CASO CLÍNICO 3
DISCIPLINADEPORTIVA:RUGBY
GESTOTÉCNICODEPORTIVO:CONTACTOCONHOMBROENELTACKLE
El rugby es una disciplina clasificada como un deporte de colisión. El objetivo es ganar al equipo contrario al realizar un mayor número de anotaciones (tryes).
El rugby es un juego de invasión y evasión: una vez que se ha obtenido la posesión, el objetivo es llevar la pelota hacia adelante (portándola o pateándola) al terreno oponente para finalmente marcar puntos.
El modo más eficaz de llevar la pelota hacia adelante es que el portador de la pelota evite el contacto corriendo adentro de los espacios o haciendo un pase a un compañero que está en el espacio
Sin embargo, el contacto es inevitable en algún punto del juego abierto. Usar las técnicas correctas puede contribuir a mantener la posesión, continuar el ataque y minimizar la posibilidad de lesiones.
Uno de los gestos deportivos que requiere de una buena técnica de ejecución, ya que queda de por medio un objetivo estratégico que es detener al jugador atacante y que no avance dentro del campo de juego. Y, por otro lado, está de por medio la integridad de ambos jugadores en colisión. Ejecutar un tackle con mala técnica podría terminar en una lesión para cualquiera de los jugadores involucrados.
El tackle es una de las destrezas individuales más importantes en el repertorio de un jugador de Rugby. “Es una habilidad que requiere de muchas cualidades: actitud, coraje, concentración, destreza y timing” (Etchegaray A. 2009)
Fasesdeltackle
Fasedeaproximaciónaltackle
El tackleador inicia su carrera hacia el portador de la pelota, perfilándose hacia el lado del hombro más cercano a una línea lateral (line). A medida que la distancia entre estos se acorta el defensor se posiciona en semiflexión de rodillas, espalda recta, y cabeza alineada con esta; para tener una visión frontal del objetivo (cadera/muslo del portador). Los codos deben estar semiflexionados y cercanos al torso, para evitar un primer contacto con las manos, y que tenga lugar algún tipo de lesión en el brazo u hombro por una hiper extensión de esa articulación De esta forma llegar a impactar con el hombro (estructura conformada principalmente por los músculos trapecio, deltoides y pectoral). Debe procurarse tener el centro de gravedad bajo, y para ello flexionar la cadera
Fasedeimpacto
Se debe posicionar la pierna del mismo lado del hombro a impactar, entre las piernas del portador de la pelota, ampliando la base de sustentación, y a la vez que acortando la distancia para una mayor eficacia.
Siempre en semiflexión de rodillas, en una posición básica media-baja, contrayendo el psoas ilíaco para que la flexión de la cadera permita tener el centro de gravedad más bajo que el del atacante, para impactar con el “bloque del hombro”, en un movimiento ascendente contra el muslo del rival.
Así, el músculo deltoides central y anterior realizan una contracción concéntrica, acompañados del deltoides posterior como auxiliar extensor, llevando al hombro a una antepulsión/abducción para permitir un “impacto en conjunto”, acompañado por
el trapecio. Aquí “La columna deberá también estar siempre en la posición más firme para resistir fuerzas frontales y torques laterales…” (Posthumus M., Viljoen W. 2008).
Se debe posicionar la cabeza detrás o a un lado del jugador rival (entre cadera del muslo y glúteo) ya que “si el jugador ubica la cabeza detrás de su oponente mientras abraza su pelvis con ambos brazos, entonces la cabeza y el cuello no estarán expuestos a lesiones cuando el tackleado caiga hacia adelante” (Scher, AT. 1978). Es este el momento en el que el deltoides realizará un movimiento completo de abducción y antepulsión (anteriormente mencionado), para dar paso al rodeo final, con los brazos, de la cadera/muslo del portador de la pelota, mientras que los codos realizan una flexión para terminar este movimiento (envolver o cierre de candado)
Al mismo tiempo del impacto la cadera, las rodillas y los tobillos, realizan una extensión generada por la contracción concéntrica de los cuádriceps, gemelos, y glúteos.
En esta fase se conjuga la fuerza que ejercen los músculos de los miembros inferiores, que será la “clave” de la potencia del tackle; con la posición correcta del cuerpo. De tal modo que debe lograrse un equilibrio “estable”, con el centro de gravedad lo más cercano al suelo (dentro de lo que permita la situación); y una amplia base de sustentación. (Izquierdo, M. 2008). En forma tal que el choque con el portador de la pelota, no nos haga caer antes de tiempo (ya que de esta forma nos impediría aplicar efectivamente nuestra fuerza sobre él), o nos haga caer en una posición no deseada que podría generar una lesión.
Fasedecaídaysalida
Una vez consumado el impacto y rodeo, el tackleador acompaña al tackleado en la caída al suelo, abrazado aún su cadera/muslo El cuerpo realiza una rotación para terminar arriba, poder soltar al portador de la pelota y ponerse de pie rápidamente. Volviendo a una posición básica, para disputar la posesión de la pelota. Como aspectos claves a tener en cuenta en esta fase, remarcamos que el tackleador debe
afirmarse con fuerza al portador de la pelota para una caída más segura. Evitando, un rodeo “suave” o débil, que posibilitaría, según la situación, golpes en la cara, mentón, cabeza, boca, etc., o alguna posible lesión de miembros superiores. Aquí, debe respetarse el no elevar las piernas del tackleado por encima de su cadera, tal como indican las reglas del juego; para salvaguardar su integridad física. Evitando así, que el jugador que ha sido tackleado se encuentre en una posición desfavorable para la caída, que posibilitaría lesiones a la altura del cuello, miembros superiores (comúnmente muñeca), o la columna vertebral.
IMAGENES
El gesto deportivo a analizar es de “contacto de hombro” con jugador portadordelbalón.
Este gesto es de suma importancia para generar un buen tackleo, detener al jugador portador del balón y, minimizar la posibilidad de lesiones de hombro. Esta acción ocurre en el momento de impacto con el jugador atacante.
Una vez que el jugado defensivo ha fijado al portador del balón y que ha decidido con cuál hombro hacer el contacto con el ofensivo, los hombros deben estar colocados en abducción para que, al activarse los músculos encargados de esta
postura, sean los primeros en hacer contacto en la zona anatómica entre el muslo y el abdomen del atacante. De lo contrario, la articulación acromio clavicular chocaría directamente con la superficie contactada, motivando una lesión que puede ir desde una simple contusión, hasta un esguince de diferentes clasificaciones (1º, 2º o 3er grado).
También puede suceder que, si el contacto ocurre con la cara anterior del hombro, pueda suceder una lesión en las deltoides fibras anteriores, tendones del bíceps, adormecimiento del hombro, entre otras. Si el tackleo se intenta realizar con el segundo o tercer tercio del brazo, se corre el riesgo de sufrir una distención de las fibras musculares y ligamentos del hombro. Al intentar el tackle con el antebrazo, puede ocurrir una lesión mayor como, esguince de hombro o codo, incluso una sub luxación o luxación de la gleno humeral. Estratégicamente hablando, en el mejor de los casos, fallaría el tackleo y no se lograría detener al jugador ofensivo y este seguiría avanzando.
POSISIÓNANATÓMICA ARTICULACION INVOLUCRADA MUSCULATURA INVOLUCRADA
FLEXIÓNDECADERA CADERA CUADRADO LUMBAR, GLUTEOS
FLEXIÓNDERODILLAS RODILLAS CUADRICEPS
CLUMNAALINEADA COLUMNA PARAVERTEBRALES, ABDOMEN
HOMBROS EN ABDUCCIÓNDE80A90
GRADOS CON RESPECTO AL TRONCO
GLENO HUMERAL DELTOIDES FIBRAS MEDIAS Y ANTERIORES, TRAPECIO FIBRAS SUPERIORES
CODOSENFLEXIÓN CODOS BICEPS
REFERENCIAS
https://passport.world.rugby/es/prevencionde-lesiones-y-manejo-de-riesgos/rugbyready/el-tackle/
https://www.youtube.com/watch?v=muyxIezjPmE
https://core.ac.uk/download/pdf/229723359.pdf