Guía Visual para el Sector Odontológico

Page 1





INTRODUCCIÓN

E

l presente manual se ha desarrollado para servir de una guía visual e informativa para el rubro odontológico.

Es también un trabajo de investigación y análisis hacia el rubro con la finalidad de crear un sistema de pictogramas que ayudarán a hospitales y clínicas dentales a implementar los protocolos de seguridad implementados en el presente año. Se desarrolla en seis capítulos, los cuales recopilan historia, antecedentes nacionales, protocolos de seguridad y laborales, señalética existentes y finalmente el diseño del sistema.


ÍNDICE


ANTECEDENTES 01. Historia Linea de tiempo 02 .Salud bucal en el Perú Entorno Análisis Social Análisis económico

DESARROLLO LABORAL 01. Requisitos Laborales: 02. Protocolo de bioseguridad 03. Indumentaria Odontológica 04. Protocolo de atención: Área de trabajo y Personal Cita medica

SEÑALÉTICA

LOOK AND FEEL

01. Diagnostico de señalética existente Señales Indicativas Señales identificativas Señales informativas Señales Regulatorias 02. Distribución 03. Protocolo general frente al COVID - 19 04. Conclusiones

01. Referencias de señalética 02. Moodboard conceptual 03. Concepto 04. Paleta de colores 05. Tipografía 06. Estilo gráfico 07. Logotipo

SITUACIÓN ACTUAL 01. COVID - 19 02. Nuevo Protocolo para la Cita Médica 03. Protocolo para el Personal

DESARROLLO DEL SISTEMA DE PICTOGRAMAS 01. Objetivo y Enfoque 02. Propuesta de Sistema 03. Propuesta de Aplicación


CAPÍTULO 01 8


ANTECEDENTES En este capítulo se dará una introducción al sector odontológico. Se redactará su historia, situación actual y se hará un breve análisis de la situación a nivel nacional.

01. Historia Linea de tiempo 02 .Salud bucal en el Perú Entorno Análisis Social Análisis económico


ANTECEDENTES

Capítulo 01

01 | Historia

Muchos años después, en el año 460 a.c Hipócrates vinculó la caída de los dientes a la dieta, es decir, descubrió que ciertos alimentos perjudicaban nuestra salud bucal.

2600 a.C.

Los primeros atisvos de la odontología aparecen en el año 2600 a.c , cuando se encontró en los textos egipcios notas sobre médicos y curanderos que trataban los problemas dentales.

460 a.C.

600 a.C.

400 a.C.

En el año 650 d.c , varios médicos indios identificaron más de 75 dolencias orales y poco después, en el año 500 d.c, inventaron la primera pasta de dientes en India y China. En esa misma época ( desde el año 600 a.c al 400 d.c ) en Roma se utilizaba ya el oro para cubrir algunas necesidades dentales. Este material era usado para cubrir algunos huecos a modo de «empastes».

10


ANTECEDENTES

01 | Historia

01 | Historia

Capítulo 01

La odontología de ayer y de hoy En el año 1250 , los barberos franceses comenzaron a realizar el oficio de dentistas y en 1790 salió al mercado la primera silla creada para dentistas aunque hasta el año 1839 no se abrió la primera escuela de odontología, La Escuela de Cirugía Dental de Baltimore. En 1728 se publicó el libro del que es reconocido como el padre de la odontología, Pierre Fauchard. Su obra , El dentista cirujano, se dice que fue la primera en brindar una descripción completa científica de la odontología. En 1815, se inventó la seda dental y en 1896, el primer aparato de rayos X para la boca. En 1980, ya se hablaba de implantes como alternativa a los dientes y en 1954 los avances continúan y en Suiza se inventa el cepillo eléctrico. Ya en los años 70, los primeros tratamientos de ortodoncia a base de brakets salieron al mercado dental y en 1989 ya era posible comprar tratamientos blanqueantes para realizarse en casa. A partir del años 2000 los avances tecnológicos han permitido a la odontología avanzar a pasos agigantados. Los brakets son sustituidos por tratamientos de ortodoncia transparente y los implantes son uno de los tratamientos más demandados.[1]

Facsímil del libro “El cirujano dentista”

1. A. (2017, 17 diciembre). La historia de la odontología. Recuperado de https://www. unidental.es/blog/curiosidades/la-historia-de-la-odontologia

11


ANTECEDENTES

Capítulo 01

02 | Salud bucal en el Perú

La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que las enfermedades bucodentales, como la caries dental, la enfermedad periodontal y la mala oclusión constituyen problemas de salud pública que afecta a los países industrializados y cada vez con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial a las comunidades más pobres. Las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo con las enfermedades crónicas más comunes como las enfermedades cardiovasculares como: • Cáncer • Enfermedades respiratorias crónicas • Diabetes. Siendo el factor de riesgo más importante una higiene bucodental deficiente. La Salud Bucal en el Perú constituye un grave problema de Salud Pública, por lo que es necesario un abordaje integral del problema, aplicando medidas eficaces de promoción y prevención de la salud bucal.

Existe una prevalencia de caries dental del 76% en niños y niñas de 3 a 5 años.

La población pobre al igual que la no pobre, presenta necesidades de tratamiento de enfermedades bucales, solo que la población pobre, tiene que verse en la necesidad de priorizar, entre gasto por alimentación y gasto por salud. “Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la

Según el Estudio Epidemiológico a nivel nacional realizado los años

caries dental en niños y niñas”

Fuente: Ministerio de Salud del Perú

12


ANTECEDENTES

01 | Historia

2001-2002 la prevalencia de caries dental es de 90.4%; además en lo que se refiere a caries dental el índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD), a los 12 años es de aproximadamente 6, ubicándose según la Organización Panamericana de la Salud – OPS en un País en estado de emergencia; según un estudio del año 1990, la prevalencia de enfermedad periodontal fue de 85% y en estudios referenciales se estima que la prevalencia actual de maloclusiones es del 80%. La atención odontológica curativa tradicional representa una importante carga económica para muchos países de ingresos altos, donde el 5%-10% del gasto sanitario público guarda relación con la salud bucodental.

Análisis social En Perú, desde el año 2013, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) incluyó dentro del cuestionario de salud de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) ciertos aspectos relacionados con la salud oral. Uno de ellos es el acceso a la atención en servicios odontológicos para ciertas etapas de la vida. Esto representa una gran oportunidad para visualizar el escenario actual de la salud oral a partir de un análisis adecuado de los datos. El bajo acceso a la atención odontológica es un problema de salud pública importante en la mayoría de los países en vías de desarrollo, y se acentúa más en grupos vulnerables y en edades extremas de la vida.

02 | Salud bucal en el Perú

ANTECEDENTES Capítulo 01

Lograr una adecuada cobertura de atención en servicios odontológicos es fundamental para la aplicación de medidas preventivas y tratamientos bucales. No obstante, los países con una marcada diversidad geográfica y socioeconómica presentan grandes desigualdades territoriales en los indicadores de salud oral de la población. Concretamente, en Perú, el fragmentado sistema de salud empeora aún más la existencia de dichas desigualdades, por lo que es relevante mejorar el acceso a la atención odontológica para la utilización de las variadas estrategias costoefectivas existentes para la disminución de la caries . La mejora de la salud oral en niños peruanos dependería, en cierta medida, de un replanteamiento de los programas y políticas de salud que promueven el acceso a los servicios de salud oral de acuerdo al grupo de la población al que van dirigidos. En ese sentido, conocer la distribución territorial de este problema de salud permitiría una mejor comprensión de los hechos y ayudaría a la toma de decisiones20, lo cual facilitaría la formulación e implementación de políticas públicas acordes a la realidad sanitaria nacional. En la actualidad, los sistemas de información geográfica (SIG) se aplican a las investigaciones en salud con perspectiva espacial o territorial. No obstante, en Perú, aún no se han desarrollado investigaciones relevantes en temas de salud oral que incorporen estas herramientas. Por estas razones, el objetivo del este estudio fue explorar los patrones de acceso a servicios de salud dental en menores de doce años en Perú. [2]

33,3 - 45,9 28,0 - 33,2 22,4 - 27,9 18,6 - 22,3 13,5 - 18,5 Porcentaje de menores de doce años que accedieron a servicios de salud oral según regiones. Perú, 2014.

2. Hernández-Vásquez, A. (2016, 1 septiembre). SciELO - Saúde Pública - Acceso a servicios de salud dental en menores de doce años en Perú, 2014 Acceso a servicios de salud dental en menores de doce años en Perú, 2014. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ scol/2016.v12n3/429-441/es/#

13


ANTECEDENTES

Capítulo 01

02 | Salud bucal en el Perú

A continuación se exponen gráficos de un trabajo de investigación que analiza, los últimos reportes en salud oral, tanto epidemiológicos, informes de recursos humanos, normatividad y coyuntura económica [3]

En base a estos dos gráficos se deduce que aproximadamente más del 50% de la población no considera la salud dental como una necesidad, ya sea por desinformación o falta de interés.

Razones por la cual la población a nivel nacional no recibe atención odontológica

Lugar de atención a nivel nacional

50 13% Sin seguro / Falta de tiempo Maltrato por parte del personal de salud

40 10% Falta de dinero

30 17% Acceso geográfico Desconfianza en el servicio

62% No fue necesario

20

10

0

13.1% Otro

16.7% Privado

23.4% Público

46.8% No asiste

3.. Villavicencio Caparó, E. (2014). La Salud Bucal en el Perú Análisis y Propuestas. Retrieved from https://odontologiapreventivapops.files.wordpress.com/2014/12/ebigenvillavicencio_la-salud-bucal-en-el-perc3ba-analisis-y-propuesta.pdf.

14


ANTECEDENTES

01 | Historia

02 | Salud bucal en el Perú

Capítulo 01

Análisis económico Según el diario Gestión, el gasto por familia en salud dental en Perú llega a los S/ 1,500 anuales y por persona apenas alcanza los S/ 300, lo que se considera un monto ínfimo en comparación al gasto destinado por las familias de Chile y Colombia.

David Vera Trujillo, decano nacional del Colegio Odontológico del Perú (COP) advirtió en una entrevista en Radio Capital, que los estudios indican que para el 2019, el Perú solo necesitaría 16,207 dentistas a nivel nacional, según la OMS, pero actualmente tenemos casi 45 mil.

Las cifras no han variado estos últimos años acorde al Dr. Christian Monroe, las cifras anuales por un consumo familiar ocila entre los s/1000 y los s/1500 anuales mientras que las familias chilenas y colombianas, en cambio, gastan en su salud dental entre 30% y 40% de más que el presupuesto de los peruanos.

Por otro lado, Vera Trujillo señaló que el 38.6% de los cirujanos dentistas que ingresen a laborar van a ganar menos de s/1500 mensuales, es decir, menos de la canasta familiar. Incluso, actualmente solo el 10% de los dentistas superan los 6 mil soles de ingresos mensuales.[5]

“El gasto promedio en Chile (en salud dental) supera los US$ 700 a US$ 800 al año. En Colombia, que también es un referente, tienen un porcentaje similar. Nosotros ni rozamos estos montos pese a la alta incidencia de caries de nuestra población”, afirmó el gerente.[4]

En ese sentido, anunció la presentación al Congreso de la República de un proyecto de ley de moratoria por el plazo de cinco años para la creación y autorización de funcionamiento de nuevas facultades públicas o privadas de odontología. El objetivo institucional es que haya una menor oferta de plazas para el pre grado en las 43 facultades de odontología del país y muchas de sus filiales a nivel nacional.

Ingresos mensuales en los profesionales colegiados del sector odontológico

s/6,000 < 8%

3% Desempleado

s/3,500 < 8%< s/4,500

s/2,500 < 15%< s/3,500

En un articulo publicado por Universia se comenta que acorde a las recomendaciones de La Organización Mundial de la Salud (OMS), los países sub-desarrollados (como en el caso de Perú) deberían contar con un dentista por cada 2 mil personas; sin embargo, actualmente hay un dentista por cada 600 o 700 personas, denotando una sobrepoblación de odontólogos.

“Lo que debe hacer el gobierno es contratar a más cirujano dentistas para que sean incluidos en el equipo básico de salud en el primer nivel de atención en las zonas del país que carecen de este servicio. La salud bucal es también una prioridad, ya que el 90% de la población sufre de enfermedades periodontales”Dr. David Bera Trujillo[6]

4. Salud dental: ¿Cuánto gastan los peruanos cada año en su salud bucal? (2017, 31 enero).

5. Alertan sobrepoblación de odontólogos en Perú. (2019, 29 abril). Recuperado de https://

6. Hernández-Vásquez, A. (2016, 1 septiembre). SciELO - Saúde Pública - Acceso a servicios

Recuperado 6 de julio de 2020, de https://gestion.pe/tu-dinero/salud-dental-gastan-

orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/alertan-sobrepoblacion-

de salud dental en menores de doce años en Perú, 2014 Acceso a servicios de salud dental

peruanos-ano-salud-bucal-127637-noticia/?ref=gesr

de-odontologos-en-peru-4623.html

en menores de doce años en Perú, 2014. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/

s/1,500 < 28%< s/2,500

38% < s/1,500

scol/2016.v12n3/429-441/es/#

15


CAPÍTULO 02 16


DESARROLLO LABORAL En este capítulo se explicará a detalle todos los requisitos necesarios para laborar en el área. También se hará una breve mención de los implementos de mención de las áreas de trabajo, personal necesario y finalmente se plantearán los protocolos existentes de atención para ser desarrollados más a fondo en el siguiente capítulo

01. Requisitos Laborales: 02. Protocolo de Bioseguridad 03. Indumentaria Odontológica 04. Protocolo de Atención: Área de trabajo y Personal Cita medica


DESARROLLO LABORAL

Capítulo 02

01 | Requisitos Laborales

E

n esta tercera sección del capítulo uno se explicara brevemente los requisitos laborales necesarios en base al COP (Colegio Odontológico del Perú).

Todos los establecimientos de salud privados y públicos están en la obligación de brindar un servicio de salud apropiado y una atención de calidad a la población. Y el órgano encargado del cumplimiento de los estándares de esta prestación es la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD).

1.Formalización Colegio Odontológico del Perú Todo cirujano dentista que obtenga su título profesional universitario en nuestro país tiene que obtener su colegiatura profesional. También debe estar habilitado permanentemente para poder ejercer la odontología. Colegiatura profesional: Es una membresía que adquiere el cirujano dentista para ejercer la profesión en el Perú y está amparado por la Ley N° 15251, ley de creación del Colegio Odontológico del Perú, modificada por la Ley N° 29016. Habilitación profesional: Es un requisito legal para el ejercicio de la profesión odontológica según el artículo 2° de la Ley 15251, Ley de Creación del Colegio Odontológico del Perú, modificada por la Ley 29016. El certificado de habilitación es una especie valorada que le permite

demostrar al cirujano dentista que es miembro habilitado del Colegio Odontológico del Perú y que no registra ningún problema de carácter ético con la institución.

2. Formalización municipal Licencia de funcionamiento municipal: Es la autorización que otorga la municipalidad para que una persona natural o jurídica pueda iniciar actividades económicas en su negocio, comercio, industria o prestación de servicios profesionales. Esta es de carácter indefinida y se otorgará licencias de funcionamiento con carácter temporal si así es solicitado por el cirujano dentista. En el caso de que el cirujano dentista decida desarrollar actividades en más de un consultorio, deberá obtener una licencia para cada uno de los establecimientos de salud. El otorgamiento de una licencia de funcionamiento no obliga a la realización de la actividad económica en un plazo determinado. Aspectos de evaluación de la municipalidad: Zonificación y compatibilidad de uso, es la evaluación que realiza la municipalidad a fin de verificar si el tipo de actividad económica a ser desarrollada por el interesado resulta o no compatible con la categorización del espacio geográfico establecido en la zonificación vigente.

7. Colegio Odontológico del Perú. (2018, febrero). ABC del Consultorio Odontológico Manual para obtener licencia de funcionamiento. Recuperado 6 de julio de 2020, de https://www. cop.org.pe/wp-content/uploads/2018/03/ABC-del-consultorio-dental-04.03.18.pdf

18


DESARROLLO LABORAL

Capítulo 02

01 | Requisitos Laborales

Informe de inspección técnica de seguridad en defensa civil: Documento que sustenta y consigna el resultado de la ejecución de una Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil, Mediante este informe se verifica y evalúa el cumplimiento de las condiciones de seguridad en defensa civil establecidas en la normativa vigente sobre la materia.

4. Formalización Ministerio de Salud

5. Formalización radiológica IPEN

Son las actividades que tiene que realizar todo establecimiento de salud (consultorio odontológico o centro odontológico) para que cumpla con todos los requerimientos mínimos que solicita y exige el marco legal y normativo vigente.

La instalación de un equipo Rayos X periapical necesitará de ciertas condiciones mínimas para su permanencia en el consultorio dental establecidas en las siguientes normas:

La categorización o recategorización es la formalización que otorga el Ministerio de Salud para el funcionamiento y operatividad de un consultorio odontológico o centro odontológico.

• Ley 28028. Ley de regulación del uso de fuentes de radiación Ionizante – Reglamento de seguridad radiológica. • Resolución de Presidencia N°123-13-13-IPEN/PRES. Norma Técnica N° IR003.2013.

Categorización: Es el proceso que conduce a homogenizar y clasificar los diferentes establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, en base a niveles de complejidad y a características funcionales, que permitan responder a las necesidades de salud de la población.

Se solicitan los permisos respectivos al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) para poder utilizar el equipo de Rayos X en tu consultorio dental. Es la única institución que acredita la entrega de permisos de Rayos X dental a nivel nacional.

Emergencia, desastres y plan de contingencia: Todo establecimiento de salud deberá contar con su manual y plan de contingencia contra emergencias y desastres.

Para efectos de clasificación, de acuerdo a normas de categorización Minsa, los consultorios privados en odontología que funcionan a la fecha en forma independiente están clasificados en I - 1 Consultorio de Profesional de la Salud o I - 3 Centro Odontológico

Las personas naturales o jurídicas que realicen prácticas que supongan exposiciones a radiaciones ionizantes deberán contar con la autorización correspondiente de la autoridad radiológica nacional.[7]

Señalización de las condiciones básicas de seguridad en un establecimiento de salud: La señalización de seguridad en el establecimiento de salud deberán ser colocadas a una altura de 1.80 m sobre el nivel del piso.

La resolución directoral que formaliza el funcionamiento y operatividad del consultorio odontológico o centro odontológico y que es entregado por el Ministerio de salud a través de las direcciones de salud en Lima o direcciones de salud regionales

3. Formalización Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Aforo: Para obtener la licencia de funcionamiento se requiere de otras condiciones de seguridad en defensa civil como el aforo del establecimiento de salud, el cual será determinado según la metodología empleada para el cálculo de la capacidad de personas por metro cuadrado para diferentes usos, brindados por la RD N° 1109-2003-ED y el Reglamento Nacional de Edificaciones.

19


DESARROLLO LABORAL

Capítulo 02

02 | Protocolo de bioseguridad

La Bioseguridad se ha constituido en una nueva área de la Odontología que tiene la particularidad de ser una norma de conducta profesionales debe ser practicado continuamente y con el personal y pacientes. Las normas de seguridad se basan en aplicar las máximas medidas de desinfección, asepsia, esterilización, protección del profesional y el personal auxiliar; para evitar las enfermedades de riesgo profesional (SIDA, HEPATITIS y otras) y la infección cruzada (Tuberculosis, Hepatitis y otras). También para protegerse evitando la atención de quienes muestren lesiones contagiantes no graves como el Herpes Labial recidivante o recurrente u otras lesiones, para no convertirse en involuntarios diseminadores de infecciones.[8]

1. Ficha de salud Ficha de atención que se tendrá para cada paciente, ahí se deberá encontrar toda la información necesaria acerca de su estado de salud. Esta ficha esta compuesta por unas preguntas obligatorias contestadas por escrito antes de su atención.

2. Clasificación del instrumental odontológico Los equipos han sidos clasificados de acuerdo al Sistema Spauling de la siguiente manera: • Instrumentos críticos, los que tienen contacto directo con los tejidos de pacientes o sangre, pudiendo ingresar a espacio biológicos habitualmente estériles. • Instrumentos semi-críticos, aquellos que no penetran tejidos de los pacientes o no están en contacto con la sangre, pero tocan las mucosas o la saliva del paciente. • Instrumentos no críticos, aquellos que no establecen contacto directo con la sangre o saliva de los pacientes, pero pueden ser contaminados con ellos a través de las manos del operador o instrumentos ya contaminados.

3. Enfermedades transmisibles en la práctica odontológica En los consultorios odontológicos se puede adquirir o diseminar con relativa facilidad, los agentes causantes de las siguientes enfermedades: • Causadas por virus: Hepatitis B,Hepatitis no A no B, Hepatitis Delta, Conjuntivitis Herpética, Herpes Simple, Herpes Zoster, Mononucleosis Infecciona, Sarampión, Rubeola y Sida, Ppilomavirus humano (HPV) • Causadas por bacterias: Neumonía, infecciones por estafilococo, estreptococos, pseudomonas, klebsiella y aquellas enfermedades trasmitidas sexualmente.

4. Medidas de higiene y seguridad en relación con los pacientes Para efectos del control de las infecciones se categorizan los pacientes de la siguiente manera: • Pacientes de Rutina, aquiellos conocidos por mantener un buen estado de salud general; son considerados pacientes regulares (Llenan un Cuestionario de Salud cada año)

8. Otero M., J., & Otero I., J. I. (2002). Manual de Bioseguridad en Odontología. Recuperado de https://files.sld.cu/protesis/files/2011/09/bioseguridad.pdf

20


DESARROLLO LABORAL

01 | Requisitos Laborales

• Pacientes de Riesgo, aquellos expuestos a riesgo de infecciones, como los médicos, dentistas, enfermeras, auxiliares de enfermería; así mismo como personas de historia de fiebre reumática, endocarditis bacterian, reumatismo infeccioso, etc. (Llenarán un Cuestionario de Salud cada vez que asistan a atenderse)

• Pacientes de Alto-Riesgo, aquellos que sufren enfermedades infecto contagiosas como tuberculosis, enfermedades venéreas, hepatitis, etc; también son incluidos las personas que se encuentren ingiriendo drogas inmunopresoras.

5. Normas generales de protección laboral 1. Higiene impecable para la presentación física de los profesionales y personal asistente. 2. Ropa de trabajo deberá mantenerse siempre limpia. 3. Los residuos empleados en la atención de un paciente debe ser eliminado antes de que un nuevo paciente ingrese al consultorio. 4. No se desecharán los residuos a las cañerías. 5. Los lavatorios, áreas de trabajo, instrumentaria y materiales deberán ser desinfectados y mantenidos en condiciones impecables.

02 | Protocolo de bioseguridad

6. Las compresoras deben ser purgadas 7. El instrumental debe encontrarse adecuadamente ordenado en cajones o gabetas, herméticamente cerrados. 8. Las fresas de alta velocidad y las de micromotor, así como las cubetas para impresiones deberán encontrarse peremnemente esterilizadas y desinfectadas para lo cual se almacenarán sumergidas en una solución Glutaldehído (sustancia desinfectante y esporicida). 9. Durante la ejecución los profesionales deben ser extremadamente cuidadosos al momento del uso con agujas. 10. Cuando se trate a pacientes infectados o potencialmente infectados, se deberá tener precauciones adicionales con su atención y también con la esterilización del instrumental empleados en ellos.

6. Sistema B.E.D.A. para control de infecciones Barreras: Son los procedimientos tendientes a evitar la contaminación bacteriana de los diferentes elementos presentes en el consultorio como los pisos, las superficies de los muebles, toallas, jabones, interruptores de

Capítulo 02

equipos, etc, a través del contacto de las manos de los operadores , personal asistente y de los aerosoles originados, con sangre y saliva. Esterilización: Son los diversos procedimientos que permiten la eliminación de todas las formas de vida ubicados sobre objetos inanimados. Con ella se logra destruir las formas vegetativas y esporas de los microorganismos, obteniéndose como consecuencia la protección anti-bacteriana total de todos los instrumentos y materiales que penetran los tejidos de los pacientes y que habitualmente se contaminan con saliva o sangre. Los medios de esterilización pueden ser físicos y químicos como: 1. Esterilización por calor seco 2. Esterilización por calor húmedo bajo presión 3. Esterilización por energías radiante Desinfección: Son los procedimientos que permiten la higiene de los elementos inanimados(instrumental, materiales y enseres), ya descritos como Semi-Críticos y como No-Críticos. La desinfección consiste en la eliminación de los microbios patógenos, sin destruir las formas vegetativas llamadas esporas. En Odontología la desinfección se obtiene con el uso de soluciones químicas llamadas “líquidos desinfectantes”

21


DESARROLLO LABORAL

Capítulo 02

03 | Indumentaria Odontológica

El Colegio Odontológico del Perú aprobó el uso del uniforme del cirujano dentista en todos los ámbitos del país. La autorización indica que las instituciones empleadoras deben respetar las características del atuendo y, además, tienen que proporcionarlo a los odontólogos que laboren en sus dependencias.

Según la disposición COP, el uso oficial del distintivo corporativo tiene determinadas variantes, de acuerdo al lugar donde se encuentre trabajando el profesional. De esta manera, se ha formulado ropa clínica o quirúrgica en Essalud, Policía Nacional, Marina de Guerra, Fuerza Aérea, Ejército Peruano, residentes, internos y también en el sector privado.

Antecedentes Desde hace unos meses, el Ministerio de Salud está confeccionando un anteproyecto de norma técnica sobre uso y especificaciones de ropa de trabajo del personal de salud en las instituciones prestadoras de servicios. Debido a este hecho se ha conformó una comisión ministerial con la inclusión del COP.

Asimismo, el uniforme del cirujano dentista deberá llevar bordado en el bolsillo izquierdo el logotipo del establecimiento donde labora, y en el lado derecho de estas mismas prendas el nombre y apellidos del colegiado.

Este grupo de trabajo solicitó a la institución la definición de un uniforme oficial para incluirlo en la norma técnica mencionada. De esta manera, durante la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional, llevada a cabo el 28 de febrero del año 2016, se aprobó por unanimidad la resolución N° 001-2016-SECN-COP. Especificaciones Allí se indica que el uniforme odontológico tiene como finalidad orientar a la población y a los usuarios de los establecimientos de salud, a una fácil y rápida ubicación del cirujano dentista. Asimismo, con esta decisión el COP plantea una identificación especial a los profesionales, residentes e internos de odontología.

Esta resolución fue publicada en el Diario Oficial El Peruano, tal como lo establece el artículo 109° de la Constitución Política del Perú.[9]

1.

Ropa clínica

• Saco blanco o Chaqueta blanca • Mandil blanco anti fluidos • Uniforme acorde a institución

2.

Ropa Quirúrgica

• Chaqueta y pantalón verde clínico sanforizado • Kit descartable para acto quirúrgico (chaqueta, pantalón, mandilón, gorra, mascarillas, botas) • Zapatos blancos

9.Colegio Odontológico del Perú. (2016, 21 abril). COP designó uniforme odontológico que orientará a la población e identificará al cirujano dentista en todo el país. Recuperado de

https://www.cop.org.pe/uncategorized/cop-designo-uniforme-odontologico-que-

orientara-a-la-poblacion-e-identificara-al-cirujano-dentista-en-todo-el-pais

22


DESARROLLO LABORAL

03 | Indumentaria Odontológica

Capítulo 02

Elementos de protección individual, que debe utilizar el grupo de salud en la consulta odontológica son: Ropa clínica

Ropa quirúrgica

Mandil blanco anti fluidos

Gorro

Uniforme acorde a institución

Gorro Mascarillas

Guantes Mandilón

Mascarillas

Chaqueta y pantalón verde clínico sanforizado

Guantes

Polainas

23


DESARROLLO LABORAL

Capítulo 02

04 | Áreas de Trabajo y Personal

La mayoría de las clínicas dentales suelen comprender varios ambientes bien diferenciados, pudiendo hacer una gran distinción entre las zonas destinadas a los pacientes y aquellas reservadas para los trabajos técnicos relacionados con el área odontológica. Estas son las áreas constantes tanto en el sector público, como privado.[10]

1.

Área de recepción o cita

Puesto de control situado en la entrada para vigilar, las entradas y salidas de pacientes, recoger las llamadas, realizar avisos y atender las urgencias, en esta área se cuenta con una recepcionista en cargada de: • Recibir a los visitantes, registrarlos y guiarlos hacia las personas o destinos correspondientes. • Responder, filtrar y transferir llamadas o tomar mensajes.

• Ocuparse de las solicitudes de información, respondiendo preguntas o resolviendo problemas, tanto de los visitantes como de los clientes. • Realizar reservas, concertar citas y gestionar los calendarios de citas. • Recibir pagos y archivar los recibos. • Mantener limpia el área de recepción y cerciorarse de que en todo momento se sigan los procedimientos de seguridad de la empresa u organización.

2.

Sala de espera

El lugar donde esperan los pacientes a ser atendidos suele ubicarse junto a la recepción. Además de ser cómoda y amplia, la sala de espera debe contar con una adecuada iluminación, así como con mobiliario confortable.

10. Diseño y organización de nuestra clinica dental: áreas de recepcion, espera y tratamiento. (2015, 22 abril). Recuperado de https://www.dentaltix.com/es/blog/disenoy-organizacion-nuestra-clinica-dental-areas-recepcion-espera-y-tratamiento

24


DESARROLLO LABORAL

3.

04 | Áreas de Trabajo y Personal

Capítulo 02

Área de tratamiento

Contiene una serie de elementos que permitirá la atención integral, prevención y el tratamiento de las anomalías del sistema estomatognático de los usuarios de un servicio de salud bucal. Podemos encontrar a los siguientes profesionales: Odontologo general: Un odontólogo es el profesional al que todos debemos visitar frecuentemente. La odontología es una profesión sanitaria que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de los dientes y tejidos adyacentes de la cabeza, cuello y boca.

Odontopediatra: Es el especialista que se encarga del tratamiento dental de los niños, principalmente se dedica a realizar los tratamiento de restauración de piezas. Endodoncista: Es el profesional dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de encías y dentales. Ortodoncistas: Son profesionales que se encargan del diagnóstico y tratamiento de los problemas en la forma, posición o relación de las estructuras dentales.

El protésico dental: Es el profesional que trabaja para mejorar la apariencia facial del paciente. El auxiliar dental: El auxiliar de odontología es la persona encargada de preparar los materiales para la realización de empastes permanentes y temporales y de las fundas.

3.

Área de radiología

Ambiente con paredes de plomo para evitar las radiaciones.

Cirujano oral: Es el profesional que se encarga de efectuar la cirugía dentoalveolar, que incluye las extracciones complejas de dientes. Cirujano maxilofacial: Es el profesional que realiza desde complejas intervenciones de cirugía plástica reconstructiva craneofacial, hasta colocación de implantes dentales. Periodoncista: Es un profesional dentista que cuyo trabajo se enfoca en la protección de los tejidos blandos dentales. Higienista dental: Es la persona auxiliar que asiste al odontólogo en ciertas funciones delegadas

25


DESARROLLO LABORAL

04 | Áreas de Trabajo y Personal

4.

Área de laboratorio

5

Área de esterilización

6.

Sanitarios con lavamanos (trabajadores y pacientes)

7.

Lavamanos y/o lavado instrumental

8.

Área de almacenamiento o depósito

9.

Área de compresor

Capítulo 02

Es el área donde se trabaja todo respecto a modelos de estudio de ortodoncia.

Ambiente para materiales dentales, de manipulación y condiciones de almacenamiento en donde se procede a esterilizar los materiales reutilizables con todos los protocolos necesarios para su correcta limpieza y desinfección.

Su localización dependerá del tamaño del consultorio.

Ambiente independiente a los del personal de la clínica y se situarán próximos a la sala de espera.

Su ubicación debe ser alejada de la sala operatoria, por el ruido y el calor.

Ambiente donde están las máquinas con función de producir aire , que son elementales de la clínica, por que forman parte de la mayoría de los tratamientos.

26


DESARROLLO LABORAL

05 | Cita Médica

Capítulo 02

Esquema de flujo en las clínicas dentales actual

1. Triaje telefónico: El triaje es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. En la actualidad se utiliza el triaje telefónico para apoyar a los pacientes con las consultas que tengan además permite brindar asesoría bucal a los pacientes de este modo se evita que ellos vayan a la clínica por algo que pueden solucionar desde casa.

2. Triaje personal: Se trata de un método que permite organizar la atención de las personas según los recursos existentes y las necesidades de los individuos.

3. Recepción y sala de espera: Es el primer ambiente con el que se relaciona el paciente o visitante al llegar a la clínica, por lo que está situada en el ingreso de esta, la organización de estos ambientes se encuentran en el orden: primero sala de espera seguido de la recepción, mostrador donde se brinda información a detalle sobre los servicios de la clínica odontológica.

4.Ingreso a sala de procedimientos quirúrgicos:.Es el ingreso a la sala de cirugía donde se toma detalle del consentimiento del paciente para su operación , revisión de documentos al ingreso del paciente al quirófano

27


CAPÍTULO 03 28


SITUACIÓN ACTUAL En este tercer capítulo desarrollaremos la situación actual de el sector odontológico frente a la pandemia COVID - 19. Haremos una breve explicación sobre el desarrollo del virus, y profundizaremos en como se han realizado las debidas adaptaciones en la atención odontológica.

01. COVID - 19 02. Nuevo Protocolo para la Cita Médica 03. Protocolo para el Personal


SITUACIÓN ACTUAL

C

OVID-19 son las siglas de Corona Virus Disease 2019 (Enfermedad por Coronavirus), denominado así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que el 30 de enero del 2020 la consideró una emergencia de salud pública internacional.[11] Modo de transmisión: A pesar que inició con una transmisión animalhumano, después se propagó de manera rápida y sostenida de humanohumano. Las rutas más comunes de transmisión son: • Directa: Transmisión por tos, estornudo o inhalación de gotas. • Indirecta: Contacto con membranas de la mucosa bucal, nasal y ocular. Si bien la mayor fuente de transmisión son los pacientes sintomáticos COVID-19, se sabe ahora que también los pacientes asintomáticos y en período de incubación pueden transmitirlo, hecho que hace extremadamente difícil su control.

1. Bioseguridad es la clave: Conjunto de procedimientos, comportamientos y aptitudes de todo el personal para reducir el riesgo entre los pacientes en la consulta estomatológica.

Capítulo 03

01 | COVID-19

Consideraciones en la atención estomatológica:

Debido a las características únicas de los procedimientos que realizamos, donde se puede generar una gran cantidad de gotas y aerosoles, los cirujano dentistas están expuestos directamente a la inhalación de partículas virales en aerosoles (donde el virus puede permanecer viable por hasta 3 horas), por ello la clave es extremar las medidas de bioseguridad.

Alto riesgo de infección en la consulta estomatológica: Los pacientes que acuden a la consulta dental tosen, estornudan o reciben tratamiento con piezas de alta, o instrumentos de ultrasonido producen que sus secreciones, saliva y sangre se convierte en aerosol y contaminan todo alrededor.

Cambio de actitud: cuando se levante la emergencia sanitaria y se presenten las condiciones para realizar tratamiento estomatológicos efectivos, ameritará un cambio en la conducta del cirujano

Así mismo, varios aparatos e instrumentos podrían ser contaminados con microorganismo patógenos después de su uso y la infecciones pueden ocurrir debido a la punción con algún instrumento o contacto directo entre las membranas de las mucosas y las manos contaminadas.

dentista en bioseguridad.

Medidas de prevención nacional: Para prevenir la mayor cantidad de contagios y muertes por COVID-19, el 16 de marzo las autoridades del gobierno del Perú, a través del Decreto Supremo 044-2020-PCM declararon el estado de Emergencia Sanitaria Nacional y se dictaron varias medidas, entre las más importantes: • Cuarentena (aislamiento social obligatorio) con permiso de tránsito en casos excepcionales. • Inmovilización obligatoria. • Cierre de fronteras. • Se mantendría hasta el 26 de abril de 2020 (Se extendió hasta el 31 de junio del 2020) Solo urgencias y emergencias: Por todas estas condiciones es muy importante, durante el período de Emergencia por infección

11. Colegio Odontológico del Perú. (2020, abril). Protocolo de Bioseguridad para el Cirujano Dentista Durante y Post Pandemia COVID - 19. Recuperado de http://www.cop.org.pe/wpcontent/uploads/2020/04/PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA. pdf

30


SITUACIÓN ACTUAL

01 | COVID - 19

01 | COVID-19

por COVID-19, el cirujano dentista solamente atienden urgencias y emergencias a aquellos procedimientos inaplazables (siempre que la demora de los tratamientos pueda suponer un perjuicio para la salud del paciente ponderando el riesgo-beneficio de la salud del paciente y la salud profesional). Cuando la medidas restrictiva sean levantadas, se requiere que el cirujano dentista tenga las condiciones adecuadas para una atención segura y no puede exponer la salud de los pacientes, ni la del personal de salud.

CONSENTIMIENTO INFORMADO Tratamiento de Ortodoncia en la Era del COVID-19 Muchas gracias por seguir confiando en nuestro Servicio Profesional de Ortodoncia. Al igual que con otras enfermedades de transmisión de persona a persona como el resfrío o la gripe, puedes encontrarte en cualquier lugar o en cualquier momento expuesto al COVID-19, también conocido como “Coronavirus”. Puedes estar seguro que en la atención, siempre seguimos las regulaciones y recomendaciones de protección personal universales y los protocolos de desinfección y esterilización que limitan la transmisión de enfermedades. Para nosotros es un tema tan importante que estamos siempre mejorando los ya implementados en nuestro consultorio. A pesar de nuestros cuidados en el uso de barreras personales, desinfección y esterilización, siempre existe alguna posibilidad de estar expuesto en nuestro Consultorio a alguna enfermedad. La misma posibilidad podrías tenerla en el Gimnasio, en el Supermercado o cuando vas a tu Restaurante favorito. El distanciamiento social reduce la transmisión del Coronavirus. Aunque hemos tomado medidas para lograr el distanciamiento social en nuestra práctica sugeridas por la Asociación Americana de Ortodoncia AAO, debido a la naturaleza de los procedimientos y servicios que ofrecemos, no siempre va a ser posible mantener un distanciamiento social entre el Paciente, Ortodoncista, Personal Auxiliar y a veces con otros pacientes. A pesar de que esta exposición es poco probable:

¿Aceptas y das consentimiento a ser tratado en nuestro Consultorio? Si

Medidas en la práctica estomatológica: • Valoración del paciente • Medidas de bioseguridad del personal y paciente • Lavado de manos • Uso de antisépticos para COVID-19 • Medidas en la atención estomatológica • Triaje telefónico: Permite identificar los pacientes con sospecha de infección por COVID-19, y se puede valorar si se trata de una urgencia y programar las citas. • Telemedicina: Una muy buena alternativa es la telemedicina a través del celular o computadora con videollamada o teleconferencia. • Indicaciones para la cita: Se le debe explicar detalladamente al paciente qué debe hacer y por qué.

Capítulo 03

No

DECLARACIÓN JURADA Soy consciente que el virus tiene un largo periodo de incubación durante el cual sus portadores podrían no mostrar síntomas y aun así ser altamente contagiosos. Algunos de los procedimientos de Ortodoncia crean agua pulverizada o aerosol, el cual es una de las vías de propagación de la enfermedad. La naturaleza ultrafina del aerosol puede permanecer en el aire durante minutos o incluso horas y servir de transmisor al virus. Se me ha informado de las pautas del COP, COL, CDC, ADA que bajo la pandemia actual no se recomienda la atención dental de rutina. Las visitas dentales deberían limitarse al tratamiento de urgencias como dolor, infecciones y de afecciones que inhiben significativamente el funcionamiento normal de los dientes y la boca. Declaro no tener síntomas ni sospechar de padecer o estar enfermo de Coronavirus al momento de mis atenciones de Ortodoncia y que en caso de duda, informaré a mí Ortodoncista tratante antes de mi atención programada.

_________________________________________ Nombre del Paciente _________________________________________ Nombre del Padre o Apoderado

______________________ Relación

_________________________________________ Firma del Paciente / Padre / Apoderado

______________________ Fecha

En algunas clínicas se entregan formularios de consentimiento para la atención odontológica

31


SITUACIÓN ACTUAL

Capítulo 03

02 | Nuevo protocolo para la Cita Medica

Nuevo Protocolo para la Cita Medica A la hora de concertar la cita es importante indicarle las normas al paciente: • Uso obligatorio de mascarilla en todas las zonas de espera. • Ser puntual en la cita, para evitar la aglomeración de pacientes en la sala de espera. • El paciente debe acudir solo, salvo excepciones específicas como ser menor de edad o discapacidad, en estos casos deberá ir un solo acompañante. • Respetar la distancia social obligatoria. 1. Medidas de seguridad para el paciente: Las clínicas deben estar preparadas para recibir a los pacientes y aplicar todos los protocolos de seguridad en la entrada, antes de ingresar a la clínica: 1. Mascarilla obligatoria. 2. Aplicación de alcohol en el calzado. 3. Colocación de cubre zapatos. 4. Aplicar gel desinfectante en las manos. 5. Lavar las manos con jabón efectivo. 2. Triaje presencial: Una vez que el paciente ingrese al centro (incluso se recomiendo realizarlo fuera o en un ambiente acondicionado para este fin), se deberá realizar el triaje presencial, a través de un cuestionario por escrito y deberá ser firmado por el paciente al final:

3. Zona de recepción: La persona encargada de recibir al paciente deberá cumplir las siguientes normas: • Mantener la distancia social • Supervisar el uso de mascarillas por parte de los pacientes. • Garantizar que se respeten las limitaciones de aforo en la sala de espera. • El personal que trabaja en la recepción debe llevar Equipo de Protección Individual (EPI) de nivel intermedio: mascarilla N95, gafas protectoras cerradas o protección facial completa, gorro quirúrgico (que cubra completamente el cabello), bata con puño cerrado y guantes. • En caso de que el paciente use un bolígrafo deberá hacerlo con los guantes puestos, al finalizar, éste deberá ser desinfectado. • Se sugiere, no manipular dinero en efectivo para los pagos; se puede utilizar transacción bancaria. • Si el personal entra en contacto con dinero o tarjetas del paciente, se deberá cambiar los guantes y lavar las manos correctamente. • Tratar de tener la menor cantidad de cosas en el escritorio (papeles, folletos, calendario, etc.); estos deberían estar en cajones cerrados, para disminuir el riesgo de contaminación del personal y facilitar la limpieza. • Desinfectar el escritorio, ordenador, impresora, teléfono y cualquier objeto necesario, después de atender a cada paciente. Según la OMS, esto debería hacerse con hipoclorito de sodio 0,5% o alcohol etílico 70% durante al menos 1 minuto.

32


SITUACIÓN ACTUAL

02 | Nuevo protocolo para la Cita Medica

01 | COVID-19

Capítulo 03

4. Sala de espera: Retirar cualquier elemento que pudiera favorecer la contaminación, al ser manipulado por varias personas. • Eliminar de la sala de espera: Revistas, libros, juguetes de niños (mesas y sillas de juego), dispensadores de agua, alimentos, cafeteras, floreros y macetas. • Evitar que el paciente manipule el televisor o control remoto. • Distribuir los muebles para que los pacientes puedan estar a 2 metros de distancia. • En espacios pequeños, solo deberá haber 1 o 2 personas. Los demás, deberán esperar fuera del centro. • En sala de espera los pacientes deben disminuir al mínimo el uso del teléfono móvil. 5. Antes del procedimiento: Se debe partir con la premisa que todo paciente es un potencial portador del virus. • Antes de realizar un tratamiento el paciente se debe enjuagar la boca durante un minuto con peróxido de hidrógeno al 0,5% -1% (tener precaución al prepararlo para evitar quemaduras en mucosa) o con Povidona al 0,2% (tener cuidado con personas alérgicas al yodo) o cetilpiridinio al 0,05%-0,1%. • El paciente no debe escupir, se debe utilizar la succión de alta potencia. • En caso de que el paciente sea sometido a un procedimiento que producirá aerosol, el odontólogo deberá colocarse un Equipo de Protección Personal Intermedio (EPP): gorro, gafas protectoras, botas y mono impermeable cubre zapatos .

1.

2.

1. Registro fotográfico 27/05/20 -

gafas protectoras y las polainas, después

2. Registro fotográfico 23/05/20 -

Paciente usando equipo implementado

de haber pasado por la desinfección

Paciente

para la atención, gorro, mascarilla ,

correspondiente

protocolos

en

recepción

cumpliento

33


SITUACIÓN ACTUAL

Capítulo 03

03 | Protocolo para el Personal de Atención

Este protocolo es especifico para el cirujano dentista y asistente. Es fundamental el trabajo a cuatro manos. El orden para la colocación de la indumentaria es la siguiente: 1. Lavado de manos 2. Colocación de Equipo de Protección Personal (EPP) 3. Colocación de guantes 4. Retiro del EPP después de la atención.

1.

EPP INTERMEDIO: Usar en procedimientos que no generen aerosol 1. 2. 3. 4.

Mandil antifluidos Uniforme acorde a institución Polainas Gorro

5. 6. 7. 8.

Guantes Lentes Mascarilla Cobertor facial

Equipo de Protección Personal (EPP)

Según las características del procedimiento se utilizará EPP intermedio o EPP reforzado. El orden para ponerse el EPP es: 1. Protección de calzado: Botas o polainas (Estos ya se deben haber colocado a la llegada del centro estomatológico). 2. Protección del cabello: Gorro quirúrgico de preferencia impermeable. 3. Protección corporal: (Dependiendo del caso). • Mandilón quirúrgico • Protección completa: mameluco con capucha 4. Protección respiratoria: Mascarilla N95 o FFP2. 5. Protección ocular: lentes cerrados. 6. Protección facial: Pantalla o mica facial 7. Guantes

4. 7.

8.

2.

5. Registro fotográfico: Atención a paciente siguiendo los protocolos de EPP

1.

6.

3.

Registro fotográfico: Personal odontólogo utilizando el EPP, a la izquierda en el Hospital

Registro foto termográfica: personal

de la Fuerza Aérea y a la derecha en un consultorio privado.

expuesto a alto riesgo de contagio.

34


SITUACIÓN ACTUAL

03 | Protocolo para el Personal de Atención

01 | COVID-19

Capítulo 03

EPP REFORZADO: Usar en procedimientos que si generen aerosol. 1. Mameluco 2. Uniforme acorde a institución 3. Zapatos

7. Botas 8. Lentes 9. Cobertor facial

4. Mascarilla 5. Guantes 6. Mandilón quirúrgico

1.

8.

4.

9.

3.

5.

35


CAPÍTULO 04 36


SEÑALÉTICA Se expondrá la señalética existente en el rubro, analizando los signos y su distribución tanto como en el sector público como privado. Adicionalmente se recolectará el protocolo implementado para ser desarrollado a nivel gráfico en los siguientes capítulos.

01. Diagnostico de señalética existente Señales Indicativas Señales identificativas Señales informativas Señales Regulatorias 02. Distribución 03. Protocolo general frente al COVID - 19 04. Conclusiones


SEÑALÉTICA SEÑALÉTICA

Capítulo 04

01 01 | Señalética | Señalética Existente Existente

E

s el conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar y organizar a una persona o conjunto de personas hacia su destino dentro de espacios públicos o privados.

Los responsables de implementar la señalética deberán proporcionar todas las facilidades posibles para hacer los ambientes más accesibles y utilizar la señalética como un vehículo importante de identidad corporativa. La señalética es más fácil si es dirigida a través de una ruta o una jerarquía de desplazamiento desde fuera hacia adentro o viceversa.

Tipo de señales 1. Señales indicativas: Las señales compuestas por mapas, destinos y flechas, serán usadas para orientar y dirigir al usuario a través de rutas principales y alternativas conformando un sistema indicativo auto didáctico.

La mayoría de los destinos pueden ser presentados de acuerdo a un orden jerárquico y a su uso. De igual manera, los signos se pueden diferenciar por colores, formas y tamaños. La señalética planificada provee un sistema progresivo de distribución de información que ayuda al usuario a llegar a su destino con facilidad. Varios tipos de señales estarán disponibles para la señalización exterior e interior. [12] Muchas de la señalética existente en el sector público no tiene un estilo gráfico determinado que acompañe a su identidad corporativa, y en el sector privado varía, ya que estará sujeto a la identidad visual existente. Se ha recolectado los distintos ejemplos gráficos en ambos sectores para ilustrar las señalética existentes

12. Oficina de Relaciones Institucionales, & Sugerencia de Imagen Institucional. (2016). MANUAL DE SEÑALÉTICA E IMAGEN CORPORATIVA DE LAS UNIDADES DE SERVICIO DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD - ESSALUD. Recuperado de http://www.essalud.gob.pe/ transparencia/pdf/manuales/ESSALUD_Manual_Senaletica_2016.pdf

38


SEÑALÉTICA

2.

Capítulo 04

01 | Señalética Existente

Señales Identificativas

Señales colgantes, en bandera y adosadas que permiten identificar los diversos bloques, áreas, pasadizos y finalmente las puertas a donde se quiere dirigir el usuario.

3.

Señales Informativas

5.

Señales de Emplazamiento

Proveen información importante sobre lugares, horarios de acceso, etc.

4.

Señales Regulatorias

Proveen información sobre prohibiciones y obligaciones acerca de un destino o lugar (señales de seguridad).

39


SEÑALÉTICA

Capítulo 04

02 | Distribución

El sector odontológico es tan amplio que no se puede tener una distribución pauteada para todos los espacios, ya que cada hospital, clinica dental y consultorio tiene su propia distribución acorde a sus áreas de trabajo, no todos poseen la misma cantidad de dichas áreas. Sin embargo, para el desarrollo de las señalética se ha tomado en cuenta las áreas en común indispensables en cada institución. A continuación se mostrará un ejemplo de la distribución de señalética mandatario para el sector odontológico, independientemente del tamaño de la institución debe cumplir mandatoriamente con la siguiente distribución de señalética.

1. Rutas de evacuación

6. Zona Segura en caso de emergencia

2. Prohibido Fumar 7. Salida 3. Servicios Higiénicos

4. Extintor POS y ABC 6 kg.

5. Riesgo eléctrico

8. Luz de emergencia

9. Detector de humo

40


SEÑALÉTICA

1. • • • •

2. • • • •

3. • • • •

4.

01 | Señalética Existente

Área exterior

Limpieza de zapatos. Desinfección Colocación de cubre zapatos. Colocación del EPP

Área de Recepción

Uso de mascarilla obligatoria. Aplicar gel desinfectante en las manos. Lavar las manos con jabón efectivo. No manipular dinero en efectivo para los pagos.

Sala de Espera

Uso de lockers si es necesario Mantener la distancia social Marcadores en los muebles cada 2 metros de distancia. Aforo en espacios pequeños: 1 o 2 personas.

03 | Protocolo general frente al COVID -19

Capítulo 04

Conclusiones: Después de un análisis al rubro y su implementación por COVID - 19 se llegó a la conclusión de que hay un vacío en la señalética, indiferentemente que el sector privado y público tengan elementos gráficos diferentes se debe implementar un sistema de pictogramas que unifique todos los protocolos existentes y nuevos para su mejor entendimiento y aplicación. Ya que las señales obligatorias anteriormente mencionadas tienen un sistema reglamentario ya establecido no se tomarán en cuenta para desarrollar el sistema, es decir las señales de prohibición, advertencia, y condiciones de emergencia deberán conservar su estado actual por temas de identificación y reconocimiento ya establecido. Finalmente se buscará homogenizar la señalética y facilitar a los usuarios el uso de este nuevo sistema, para que sea adaptable y fácil de acomplarce a las distintas identidades de marca ya existentes.

Sala de Tratamiento

• Desinfección • Antes de realizar un tratamiento el paciente se debe enjuagar la boca • El paciente no debe escupir • Mantener constantemente la distancia social

41


CAPÍTULO 05 42


LOOK AND FEEL En este capitulo se mostrará el proceso de creación del sistema de pictogramas propuesto. Este quinto capítulo va a ser exclusivamente gráfico, a manera de que se pueda entender visualmente el trabajo de investigación previo netamente visual.

01. Referencias de señalética 02. Moodboard conceptual 03. Concepto 04. Paleta de colores 05. Tipografía 06. Estilo gráfico 07. Logotipo


LOOK AND FEEL

Capítulo 05

01 | Referencias de Señalética

1. Alqvimia by Damián Di Patrizio

2. Pictogram system for an airport - based on a typefaced by Nikolas Iturralde

3. Lima cuadrada by Almendra Prado

44


LOOK AND FEEL

01 | Referencias de Señalética

Capítulo 05

4. Branding, Wayfinding | FOUBA (for the Dentistry School from the University of Buenos Aires) by Sofia Toso & Mariano Mon

45


LOOK AND FEEL

01 | Moodboar Conceptual

Capítulo 05

46


03 | Concepto

LOOK AND FEEL

Concisión: 1. f. Brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud. Visual: 2. f. Línea recta que se considera tirada desde el ojo del observador hasta un objeto.

Capítulo 05

GUÍA VISUAL PARA EL SECTOR ODONTOLÓGICO Concepto detrás del manual: Concisión, se busca mostrar un sistema que sea de rápido entendimiento, que además sea un apoyo para el cuidado de todos los actores involucrados

Guiar: 2. tr. Hacer que una pieza de una máquina u otro aparato siga en su movimiento determinado camino. Orgánico: 2. adj. Que tiene armonía y consonancia.

47


LOOK AND FEEL

Capítulo 05

03 | Paleta de Colores

Paleta de colores para manual

Paleta de colores para logo

CAPÍTULO 01

#cde3e6

CAPÍTULO 02

#abc7d4

CAPÍTULO 03

#89aabf

CAPÍTULO 04

#6a91ac

CAPÍTULO 05

#457b9d

CAPÍTULO 06

#00668d

Visual

Conciso

Guía

Orgánico

48


LOOK AND FEEL

04 | Tipografía

Capítulo 05

Source Sans Pro Almost before we knew it, we had left the ground.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz

0123456

A peep at some distant orb has power to raise and purify our thoughts like a strain of sacred music, or a noble picture, or a passage from the grander poets. It always does one good.

49


LOOK AND FEEL

Capítulo 05

06 | Estilo Gráfico

Geométrico: El uso de piezas geométricas nos permite realizar pictogramas fácil de identificar y asociar.

Intersecciones: La superposición de gráficos es un recurso que es bastante notório, capta la atención del usuario.

Las formas ya tienen cierta connotación, por ello asociarlas con una acción y/o indicación será sencillo para el usuario.

Para la creación del sistema nos brinda la oportunidad de hacer hincapié en las señales regulatorias.

Orgánico: el uso de curvas visualmente es más atractivo y amigable. Jerarquías: Nos ayudan a ordenar las acciones/ indicaciones de acuerdo a su importancia y secuencia.

Lineal: El estilo lineal nos ayudará a mantener el sistema limpio.

50


LOOK AND FEEL

01 | Señalética Existente

07 | Logotipo

Capítulo 05

51


CAPÍTULO 06 52


DESARROLLO DEL SISTEMA DE PICTOGRAMAS Finalmente en este último capítulo se presentara el objetivo y enfoque de nuestro sistema de pictogramas. Se presentará el sistema a nivel gráfico y una propuesta de aplicación para el rubro

01. Objetivo y Enfoque 02. Propuesta de Sistema 03. Propuesta de Aplicación


DESARROLLO DEL SISTEMA DE PICTOGRAMAS

01 | Objetivo y Enfoque

Capítulo 06

Objetivos: • Brindar una ayuda netamente visual, que permitirá al usuario identificar fácilmente los protocolos implementados en el rubro odontológico. • Guiar visualmente a los trabajadores del rubro que busquen una forma de implementar segura y eficazmente los protocolos. • Facilitar gráficos manejables, que se adapten fácil a las diversas identidades de marca, para las distintas instituciones del rubro. Enfoque: Buscamos ser objetivos y concisos con la gráfica propuesta, planteamos un enfoque unificador a un nivel visual, de esta forma esperamos que los actores involucrados en el desarrollo del rubro puedan tener siempre en consideración las respectivas normas y que no sea confuso el uso y/o aplicación de las regulaciones.

54


DESARROLLO DEL SISTEMA DE PICTOGRAMAS

Capítulo 06

01 | Objetivo y Enfoque

Exterior

Colocarse cubre zapatos

Desinfección

Área de limpieza de zapatos

Colocación del EPP

No escupir

Sala de espera

Desinfección de manos

Recepción

Uso de mascarilla

No se acepta efectivo

Enguaje bucal

Lockers

Mantener distancia 2m

Ascensor mantener distancia

Lavado de manos

Prohibido

Señales indicativas

55


DESARROLLO DEL SISTEMA DE PICTOGRAMAS

Capítulo 06

03 | Propuesta de Aplicación

Los pictogramas pueden ser aplicados en : • Un color base. • Dos colores base para indicar restricción o regulación. • Tercer color base para ser diferenciado en pisos o parees texturizadas • Se recomienda el uso en lugares de color sólido.

#00a6b6

2m

#ed8d77

#00516b

56


DESARROLLO DEL SISTEMA DE PICTOGRAMAS

01 | Objetivo y Enfoque

03 | Propuesta de Aplicación

Capítulo 06

Los pictogramas pueden ser usados en color blanco o negro si es que se considera necesario. No se permite la combinación de otros colores: Si en caso ninguno de los 4 colores base sean útiles, los pictogramas deben ser utilizados solo en blanco y negro. Tamaños: Los pictogramas pueden ser usados a cualquier tamaño, la única restricción es el tamaño mínimo para digital: 75 px de ancho x su proporción.

Esta es la primera versión del sistema de pictogramas para el sector odontológico, se recomienda su uso exclusivamente para este sector sin descartar el uso adecuado en otros rubros.

57





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.