ANALISIS BIOMECANICO TIRO CON ARCO

Page 1

DOCTORADO

EN CIENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

MÓDULO: VALORES NORMATIVOS DE LA FUERZA FLEXORA

DOCENTE: DR. JAVIER EDUARDO ROJAS FIGUEROA MD. MSc., PhD

DOCTORANTE: MTRO. MIGUEL ÁNGEL QUINTANA GUDIÑO

ACTIVIAD DE APRENDIZAJE 2:

ANALISIS BIOMECÁNICO DE GESTOS TÉCNICOS-DEPORTIVOS: 2-3

CASO 2

DISCIPLINA DEPORTIVA: TIRO CON ARCO

GESTO TÉCNICO DEPORTIVO: PREPARACIÓN (SET-UP)

El Tiro con Arco es, sobre todo, un deporte de precisión, por lo que en principio su práctica requiere una gran capacidad de concentración, pero también una correcta preparación física.

El tiro con arco tiene muchas fases, pero básicamente pueden ser clasificadas en las siguientes:

1- Postura inicial

2- Pretensado

3- Preparación (abriendo el arco)

4- Soltar cuerda

5- Postura final

Postura inicial: Queda constituida con el agarre del arco, de la cuerda, la flecha colocada y el arquero en la línea de tiro, perfilado al blanco, mirando el objetivo. Los pies deben estar separados con una distancia acorde al ancho de hombros, con el peso distribuido en ambos pies. Los hombros deben estar en línea con el blanco, pero las caderas deben estar abiertas respecto al blanco.

Pretensado: Se produce al elevar los brazos hasta llegar con la flecha a la altura de la nariz aproximadamente.

Del diferente recorrido de los brazos, uno casi extendido y el otro flexionado, las manos se separan y aparece la línea de fuerza que guiará la flecha.

Los puntos a considerar en esta etapa son extender el brazo de arco, pero sin llegar a bloquearlo y con el hombro bajo, mantener el perfil del cuerpo perpendicular al blanco, y procurar que el codo de cuerda se encuentre por sobre la altura de las manos y de la flecha.

El arco debe poseer una inclinación (canteo) de 5º a 10º aproximadamente, para poder ver el objetivo con nuestros dos ojos y para que la flecha se mantenga estable en el rest.

Anclaje: (abriendo el arco) Es la ubicación de la mano de cuerda en la cara al finalizar el tensado, con el fin de asegurarnos la totalidad de la apertura y su consistencia tiro a tiro. Si bien las referencias más comunes son el dedo índice o medio en la comisura de la boca, el contacto neto del resto de la mano en la cara proporciona mayor estabilidad y regularidad en las ejecuciones sucesivas. Cuando esta postura es estable, la vista alcanza su máximo foco en el objetivo, simultáneamente.

Suelta: Es quizás uno de los puntos más difíciles y paradójicos de la ejecución, debido a que hay que hacer algo, pero sin la intención consiente de hacerlo. Lo que se busca en el tiro perfecto es la pérdida repentina de la tensión en la mano, para que la cuerda desplace de su camino a los dedos y la flecha comience su aceleración. Si buscamos la suelta de forma consiente, ésta se vuelve torpe, afectando la salida de la flecha. Durante esta etapa y la siguiente, la focalización visual en el objetivo debe ser máxima y sostenida.

Postura final: Follow through en inglés, que significa seguir a través. Mientras la flecha sale, el cuerpo se mantiene relajado y suelto, mientras el foco visual mantiene su intensidad en el centro del objetivo hasta después que la flecha impacta. La finalidad de esta etapa es no afectar la línea hasta después que la flecha haya abandonado el arco totalmente, contrarrestando la natural ansiedad de ver hacia dónde sale el proyectil.

El gesto deportivo a analizar es el de que va del pretensado al anclaje (abriendo el arco):

PRETENSADO: los hombros en abducción de 90 grados y alineados con el blanco. Brazo que sujeta la cuerda en flexión de codo, brazo que sujeta el arco en extensión. La musculatura de hombros, brazos, antebrazos y manos en contracción isométrica.

POSICIÓN ANATÓMICA ARTICULACIONES IMPLICADAS

Hombros abducción Glenohumeral y escapulotoraxica

MUSCULATURA IMPLICADA

Deltoides, trapecios fibras superiores y medias

Flexión codo (cuerda) codo biceps

Extensión codo (arco) codo triceps

Mano en flexión de dedos (cuerda) Carpo, metacarpo, falanges Flexores dedos de la mano Mano empuñando arco Carpo, metacarpo, falanges

Flexores dedos de la mano

Tronco erguido Columna vertebral, caderas, sacroiliaca Abdomen, cuadrado lumbar, gluteos

Anclaje (abriendo el arco): misma posición que la anterior, solo se realiza movimiento de tracción escapular del brazo que sujeta la cuerda para tensarla previo a relajar los dedos para que la cuerda sea liberada y lance la flecha.

LESIONES RECURRENTES

Las lesiones más recurrentes pueden ocurrir por sobre carga muscular en deltoides, trapecios y romboides. Tendinopatias en codo que sujeta el arco (epicondilitis o epitrocleitis). Sobre carga en músculos de antebrazo: radiales, flexores de dedos de la mano. Podrían aparecer lesiones en cuello y zona lumbar por malas posturas en tiempos prolongados. También aparecen laceraciones en dedos que se encargan de sujetar la cuerda y tensionarla.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ANALISIS BIOMECANICO TIRO CON ARCO by YOLANDA ARACELI TLAPA DAVILA - Issuu