







1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO
- DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
Después del análisis realizado en el municipio de Tarímbaro y de acuerdo a la información recabada, con mi equipo elegimos la discapacidad visual, ya que esta es la discapacidad que afecta a la mayor parte de la población.
- UBICACIÓN
Se definió la ubicación del proyecto en este caso Tarímbaro, un municipio perteneciente al estado de Michoacán, este se encuentra a una distancia de 12 kilómetros de la capital de Michoacán.
El predio se ubica al noreste de Tarímbaro, en una esquina formando una escuadra, donde se interceptan las calles Francisco J. Mujica y 20 de Noviembre, que son las calles más concurridas de la zona, razón por la cual se eligió este terreno.

Su superficie total es de 4, 126m² y tiene un desnivel de 3m.
Se tomó la decisión de generar un diseño de un espacio recreativo para niños con discapacidad visual o en casos extremos ceguera, en este diseño se busca que los niños se adapten al entorno mediante actividades de juegos y puedan perfeccionar sus otros sentidos como acto oído. Esto mediante actividades en salas especializadas y adaptadas para su integración al entorno urbano.
Dentro de este proyecto se cuenta con diferentes salas para desarrollar distintas actividades, un huerto, estacionamiento, consultorio médico, administración y una bodega.
- SITUACIÓN DEL LUGAR

El número de habitantes en Tarímbaro es de 114,513, de los cuales el 51,3% son mujeres y 48.7% son hombres
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 10 a 14 años (11,209
habitantes), 5 a 9 años (10,903 habitantes) y 15 a 19 años (10,536 habitantes). Entre ellos concentraron el 28.5% de la población total.
• Población a entender
Se investigo la población de niños y adolescentes entre 5-19 años, donde la mayor población se encontró en niños de 10-14 años.
Decidimos que se diseñara para niños y adolescentes de 5 a 15 años dado que dentro de estas edades es donde se encuentran datos con una mayor cantidad de personas con discapacidad visual.

•
Aspectos fisiográficos
Dentro de estos aspectos se encuentra que la temperatura máxima en Tarímbaro es de 29°C en los meses de mayo y las temperaturas mínimas pueden llegar a bajar hasta los 5°C entre los meses de diciembre y enero, en su mayoría el suelo es usado para actividades de cultivo y agricultura, principalmente hortalizas, granos maíz y flor, y en menor proporción el suelo es usado para ganadería.
También al investigar encontramos que en el municipio domina pradera con nopal, huizache y matorrales diversos, y su fauna se conforma por coyotes, tejones, zorrillos, tlacuaches, conejos, liebres, gorriones, codorniz y golondrinas

• Aspectos urbanos
Tarímbaro cuenta con equipamiento urbano dónde se encuentran comercios y servicios, religioso y educativo.
Cuenta tanto con avenidas principales, como secundarias o terciarias y principales alternas.
2. ESTRATEGIAS DE DISEÑO
- ZONIFICACIÓN
Cada integrante elabora un diagrama de zonificación, todos eran diferentes pero en base a las necesidades y espacio que teníamos se eligió uno que se le hicieron algunos cambios donde se terminaron separando en dos los edificios, en un primer momento se había decidido poner el estacionamiento en medio de estos dos pero esto fue descartado ya que al ser niños había riesgo el ponerlo en medio, y termino pasando a una de las esquinas del terreno dejando más espacio para áreas verdes de las que se tenia contemplado

- PROGRAMA ARQUITECTONICO
o Áreas sociales - Áreas verdes - Plaza de acceso o Áreas privadas - Aulas - Salón de usos múltiples - Salón de cantos y juegos - Dirección - Administración - Sanitarios o Áreas de servicio - Trabajo social y psicología - Consultorio médico/ servicios médicos - Bodega - Caseta de vigilancia - Estacionamiento

- ESTRATEGIAS DE ACCESIBILIDAD
Por las calles donde se encuentra el terreno se encuentra cerca de la calle principal y una alterna por lo tanto el área es accesible para todos. Se hizo una investigación donde se buscó antropometría y casos análogos de nuestro proyecto para considerar las
necesidades y espacios que se requerían para poder elaborar correctamente nuestro proyecto.
Se hizo un estudio de áreas y tomamos medidas mínimas de las cuales comenzamos a distribuir en el terreno
- ESTRATEGIAS DE MATERIALIDAD Y ESPACIALIDAD
Se analizo el entorno del terreno, donde nos dimos cuenta que no había un estilo de diseño, ni que los materiales con los que se habían elaborado las casas de los alrededores eran iguales, por lo tanto, elegimos hacer nuestro edificio de concreto y cristal para que resaltara con lo que se encontraba alrededor, aun que de igual manera se propuso hacerlo de otros materiales como ladrillo o solo cristales.
Se inicio a hacer un diagrama de zonificación, donde se separó en dos partes nuestro edificio, poniendo de un lado todos los salones y del otro las áreas administrativas y de dirección

Una vez definido este se elaboró una maqueta para definir los espacios en el terreno.

- ESTRATEGIAS AMBIENTALES
En el terreno ya se encontraba un árbol el una de las puntas y decidimos dejarlo, además de esto dado que el espacio que teníamos era mucho se decidió integrar más áreas verdes a nuestra propuesta haciendo que alrededor de los edificios se encontrara jardín.