA ORIENTARSE Y APLICAR CONSIDERABLEMENTE SU USO CORRECTO, TODO ESTO REQUIERE UN PROCESO PARA LA ADAPTACIÓN EN LA ESCRITURA.
En la población se manifiestan dificultades ortográficas y el aporte de los docentes es importante en la transmisión de conocimientos para emplear una comunicación escrita coherente y uso expresivo correcto, se ha reflexionado sobre el mecanismo en el plano fonológico, morfológico, textual léxicosemántico y se deduce que hay diferentes causas por las que se puede incurrir en situaciones de dificultad al poner en práctica el uso del lenguaje escrito.
Además el empleo de mayúsculas, acentos y puntuación dentro de la escritura es necesario para garantizar la estructura lingüística en la comunicación escrita, en el caso de la representación fonemática de la lengua se pueden encontrar los siguientes casos:
En fonemas que se representan por medio de varios grafemas diferentes a esto se le llama poligrafía
Los grafemas inertes que no tienen ningún fonema; grafemas que les correspondes dos sonidos de fonemas se llaman dífonos
Cuando dos grafemas que corresponden a un solo fonema se llama dígrafos
Los grafemas que a veces representan un fonema y otras veces otro A eso se llama polifonía.
PROBLEMAS LINGÜISTICOS
Existen diferentes relaciones en la conservación de la estructura de las palabras:
Estructura semántica corresponde al significado de las palabras, cohesión y coherencia de las palabras. Diferencia palabras homófonas que tienen un significado muy distinto ejemplo: hecho, echo, abría, abría.
Estructura morfosintáctica que es la representación coherente en el orden de las palabras en el texto pueden haber semejanzas fonéticas de las palabras como en el siguiente caso. Helada del cuento/ El hada del cuento.
Estructura pragmáticas que son el tono, timbre, cantidad e intensidad de los enunciados se utilizan signos de puntuación como los puntos suspensivos y se pueden atribuir diferentes elementos a conveniencia del autor.
PROBLEMAS PSICOLINGÜÍSTICOS
Para llegar a la construcción del conocimiento de cómo representar el lenguaje escrito existen distintas hipótesis ortográficas:
Alfabética: es la transcripción del hablante entre grafema y fonema.
Fonética: corresponde a diferencias de pronunciación.
Semántica relaciones de significados que hay en las palabras.
Sintáctica: la escritura obedece a la función de representar el orden.
Pragmática: su intención es crear efectos de sentido.
PROBLEMA DIDÁCTICO
Para el aprendizaje de la ortografía se debe involucrar a los estudiantes en situaciones reales esto lleva un proceso de apropiación de la lengua escrita se pueden realizar actividades como: redacción de temas, informes, murales, instructivos, proyectos donde hayan convivencias, es indispensable desarrollar una conciencia.
a. Homónimos sintácticos
Son palabras que se escriben de manera idéntica pero su significado es diferente, se pronuncian igual, pero poseen diferentes significados, también llamas palabras polisémicas, tienen más de un significado. Por ejemplo: lengua es un idioma o un órgano de la boca.
b. Confusión de x por s
Al principio de palabra, se pronuncia con el valor fonético /s/ como en xilófono silófono
La x en ciertas palabras representa a dos fonemas /ks/ como ejemplo /eksito/ éxito, /eksámen/ exámen
c. Confusión de n por m ante p
Se escribe n antes de f y v
Se escribe m antes de p y b
d. Confusión de n por m ante b
Según la normativa de la escritura se escribe m antes de b como ejemplo tambor, timbal, mambo.
e. Confusión de v por b
Sonido bilabial, oclusivo, sonoro /b/
La pronunciación de la v como labiodental solo se da en hablantes en el sur de Cataluña cuando hablan castellano en el resto de los casos es un error que se comete por un hipercorrección.
f. Mal uso de la h
Es un grafemas que se representa por varios sonidos osea fonemas
Como es el caso de la h aspirada que se pronuncia como la letra j como: hámster y Harry. Aunque se puede presentar dificultad en los homófonos donde la pronunciación es igual per tienen diferentes significados.
Hora: parte del día; ora del verbo orar.
Hola: fórmula de saludo
Ola: movimiento del mar.
La h se utiliza delante de los diptongos ua, ue, ui ejemplo: hueso
Las palabras que empiezan con ie o ia
Palabras que empiezan en hum
Verbos que usamos ejemplo: haber
Interjecciones, ¡hala!, ¡bah!, ¡huy!, ¡eh! g. Confusión de b por v
Este fonema es representado por dos grafemas diferentes y las reglas a seguir son las siguientes:
Se escribe v después de b, d, n ejemplo: abvio, adverbio, advenedizo
Adjetivos terminados en ava, ave, avo, evo, eve, eva, ivo ejemplo: octava, grave, suave, leve, activo.
El verbo ir en el presente indicativo: voy , vas, va, vamos.
Verbos andar, tener y estar: aduviera. Tuviéramos, estuviésemos. h. Confusión de g por j
Tanto el uso de la g, como la j no ofrece dificultad cuando precede a las vocablos a, o, u, pero surge cuando precede a e, o, a, i
La g con la e y la i tienen sonido gutural fuerte como: gente y gigante; para representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda entre g y la e o la i: guerra, guiso; cuando esa u intermedia suena, se escribe con diéresis, como pingüino.
i. Confusión de cc por c
Se escribe cc cuando en la familia léxica de la palabra existe alguna con el grupo ct, por ejemplo, acción/acto, adicción/adicto, dirección/directo. Sin embargo hay excepciones como confección.
Se escribe una sola c si en la familia léxica hay alguna palabra con t en lugar de ct, como en relación/relativo, discreción/discreto, organización/organizativo.
Bibliografía
Gavidia Anticona, J. A. (2016). Manual de ortografía. Bogotá: Ediciones de la U.
Reflexión: Es necesario conocer las reglas ortográficas para realizar una redacción adecuada en los textos, Además el empleo de mayúsculas, acentos y puntuación dentro de la escritura es necesario para garantizar la estructura lingüística en la comunicación escrita.
Tarea 3
¿Cómo la pedagogía del error se puede aprovechar para la enseñanza de la ortografía?
Primero tener en cuenta que el error es parte del proceso de aprendizaje, acompañar en el error para detectar como darle una solución es un momento eficaz para generar conocimientos, desde el momento que se detecta un error se denota el interés de aprender porque sabemos que algo no anda bien y debemos mejorarlo.
Generar un ambiente de confianza donde se promueva que lo alumnos se involucren en un ambiente sin preocupación a equivocarse, dando oportunidad para intentarlo de nuevo, que el alumno tenga la seguridad que a pesar de fallar puede ser orientado para conocer la respuesta correcta el mismo educando con autonomía, respeto evitando amonestar y reforzar el conocimiento.
¿Cómo mejorar la enseñanza de la ortografía?
Para mejorar la ortografía es necesario que los estudiantes inicien un proceso estructura de lenguaje en la expresión escrita de las palabras, la forma que aprendí fue con la corrección de palabras y la repetición de las mismas fue indispensable la lectura y el interés personal de aprender.
Ejercicio página 11 y 12
Instrucciones: Coloque la letra correspondiente a cada término y justifique su uso.
Aplicabilidad: terminaciones en bilidad
Turbulencia: después de las sílabas ta y tur
Convertible: después de n se escribe v
Conservamos: las palabras terminadas en servar.
Dibujar: Palabras con bu, bur y bus
Subdirector: Prefijos sub
Privilegio: después de pri, pro, prev
Currículo: sonido de fuerte de la r en medio de dos vocales.
Indicación: palabras terminadas en ción derivadas de to, dor, tor, torio, tivo.
Aristocracia: Palabras terminadas en acia.
Comercialice: Palabras terminadas en icie
Monaguense: Teminaciones de los gentilicios ense.
Inferencial: Palabras terminadas en cial
Destacarse: La forma se que se une a los verbos al final de palabras.
Pellizco: Palabras terminadas en az, ez, iz, oz y uz
Templanza: Terminaciones en anza.
Corrosivo: Palabras terminadas en sivo con excepciones lascivo y nocivo.
Endereza: Terminaciones en ez y eza.
Cicatrices: Palabras terminadas en z pluralizan con c.
Jején: Palabras terminadas en eje y aje.
Trayecto: Sílabas y y yer
Conserjería: Palabras terminadas en jería
Voluptuosa: Palabras terminadas en osa y oso
Socialización: Palabras terminadas en to, dor, torio y tivo.
Majestad: Palabras terminadas en aje, eje.
Gentil: sonidos ges, gen y gest.
Práctica de homófonos
Subraya la palabra correcta en cada oración y luego escribe una oración con aquella (s) desechada (s).
-No se cansa de escuchar (vallenato, ballenato).
El ballenato es la cría de la ballena.
-(bote, vote) la basura en su lugar.
Vote en las elecciones pasadas.
-Ella dio a luz un (varón, barón)
El barón es muy influyente en las decisiones del reino.
-Ten la amabilidad de darle un (baso, vaso) de agua.
Me baso en la nueva teoría del origen de la tierra.
-Mis (vienes, bienes) te los dejaré a ti.
Vienes a mi casa te invito a tomar un té.
-En el (basar, bazar) compré todo barato.
Me voy a basar en mi propia opinión.
-Prohibido (botar, votar) basura en el lago.
El próximo año voy a votar por el mejor candidato.
-Al pasar la estación había una (vaya, baya, valla) publicitaria
Cuando vaya al mar llevaré mis sandalias favoritas.
La baya se ve deliciosa.
-La (hierva, hierba) crece velozmente cuando llueve.
Hierva suficientemente el atol.
-¿Vas a (revelar, rebelar) las fotos hoy?
Me voy a rebelar contra el otro equipo.
-Ella no (cabe, cave) por ese pasillo.
Cave en el jardín un agujero profundo.
-El (tuvo, tubo) de agua se averió.
El tuvo la oportunidad de arrepentirse
-Pidió (cocer, coser) el pantalón con sumo cuidado.
Debo cocer por diez minutos la sopa.
-Antes de pagar el pasaje debes cancelar la (taza, tasa).
La taza se rompió.
-Me gusta tomar el (sumo, zumo) de limón por las mañanas.
Debemos tener sumo cuidado al salir de nuestra casa.
-Si te pretendes (cazar, casar) con ella, deberás rendirle honores.
Las hienas suelen cazar en grupos.
-A ella se le rompió el (zueco, sueco) del zapato.
Los suecos son de origen europeo.
-En la biblioteca no está permitido (vosear, vocear).
Vosear a gente adulta no es correcto.
-Necesito me prestes (cien, sien) bolívares.
Se lastimo la sien y debió ir al médico.
-Es tarde y aún no he (senado, cenado).
El senado controla acciones del gobierno.
-No sabes (azar, asar) bien el pollo.
El azar de la vida nos dio muchos beneficios.
-Tienes pocos (peces, peses) en ese acuario. Cuando peses el maíz te darás cuanta del precio.
-Vi esa (caza, casa) y su precio no me agradó.
La caza indiscriminada debe terminar. (agito, ajito) para condimentar la carne.
Al correr me agito.
-No puedo (injerir, ingerir) ese tipo de alimentos.
No voy a ingerir en tus metas.
-Te fuiste de (jira, gira) para varias ciudades del país.
Adornamos las sillas con una jira rosada.
-Ella permitió a los niños (aboyar, abollar) en la piscina.
Una lluvia de piedras abollo la carrocería de la camioneta.
-Está terminantemente prohibido bañarse en ese (arroyo, arrollo).
Arrollo la lámina de papel para que no se arruine.
-El (rallo, rayo) acabó con ese árbol.
Rallo toda pared y lo regañaron.
-No me voy a bañar en ese (cayo, callo, callo)
Él se cayó por las escaleras
Él se calló cuando se asustó.
-No se (cayó, calló) ante los regaños de su padre.
Se cayó de la cama en la madrugada.
-Los peces quedaron atrapados en la (maya, malla).
-Él permaneció (cayado, callado) en la clase.
Tu vara y tu cayado me infundirán aliento.
-(Haya, halla) la raíz de los ejercicios planteados.
Cuando haya llegado me pondré feliz.
-La (raya, ralla) quedó atrapada en la red.
El ralla el queso.
Reflexión: Para mejorar la ortografía es necesario que los estudiantes inicien un proceso estructura de lenguaje en la expresión escrita de las palabras, la forma que aprendí fue con la corrección de palabras y la repetición de las mismas fue indispensable la lectura y el interés personal de aprender. Primero tener en cuenta que el error es parte del proceso de aprendizaje, acompañar en el error para detectar como darle una solución es un momento eficaz para generar conocimientos
Ejemplo: 1

Callo Cayo

3. Pronunciación

Contenido
Palabras homófonas:
Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual, a pesar de tener significados distintos
Vaya: del verbo ir
Valla: anuncio publicitario
Casa: para vivir
Caza: casería
Hierva: de cocinar algo
Hierba: de pasto
Botar: de tirar algo
Votar: de elegir a alguien
Errar: cometer errores
Herrar: marcar un animal
4. Conocimiento
Actividad de completación de palabras homófonas.
Ejemplo: 2
Visualización


2.Audición
Au-dien-cia
Boi-na
Cai-mán
Flau-ta
Lau-rel
Fuer-te
A-bue-lo
Do-mi-ci-lio
Con-fian-za
3. Pronunciación

Grupo de dos vocales distintas y contiguas que se pronuncian en una sola sílaba. la i y la e forman un diptongo"
diptongo creciente
Diptongo que empieza por una semiconsonante i, u y acaba con una vocal abierta a, e, o la u y la e de hueco forman un diptongo creciente
diptongo decreciente
Diptongo que empieza por una vocal abierta a, e, o y acaba con una semivocal i, u
4. Conocimiento
Ejemplo: 3
1.Visualización

Cráter
Partido
Pareja
Tomate
Resumen
Orden
3. Pronunciación


La palabra se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o gracias a un tono más elevado. La sílaba tónica de una palabra es aquella en la que recae el acento.
En castellano todas las palabras tienen una única sílaba tónica, no existen palabras en las que aparezcan más de una. La sílaba átona de una palabra es aquella que no va acentuada.
Ejemplos: marcamos en rojo la sílaba tónica, las otras sílabas son átonas
Campana
Balón
Campeón
Tónica
4. Conocimiento
Ejemplo: 4
1. Visualización


2. Audición

3. Pronunciación

Se escribe con C la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z. Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.
eficaz/ eficaces, ineficaz/ ineficaces, suspicaz/ suspicaces, faz/ faces, audaz/ audaces, antifaz/ antifaces, sagaz/ sagaces, tenaz/ tenaces, paz/ paces, capaz/ capaces, disfraz/ disfraces, capataz/ capataces, locuaz /locuaces, juez/ jueces, arroz/ arroces, nuez/ nueces, diez /dieces.
4. Conocimiento
Reflexione y describa su experiencia e identifique 5 características de la Metodología método viso-audiomotor-gnósico.
1. Cuando el estudiante observa las imágenes va creando estructuras mentales que le permiten almacenar el conocimiento y obtener una amplia noción de lo que está aprendiendo.


2.Comprendo que cada estudiante aprende de forma diferente y este método es indispensable para la adquisición de conocimientos.
3.El proceso cognitivo termina a través de la práctica del estudiante.
4.Este método de enseñanza se lleva a cabo pronunciando, oyendo y escribiendo, desarrollando diferentes habilidades y experiencias en el aprendizaje.
5.Se aprende mejor cuando la información es en lenguaje escrito, imágenes o diagramas.
Tarea 5
Actividades de aprendizaje con la letra B
Forma y escribe sustantivos acabados en bilidad.
sociable
débil
afable
contable
divisible
Completa las oraciones con palabras del recuadro: nauseabundo - meditabunda - moribundo - vagabundo - tremebundas - furibunda
a. Un olor ____________________ se extendía por la avenida.
b. La anciana estaba sentada en actitud ____________________.
c. El veterinario trata de salvar la vida a un perro ____________________.
d. Lo echó de la sala con voces ____________________.
e. El ____________________ buscaba un sitio donde pasar la noche.
f. Mi hermana me echó una mirada ____________________.
Actividades de aprendizaje con la letra Z
Infiere la regla:
* hacer - crecer - anunciar
* Vaporcito- pastorcillo - huesecillo
* úsase - suscítase - sucediese
* Perrazo - maretazo
Actividades de aprendizaje del uso de la g y gu Escribe tres palabras para cada sílaba y colorea las siguientes figuras.

Actividades de aprendizaje de la x Completa con la letra "x" donde corresponde.

ta __i se__to é__ito
bo__eo te__to ane__o
e__amen o__ígeno au__ilio Escribe sobre el guión una la s o x según corresponda. e___cribano apro__imar e___clamar e___cobar e___colta e___aminar e___cusar e___cupir e___cocer e___hibición e___pedición e___plosión
Actividades de aprendizaje de la k


Actividades de aprendizaje de la RR
Colorea las palabras que se escriben con rr.
Busca en revistas o periódicos cinco palabras con "r" y cinco con "rr" y pégalas en tu cuaderno.
Reflexión: Al conocer el tema de los fonemas y grafema he comprendido que el estudiante debe conocer el sonido y forma de articular desde una edad temprana además debe ser una secuencia el aprendizaje sobre las reglas de su uso para hacer uso correcto de cada letra del alfabeto.
La importancia de utilizar los grafemas en la escritura es indispensable para la buena ortografía, la lectura es una herramienta indispensable para conocer la escritura de las palabras y familiarizarse con una buena ortografía.
Los ejercicios de aprendizaje son una estrategia que se emplea para escribir correctamente, los profesores deben realizar actividades dinámicas que llamen la atención del estudiante y que los incentive a aprender.
Tarea 6
Tema: diptongos, triptongos e hiato.
Objetivos didácticos: Es que el estudiante identifique la acentuación correcta de las palabras para la elaboración de textos aplicando correctamente las reglas ortográficas.

Actividad:
Inicial: repetición de sonidos de palabras con una pandereta para definir la acentuación de las palabras.
Presentación del tema: ¿Pasos para localizar el diptongo, triptongo e hiato?
Localiza las vocales juntas
Lo primero que deberás hacer es leer la palabra y localizar las vocales que se encuentran juntas. Todavía no tienes que pensar si están en la misma sílaba o no, sino que simplemente deberás fijarte en la escritura.
Puedes encontrar dos vocales abiertas (a, e, o), dos vocales cerradas (i,u), una cerrada y una abierta o una abierta y una cerrada. Pueden presentar tilde o no. Si aparece una “h” intercalada, ignórala.
¿Son dos vocales abiertas?
En caso de que sean dos vocales abiertas no habrá posibilidad de hacer diptongo, por lo tanto, tu investigación habrá acabado. Una palabra que contiene dos vocales abiertas unidas, siempre estará formando un hiato. Como resultado, estas dos vocales se pronunciarán en dos sílabas separadas.
Por ejemplo: teatro, peón, zoológico, moho.
Identifica si es vocal abierta + vocal cerrada o viceversa
En este paso deberás identificar qué tipo de vocales son las que forman la unión abiertas o cerradas
En caso de que sea una de cada, es decir, una vocal abierta + vocal cerrada o al revés, sigue estos pasos:
Si una de las dos vocales lleva tilde deberás identificar cuál de las dos vocales lo lleva. En caso de que sea la vocal cerrada, estaremos hablando de un hiato. Por ejemplo: cofradía, engreída, frío, prohíba, aúlla. Si, por el contrario, la tilde se encuentra en la vocal abierta, estaremos hablando de diptongo. Por ejemplo: libréis, acertáis, comprendéis.
Si ninguna de las vocales lleva tilde, se trata de un diptongo. Por ejemplo: estancia, decencia, secuencia, paulatino, cohibir, aullar.
Observa si son dos vocales cerradas
En caso de que estés frente a dos vocales cerradas, estas siempre estarán formando un diptongo. No importa si llevan tilde o no y ambas combinaciones son válidas iu, ui
Por ejemplo: fluir, ruin, restituí, amiguitas.
Pronuncia la palabra en voz alta
El diptongo y el hiato están formados por dos vocales unidas, por eso sobre el papel las verás exactamente iguales. La diferencia principal recae en que se pronuncian en sílabas diferentes. Por eso te irá muy bien decirlo en voz alta, para identificar cuál es la separación de sílabas de esa palabra en concreto.
Separa por sílabas
Por último, te recomendamos que puedas descomponer la palabra por sílabas para encontrar dónde se encuentran ubicadas las dos vocales que están unidas en la palabra. Si se encuentran en la misma sílaba estaremos hablando de un diptongo, pero si se encuentran en sílabas diferentes, estaremos frente a un hiato.
Podemos concluir entonces que la diferencia entre un diptongo, un triptongo y un hiato recae en la sílaba en la que están ubicadas las vocales unidas:
Es decir, en el caso de un diptongo, las dos vocales que lo forman, estarán en la misma sílaba y fonéticamente sonarán en el mismo golpe de voz.
El triptongo funciona igual que el diptongo, pero en vez de dos vocales, está formado por tres vocales.
Cuando estas vocales, ya sean dos o tres, se pronuncian en una sílaba diferente es cuando estaremos hablando de hiato.
Actividad:
Elaboración de organizador gráficos con el tema y ejemplos de los diptongos y triptongos.

Separa en sílabas las siguientes palabras, luego escribe dentro del paréntesis una D, T o H, según corresponda a un diptongo, triptongo o hiato.
PALABRA SILABEO D, T, H
Pa - ra - guay ( T )
Materiales:
Pandereta, libros, cuadernos, lápiz, marcadores.
Evaluación:

Lluvia de ideas en clase para fomentar la participación de los estudiantes, identificando la acentuación correcta de las palabras que contienen diptongo, triptongo e hiato.

Reflexión:
Las propuestas didácticas se utilizan para desarrollar una clase amena con los estudiantes, ellos aprender a crear y emplear sus conocimientos sobre el tema que se ha impartido.
Cada una de las actividades diseñan sirven para fomentar la participación de los estudiantes y que los contenidos se llevan a la práctica, con la resolución de hojas de trabajo o elaboración de ejercicios donde se obtienen nuevos conocimientos.
Es indispensable que las clases que imparten los docentes sean creativas, dinámicas y que cumplan con los objetivos de construcción de conocimientos, previos y nuevos que se integran para favorecer
Tarea 7
Estrategia
Aprendizaje observacional
Técnica
Cuadro comparativo
Actividades paso a paso
Escuchar la conferencia
Elaboración de esquemas
Solución de ejercicios
a. ¿En qué consiste la estrategia y la técnica seleccionada?
El aprendizaje observacional: en el ámbito educativo requiere la participación de una persona modelo que realiza la acción dando ejemplos y la persona que imita y reproduce la actuación, basada en lo visual.
Exposición: consiste en la que se dirige a un grupo para dar a conocer el tema presentando ideas principales de forma clara y estructurada describiendo o argumentando los conocimientos trasmitidos.
Cuadro comparativo: consiste en presentan visualmente conceptos y definiciones para analizarlas.
b. ¿Qué espera alcanzar con la estrategia?
Se espera la atención, retención y reproducción del conocimiento de los estudiantes.
c. Comentario sobre el uso de la tilde diacrítica.
Es necesario la aplicación de la tilde diacrítica porque permite distinguir palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación, pertenecen a categorías gramaticales distintas.
Tilde diacrítica
Es el acento gráfico que se emplea para distinguir las entonaciones de palabras frecuentes en monosílabas, de las cuales unas son tónicas y otras son átonas. Por ejemplo: dé, él, más, mí, sé, sí, té, tú. Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan tilde diacrítica para diferenciar su entonación. Qué, quién, cómo, cuál cuándo, cuán, dónde y adónde.
Las categorías con significado léxico: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios en general son tónicas, mientras que las palabras gramaticales. Artículos, conjunciones y preposiciones con átonas.
La función de la tilde diacrítica no es la indicar la sílaba tónica en las palabras sino diferencias el significado que cumplen los monosílabos o palabras.
Cuadro comparativo:
Palabras con tilde diacrítica y sin tilde
Sin tilde Ejemplo Con tilde Ejemplo De preposición Dulce de chocolate. Dé verbo dar No dé importancia a eso.
El artículo Voy a leer el periódico. Él pronombre Esto es para él. Mi adjetivo posesivo. Su bicicleta está en mi casa. Mí pronombre A mí me gusta esquiar.
Si conjunción ¿Sabes si habrá clase?
Sí pronombre Adverbio
Piensa en sí mismo Ella dice que sí. Te pronombre Te quiero. Té sustantivo ¿Prefieres té o café? Se pronombre Ellos se conocen. Sé verbo saber Yo sé hablar español Tu adjetivo posesivo ¿Vas al cine con tu amiga?
Mas pero Es loco, mas no inteligente.
Aun siquiera, incluso, aunque Aun siendo amigos no suelen verse.
Tú pronombre Tú eres nuestro amigo.
Más adverbio Quiero más zumo de uva.
Aún todavia Aún no hemos acabado de cenar.
Ejercicios:
Completa las oraciones utilizando la palabra que corresponde
1. Mi juego preferido es _____aro. (el – él )
2. Mi casa está a tu disposición y es para ____ un honor que vengas. (mi – mí )
3. Ese traje es para ______. (mi – mí )
4. Es ______ libro. (mi – mí )
5. Por favor, acércamelo a ______. (mi – mí)
6. ¡Qué alegría! El premio fue para ____ por mi poesía. (mi – mí)
7. ______ amistad es generosa. (tu – tú)
8. ¿Acaso _____ recibiste el mensaje? (tu – tú)
9. Quizás _____ no vengas. (tu – tú)
10. Jorge se fue porque _______ primo no quiso venir. (tu – tú )
11. _____y tu hermano aún no sabéis que esto es para mi. (tu – tú )
12. ¿Recogiste _____ libro de su casa? (tu – tú )
13. Lleva un obsequio para _____ (el – él )
14. _____ y el iréis a Sevilla. (tu – tú )
15. Díselo a _____ (el – él )
Tarea 8

Estrategias innovadoras para enseñar ortografía
1. Imágenes que representen palabras.
Utilizar imágenes para hacer listados de palabras y formar oraciones, al mismo tiempo utilizar la técnica de corrección de forma grupal en la pizarra para que los estudiantes interactúen y focalicen su atención cual es la escritura correcta de las palabras.
Este método viso motor desarrolla en el estudiante la capacidad de reconocer la estructura de las palabras y conseguir que la utilicen e incorporen en sus escritos en la vida diaria.
Experiencia: cuando almacenamos en nuestra mente como se escriben las palabras tenemos la seguridad para escribirlas según las recordamos, hacemos un recordatorio de la imagen mental de la palabra y muchas veces hacemos pruebas de la palabra y la forma en que nos hace sentir seguros de como se escribe es la que escogemos porque tenemos esa información almacenada en nuestra mente.
2. Habilidad lectora para reproducir textos en la vida cotidiana

Con el hábito de la lectura los alumnos tienen un modelo de las palabras escritas y es una forma de incorporar a su léxico y a su escritura nuevas palabras correctamente escritas Pueden hacer uso del diccionario para conocer nuevas palabras, también relacionar palabras por ser de la misma familia de palabras.
Experiencia:
Cuando leemos retenemos información que luego analizamos y al momento de redactar un texto recordamos la información que obtuvimos con anterioridad. Es una forma de emplear una buena escritura. La consulta en un diccionario es indispensable para conocer nuevas palabras, y se está fomentando la lectura
3. Utilizar las canciones para enseñar reglas ortográficas

Estaríamos empleando el método audio-motor y se focaliza la atención en la información que se les brinda, para que al procesarla recuerden aspectos o reglas ortográficas que aplicaran en su escritura. Al escuchar la palabras, verlas escritas se tiene una sensación de corregir cuando no está escrita correctamente.
Experiencia:
En algunas clases de ortografía que he impartido con los estudiantes de forma virtual utilice canciones para reconocer en que momento debían utilizar la tilde en palabras agudas, graves y esdrújulas. Los estudiantes escuchaban cada regla y la repetían, luego identificaron en que sílaba debía ir la tilde.
4.
la memoria con juegos visuales. Estimular la memoria visual con imágenes y palabras para captar la atención del estudiante que capte a través del deletreo, es una estrategia que implica la participación y motivación a través de juegos de palabras que serán una experiencia que los llevará a un aprendizaje significativo en su entorno. Se pueden utilizar tarjetas con dibujos o ejercicios que contengan los dibujos para escribir en letras y descubrir la forma correcta de su escritura.
Experiencia:
Al realizar ejercicios en aplicaciones que contienen juegos o ya sea impresos por el maestro, como una sopa de letras con imágenes para encontrar palabras, es una experiencia motivadora y entretenida para el estudiante. Los lleva aprender jugando incluso de forma divertida.


Realizar dictados de palabras, frases párrafos que servirán de apoyo para el aprendizaje, señalar los errores o faltas ortográficas con una marca como encerrar las palabras a corregir o subrayarla de algún color para que el alumno realice la corrección. Esto se puede realizar de forma grupal para que los mismos niños vayan señalando sus errores o ya sea de forma individual.
Experiencia:
Los estudiantes se motivan a trabajar en grupo es una dinámica en la que los estudiantes se involucran en su proceso de mejoramiento y aprenden detectando sus propios errores para luego rectificar la forma correcta de trabajarlo. Además para los alumnos es una experiencia enriquecedora y competitiva para mejorar cada vez más su escritura correcta.
Estimular 5. Aprendizaje colaborativo a través de dictados.6. Juego de palabras con rompecabezas
Para estimular la creatividad del estudiante se pueden usar tarjetas para formar palabras y así descubrir por medio del juego cual es la estructura correcta de las palabras. También al mismo tiempo emplear fonéticamente con ellos el uso de reglas para que memoricen y lo apliquen a la hora de jugar con las tarjetas.

Experiencia
Si el estudiante aprende las reglas y hace repeticiones le será más fácil de recordar al momento de poner en práctica a la hora del juego para unir letras y componer palabras.
7. Elaboración de carteleras con las normas básicas de la ortografía
Al elaborar carteles con normas de ortografía como: antes de b y p se escribe una m, es una norma básica para aprender y utilizar en la redacción de textos. Al estudiante le servirá este material didáctico para recordar y aplicar en sus ejercicios.

Experiencia
Es importante que los estudiantes visualicen constantemente la información para que luego de observar, repetir ellos creen imágenes mentales de lo aprendido y esto no lo olvidarán fácilmente. Sino lo utilizarán como una herramienta de aprendizaje.
8. Ejercicios de autocorrección
Consiste en realizar un dictado y al momento de corregir revisar el texto original y marcar los errores cometidos, luego realizar la repetición de las palabras que contenían error. El estudiante conocerá y aplicará de mejor manera el uso de ortografía a través de la práctica y repetición.
Experiencia
Al comparar los textos se evaluará así mismo donde están las faltas ortográficas e identificará cada una de ellas. Corrigiéndose así mismo y asimilando normas y reglas de ortografía.
9. Redacción de textos literarios
Escribir textos como anécdotas, cuentos, fábulas estimula la creatividad y el empleo de palabras nuevas que incluso pueden indagar en un diccionario para describir mejora ya sea al personaje del cuento o alguna parte de la historia y así se conocen nuevas palabras.


Experiencia
Redactar textos o componerlos puede ser enriquecedor en la escritura de los estudiantes porque ellos analizan y crean sus propios textos.
10.Juegos de mesa con letras. Crear juegos de mesa con palabras o letras resulta motivar en el aprendizaje de la ortografía porque el estudiante busca a través de retos el aprendizaje de la escritura.

Experiencia
Utilizar diferentes estrategias máximo los juegos es entretenido y divertido para los estudiantes, se sale de lo rutinario y se generan estructuras mentales de las normas o reglas orográficas.
Reflexión: las actividades que se realizan con los estudiantes refuerzan el aprendizaje en el aula, la interacción con los contenidos les proporciona una experiencia motivadora a través de las dinámicas. Las estrategias que emplee el docente son de suma importancia para generar estructuras mentales siendo enriquecedor en el análisis de los textos y ejercicios.
Tarea 9
Nombre del centro educativo
Lugar Boca del Monte Grado: 1ro básico Sección “A”
No. de alumnos M:_14
F:_12
Duración Un períodos 40 minutos
Nombre del docente: Yeniffer Nohemí Flores Rodas
Competencias Indicadores Contenidos Procedimientos (ac tividades de aprendizaje y de evaluación)
Redacta textos en forma autónom a, según las distintas intencio nes y situacion es comunic ativas
Escrib e textos claros y precis os, tenie ndo en cuent a las fases de la reda cción
La import ancia de la ortogr afía
Lluvia de ideas sobre la importanc ia y uso de la ortografía.
Elaboraci ón de un esquema de causa y efecto con el tema importanc ia de la aplicació n y uso de una buena ortografía
Solución de un cuestionar io. En grupos, dialogand o sobre la importanc ia del uso de la ortografía.
Evaluación Recursos
Pregunt a oral
Cuade rno
Pizarra
Marca dores
Crayo nes
Regla
Lapice ros
Lista de cotejo
Coevalu ación
Tarea 10
Comentario personal sobre su experiencia con la micro docencia.
Es necesario utilizar elaborar un plan de clase para desarrollar las actividades que generan un mayor aprendizaje en los estudiantes y a la vez tener en cuenta las actividades que se utilicen sean creativas y dinámicas para potencializar las habilidades y destrezas de los alumnos.
Reflexione y responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron mis principales aprendizajes?
La elaboración de una clase creativa, siguiendo el curso de la planificación, incluyendo actividades y llevando una secuencia, para mejorar el aprendizaje de los temas a impartir.

2. ¿Qué debo mejorar para impartir mejor mis clases?
Incluir siempre actividades en el salón de clase.
Reflexión:
Es una actividad enriquecedora donde se experimentan aprendizajes de cómo desarrollar una clase modelo analizando cada una de sus etapas.