Artículo sobre psicología de la imagen.

Page 1


Psicología de la imagen

Dirección electrónica: yapra.aillach@usach.cl

Yapra Manuel Aillach Pacheco

Resumen

Análisis desde la teoría de Sigmund Freud del yo y el ello, que retoma los aspectos más importantes, como: los tópicos del yo y su relación con el ello, así mismo, con el ideal de yo o superyó. Por otro lado, con las consideraciones propias para cada aspecto dentro de la psiquis humana, que son, consciente, inconsciente y preconsciente principalmente, así, esta conformación es un conjunto metodólogo de análisis para diversos aspectos que serán expuestos. En otros aspectos, aún más específicos, se examinarán los códigos cromáticos y escriturales, producidos por una parte de la cultura contemporánea y pasada. En este mismo sentido, se hará alusión, a el sentido de vida o muerte presente en la sociedad, asimismo, una aplicación y conceptualización teórica, del placer y el displacer sobre objetos e imágenes, como también, principios y mecanismos propios de la psicología, entre otros elementos. Para terminar, lo anterior se aplicará a tres imágenes publicitarias de rubro comercial, como también, del ámbito social.

Palabras clave: psicología, inconsciente, análisis, imagen publicitaria

Psicología de la imagen

Desde un análisis de los tópicos de la pieza, la publicidad responde, en parte a, la pulsión de muerte contraria a eros, lo que se interpreta como un desequilibrio psíquico emocional en la imagen de CVV. Por consiguiente, algo que trasciende al yo y sus impulsos, por ejemplo, sexuales, y se relaciona, a todos los tópicos psicológicos de la persona (ello, yo, superyó, etc.), por tratarse de la subsistencia del organismo, el cual busca o tiene indicios de su autodestrucción, aun cuando, fuese solo en el aspecto sensible

En su código escritural (es destacable que desde el preconsciente se realiza la lectura y creación verbal).

Transformamos la tristeza en esperanza, expresa como de forma inconsciente en los jóvenes, se puede gatillar un estado anímico y personalidad, que fluctué en diferentes cambios de humor, así como, estados de extrema tristeza durante periodos no normales para una persona, de este modo, existiría en los orígenes de este padecimiento una frustración o deseo que no es resuelto, y que gatilla con otros factores externos, biológicos, genéticos, etc., la respuesta, que en este caso sería el deseo por el suicidio o el término de su propia vida.

Este anuncio, visibiliza e envía, un mensaje apelativo con una postura crítica para las familias o personas, que conozcan alguno caso parecido, o tengan un caso dentro de su familia que tenga síntomas o señales de profunda depresión, con posible intento de suicidio, o, en el caso, de ser un afectado, un mensaje de esperanza y sosiego, para estas personas, que desde su yo, no encuentran una salida a sus problemas o angustias, las cuales se agudizan al entrar más en su interior o inconsciente, o desde, su super yo, no ven una respuesta conciliadora o que calme sus ánimos, por tener críticas o juicios de que su vida tiene una mala orientación o que están cometiendo algo malo en estas. En resumen, su humanidad e individualidad, se ve muy fracturada, con un estado psíquico inestable y que, desde su psiquis, ve una batalla en todas direcciones, sin un punto de mediación de su yo, por verse afectado, y que, se ve subsumido a una perdida identitaria y de inestabilidad, que genera profundas crisis en las personas.

La teoría conductista otorga mayores esclarecimientos a lo anterior, sobre como modificar comportamientos observables con un refuerzo positivo o negativo, así, la experiencia en un ambiente tiene como principio que la conducta es modificable y por último, que el estudio de la forma de actuar se realice de forma rigurosa. (Watson, 1972)

Comprendiendo, el factor mental, de esta estado mental, nace desde el inconsciente, y progresa en forma de escalar, hasta el consciente, donde existe el maneja normal y fluido de todos los pensamiento y cogniciones propios, que nos hacen ser quienes somos en el momento, así como, lo que fuimos, también, en alguno casos, lo que fueron nuestros ancestros, que de un modo u otro, puede influir en nuestra propensión a tener un cuadro depresivo en el que se intente un suicidio, el cual de tener un evolución, de esto, hasta un trastorno mental, el no tratamiento es muy perjudicial para la persona, hasta el punto de, representar en la persona la negatividad o instintos del ello, que buscan resolver este estado anímico a toda costa, y que se encuentra en el poder, así mismo, el yo, no tiene el control en lo absoluto, y el super yo, al no haber resuelto esto, brindando una seguridad psicológica y emocional, contribuye a este estado, que ejemplifica el control negativo que puede tener la

mente y el ello, sin un mediador como el yo, como también, un super yo, que sin una supervisión neutral, contribuye a lo que desde el punto de vista positivo, es algo que va en contra de lo que se concibe como el super yo de la identidad de la persona, en definitiva, refiere a lo que guarda relación, con la represión que no se resuelve o estalla, en un momento de la vida, y que en el preconsciente encuentra su segundo campo de proliferación en la mente. Para terminar, se comprende un estado de angustia y melancolía, que se relaciona a la perdida de objeto del ello, que se manifiesta en este yo totalmente conflictuado, que incluso no encuentra una salida desde el estado libidinal narcisista, sino que se queda en una etapa angustiosa (Freud, 1923).

Hacia una consciencia del color

El código cromático, envía un mensaje muy fuerte al inconsciente al ligar su color preponderantemente negro con lo sobrio o formal, algo que sitúa a los receptores en un rol de respetabilidad frente a el anuncio, distinto a lo que podría ser, este mismo anuncio con un color más claro, como amarillo o naranja, que haría perder el sentido del mensaje, tanto por su contenido como el aspecto psicológico buscado, y, resignificar algo más liviano y con un toque humorístico, que tendría un impacto menor como campaña social, y daría un disonancia cognitiva de sentidos en cuanto al llamado de transformar la tristeza, para terminar, desde un análisis psicológico más elevado, existiría una resistencia al color negro y un a critica a este, por anunciar algo plano y que no se ajusta a lo que se representa con todos sus matices, así, en conjunto al pensamiento común, unifica y organiza los elementos más recónditos de la mente, como los más elevados, que sitúan el mensaje, en un contexto, que vuelve un elemento social, de aceptabilidad, atención e influencia por su estructura.

Si tomamos una mirada constructivista, comprendemos que el conocimiento se da en un proceso psicológico superior, una actividad instrumental psicológica del lenguaje que involucra un desarrollo inter e intrapersonal del yo, en zonas de desarrollo próximo y potencial con un aprendizaje autónomo y guiado. (Vygotsky, 1979)

Asociación presente

La asociación libre, obtiene por tal, un concepto que se representa en la publicidad, el cual es, como una persona necesita cambiar su tristeza, por lo cual, se busca generar esto

visibilizando el caso, y haciendo un llamado a las familias de estas personas, como, también, impactar en estas personas afectadas de forma sutil, acompañándolas como marca social.

Principios

El principio de constancia presente en el anuncio es entregar un mensaje a los receptores que sitúa en un ámbito interpretativo, el cual, tiene un nivel bajo excitación causado por los contenidos de este, manteniendo constante los niveles de energía pulsional, e influyendo mayoritariamente, en la consciencia y alta consciencia, de los individuos expuestos a esta campaña de CVV.

El principio de placer/displacer presente, se entrega con una difusión que escapa de lo placentero visual y sentimentalmente, para las personas u espectadores, e involucran a estos, en lo recóndito de los instintos humanos, el cual se empareja con el dolor como una forma de padecimiento temporal y reconocible tanto, o, más que el placer o felicidad que se expresa, comúnmente, en gran parte de la publicidad del hoy, por ende, busca generar un cambio de consciencia en múltiples direcciones, como, también, generar precedentes en cuanto a apuestas arriesgadas frente a la consciencia moral social. Por otro lado, respondiendo al principio buscado, esta campaña, busca generar con su mensaje codificado, impulsar a tener energías o impulsos consciente, los cuales se originen primero en el inconsciente, como, transforma la tristeza que uno pueda tener, en la esperanza del hoy (código escritural contextualizado), por tal, desde la lectura del mensaje simbólico, se comprende una orientación hacia lo positivo, y, en referencia directa, al placer o el sentirse bien. Principio de realidad, presente en el anuncio, con el condicionamiento del yo por parte del superyó, a, tener profundas críticas sobre sí mismo, como también, la negación al placer o impulso más ligado al ello, el cual, en este caso no se manifiesta en el yo, por ejemplo, en un estado de felicidad, sino que, expreso en la tristeza de la persona utilizada en la publicidad, lo anterior, magnificado por las imposiciones de la cultura y el sistema, frente

al afectado, el cual, se conjuga como la realidad exterior, así mismo, se acompaña de la compulsión de repetición explicita, en esta pieza, en la cual, el proceso de superyó juicioso, el yo sobre demandado, y un ello que no encuentra una salida a sus deseo, convierten a la persona en un estado entristecido y de muy baja autoestima, la cual, se repite en el comportamiento de la persona, y se expresa de manera gráfica en el anuncio, lo cual hace identificable esta patología. Y, para terminar, lo antes mencionado, tiene un sentido de sublimación en la persona, y, genera, un proceso psíquico en que la persona tiene su energía truncada, algo, que profundiza y hace compleja la dolencia.

Mecanismos insertos en la publicidad

Conflicto, presente en el anuncio, en cuanto a, el desconocimiento del placer, y el sumergirse en un continuo displacer, el cual es generado por un rechazo del inconsciente, o extremado grado de valores y principios, para con su persona.

Censura, presente en el anuncio, en torno, a los pensamientos del afectado por este estado, el cual, no logra tomar un cambio de ánimo, gestado por su superyó, principalmente, así como, su yo, el cual no media de una forma que genere equilibrio, entre lo que debería censurar del ello (placer), y lo que no, generando esta crisis.

Represión, presente en el anuncio, se da por medio de un gran protagonismo del superyó, en el actuar y conducta general de la persona, así, en segundo lugar, se encuentra la reprimenda sobre el ello, en cadena, y, para terminar, y siendo muy delicado, la no libertad de acción o control para el yo. Por ende, sus pulsiones inconscientes están disminuidas, y el preconsciente, junto a, el consciente se ven afecto a este cambio.

Defensa, presente en el anuncio, de forma tal, que la persona considera su moral consciente, la moral de su alta consciencia, su superyó, confundiendo a esta, y bloqueando la consciencia de su parte inconsciente por considerarla una amenaza, y tomando un rol, de auto

protección, que termina por, borrar aspectos que eran positivos o de mayor alegría para el afectado, considerando las pulsiones.

En este caso, no existiría explícitamente algo que haga referencia con fijación e investimento, al no haber un objeto de deseo que genere obsesión, por ser puramente algo que grafica el displacer de una persona, aun así, existe un lenguaje que espera un traspaso al placer de estos casos, no así, el cuadro obsesivo o, en contexto, lo que podría suceder con una marca top of mid, la cual, espera ser consumida gran parte de la semana, como las golosina o dulces.

Desde un análisis de los tópicos de la pieza, winston está relacionado a los placeres que podría generar el consumo del producto, acompañado por la pulsión sexual o eros que transmite. En la búsqueda del organismo, que se relaciona a, su parte inconsciente y la reconoce como algo valido y necesario para su subsistencia, tanto a nivel conductual, como de consciencia y preconciencia, por ser algo que genera placer, en este caso, el consumo de cigarrillos, así, se escala a lo relativo a las pulsiones (sexuales y otras energías) y, por ende, se genera una sinergia con la pulsión de vida presente en el yo (e otras áreas), que explora la plenitud del ser a través de la marca

En su código escritural (es destacable que desde el preconsciente se realiza la lectura y creación verbal), transmite el genuino sabor americano, algo que busca generar en los receptores el deseo reprimido de tener algo de este símbolo de la cultura mundial y la

globalización, como es Estados Unidos, en unión a el inconsciente colectivo, algo que, desde el análisis, se comprende como una mentalidad más macro, que uniría cada inconsciente de las personas que hayan visto el anuncio, de idioma español, tengan como consideración un criterio unificado, sobre, que es el sueño de cualquier persona del orbe, obtener este producto, así como, existiría una respuesta positiva desde el ello colectivo que cree inconscientemente en el status, capitalista y económico que sitúa este país, como un referente a nivel mundial, desde el cual, las personas validan desde el yo, pero que juzgaran positiva o negativamente, desde su súper yo, algo que en el caso del anuncio y el público al que va dirigido el anuncio

no sería tan posible, sino más bien, sería una respuesta inconsciente y preconsciente, que en el mayor de los casos es reprimida o no se tiene a simple vista, en la mentalidad de las personas, a considerar a este producto como algo necesariamente correcto, bajo pensamientos personales, y totalmente deseado tanto por el factor psicológico más profundo, como por los esquemas políticos y culturales, que lo apoyan y relevan.

Además, utiliza la retórica de la falacia, que se resuelve desde las interpretaciones lingüísticas de los receptores del anuncio, al decir que es el genuino sabor americano, y que emite un mensaje de convencimiento directo hacia el preconsciente, buscando gatillar una respuesta en el inconsciente, que genere un cambio de conducto frente al producto que incite a la compra desde un yo, construido en las bases de creencias éticamente aceptadas desde la cual, la individualidad a apoyado en una fundamentación que origine un forma de pensar distinta y coherente al mensaje, la cual, en el super yo, si no es resuelta, en un primer etapa, preconsciente, se verá un impacto progresivo, en el actuar psicológico frente al producto, y que dada las evidencias puede ser, posicionar el producto en la mente de los consumidores como se esperaba en este publicidad, o, otro comportamiento, que refuerce la imagen de la marca en las personas.

Para terminar, se encuentra presente el complejo de Edipo, el cual se manifiesta en la gráfica con una identificación masculina, que se enternece o gusta del objeto y rol femenino, y termina con su estado primario bisexual, explícito en la imagen de Marilyn Monroe, el cual responde a un yo con necesidad erótica y libido objetal.

Hacia una consciencia del color

Código cromático, se envía un mensaje fuerte, con los colores amarillo y naranja, que instalan en el inconsciente, en un primer lugar, con el color naranja, un sentido de sensualidad y aspectos de lujuria, en segundo lugar, se encuentra, el amarillo, con la alegría, la felicidad, la innovación y espontaneidad, estos cromas conscientemente crean una persuasión, que incita la deseabilidad del producto, así, desde la lectura de una mentalidad más juiciosa, la cual, estaría en disonancia con lo expreso en el anuncio, por tener una combinación cromática e iluminación que genera cierta irritabilidad y cansancio visual, ni le seria agradable de ver, y no mantendría la atención en este, por lo cual, difícilmente el mensaje impacte en estos, así como, en sus consciencias.

Los cromas y elementos gráficos, en su conjunto, expresan este icono de las masas, como es Marilyn Monroe, que trasciende épocas y culturas, y pareciese ser, aun si fuese debatible, un conocimiento que se ha traspasado por generaciones, el cual ya es parte de nosotros, en este caso, la marca utiliza este recurso de muy buena forma, al comprender que existe una preponderancia psicológica ante la recepción del anuncio, y de este modo, generar una asociación inconsciente en las personas con un elemento que se ha mantenido en la mente de las personas como es Marilyn Monroe y que es tomado por la marca, como su insight y es expresado como símbolo de la marca, la cual, se vale de esta, para otorgar un nuevo sentido a esta, como es, el de ser parte de lo verdadero de los Estados Unidos, alegorizando a la imagen de Marilyn, y formando en la marca esta nueva reputación, que espera tener el mismo poder dentro de las mentes de las personas como Marilyn o, ser

recordada seguida de esta imagen mental de esta actriz, y, como algo que conscientemente fuera conocida, dentro de la colectividad como una parte real, de Estados Unidos, así como, asociado a esta cultura Para terminar, desde la lectura, de la mentalidad más abstraída y jerarquizada, consideraría a este anuncio, disonante entre lo que es glamur y moda que representa Marilyn con un producto de consumo masivo como los cigarrillos, el cual, a todas luces, no representa algo dirigido a las mujeres o a su libertad de consumo de estos, así, criticaría la asociación buscada por la marca, y, además, discutiría y no consideraría por falta de argumentos en ser genuinamente americano, por solo representar en su publicidad la imagen de un icono pop y atemporal, el cual, es un elemento que debería conformase con un mensaje que relacione una marca que vaya indiscutidamente con su imagen. Por tanto, en este caso, y bajos ciertos pensamientos, la imagen de marca, se vería desfavorecida.

Asociación presente

Desde la asociación libre, se obtiene como concepto de la publicidad, que Winston tiene un sabor americano, el cual se traslada al tópico metafórico, de Marilyn Monroe presente en la gráfica, por ende, espera conseguir un lugar en la mente de sus consumidores, como genuino, reforzado por las figuras que presenta en su publicidad, y que son iconos pop como, de otras áreas de los Estados Unidos, generando un sentido de patriotismo inconsciente hacia la marca, así como, desde el sentido consciente, reflejar en el sentido simbólico de las personas por la americanidad, fruto del efecto publicitario, el cual es muy bien utilizado, por reconocer en este un aspecto a fortalecer en el branding de esta por co-branding

Principios

En este caso, el principio de constancia presente en la publicidad no está presente, en cuanto refiere, a un nivel de excitación alto el cual busca satisfacer sus deseos. Acompañado y reforzado, por la imagen de Marilyn Monroe, que se asocia por un sentido de interpretación a modelos que se asocian a la pulsión sexual, por lo anterior, la constancia, en este caso, sería

contraria, al mantener un estado de excitación alta, tanto frente a la publicidad (como el efecto buscado), y, por otro lado, en cercanía al producto o marca

En cuanto a, el principio de placer o displacer, presente en el anuncio, se espera que el consumidor satisfaga su pulsión por adquirir este producto, huyendo del dolor, algo que, de un modo u otro, inconscientemente genera el cigarrillo en las personas, así, escapando del displacer, el cual, en este caso, toma un sentido simbólico, tanto en Estados Unidos, como en todo el mundo, de libertad de tensiones y pulsiones, las cuales, se responden como una ideología de consumo.

En torno a, el principio de realidad, el cual, se expresa en la publicidad, en un primer punto, por los referentes icónicos de la cultura estadounidense, así, subordinando el placer a esto, una figura autoimpuesta, de este mismo modo, se condiciona con el producto a libertad de las tensiones y pulsiones, con el consumo, el cual se autoimpone y condiciona al yo, y, por último, se hace referencia a la marca como un sentido patriótico el cual por ser esto, es una condicionante de la pulsión de pertenencia que subordina al placer, como además, profundamente algo que el yo busca en su sentido de identidad. Por otro lado, en esta sublimación de consumo, se encuentra el proceso psíquico el cual, con los deseos insatisfechos por la persona, se transforma en una idealización del cigarrillo presente en la publicidad

En función de la compulsión de repetición presente en la publicidad, se esclarece, que los deseos insatisfechos de las personas nacen del inconsciente, como también, las autorregulaciones del superyó, las cuales, se manifiestan en el consumo regular del producto

Winston por parte de las personas, algo que queda demostrado en la publicidad del producto, y, por conclusión, lo reprimido vuelve a añorar en el consumo regular y normalizado del producto (cigarrillos) en las personas.

Mecanismos insertos en la publicidad

Principalmente, contrarios a lo que, es esperado con los efectos publicitarios, en torno, a que no se espera que las personas tengan conflictos con el producto o, juzguen este por lo positivo que puede ser para esta, como también, si es una pulsión permisible para sí mismo, y, por ende, algo que no debe aflorar a nivel preconsciente o consciente. En segundo lugar, desde la censura, que puede generar el símbolo femenino y el producto, por infringir parámetros personales y sociales, de este modo, existiría una defensa social ante este, el cual no permitiría ligar al producto al placer, generando además, un rechazo consciente generalizado sobre el marca, producto y su consumo, ejemplo de esto, podría ser, la ilegalización de este, con todo lo que conllevaría, y, para terminar, se expresa en la represión, en función de, que los interpretantes del anuncio frente a la marca y el producto, se inhiben de este, al no responder favorablemente a las pulsiones inconscientes emparejadas con esto, y, en definitiva, no aceptar al producto en sus vidas.

Po último, el caso de fijación e investimento, se expresa en los deseos corporativos por parte de los consumidores del producto, los cuales, se espera sean fieles a obtener el producto con relación a otros cigarrillos, como por su consumo regular, así mismo, la obsesión por el producto se refuerza con el slogan y, se proyecta visualmente, la excitación o placer, a través de, la imagen del producto, con el icono de la cultura (Marilyn), e otros elementos. Además, desde el prisma de La teoría de las relaciones objetales trata de como estos seres externos pondrían a la persona en un estado de apego, frustración o rechazo, un yo apegado a las relaciones y que estaría débil en independencia. (Gomez, 1997)

Entendiendo la debilidad al consumo de una droga.

Save the Children.

El trabajo de un depredador es para que se sienta seguro. Un comportamiento común entre los abusadores es elegir los trabajos que los mantienen cerca de sus víctimas. Hablar claro, este texto fue gestado desde el preconsciente, el cual hizo consciente todas estas energías psíquicas y se manifestó socialmente, comprendiendo que la formación de este mensaje es un proceso de aprendizaje y aculturación, el cual nace desde la percepción consciente y luego, se despliega en los demás criterios psíquicos de la mente, la cual, en este caso, se manifestó desde el yo consciente, y generado en el preconsciente, que no fue latente o reprimido u, tampoco fue un saber totalmente inconsciente y se transformó en el mensaje publicitario.

Desde un análisis de los tópicos de la pieza, psicológicamente hablando, se trata como un victimario se acerca a sus víctimas en su sitio común, logrando satisfacer su pulsión de eros, contrario a, la de muerte, buscando el fin, de satisfacer sus pulsiones sexuales y la

satisfacción de su individualidad, convirtiéndose en un yo diferente al común, en resumen, el organismo responde a sus pulsiones más ocultas, y su fin, es relativo a la vida o eros, por separarse en gran parte de tánatos o pulsión de muerte. Seguidamente, su rol impulsado inconscientemente o desde el ello, lo hace tomar una decisión desde su yo, de acercarse a los niños de una forma que, su ello se ve representado en lo que hace, por ejemplo, un payaso que tiene gran cercanía con su objeto deseado, o, en paralelo, podría ser, un profesor, una niñera, etc. En este caso, se puede decir que la persona o el yo, está controlado por el ello, y en seguida del conjunto de decisiones se adjudican a una moral más inconsciente e instintiva, de este modo, el super yo se ve coartado y totalmente alienado a la personalidad de la persona de la gráfica.

La víctima, en este caso, mayoritariamente niños, ve principalmente desde su yo, el que está en una construcción moral y ética, en cuanto a la concepción de lo bueno y malo.

Como este ejemplo, de lo divertido o lo que le produce placer, el payaso, es lago atrayente para este, y como responde desde su ello a lo reprimido que este puede tener, como el divertirse con este modelo de diversión, así su super yo, aunque atisbe alertas frente a este extraño, se verá rápidamente eliminado, de la mente del niño, por medio de sus deseos preconscientes.

Para terminar, es de destacar el objeto primitivo que se construye en el yo agresor, esto entendido en el receptáculo filogenético del ello, que se manifiesta en su estado originario, o los primeros seres humanos, los cuales tenían un carácter y conducta relacionada al canibalismo y el apareamiento libre (en este caso, trasladado al objeto sexual del adulto por el niño), totalmente instintivos y directamente relacionados con el ello, sin consciencia moral o un superyó en formación, sin culpabilidad o neurosis desde el yo y superyó, sin angustia ante la castración, sin angustia ante la muerte, y finalmente, sin angustia por la consciencia moral.

Es imposible separar a la figura de un agresor con la teoría del narcisismo de kohut que nos detalla como desde la infancia y con un complejo de Edipo o no, la persona no

desarrolla su self, lo que la puede hacer tener problemas en la etapa sexual, social y en su personalidad, un ejemplo de esto es la falta de empatía o lazos socioafectivos, además, se puede expresar en la aceptación que se busca del yo en los demás o al idealizar. (Kohut, 1968)

Hacia una consciencia del color

Código cromático, preponderantemente establece un contraste, en sus colores de formato, en figura y fondo, en un primer lugar, establece el blanco, con factores asociados a la pureza que se quiere demonstrar en la imagen, con la inocencia, la paz y lo limpio, desde la cultura de occidente. Teniendo, estos factores como un parte presente en la lectura inconsciente de las personas, que, al leer el anuncio desde los colores, considerarían que no oculta un significado malvado, así, en una etapa normal de pensamiento, asociarían a un payaso totalmente de blanco, el cual, luego, de unos segundos vislumbra en el centro, un segundo mensaje. En otro sentido, la mirada crítica, vería con cierta desconfianza la imagen de un payaso pintado de blanco, el cual, sería un ejemplo, de lo puro, apoyado por el color blanco, pero, del cual, no se puede tener plena confianza, así mismo, estaría en contra, del mensaje primario del anuncio, en cuanto a connotar la pureza que demuestra, y, por tal, se aproximaría sin pensar mucho más allá, al fondo del mensaje. En segundo lugar, la verdadera cara del payaso representa desde el oscurecimiento cromático, lo oscuro y malvado, que está en lo profundo de la identidad del sujeto, al que se toma como ejemplo, con una escena de alto contenido concientizador para el público, frente a los casos de abusos, que se pueden presentar, ante los roles adultos cercanos a ello, los cuales, serían posibles individuos, que cometan delitos de esta índole. El mensaje busca irrumpir en la parte más normal y consciente de las personas, al hacerlas recapacitar y cuestionarse su rol frente a menores, como también, de alejar de ellos cualquier cercano que pareciese de confianza, pero, que en el fondo no lo son, De este modo, se vislumbra la parte inconsciente, de los actores, que buscan cometer actos en contra de niños, la cual pareciera escondida en su rol social, así, las personas comunes, no serán inconscientes, de la parte inconsciente de los actores que cometen delitos de forma consciente, por otro lado, estos no tienen una crítica desde su alta consciencia por sus actos sino que se ven representados por su ello, y su super yo, en ciertos

momentos busca un periodo de reflexión, el cual es rápidamente anulado, de forma inconsciente, y siendo retomado su postura consciente que busca satisfacer su pulsión, bajo un traje o un puesto que lo acerca los niños, Para terminar, desde la alta consciencia, de las personas comunes, que hayan estado expuestas la anuncio, existirá una mayor protección para con los niños, y, por tal, se estaría efectuando el efecto deseado de la campaña en la cognición de las personas sobre este tema de gran controversia. Por otro lado, tomando la parte y el conjunto del anuncio, existiría una alta consciencia que no consideraría esto, como un argumento suficientemente verídico, claro, tácito y que muestra la realidad de los hechos, de esta forma, no se vería un cambio de conducta, ante los menores conocidos o propios, así, la imagen y reputación de los diferente protagonistas sociales, que guardan cercanía con niños, no se verían debatidos, y, por ende, se vería como simples suposiciones o rumores sobre lo que sucede, en cuanto a, el perfil de un violador, el cual, es insondable, y, en definitiva, la campaña social de save children, no tendría una buena recepción, como la influencia esperada, con su mensaje en el público y la mente de las personas, la cual, no haría un proceso de consciencia, y mantendría su estado de relativa inconsciencia frente a esto, lo que busca ser revertido, de un modo u otro, con la campaña de salvar a los niños.

Asociación presente

Desde la asociación libre, se obtiene que esta publicidad obtuvo un concepto como, los abusadores tienen empleos cercanos a niños, en lo cual expreso en su campaña, y extendió en otras formas y descripciones en esta, así, esta marca espera cambiar las percepciones frente a empleos de personas, que antes no habían sido cuestionados ampliamente, por estar tan cerca de niños, y, apelando a una cualidad de estos, que fue descubierta, esperando un cambio de conducta en las familias y mayores. O, dicho de otra forma, una tesis sobre el apego que explica como desde las primeras etapas formamos los primeros lazos de apego, que nos podrían generar una vida más saludable a futuro, lo cual, además, implica que biológicamente buscamos relaciones y son de diferente naturaleza. (Bowlby, 1979) Lo cual debe ser objetivamente revisado.

Principios

El principio de constancia, no sé encuentra muy presente, de hecho, el mensaje final ínsita a esto, en este caso, se refiere al comportamiento, de los abusadores, que se expresa en la imagen de la gráfica, el cual, no se mantiene a un nivel bajo de excitación, sino que, esta explícitamente en su vida, encontrándose en grandes cantidades y, en búsqueda de lo placentero para su inconsciente. En segundo lugar, el principio de placer o displacer, es claro en la gráfica, en relación con, la búsqueda de un posible abusador en rol de payaso, por su encuentro con el placer, en contraste, muy lejano a el dolor o pulsión de muerte, se podría decir que, es un extremo positivo por responder al ello y el inconsciente, con sus demandas pulsionales, en resumen, el displacer no se encuentra presente gráficamente, más que en el mensaje que expresa un poco este fenómeno psicológico, así, los involucrados en estos actos, buscan la plenitud del ser, de una forma controversial para la cultura general.

El principio de realidad presente en el anuncio se gesta por la publicidad misma, que busca un condicionamiento del yo, con su mensaje tanto inconsciente, preconsciente y consciente a las personas que tenga a su cargo a un niño, como también, específicamente a los causante de estos actos, los cuales no tiene cambios en sus conductas y la realidad exterior no les afecta, o están marginados de ella, así, la sublimación publicitaria presente, espera que los deseo propios de los abusadores y el aspecto inconsciente de las personas, sobre cargos de abusadores, cambie y empareje con lo entregado, además de, que los proceso psíquicos de los causantes de estos hechos, encausen sus energías a otros aspectos pulsionales y subordinen el yo. Para terminar, la compulsión de repetición es expositiva en la publicidad, al mostrar una conducta normalizada, en este tipo de personas y repetida con frecuencia por estas, algo que es un fenómeno, que se ha hecho consciente culturalmente y se busca visibilizar como condicionar, de este modo, en la figura débil representada, puede generar un trauma

psicológico (y en un futuro, puede simbolizar una compulsión de repetición), causado por el inconsciente reprimido que vuelve a añorar por parte de los abusadores.

Por otro lado, al presentarse un alto grado de independencia que se encuentra en la teoría humanista de Rogers, esto se ejemplifica que ni elementos biológicos ni del contexto determinan la personalidad, en tanto, los objetivos y el carácter forman el ser una persona funcional con una forma de adaptación constante.

Las personas funcionales cumplen condiciones como: ser abiertos a nuevas experiencias, existen sin prejuicios, tienen seguridad en uno mismo, tienen espontaneidad, toman decisiones únicas, tienen una personalidad constructiva y un desarrollo constante. (Rogers et al., 1967), lo que puede hacer comprometer la construcción personal.

Mecanismos insertos en la publicidad

Los mecanismos presentes, en el caso de la publicidad de save children, son, especialmente la defensa, en torno a, lo que era algo inconsciente o no conocido por las personas, los cuales, no sospechaban, o no tenían cuidado, de sus niños de roles adultos cercanos a estos, así, se responde, a la pulsión de los posible abusadores, los cuales, no reprimen que sus deseo inconscientes afloren, algo que se busca concientizar, del mismo modo, la censura, queda clara en el mensaje de la campaña publicitaria, como por su gráfica, que no entra en un ámbito muy explícito, aunque es sugerente, además, el conflicto se genera, en la pulsión sexual, de ciertos casos de abusadores por niños, los cuales no reprimen por medio de su superyó o por una toma de consciencia desde el yo, lo cual, se presenta en la gráfica de forma contraria los deseos de los abusadores, expresando su categorización, como también, quedan en claro sus deseos inconscientes. Para terminar, la represión se presenta en forma de moral colectiva, que busca generar un llamado implícito a los que comenten estos actos, de recapacitar por lo incorrecto de estos actos, y buscar, el cambio hacia nueva consciencia del yo, que permee estas conductas.

En función de, la fijación e investimento, se refiera a los abusadores, y como estos tiene por objeto de deseo y una obsesión, a los niños, los cuales responden a sus pulsiones sexuales o de libido, lo cual, queda representado en la gráfica, de forma visual, en la forma de payaso que acecha al niño.

Conclusión

A modo de conclusión, se comprende la fuerte influencia psicológica de los medios masivos, en este caso, la publicidad, además, como un contenedor de elementos tanto del yo de las personas, como también, del ello, y demás elementos, algo que pareciera generado específicamente por un aspecto totalmente consciente en las personas encargadas de la publicidad, se extiende a otras fronteras, las cuales se vislumbran desde el análisis a estas, con una mirada que reúne elementos profundos de las personas, que salen a la luz, como también, contextos que se aplican a un región o cultura de la cual se origina la publicidad.

Sería interesante, comprender otras teorías que miran a la mente en más capas u otros niveles, y vislumbrar la visión que tienen sobre esta, así, si se está de acuerdo con lo postulado por Freud o existe alguna escisión generalizada

En cuanto a la teoría de Sigmund Freud, sería interesante que esta fuera aplicada, en aspectos tales, como:

Los videojuegos y lo que generan en las personas, conociendo un efecto de esto.

El deporte y como se estructura un análisis desde esta teoría.

Por último, relacionado a la política y los factores involucrados.

Por otro lado, con todo lo que hizo mención Sigmund Freud, y que aplicaba a las personas, nace una necesidad problemática de esto, es, ¿Que sucede con el tiempo?, por ejemplo, en torno a los tópicos como el ello, a través del tiempo es más débil o se construye más el yo, o, que sucede al estar más ligado o no, a normas sociales, asimismo, si afectan factores en todo esto, puramente genéticos, entre otros. En resumen, y en forma teórica, no será el mismo ello, el de una persona de 25 años a la de una con 50 años, sería un aspecto que considerar

Desde otra dimensión, el rol masculino es una construcción inconsciente que nace del complejo de Edipo, el cual es filogenético y se ha reproducido en la historia de los yo's ideal, de yo's y conciencia moral, que han aceptado esta pulsión e instinto por diferenciar el ser fálico, con el que no desarrolla este y ve truncada su identificación masculina, en referencia a, la discusión feminista como una construcción genética e histórica que se ha fomentado psicológicamente por la sociedad, a través de los años, y hoy en día, se ve cuestionada por una hiper moralidad del súper yo, para terminar, esto se puede considerar un análisis psicológico a la realidad.

Ahora bien, retomando lo meramente expuesto sobre el bien y el mal, y si se permite extender con el debido respeto, no existiría el bien y mal puro, sino que, existiría una voluntad psicológica, la cual es fruto de la coacción mental, no la voluntad de un agresor, delincuente o psicópata como se pudiera creer, el cual no tiene la posibilidad de ser consciente, además de, que, desde esta lectura analítica, le puede pasar a cualquiera, en síntesis, una ética psicológica

Para terminar, si no somos conscientes de todo lo inconsciente, esto iría en directo apoyo, y por todo lo expuesto por Freud, que, somos preponderantemente inconsciente o subjetivos, más que conscientes y racionales.

Referencias

Bowlby, J. (1979). The Bowlby-Ainsworth attachment theory. Behavioral and Brain Sciences, 2(4), 637-638.

Freud, S. (1923). El yo y el ello. https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/yo-y-

ello.pdf

Gomez, L. (1997). An Introduction to Object Relations Theory. Londres: Free Association Press. ISBN 1-85343-347-0

Kohut, h. (1968). "Formas y transformaciones del narcisismo", Revista de Psicoanálisis, Bs.

As.., 1969.

Rogers, C. R., Kinget, G. M., & Valcarce, M. (1967). Psicoterapia y relaciones humanas: teoría y práctica de la terapia no directiva. Alfaguara.

Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires:

Grijalbo.

Watson, J. B. (1972). El conductismo. Buenos Aires: Paidós.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.