Revista yaxse

Page 1

Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad De Las Ciencias Políticas Y Jurídicas Escuela De Derecho Autor: Yacselis rodriguez. C.I.V20718906 Prof.: Abg. GABRIELIS RODRIGUEZ. Sección: SAIA A Derecho del trabajo y la seguridad social. Barquisimeto, 20 de marzo de 2016

LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA Se entiende por seguridad social, referida a una sociedad a la venezolana, el conjunto de instituciones, programas y servicios, contributivos directos y no contributivos directos, creado por la sociedad, para velar, fundamentalmente, por los hechos causantes de estados de necesidad en las personas, a saber: la pérdida de la salud como consecuencia de enfermedad o accidente cualquiera sea su origen; la pérdida o reducción de los medios de vida (ingresos económicos) como consecuencia de la muerte, discapacidad, jubilación y vejez; la pérdida del empleo por causas no atribuibles al trabajador; la vivienda como hecho de necesidad de contar con una vivienda digna y la educación y la recreación de la población. Este conjunto institucional asume formas propiamente asegurativas y no asegurativas configuradoras del sistema de seguridad social.



Por tanto la Seguridad Social en Venezuela, tiene como función primordial proteger a todos los habitantes de la Republica, en los términos y condiciones que fije la Ley. Así como procurar permitir a hombres y mujeres el buen vivir. Por lo tanto la doctrina de la Seguridad Social son los principios básicos, como la universalidad, la solidaridad, la participación, la integralidad, la unidad, la eficiencia, entre otros; son los saberes que orientan a estos principios y los organizan, y por los cuales debe regirse un sistema bien orientado de Seguridad Social. En consecuencia, doctrina y función de la seguridad social, son los mandatos y disposiciones del IVSS, que a través del Estado, se deben cumplir para garantizar el acceso y la obligatoriedad en la prestación de los servicios básicos de una población. Ya que la Seguridad Social es un derecho universalmente reconocido. Por tal motivo, y porque siempre se ha visto al Estado como el ente planificador y administrador del ingreso público, es éste quien debe promover la creación de un sistema de Seguridad Social que garantice el bienestar de los ciudadanos, de forma gratuita y sin discriminación.


ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA El proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela coincide con las turbulencias políticas y sociales que se sucedieron el segundo período de gobierno del señor Carlos Andrés Pérez ,orientada a copiar fórmulas reformistas aplicadas en otros países (Chile, 1981), en perfecta armonía con el programa de ajuste fiscal o equilibrio macro-económico asentándose sobre cuatro (4) pilares básicos: la coordinación de las políticas económicas y sociales; el gasto social como inversión; la eficacia del gasto social; y, la participación ciudadana, pero los acontecimientos que pusieron fin al gobierno del señor Carlos Andrés Pérez (golpe de Estado, enjuiciamiento, destitución, transición), impidieron la materialización de la reforma laboral y de la seguridad social en el quinquenio1988-1993, aun cuando se dieron los primeros pasos.


El derecho a la seguridad social en la CRBV: 1. La seguridad social es un derecho humano

fundamental. 2. Toda persona tiene derecho a la seguridad

social, independientemente de su capacidad económica para contribuir a su financiamiento. 3. El Estado tiene la obligación de garantizar

la efectividad del derecho a la seguridad social, mediante la creación de un Sistema de Seguridad Social (SSS), regulado por una Ley Orgánica Especial. 4. La seguridad social es un servicio público

de carácter no lucrativo.


La nueva institucionalidad del Sistema de Seguridad Social comprende un conjunto de órganos, algunos creados y otros pendientes de creación o transformación entre los que cabe citar los siguientes: 1. Rectoría del Sistema (Órgano Rector,

creación pendiente). 2. Superintendencia

del Sistema de Seguridad Social (creación pendiente).

3. Tesorería del Sistema de Seguridad

Social (creación pendiente). 4. Sistema de Información del Sistema de

Seguridad Social (creación pendiente). 5. Banco Nacional de Vivienda y Hábitat

(creado). 6. Sistema

Público Nacional de Salud (parcialmente creado).

7. Instituto Nacional de Previsión, Salud y

Seguridad Laborales (creado). 8. Instituto Nacional de Capacitación y

Recreación (creado).

de

los

Trabajadores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.