PORTAFOLIO ACADÉMICO 2020-2022

Page 1

Centralidad y axialidad (Ejercicio final) Galería - Café Centro de formación integralCarerra 13 Museo de arte contemporáneo Casa de la Juventud Complejo de vivienda multifamiliar Centro cultural de Arte Urbano 4-5 6 - 7 8 - 11 01 02 03 04 05 06 07 12-21 22-31 32-39 40-49 contenido

REJILLA DE LOS 9 CUADRADOS

Introducción a los elementos compositivos

La rejilla de los 9 cuadrados genera diversas posibilidades de conformación espacial, modulada a través de una estructura portante, una serie de columnas que se posicionan dentro de toda la compo sición

El orden central otorga aquella introducción de las categorías espaciales correspodientes a los planos generados a partir de la malla reguladora de la rejilla

y líneas

Elementos centrales y jerárquicos

La composición se genera a través de 9 elementos planos generados a partir de un elemento central, una columna redonda confinada. Centro en el no centro

Jerarquía

Estructura profunda

Central

Malla reguladora
4

REJILLA DE LOS 9 CUADRADOS

Extension de los módulos compositivos

Las jeararquías no dependen tan solo de los ementos que sobresalen en altura, estos pueden ser representados a partir de formas o colores diversos

La conformación axial permite la posibilidad de incorporar dos puntos de tensión en los cuales se generan modulaciones a través de ritmos y repeticiones, junto a la modificación de la rejilla a partir de la malla reguladora

Determinados

Confinados

Fluidos

Dilatación de la rejilla

Jerarquías como puntos de tensión

Modificación de la rejilla apartir de tercios

Conformación de ritmos y repeticiones

Las diversas yuxtaposiciones espaciales permiten conformar nuevas categorías las cuales cualifican la composición correspondiente y terminan configurando la tensión.

5

Modulación a través de dos lementos medianeros

COMPOSICIÓN ENTRE MEDIANERAS

Conformación de las relaciones espaciales

Rejilla de 3 niveles

texto imaginario

6

Consolidación de los elementos compositivos

Las yuxtaposiciónes generadas buscan incorporar dos tipologías de formas, a través de un cilindro jerárquico que contempla un uso esencial en la composición: Centro de exposiciones

Se generan cubiertas adosadas al sistema constructivo que convierten espacios tectónicos, permitiendo una interacción entre volúmen y terraza, articulado asi mismo con un sistema de circulación basado en rampas

Yuxtaposición de formas

Posteriormente a la introducción de los elementos de composición se genera una primera aproximación al objeto arquitectónico con un programa establecido, enfatizando en el principio ordenador principal

Interacción interior

Galería - café
7
9
CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL

Incorporación de un programa arquitectónico educativo

El centro de formación integral se encuentra ubicado en la localidad de Chapinero, específicamente sobre la calle 13, junto a diversos edificios de gran altura

Centralidad

Permanencias y circulaciones

El programa espacial consiste en una serie de aulas polivalentes y flexibles

Junto a auditorios y espacios recreativos

Proporción aurea

La pendiente del terreno permite generar escalonamientos dentro de la espacialidad del proyecto

Permitiendo de igual manera una mayor interacción entre el espacio vacío interior y el volúmen específico

Zonificación

11
Espacio público interior

Topografía Inclinada

12

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO Apropiaciones artísticas en el paisaje

Introducción al análisis del lugar - entorno paisajístico

Cada uno de los elementos a evaluar pertenecen a las características propias que determinan el lugar actual conocido como el Parque Nacional, lugar de encuentro, colindante con los cerros orientales; el cual alberga una serie de monumentos que bien representan sucesos importantes para el país.

Sistema de arborización

Chicalá

Acacia

Liquidámbar

Eucalipto

OLAYA HERRERA

Sistema de equipamientos

Educativos

Institucionales

Culto

Sistema de ocupación

PARQUE NACIONAL ENRIQUE
14

En cada uno de los análisis se logra precisar los elementos que componen el lugar presente, partiendo de aquella topografía inclinada a causa de la cercanía que mantiene el parque con los Cerros Orientales.

.Atravesando una serie de recorridos y permanencias que otorgan la posibilidad de interacción entre las personas y el medio natural, que así mismo es contenedor de áreas recreativas y deportivas.

N N N N
Sistema Víal Permanencias Hitos y tensiones Topografía 15

El proyecto propone una mejora de las cualidades actuales que contiene el Parque Nacional, generando corredores verdes y permanencias recreativas que buscan la interpretación del arte contemporáneo a través de sus formas, es por ello, que cada una corresponde a un movimiento vanguardista

PLAN MAESTRO

Visualización de la adaptación al terreno inclinado
N N 16

El museo cuenta con una serie de espacios dispuestos a todo público, con la intención de generar diversas interacciones entre la comunidad que logra recorrer el proyecto sin dejar de lado la relación directa con el parque

17
Adaptación a la morfología del lugar 18

Sala de Exposiciones

Cada uno de los usos propone una obtención de luz natural que permita relizar cada una de las actividades definidas previamente en el programa

Talleres para niños 19
Permanencia Cubismo
20
Acceso principal

Uno de los espacios que resalta la adaptación al terreno se basa en un teatro con una serie de muros curvos y techo cóncavo con el cual logra dar aquella respuesta acústica que requieren las presentaciones

El museo de arte contemporáneo parte de un sistema estructural aporticado en acero el cual contiene entrepiso en losa colaborante - Steel Deck y una serie de muros portantes que permiten equilibrar las cargas de la edificación

21
CASA DE LA JUVENTUD - LA CONCORDIA 23

La Candelaria

Barrio: La Concordia

Sistema de espacio público

Sistema de usos

Sistema de equipamientos

Residencial Comercio Industrial

Plan maestro la candelaria

Intervención en el contexto histórico

Casa de la Juventud

Centro de artes visuales Centro cultural

Sistema de ocupación

N 24

Consolidación de ejes a través de conexión entre usos

El proyecto de revitalización de la Candelaria busca una reactivación de la vida nocturna, permitiendo la posibilidad de incrementar el desarrollo económico y turístico de la zona, a través de diversas estancias que acompañan el gran eje víal iluminado

Renaturalización y vitalidad ambiental

Creación de zonas de descanso y recreación

Movilidad sostenible

Prioridad al peatón a través de cebras y pasos

Mejora víal

Extensión del eje vegetal

Revitalización nocturna

N 25

Casa de la juventudPredio medianero

Movilidad interactiva

Urbanismo táctico

Solución de culatas existentes

Andenes de diversas tonalidades

A lo largo del desarrollo urbano, se dieron a conocer las diversas apropiaciones que generalmente tienen las personas hacia este lugar, tanto nativas como extranjeras, propiciando las interacciones y relaciones sociales en cada uno de los espacios que ofrece el entorno público

Mobiliario
2 Cra.3 Recreación Iluminación
Bici - carril
Cra.
Comercio
N 26

Modificación del volúmen

Volumetría inicial

Relaciones visuales

esquema compositivo Principio ordenador
27
Cra.2
28

Rampa

Parqueadero

Recepción

Danzas

Salón de artes

Sala de cómputo

ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Puente Biblioteca
Café - bar Dormitorios 29
Música Restaurante Administración

La casa de la juventud contiene actividades artísticas y recreativas que bien fomentan la interacción y cultura entre los jóvenes de la comuniad

Un lugar de resguardo para los más vulnerados , un espacio en el cual el aprendizaje y el conocimiento mira más allá de los estigmas de la sociedad

30

El Dr. Hannibal Lecter es un personaje de una serie de novelas de suspense escritas por Thomas Harris. Aparecio por primera vez en la novela de 1981 El dragon rojo como un psiquiatra forense y un asesino en serie can¿ibal.

Tanto en El dragon rojo como en su secuela, The Silence of the Lambs, Lecter es uno de los antagonistas, aunque hay otros asesinos en serie en los que recae la mayor parte de la accion. En la tercera novela, Hannibal, Lecter se convierte en el protagonista. Su infancia y conversion en un asesino se exploran en la cuarta y ultima novela, Hannibal: El origen del mal.

LOCALIZACION

Volumetria inicial Yuxtaposicion de formas Modificaciones laterales

Modificaciones verticales Europa Septentrional

Adaptacio’¿n topografica

Condiciones visuales

Hannibal Lecter es un sujeto formidablemente violento que bien podria sufrir trastorno antisocial de la personalidad, psicopatologia descrita como un patron general de desprecio y violacion de los derechos del otro.

Llamados comunmente sociopatas o psicopatas pero sumamente inteligentes. No obstante, cuando hablamos de Lecter hablamos de un personaje astuto, como se puede observar en sus actividades predatorias sumamente planificadas.

Alpes escandinavos
Finlandia
Piedra natural Laminado en madera Paneles acristalados Noruega Suecia
proceso volumétrico for
HANNIBAL’S HOUSE HANNIBAL’S HOUSE for
killer
Arquitectura al extremo CANNIBAL... MATERIALIDADES actividades matutinas programa arquitectónico 1 Sala de tortura Cuarto de servicio Duban Solano 1107116 Yarhod Pachon - 1107151 Biblioteca / Sala de estar Circulacion principal 2 1 2 4 6 5 3 Centralidad Jerarquia Planta N +/- 0,00 +/- 0,00 1,00 Planta N +/- 0,00 5,00 N 5,00 Plancha de concurso 31
a killer and a cannibal
a
and a cannibal

COMPLEJO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR

33

Los Mártires

La conexión entre el edifico y las áreas verdes en primer nivel, otorgarán una serie de experiancias sensoriales al peatón

Áreas de renovación

Plan ciudadela - Santafé Plan manzana
Consolidación tipológica entre manzanas
Barrio: Santa Fé Red de áreas verdes Red de comercio
34
35
Avenida Américas
Avenida el Dorado

Distribución que parte desde los equipamientos y comercio propuestos que se extienden hacia el gran vacío interior del proyecto

PLANTA DE PRIMER NIVEL - RELACIÓN URBANA
Diagonal 22 C bis
Calle22c
19
Av. Carrera
36 N
Carrera 18b

Percepción del peatón

Esquemas compositivos

El espacio público como escenario de interacción y desarrollo social dentro de un complejo arquitectónico que busca la diversidad poblacional, generando una serie de actividades que bien se acomodan a todo público, incluyendo los estándares normativos para personas con capacidad reducida

Operaciones de sustracción

Relaciones visuales

Puntos fijos

37
38
interior
45m2
Render y perspectiva
Apartamento
Módulo 25m2 Módulo 45m2

Creación de terrazas vegetales

Las diversas modulaciones de las terrazas corresponden a los tipos de apartamento que sugieren una ampliación, organizados a lógica del ritmo en la fachada

Articulación de áreas recreativas con la geometría curva que contiene el diseño interior del proyecto

MODELO FÍSICO

39

CENTRO CULTURAL DE ARTE URBANO

41
Sala Fosforescente
42
Grafitis fosforescentes sobre un espacio confinado que otorga una experiencia sensorial diferente a cada persona que lo habite
Corte fachada
Sala de danzas 43

El centro de arte urbano se posiciona como lugar estratégico en la intersección de la Calle 45 y Diagonal 42A, interpretando las cualidades artísticas callejeras del sector y reflejándolas en la respectiva volumetría

Se busca la integración de todo artista callejero, desde el grafitero hasta los protagonistas de la danza y el teatro al aire libre, permitiendo la práctica y contemplación de todas estas actividades.

RELACIÓN - CONCEPTO
44
45
46
CORTE DETALLE 47
AXONOMETRÍA GENERAL 48

Lote de intervención

PLAN MAESTRO Intervención grupal

Se genera un plan de mejoramiento que abarca la escala macro, partiendo de la Universidad Nacional hasta el Parque Nacional

Park Way
Calle 45
49
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.