Proyecto expeller de totai 2da parte

Page 1

“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

CAPITULO I 1. INTRODUCCION. 1.1. ANTECEDENTES GENERALES. “Acrocómia Totaí, es una palmera que se encuentra en Mesoamérica, desde el Sur de México hasta el Noroeste de Costa Rica. Además en Suramérica en el norte de Colombia, el Sur de Brasil, Paraguay, Este de Bolivia y en el Norte de Argentina. También ha sido recolectada en la Isla de Santa Lucía en las Antillas Menores” 1 “Es una palmera espinosa de origen en América Latina, cuyas variedades crecen naturalmente desde México hasta el norte de Argentina. Algunas variedades resisten heladas y temperaturas bajo cero (- 5° C) sin ningún daño, así la palma podría ser plantada en todo el subtrópico. A pesar de algunos esfuerzos, no ha habido ninguna domesticación sistemática de esta especie hasta hoy, sin embargo los frutos han sido procesados industrialmente ya por décadas, pero solo en Paraguay. Hasta hoy estas industrias se surten de los frutos de palmeras silvestres, sin ningún manejo o cultivo racional.”2

1 2

http://es.wikipedia.org/wiki/Acrocomia_aculeata hora:02:54 p.m. 13/10/2013 http://www.acrocomiasolutions.com/uploads/pdf/acrocomia_aculeata.pdf hora: 03:57p.m. 13/10/2013

1|Página


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

“El fruto solo se industrializa en Paraguay y es completamente aprovechable, se compone de 15 a 20% de cáscara (alimento de ganado, combustible de hornos). La pulpa comprende el 30 a 40% del peso del fruto y su tenor oleico varía desde 20 % hasta 47 % (expeller utilizado en alimentación de animales). El exocarpio compone el 30-40 % de la fruta (combustible de calderas, materia prima para carbón de alta calidad). Un 7 a 12% lo representa la almendra, que es oleosa en un 50-60% (expeller comestible para animales y humanos). Acrocomia Totaí, es una palmera de entre 13 y 20 mtrs. de altura y de 3 a 4,5 mtrs. de diámetro de copa, cubierto de una corteza lisa y oscura, dotada de espinas fuertes y rectas de hasta 15 cm. de largo. El sistema radicular es extenso y profundo. Muestra hojas persistentes, apiñadas, con numerosos folíolos que nacen en planos diferentes, color verde claro muy glabros, con el raquis duro y espinoso, de 1,5 a 3,5 mtrs. de largo. La palma es muy espinosa. En Bolivia es utilizado generalmente para alimentar animales del campo, un fruto muy apetecido en maduro y cuando están secos.”3 “La especie es empleada como alimento desde la época prehispánica; se tienen registros del uso de palmas como fuente de aceites y frutos comestibles después de nueve mil años a. p. con evidencia de que grupos humanos pudieron haber jugado un papel importante en la dispersión de algunas palmas. Los frutos de Acrocomia figuraron entre las especies económicamente destacadas para los mayas quienes los procesaban para, posteriormente, utilizarlos en épocas de escasez para alimentos y bebidas, particularmente la semilla que era apreciada por su sabor. El fruto fresco, también se utiliza para la preparación en dulce. Los antiguos mayas, lejos de talar indiscriminadamente la selva, llevaban a cabo prácticas de manejo en las que permitían franjas de vegetación arbórea y funcionaban como banco de germoplasma para la regeneración de la selva; asimismo, plantaban árboles que 3

http://es.wikipedia.org/wiki/Acrocomia_aculeata hora:02:54 p.m. 13/10/2013

2|Página


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

satisfacían sus necesidades de subsistencia, incrementando el número de plantas útiles y conservando la riqueza total de las especies.”4 1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA U OPORTUNIDADES DEL NEGOCIO.

En las zonas rurales, pueblos o comunidades de nuestro departamento, la gran mayoría de la población combate la pobreza dedicándose a la siembra de frutas y verduras que apenas abastecen para su sustento diario y lo que es irónico es que sin necesidad de esfuerzo alguno tienen a su alcance el fruto del Totaí, que por no conocer las propiedades y aplicaciones beneficiosas que se pueden aprovechar del totaí, entonces dejan que este valioso fruto se desperdicie. El Expeller de Pulpa de Totaï es un derivado del fruto de esta palmera, este producto tiene un alto nivel de nutrientes muy beneficiosos para todo tipo de ganado bovino; la extracción del mismo se puede realizar de forma arterzanal e industrial. Para acopiar el fruto totai no es necesario iniciar de cero (es decir con las plantaciones)

porque esta palmera se encuentra en abundancia en los llanos

orientales, también otro punto a favor es que no se necesita cortar la palmera para extraer el fruto ya que lo más apropiado para la extracción del expeller de pulpa es cuando este está completamente maduro, es decir cuando cae naturalmente de la palma. Los ganaderos en general buscan productos alimenticios que nutran y engorden de forma saludable a su ganado, así también toman en cuenta los precios de cada producto antes de decidir que producto comprar; Tomando en cuenta estas variables el Expeller de pulpa de Totai se convierte en el producto ideal para la industria ganadera, ya que cuenta con los principales nutrientes que necesita el ganado bovino a demás de se perfila a tener un costo más bajo con relación a los otros tipos de expeller.

4

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572013000100004&script=sci_arttext Hora:04:54 p.m. 13/10/2013

3|Página


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

La palma de Acrocomia de Totai es una planta que no forma parte de la cadena alimenticia en Bolivia, por tanto este proceso de industrialización no afectaría en la variación de precios de productos de la canasta alimenticia de las familias bolivianas. Para llevar a cabo cualquier proyecto es importante contar con el apoyo económico financiero, sin embargo en Bolivia el gobierno y las entidades financieras no cuentan con un programa de apoyo financiero para este tipo de emprendimientos productivos importantes para el desarrollo. 1.3.

ARBOL DE PROBLEMAS

Identificamos los problemas que se deben tomar en cuenta para un desarrollo efectivo del presente proyecto de inversión. E F E C T O S

P R O B L E M A

C A U S A S

Desperdicio, desaprovechamiento del fruto

Apoyo nulo al sector agro productivo del Totaí

Carencia de tecnología e instituciones abocadas a su desarrollo

BAJO CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS QUE TIENE EL FRUTO DE ACROCOMIA TOTAÍ

Difícil acceso a la información y capacitación de programas agro cultural para los campesinos

Carencia de programas por parte del gobierno y del sector financiero

Desconocimiento del proceso de industrialización

Fuente: Elaboración propia

4|Página


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

ESQUEMA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA U OPORTUNIDADES DEL PROYECTO “EXPELLER DE PULPA DE TOTAI” Realizando unos análisis de los problemas y oportunidades expuestos anteriormente resulta de ello el siguiente esquema de los principales problemas y oportunidades del proyecto.

MANO DE OBRA

TRANSPORTE

MERCADO

CALIDAD

CALIDAD DE M. P. M.O. CALIFICADA

ACCESIBILIDAD

PRECIO

PROCESOS

DEMANDA COSTO M.O.

ELEVACION DE COSTOS POSICIONAMIENTO

EXPELLER DE PULPA DE TOTAI DISPONIBILIDAD Y ABASTECIMIENTO

CAMBIO CLIMATICO

PROC. DE COSECHA PLAN DE MANEJO FORESTAL

DESARROLLO DE TECNOLOGIA INCENDIO FORESTAL

MAQUINARIA

MATERIA PRIMA

AMBIENTAL

APOYO AL RECOLECTOR

Fuente: Elaboración propia

5|Página


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

1.4.

ESQUEMA DE LA SITUACION DECEADA.

El siguiente esquema nos presenta la situación deseada de las variables que influyen en el proceso de industrialización para la obtención del Expeller de Pulpa de Totai que ayudara a ser un proyecto competitivo.

F I N E S

O B J E T I V O

A C C I O N

Aprovechamiento máximo del producto y subproductos del fruto

Obtención del fruto en su estado maduro que es el más beneficioso para la industria

Ser un producto indispensable para la nutrición, crecimiento y engorde del ganando bovino en santa cruz luego en otros mercado

INDUSTRIALIZAR EL TOTAI PARA LA EXTRACION DEL “EXPELLER DE PULPA DE TOTAI” QUE PRETENDE PROMOVER EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCION DE ALIMENTO BALANCEADO PARA GANADO BOVINO EN SANTA CRUZ

Optimización del tiempo y proceso de industrialización del Totaí

Capacitar e Informar, a la población sobre el cómo debe cosechar y conservar el fruto

Capacitar e Informar, a los ganaderos sobre el importante aporte nutritivo que tiene el producto

Fuente: Elaboración propia

La industrialización del totai, nos conlleva a una serie de factores importantes, para considerarlos y estudiarlos debido a que nos muestran gráficamente los pro y contra del proyecto a realizar. 6|Página


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

Maquinaria: se debe considerar, si existe la tecnología para industrializar la materia prima, debido que la recolección del mismo es manual, pero se requiere de tecnología de punta. Mano de Obra: tomando en cuenta la disponibilidad de mano de obra, la habilidad requerida para desarrollar el proceso de industrialización del totai y la recolección de la materia prima de forma correcta; estos procesos pueden dificultar el abastecimiento del producto ya que por primera vez se realiza el trabajo. Materia Prima: muy importante la abundancia de esta materia, porque facilitara el abastecimiento y la producción de “Expeller de Pulpa de Totai” para alimento balanceado de ganado bovino. Transporte: considerado necesario, por la facilidad de distribución del producto y adquisición de la materia prima además del costo que tendrá este transporte. Ambiental: Se debe considerar, en el cambio climático, sequía (deforestación) e inundación. Mercado: Considerando, que es un producto innovador en el mercado, no existe competidores directos, precio accesible, posicionamiento en el rubro de ganadería área

suplemento indispensable para elaboración de alimentos balanceados para

ganado bovino. Apoyo al Recolector: Buscar la manera de apoyar al recolector para obtener un buen proceso de cosecha, ya que se realiza de manera manual. Calidad: Directamente relacionado a la materia prima, es decir recolectar el fruto en su mejor punto que sería fruto totalmente maduro y también el estado de conservación desde la cosecha hasta la obtención del “Expeller de Pulpa de Totaí”. 1.5.

ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE CONOCEN.

Considerando que nuestro consumidor final es la población ganadera de bovinos los datos de la crianza extensiva de bovinos en el País y tendencia por regiones en los 7|Página


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

últimos años es una información indispensable para el desarrollo de nuestro proyecto. A partir de información de la Autoridad de Tierras y Bosques (ABT), que en el País contamos con 32.940.0005 de hectáreas denominadas como “tierras para la ganadería”, consideramos que alrededor de 1.500.000 ha se encuentran con pasturas y otros forrajes cultivos para la ganadería, lo que nos hace deducir que la ganadería boliviana se caracteriza por ser extensiva, es decir aprovecha los recursos naturales en todos los sistemas ecológicos existentes. Existe una correlación entre el pequeño ganadero, sistema de producción extensivo, predominantes en el país, es decir, de las 8,8 millones de cabezas de ganado proyecta para la presente gestión, podríamos concluir que un 85% del hato nacional está bajo la crianza extensiva. El panorama de la distribución la ganadería del País, por Valles, Llanos y Altiplano, en el siguiente Gráfico, se puede entender que del total: 72% se encuentran en los Llanos; el 18% en los Valles; y en el Altiplano el 10%. GRÁFICO I.1: Bolivia: Número de cabezas de ganado por subregión Geográfica, 1965‐2009

Fuente: Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA. Producción de Carne Bovina en Bolivia. Disponible en pdf. Septiembre de 2011. P. 2.

8|Página


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

1.6.

ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE DECEA CONOCER.

El presente cuestionario tiene la finalidad de recopilar información acerca de la industria alimenticia de balanceado para ganado bovino. 1.- ¿Cual es el tamaño de las industrias que se dedican a la producción de alimentos balanceados para ganando bovino? 2.- ¿Que materias primas utiliza para la elaboración de sus balanceados? 3.- A la hora de decidir la compra de materia prima, ¿Qué factores inciden normalmente para la determinación de la compra? 4.- ¿De qué lugares adquiere o compra la materia prima? 6.- ¿Cuál es el costo promedio que usted asume para la compra de sus insumos? 7.- ¿Cuál es la cantidad de alimento balanceado producida en el día actualmente? 8.- ¿Qué cantidad Kg. en promedio vende mensualmente? 9.- ¿Compraría usted Expeller de Pulpa de Totai, sabiendo que ofrece: un total alto grado en nutrientes digestibles y fuente alternativa de muy alto grado energético para animales? También considerando que tiene un precio accesible. 1.7.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Será factible técnica y económicamente la producción de “Expeller de Pulpa de Totai” para aprovechar sus derivados de manera eficiente en el departamento de Santa Cruz?

1.8.

OBJETIVOS

1.8.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar un proyecto de factibilidad para la Industrialización del totai y así extraer el producto principal que es el “Expeller de Pulpa de Totai” para insumo de alimento balanceado para ganado bovino.

9|Página


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

1.8.2. OBJETIVO ESPECIFICO. 

Determinar los requerimientos de materia prima e insumos para la elaboración del producto.

Delimitar el mercado para el producto

Ofrecer alternativas de lugares para la instalación de la fábrica.

Elaborar los presupuestos de inversión.

Realizar registro ambiental para ver el impacto ambiental de elaborar la harina de totai.

1.9.

Establecer la factibilidad del proyecto.

DELIMITACION

Esta propuesta plantea la elaboración de una planta procesadora de Totaí, que por ahora seria la zona oriental del departamento de Santa Cruz. 1.9.1. TIEMPO El tiempo de la elaboración del presente proyecto tendrá una duración de 30 días calendario, desde el 3 de Octubre al 03 de Noviembre del 2013. 1.9.2. GEOGRAFÍA. La delimitación geográfica para la implementación de la planta procesadora Totaí, abarca el departamento de Santa Cruz a 303 km carretera # 9 a trinidad, en la provincia Guarayos en el Municipio de Ascensión de Guayaros, carretera a Trinidad circunvalación, logrando así recolectar toda la información necesaria para dicho proyecto.

10 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

1.9.3. LIMITES SUSTANTIVOS. “Se comparó la estructura poblacional de la palmera totaí (Acrocomia aculeata) según la presencia de ganado bovino en bosques y sabanas de cinco localidades de San José de Chiquitos (Santa Cruz) y Trinidad (Beni) en Bolivia. En cada localidad se establecieron tres parcelas de 50 x 20 m. En los individuos de 26 cm de altura o más se registró: Altura total, DAP, número de pinnas, presencia de hojas maduras, espinas y racimos, y la presencia de ganado bovino por observación directa; además se contabilizó el número de plántulas en cinco micro-parcelas de 1 m2. Se identificaron seis categorías de crecimiento: Plántula, juveniles 1 y 2, pre-adultos y adultos 1 y 2. En ambos municipios las poblaciones con ganado presentan mayor número de plántulas (95.4-96.9%), relativamente pocos juveniles (0.5-0.03%) y preadultos (0.3-0.08%), y niveles intermedios de adultos (3.8-2.9%). Esta tendencia corresponde a una curva de tipo II, donde existen niveles discontinuos de regeneración y alteraciones en el establecimiento de las plántulas. En las parcelas sin ganado encontramos dos patrones distintos. En Trinidad las plántulas y juveniles están casi ausentes (0-1.2%) y pre-adultos están reducidos (0.3%); esta tendencia corresponde a una curva de tipo III, con un nivel de regeneración severamente limitado. Mientras que San José presenta un tipo de gráfica de J invertida con individuos en todas las categorías de crecimiento y disminución exponencial desde la categoría plántula (50.9%) hasta adultos (27.9%), característica de una población auto-regenerativa. Estas observaciones sugieren que el ganado puede estar estimulando la regeneración a nivel de plántulas pero aparentemente estaría perjudicando el desarrollo de estas plántulas a los estadios de juveniles y preadultos, mientras que sin ganado existe una menor producción de plántulas únicamente en algunas situaciones. Se concluye que un manejo adecuado del ganado

contribuiría

a

la

conservación

de

esta

palmera

y

se

realizan

recomendaciones al respecto.”5 El proyecto se basa en los lineamientos capitalistas que Adam Smith plantea 5

FUENTE:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160525282013000200002&lng=es&nrm=iso

11 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.

La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.

La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos.

La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica.

Factores macroeconómicos varios.

1.9.4. DELIMITACION SOCIAL El “Expeller de Pulpa de Totai” al ser un suplemento alimenticio para balanceado de ganado bovino, la delimitación social del presente proyecto estará direccionada a los productores de alimentos balanceados y como consumidores finales a la población de ganado bovino en el departamento de Santa Cruz. 1.10. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. Mediante el presente proyecto se efectúa un análisis para ofrecer una nueva alternativa de un nuevo producto nacional, de acuerdo con las necesidades y beneficios que le dará al sector industrial, así también generando fuentes de trabajo para la población cruceña. 1.10.1.

JUSTIFICACION TÉCNICA.

Al emprender este proyecto se crea una unidad económica en el mercado que genera ingresos. Para que el inversionista genere una rentabilidad para los socios y de esta manera recuperar el capital invertido en el proyecto. El análisis económico financiero será determinado a través de los indicadores económicos tales como el VAN, TIR y otros, lo resultados arrojados serán indispensable para determinar la factibilidad del proyecto de inversión de “Expeller de Pulpa de Totaí”.

12 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

1.10.2. JUSTIFICACION ECONÓMICA. La apertura de esta nueva industria en nuestro medio permite el aprovechamiento de una gran oportunidad de negocio con posibilidades de generar una Alta rentabilidad, derivada de la Producción y Comercialización de Derivados de una materia prima que tenemos a nuestro alcance y que además tienen un alto nivel de demanda en industrias internacionales. 1.10.3. JUSTIFICACION SOCIAL. El desarrollo de este proyecto beneficia de forma directa a 

La población o comunidades rurales que estén aledañas a la plata procesadora de Totaí, ya que se van a generar fuentes de empleo sostenibles que mejoraran los niveles de vida de las comunidades.

El proceso de industrialización del Totaí, permitirá nuevos ingresos de forma directa para las personas que nos provean del Totaí.

A causa de la nueva demanda del producto las comunidades cuidaran de la planta e inclusive participaran más en la reproducción de la planta ayudando así al medio ambiente.

Es beneficioso para todos los bolivianos porque el carbón de caroso por su alto nivel calorífico será utilizado en los hornos industriales y de esta forma no gastamos el gas natural que actualmente se utiliza para ello y el gas es un recurso no renovable, además el humo que produce este carbón no causa ningún daño al medio ambiente.

El sector hidrocarburos e industriales, en un foro organizado por el IBCE, advirtieron del desabastecimiento ante la creciente demanda del parque automotor y un déficit en la producción de gasolina. El presidente Evo Morales, en reiteradas oportunidades declaró su oposición a la elaboración de biodiesel bajo el argumento de que se afectará la producción de alimentos porque éstos aumentarán de precio y los sectores pobres tendrán menos oportunidad; Por

13 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

tanto la entrada del aceite de coco como materia prima es en factor aceptable y beneficioso para toda la sociedad. 

Este estudio es una base para comenzar a combatir el déficit energético que pueda darse en un futuro en el país.

1.11. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 1.11.1.

MÉTODO CAUSALES

Es un tipo de investigación concluyente que tiene como principal prioridad obtener evidencia de la relación causa y efecto de un fenómeno. 1.11.2.

MÉTODO ESTADÍSTICO.

Exploratorio Se eligió este tipo de investigación para tener una visión general aproximada del nuevo producto respecto a la realidad. Además, se hizo necesario la Aplicación de éste tipo de investigación tomando en cuenta que el producto elegido no ha sido explorado en nuestro medio Deductivo En el presente proyecto se utilizara el método deductivo, debido a que partirá de la comprensión de las actuales circunstancias, indicadores económicos, y evolución de los nuevos mercados, intentando obtener repuestas óptimas, para desarrollar el presente proyecto 1.12. FUENTES DE INFORMACIÓN. 1.12.1. Mediante

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA. el formulario de encuesta que se efectuara a los productores de

balanceados de comida para ganado. Entrevistas a ganaderos y personajes de área de investigación.

14 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”________________________________________________Introducción

1.12.2.

FUENTES DE INFORMACION SECUNDARIA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa (22.22)(1) FEGASACRUZ (PAGINA WEB) Entrevista a empresario Ganadero Leopoldo Mancilla Datos INE censo 20103

1.13. CRONOGRAMA DE EJECUACIÓN DEL PROYECTO.

El presente proyecto fue elaborado en tiempo y forma según el siguiente cronograma de actividades: GRÁFICO I.2: Cronograma de Actividades

15 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CAPITULO II 2

MARCO TEORICO.

El marco teórico, marco referencial, marco jurídico

tiene como objetivo dar a la

investigación una secuencia de información coordinada y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el tema en cuestión. 2.1

MARCO REFERENCIAL.

Normas en el país que incentivan al sector ganadero y normas se debían crear o mejorar. Dentro de las principales normativas que recibió el sector agropecuario, entre el año pasado y este año, son: a) la Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Reforestación de Bosques, de la que su objetivo es incrementar la frontera agrícola (ampliar tierras productivas), hasta el año 2018 de 1,1 millones a 1,7 millones de hectáreas, sean para actividades pecuarias, agrícolas y productivas. Esto permitirá, incrementar en un 41 por ciento la producción de alimentos al año, sobre todo en el departamento de Santa Cruz. Y b) el Decreto Supremo 1316 permite la exportación de hasta 500 cabezas de ganado bovino reproductor desde el 8 de agosto de 2012). Pero una mayor cantidad de normas están pendientes y son: la ley contra Avasallamientos y Tráfico de Tierras, esperada con ansiedad, por ser el sector ganadero es uno de los más afectados por tomas ilegales de nuestras tierras, que de darse esta Ley se procesará a los que avasallen y a sus líderes ya que será considerado como delito, con aprensión corporal. Asimismo, otra disposición esperada, es la ley de Ampliación del periodo de Verificación de la Función Económica Social-FES, luego de ser tituladas las propiedades, esperándose que de dos años de plazo (que se establece actualmente) se ampliara hasta cinco años.

154 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

También se está tramitando la Ley de Regularización de Maquinaria y Equipos Agropecuarios, para aquellos productores que no tienen una Póliza de Importación, de su costo todos los sectores agropecuarios que conforman la Cámara Agropecuaria del Oriente han consensuado con la Dirección Nacional de Aduana que se pagaría $us 100 y por tractor y $us 50 por implemento agrícola. Las otras normativas, que necesitamos con urgencia, tienen que ver con mejoras en el tema de exportación de carne; y con la modificación de la actual Ley de Bancos: para mejorar el acceso al crédito al sector ganadero con techos mínimos de la cartera bancaria. Programa Nacional de Repoblamiento Ganadero, principalmente a través de la importación de vientres, tanto para carne como leche. Con la incorporación de estas leyes, más las que ya salieron dan una complementariedad para que el productor pueda mejorar su producción y su situación, entre estas el acceso al crédito ya que podrá registrar sus tierras como incorporar la garantía hipotecaria rural, maquinaria, implementos agrícolas y ganado como garantía prendaria. La disminución en la producción de hidrocarburos y la escasez de carburantes que se puede generar en el mercado local del país, preocupa a los empresarios privados de Santa Cruz, por ello impulsan la elaboración de biocombustibles a través del empleo de productos agrícolas no comestibles en nuestra región como es el Totaí, para no afectar la producción de los alimentos que demanda la población. La producción de gasolina proyectada para este año es de 2.156 metros cúbicos por día, pero la demanda es de 2.671 metros cúbicos y crece año a año.. Mientras que la elaboración de diesel sólo alcanza a 1.633 metros cúbicos y el consumo, a 3.210 metros cúbicos.

155 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

De acuerdo con el estudio impulsado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y Cainco, existen siete proyectos de iniciativas privadas, públicas y académicas para elaborar biocombustibles – biodiesel en el país. 2.2

MARCO CONCEPTUAL.

2.2.1 PROYECTO. “El proyecto es un instrumento técnico que muestra las ventajas de una inversión de capital con destino a la producción de un determinado bien o servicio.” 6 Esto nos indica que el proyecto nos da los lineamientos para la obtención de productos manufacturados de alguna materia prima. Además de demostrarnos las ventajas de producción más adecuadas y económicas para el establecimiento de la manufactura. “Para el ciudadano común: significa la idea de realizar una determinada actividad considerando a priori que pueda ser viable. Asi encontremos a algunas personas manifestando la tenencia de un proyecto en la interpretación de poseer en mente la realización de una posible actividad. Que en su parecer es ejecutable o implementable.”7 “Para el Ingeniero:

es un conjunto de cálculos que contiene especificaciones y

diseños, con el objeto de construir algo.”8 Proyecto privado “Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad. Estos a la ves pueden ser mixtos que son proyectos

6

PAREDES Ramiro Zarate Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyecto 1996 pag. 277 ORELLANA Jorge Ángel Jiménez Proyecto de Inversión 2000 pag.353 8 ORELLANA Jorge Ángel Jiménez Proyecto de Inversión 2000 pag.353 7

156 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta.”9 2.2.2 PROYECTO SOCIAL. “Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos.”10 En realidad un proyecto social como nos indica lo anterior mencionado está dirigido a la comunidad para que este cubra la falencia de alguna necesidad urgente de la población, además de que

el gasto o inversión la hará

la entidad pública con

recursos de la población en su gran mayoría. 2.2.3 PREFACTIBILIDAD. “Es un estudio que abarca aspectos más profundos y amplios que el perfil, se caracteriza por que permite identificar por lo menos una alternativa factible de inversión. Para su elaboración se requiere información primaria y profundización

de la

información secundaria, donde se hace hincapié en el estudio de mercado: (si el producto del proyecto tendrá aceptación) el tamaño (cuanto producir la localización (donde producir)”11 . 2.2.4 FACTIBILIDAD.

9

http://es.wikiversity.org/wiki/Definicion_conceptos_y_clasificacion_de_proyectos a horas 15:56 del dia 13-102013 10 http://es.wikiversity.org/wiki/Definicion_conceptos_y_clasificacion_de_proyectos a horas 16:7 del día 13-103013 11 PAREDES Ramiro Zarate Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyecto 1996 pag. 277

157 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

“es el estudio definido donde de manera profunda se analizan las partes del proyecto y se definen las alternativas optimas de inversión.”12 Es decir es un estudio por el cual se tiene una idea clara de los principales estudios del proyecto y se ven cuales alternativas pueden ser más beneficiosas y cuáles pueden ser mejoradas. 2.2.5 ETAPAS DEL CICLO DE PROYECTO. “Etapas del ciclo del ciclo de los proyectos: 1. Idea del proyecto 2. Estudio de prefactibilidad. Estudio previo, estudio de previabilidad 3. Estudio de factibilidad. Anteproyecto definitivo. Estudio de viabilidad 4. Proyecto definitivo 5. Financiación del proyecto. Ejecución del proyecto, seguimiento. 6. Operación del Proyecto Explotación y gestión del proyecto. 7. Evaluación “ex post”. Pre inversión.”13 2.2.6 PROYECTOS DE DIVERSIFICACIÓN. Es el proceso mediante el cual una empresa se introduce en nuevos mercados y en nuevos productos. Cada clase de activos está compuesta de subclases, o sub-categorías, que exponen a los inversionistas a diferentes niveles de riesgo y proporcionan los mejores rendimientos en diferentes momentos de un ciclo económico. Por ejemplo, algunas acciones, como las acciones de primera calidad, emitidas por compañías grandes de buena reputación, son consideradas de menor riesgo que las acciones de crecimiento agresivo, emitidas por nuevas compañías en nuevas áreas. Algunas veces las acciones de primera calidad ("Blue Chip" en inglés) proporcionan el mejor rendimiento, mientras que otras veces son las acciones de crecimiento agresivo las 12 13

PAREDES Ramiro Zarate Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyecto 1996 pág. 277 http://www.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema%203.pdf a horas 16:30. Del día 13-10-2013

158 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

que lo logran. El punto es que ninguna subclase produce consistentemente el mejor rendimiento cada año. Además, no hay manera de predecir la trayectoria de rendimiento. Pero puede estar seguro que todas las subclases tendrán alzas y bajas de la misma forma que las tienen las clases de activos. Al diversificar la cartera, es tan importante conocer las inversiones que ya posee como las que considera añadir. Utilizando un ejemplo simplificado, digamos que la cartera consiste completamente en acciones de la Compañía A, quizás la compañía en la que usted trabaja. Si este es el caso, la cartera no estaría diversificada y si la Compañía A fracasa, las pérdidas podrían ser significativas. 2.2.7 PROYECTOS DE AMPLIACIÓN. “Llamase proyecto de inversión, al conjunto de estudios destinados a determinar la conveniencia o no de dedicar recursos disponibles en el presente, para obtener beneficios en el futuro. Esta es la definición amplia del Proyecto de Inversión, que puede servir para cualquier proyecto, hasta para aquél de un viaje de descanso.” 14 Es en pocas `palabras la inversión de más recursos para aumentar los beneficios de productividad y tener mejores ingresos en cualquier proyecto. 2.2.8 OFERTA. “Es la cantidad de un artículo que un productor individual está dispuesto a vender en un periodo determinado es una función o depende del precio del articulo y de los costos de producción del productor.”15 2.2.9 EXCESO DE OFERTA. “Si el precio de venta es mayor que el precio de equilibrio, los vendedores estarán dispuestos a vender una cantidad de bienes mayor a lo que los compradores están dispuestos a comprar (Qo> QD) produciéndose un exceso de oferta o una insuficiencia de demanda. A menos que este exceso se pueda colocar en otro 14 15

http://www.uclm.es/area/ing_rural/AsignaturaProyectos/Tema%203.pdf a horas 16:30. Del día 13-10-2013 DOMINICK Salvatore,PH.D. Microeconomía 1992 pág. 401

159 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

mercado (exportación), esta situación presiona a una baja en el precio hasta llegar al equilibrio.”16 2.2.10 DEMANDA. “La demanda es un diagrama que muestra las diversas cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos y pueden comprar a un precio dado, en una serie de posibles precios, durante un período específico de tiempo”17. 2.2.11 EXCESO DE DEMANDA. “El exceso de la demanda del consumidor es la diferencia entre lo que paga el consumidor por un bien o servicio y lo que estará dispuesto a pagar por dicho bien.”18 2.2.12 PRECIO. “Cantidad de dinero que se paga por obtener un producto, así como el tiempo, esfuerzos y molestias necesarios para obtenerlo. El precio es el valor que el comprador da a cambio de la utilidad que recibe por la adquisición de un bien o servicio”19. 2.2.13 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN. “Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.”20

16

http://www.aulafacil.com/tecnicas-venta-personal/curso/Lecc-17.htm a horas 16:51 del día 13-10-2013 http://www.aulafacil.com/tecnicas-venta-personal/curso/Lecc-17.htm a horas 16:51 del día 13-10-2013 18 http://www.aulafacil.com/tecnicas-venta-personal/curso/Lecc-17.htm a horas 16:51 del día 13-10-2013 19 http://www.aulafacil.com/tecnicas-venta-personal/curso/Lecc-17.htm a horas 16:51 del día 13-10-2013 20 http://es.scribd.com/doc/32929978/Canales-de-Comercializacion a horas 16:54 del día 13-10-2013 17

160 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

2.2.14 PROYECCIÓN. “La proyección financiera es una herramienta, que nos permite ver en números el futuro de la empresa. Es necesario demostrar ese éxito de manera tangible, ¿cómo? Las proyecciones financieras ayudan bastante en estos casos. Consiste en pronosticar las ventas, gastos e inversiones de un periodo de tiempo, traducir los resultados esperados en los estados financieros básicos: balance general, estado de resultados y flujo de efectivo. Lo relevante de estas proyecciones financieras es que incluyen los planes de ventas, mercadotecnia, recursos humanos, compras, inversiones, etc. es decir, todo lo necesario para que el escenario que se plantea pueda realizarse”21. Es decir nos da una visión clara de cómo nuestro negocio se puede comportar en el futuro 2.2.15 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN. “En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson es una medida de la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la correlación de Pearson es independiente de la escala de medida de las variables. De manera menos formal, podemos definir el coeficiente de correlación de Pearson como un índice que puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sean cuantitativas.”22 2.2.16 COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN. “En estadística, el coeficiente de correlación de Pearson es un índice que mide la relación

lineal

entre

dos variables

aleatorias cuantitativas.

A

diferencia

de

la covarianza, la correlación es independiente de la escala de medida de las variables. 21 22

http://es.scribd.com/doc/32929978/Canales-de-Comercializacion a horas 16:56 del dia 13-10-2013 http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_correlaci%C3%B3n_de_Pearson a horas 17:00 del día 13-10-2013

161 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

El coeficiente de determinación es la medida del grado de dependencia entre variables. El coeficiente de determinación indica la proporción de la variación total que está siendo explicada por la regresión. Además ofrece una idea de la calidad del ajuste del modelo a los datos. Una importante medida estadística igual al cuadrado del coeficiente de correlación. Se utiliza a menudo como medida de la eficacia de la cobertura en cuyo caso se mide el porcentaje de la variación en el precio de un posicional contado explicada por la variación en el precio del instrumento de cobertura. Se puede obtener como R2 a partir de una regresión lineal sencilla.”23 2.2.17 ERROR ESTÁNDAR. “El error estándar es la desviación estándar de la distribución muestra conjunto de números o datos estadístico. El término se refiere también a una estimación de la desviación estándar, derivada de una muestra particular usada para computar la estimación”24. Nos define cual es el margen de variación positivo y negativo de nuestras muestras. 2.2.18 SERIES HISTÓRICAS. “Son un conjunto de datos numéricos que se obtienen en períodos regulares y específicos a través del tiempo, los tiempos pueden ser en años, meses, semanas, días u otra unidad adecuada al problema que se esté trabajando. Ejemplos de series de tiempo son: Ventas mensuales de un producto en una empresa, producción total anual de petróleo en Ecuador durante un cierto número años o las temperaturas anunciadas cada hora por el meteorólogo para un aeropuerto.”25 2.2.19 DEMANDA INSATISFECHA. 23

http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_correlaci%C3%B3n_de_Pearson a horas 17:07 del día 13-01-2013 http://es.wikipedia.org/wiki/Error_est%C3%A1ndar a horas 17:12 del dia 13-10-2013 25 Elaboración propia del grupo 24

162 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Aquella parte de la Demanda planeada (en términos reales) en que éste excede a la Oferta planeada y que, por lo tanto, no puede hacerse Compra efectiva de Bienes y servicios. Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si accedió no está satisfecho con él, por ejemplo alguna vez hemos comprado una hoja de afeitar y al momento de utilizarla pareciera que hubiese sido reciclado y por consiguiente nos hemos sentido estafados. 2.2.20 MERCADO. “Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG y otros. El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.”26 2.2.21 INVESTIGACIÓN DE MERCADO. La información que se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas mercadológicos; para generar, refinar y evaluar las acciones de mercadotecnia; para supervisar el desempeño de

mercadotecnia y mejorar la

comprensión del proceso de mercadotecnia.”27 2.2.22 MACRO LOCALIZACIÓN. 26 27

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado a horas 17:42 del dia 13-10-2013 http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado a horas 17:48 del dia 13-10-2013

163 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Macro consiste en: decidir la zona general en donde se instalara el proyecto (negocio o empresa). Es la localidad determinada donde se deberá hacer el estudio de mercado e identificar las potencialidades de la zona.28 2.2.23 MICRO LOCALIZACIÓN. Comprende todo el análisis de la determinación de la ubicación del proyecto en un contexto geográfico, más pequeño que la macro localización

aquí se verá las

condiciones del terreno donde se establecerá la fábrica.29 2.2.24 ECONOMÍA CAPITALISTA “El capitalismo es un modelo económico que deriva del usufructo de la propiedad privada, la explotación del trabajo asalariado y el capital, como herramienta de producción, y que se encuentra mayormente determinado por relaciones económicas relacionadas con las actividades de inversión y obtención de beneficios”. 30 Es decir que el capitalismo se requiere a la inversión que realiza cierto grupo de personas con un fin y bajo normas estrictas de comportamiento económico que establece el estado. 2.2.25.

EVALUACIÓN FINANCIERA.

Se realiza en proyectos privados, juzga el proyecto desde la perspectiva del objetivo de generar rentabilidad financiera y juzga el flujo de fondos generado por el proyecto. Esta evaluación es pertinente para determinar la llamada "Capacidad Financiera del proyecto" y la rentabilidad de Capital propio invertido en el proyecto. 2.2.26.

EVALUACIÓN ECONÓMICA.

“La evaluación constituye un balance de las ventajas y desventajas de asignar al proyecto analizado los recursos asignados para su realización.” Esta evaluación es 28

Elaboración propia Elaboración propia 30 http://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo a horas 17:55 -2013 29

164 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

definir el proyecto desde un punto de vista económico,”… consiste en comparar los beneficios y los costos del proyecto con miras a determinar si el cociente que expresa la relación entre unos y otros presenta o no ventajas mayores que las que se obtendrían con proyectos distintos igualmente viables.” 2.3

MARCO JURIDICO.

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí. Su fundamento en muchos países es La Constitución como suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión. El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones.31 2.3.1 ORGANISMOS COMPETENTES. La Ley Ambiental, especifica a todos lo organismo competentes avalados por el Estado, debidamente facultados tal como se indica en el Titulo 8, Capitulo 1 del reglamento de Gestión Ambiental, lo cuales se detallan en los siguientes Acápites. 2.3.2 GOBIERNO DEPARTAMENTAL. Los gobiernos departamentales están habilitados a ejercer funciones de fiscalización y control a nivel departamental, sobre las actividades relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales

31

http://es.scribd.com/doc/75951216/Concepto-de-Marco-Legal a Hrs. 17:17 del 13-09-2013

165 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Debe promover la asistencia y orientación técnica dirigida a la prevención y control de la contaminación ambiental, incluyendo la presentación de informes anuales sobre la calidad del aire en cada departamento. 2.3.3 GOBIERNO MUNICIPAL. En el ámbito municipal, se deben ejecutar acciones de prevención y control de la contaminación atmosférica en el marco de los lineamientos y políticas nacionales. Debe además identificar las fuentes de contaminación atmosférica, controlar la calidad del aire y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre contaminación atmosférica. 2.3.4 POLÍTICAS AMBIENTALES. La dirección de las organizaciones debe definir y documentar sus políticas

medio

ambientales a fin de que esta sea: 

Adecuada para sus actividades

Accesibles al publico

Este dirigida a la prevención y/o minimizar de los efectos medio ambientales perjudiciales

Incluya el compromiso del cumplimiento de las leyes en vigencia

Incluya un compromiso de mejora continua de la actuación medio ambiental

2.3.5 LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE Y OTRAS APLICABLES AL PROYECTO. En Bolivia, el 27 de abril 1992 se promulgo la ley de medio ambiente que tiene como objetivo “La protección y conservación del medio ambiente y sus recursos naturales, 166 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

regulados por la acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.” En el Capítulo II en sus Art. 20º. Señala que se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio ambiente, lo que a continuación se enumeran: Los que contaminan el aire, las aguas en todas sus estados, el suelo y el subsuelo. Lo que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas, geomorfológicas y climáticas. Lo que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos e individuales, protegidos por ley. Lo que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica genética y ecológica, sus interrelaciones y procesos. Acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población. 

Ley 843

De acuerdo a sus reformas y sus disposiciones legales actualizadas, los individuos, sociedades o empresas en actividad relacionada con el comercio de todo tipo de mercancías. 

Ley 1333

En Bolivia, el 27 de abril de 1992 se promulga la Ley y Reglamento de Medio Ambiente (Nº 1333) que tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulado las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. En el cual también se establece que el medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por ley y son de orden público.

2.3.6 REGLAMENTO

AMBIENTAL

PARA

EL

SECTOR

INDUSTRIAL

MANUFACTURERO (RASIM). En diciembre del 2002 mediante Decreto Supremo N° 26736, se aprueba el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM) en el marco 167 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

de la ley 1333 de Medio ambiente, el presente reglamento sectorial tiene por objeto regular las actividades del Sector Industrial Manufacturero. 2.3.7 REQUISITOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA

EMPRESA

DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.) Los Trámites para la apertura de una nueva empresa bajo la abreviatura SRL. Se detallan a continuación:32 2.3.7.1 FUNDEMPRESA Matrícula de Comercio ¿Para qué le sirve? Para adquirir la calidad de comerciante con reconocimiento legal del Estado para desarrollar sus actividades empresariales PASOS PARA SU INSCRIPCION FUNDEMPRESA 1. Verificar la disponibilidad del nombre que utilizara su empresa mediante el trámite de control de homonimia. “El control de homonimia es el mecanismo operativo del cliente para conocer la viabilidad del uso del nombre. A fin de establecer si el nombre comercial no se encuentra registrado” Requisitos para su inscripción 1. Formulario Nº 0010/03 de solicitud de Control de Homonimia, debidamente llenado y firmado por el cliente. Costos

32

http://boliviaimpuestos.com/2013/06/requisitos-para-crear-una-empresa-en-bolivia.html a Hrs. 17:17 del 1309-2013

168 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) Bs .136, 50 2. Elegir el tipo de societario 3. Efectuar la inscripción de su empresa en el registro de comercio de acuerdo al tipo societario que tendrá su empresa. Requisitos para cada uno de los tipos de societario SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.) 1. Formulario de Declaración Jurada N° 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio debidamente llenado y firmado por el propietario o representante legal de la empresa 2. Balance de Apertura firmado por el propietario o representante legal y el profesional que interviene acompañando la solvencia profesional original otorgada por el Colegio de contadores o Auditores. 3. Testimonio de escritura pública de constitución social, en original y fotocopia legalizada legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el art.127 del código de comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo de societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo. 4. Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional que contenga las partes pertinentes referidas: a) Introducción notarial de la escritura pública en la que conste el N° de instrumento, lugar, fecha, Notaría de Fe Pública y Distrito Judicial; b) Inscripción in extenso y textual de las clausulas establecidas en los incisos 1 al 7 del Art. 127 del Código de Comercio y c) Conclusión concordancia de la intervención del Notario de fe Pública. (Adjuntar página completa del periódico en que se efectúa la publicación).

169 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo .No se requiere la inclusión del acta de asamblea. 2.3.7.2

SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS NACIONALES

Inscripción al Padrón Nacional de Contribuyentes para la obtención del NIT que es el número de identificación tributaria ¿Para qué le sirve? Para estar registrado y poder funcionar legalmente REQUISITOS PARA REGIMEN GENERAL Requisitos para Personas Jurídicas (Sociedades, Asociaciones Cooperativas, ONG y otros) 1. Escritura de Constitución de Sociedad, Ley, Decreto, Resolución o Contrato, según corresponda Fuente de mandato del Representante Legal (Poder, Acta de Directorio, Estatuto o Contrato) y Documento de Identidad vigente. 2. Facturas o prefacturas de consumo de energía eléctrica que acrediten el número de medidor del domicilio habitual del representante legal, domicilio fiscal y sucursales (si corresponde) donde desarrolla su actividad económica. REGIMEN AGROPECUARIO UNIFICADO Organizaciones de Pequeños Productores 1. Personería Jurídica otorgada por la Prefectura; en caso que la Organización de Pequeños Productores (OPP) esté conformada por pueblos indígenas y originarios comunidades

indígenas

y

campesinas

y

sus

organizaciones

nacionales

departamentales o regionales, deberán presentar la Personería Jurídica emitida por el Presidente del Estado plurinacional de Bolivia 170 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

2. Testimonio del Poder Especial que acredite al Representante Legal. 3. Documento de Identidad del Representante Legal (Documentos vigentes). 4. Factura o prefectura cuando corresponda, de energía eléctrica del domicilio fiscal y del domicilio del Representante Legal. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCION PARA TODOS LOS REGIMENES 1. Se aproxima al SIN (Servicio Nacional de Impuestos) de su jurisdicción entregando al funcionario los documentos requeridos y el formulario previo llenado (ingresar a la página de impuestos www.impuestos.gob.bo) 2. El funcionario solicita información básica el cual es capturada en el sistema 3. Imprime reporte preliminar con la información proporcionada el mismo debe ser revisado (o corregido) 4. Firma el formulario5. Imprime el reporte definitivo como constancia de la inscripción 2.3.7.3 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO. Autorización la apertura de una actividad económica ¿Para qué le sirve? ·Para obtener la autorización mediante la Licencia de F-401 · Funcionamiento Municipal, de conformidad a la declaración jurada PARA ACTIVIDADES INDUSTRIALES Fólder con sujetador que contenga la siguiente documentación:

171 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

1 Declaración jurada F-401 (en caso de no contar con PCM) o la declaración jurada F-402 (en caso de contar con PMC). 2 Original y fotocopia de la cédula de identidad del titular3. Fotocopia de la última factura de luz (anverso y reverso) que acredite la dirección del domicilio de la actividad, económica. 4 Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si corresponde). 5. Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de distribución expresada en mts2. 6. Para actividades que cuentan con una superficie mayor a 150 mts2., deberá presentar plano elaborado por un arquitecto 7. Formulario original y fotocopia del “Registro Ambiental Industrial” (RAI), emitido por la Dirección de Calidad Ambiental del GMLP. 8. Carta de categorización industrial, emitida por la Dirección de Calidad Ambiental del GMLP 9. Certificado acústico, emitido por la Dirección de Calidad Ambiental (para actividades que generen ruido). 10. Carta de autorización firmada por el propietario del inmueble de conocimiento del funcionamiento de la actividad industrial, en caso de ser alquilada o anticrético 11. Certificado de SENASAC y carnets sanitarios emitidos por la Prefectura del Departamento o de manipulación de alimentos emitidos por el GMLP (en caso de industrias alimenticias). 12. Original y fotocopia de la cédula de identidad del apoderado o representante legal. 13. Fotocopia del testimonio de constitución de sociedad. 172 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

14. Original y fotocopia del poder notariado del representante legal. Lugar de atención Unidad Especial de Recaudaciones, a través del Área de Ingresos Tributarios y la Dirección de Calidad Ambiental Sub-alcaldía sur, Macro distrito V. dependiente de la Oficialía Mayor Técnica. Tiempo de duración: 5 días hábiles 2.3.7.4 CAJA NACIONAL DE SALUD Afiliación al empleador y al trabajador a la Caja Nacional de Salud ¿Para qué le sirve? Para que su personal acuda en caso de enfermedades y accidentes comunes que no necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las condiciones de trabajo

REQUISITOS PARA EMPRESAS 1. Form. AVC-01 2. Form. AVC-02 3. Form. RCI-1A 4. Solicitud dirigida al JEFE DEPTO.NAL. AFILIACION 5. Fotocopia CI: del responsable o Representantes Legal 6. Fotocopia NIT.

173 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

7. Balance de Apertura aprobado y firmado por el SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS INTERNOS (fotocopia) 8. Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado) 9. Nómina del personal con fecha de nacimiento. 10. Croquis de ubicación de la Empresa 11. Examen Pre-Ocupacional (100.- Bs. Por trabajador) se debe efectuar el depósito en la ventanilla 4 (división de tesorería) REQUISITOS PARA AFILIACIÓN DEL TRABAJADOR 1. Formulario Avc-04 “Sellado y firmado por la empresa”. 2. Formulario Avc-05 (no llenar). 3. Fotocopia cédula de identidad del trabajador. 4. Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio militar 5. última Papeleta de pago o planilla de sueldos sellado por cotizaciones. 2.3.7.5 ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES – AFP Registro en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO ¿Para qué sirve? Para el bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas “Las Administradoras de Fondos de Pensiones son las encargadas de administrar los recursos de los trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada. El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las leyes vigentes, todas las empresas están obligadas a registrarse ante las AFP’s. 174 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Actualmente existen dos AFP’s vigentes. (BBVA PREVISIÓN AFP S.A. y FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP) A continuación le presentamos los requisitos para cada una de ellas. FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP REGISTRO DE EMPRESAS Se debe llenar el Formulario de Inscripción del Empleador, el mismo que adquiere la calidad de Declaración Jurada del Representante Legal o Máxima Autoridad Ejecutiva, quien libre y expresamente declara que son válidos los datos consignados en dicho Formulario al momento de su suscripción, para ello debe adjuntar lo siguiente : REQUISITOS 1. Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria) 2. Fotocopia simple Documento de Identidad del Representante Legal. 3. Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal (si corresponde). Sobre la Afiliación: Es de carácter permanente, sea que el Afiliado se mantenga o no trabajando en relación de dependencia laboral, ejerza una o varias actividades simultáneamente y tenga varios o ningún Empleador. REGISTRO DE PERSONAS El registro es la concreción de la afiliación, la misma que se da una vez que el afiliado procede al llenado y firma del Formulario de Registro y se obtiene un Número Único Asignado (NUA) por parte de la AFP. Todas las personas con relación de dependencia laboral deben registrarse de manera obligatoria a una 175 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

de las AFP, subsistiendo su derecho a cambiar posteriormente de manera voluntaria de AFP, de acuerdo al reglamento. Todo Empleador tiene la obligación de registrar a sus dependientes. Llenado del Formulario de Registro 2. Consigne Firma del Afiliado3. Los datos estén correctamente llenados 4. No existan vicios de Nulidad. Ni contenga errores o tachaduras REQUISITOS 1. Fotocopia del documento de identidad que acredite la identidad del Afiliado que contenga los datos y firma del representante de la AFP. 2. Al momento del Registro, es obligación de la AFP, llenar y firmar de manera conjunta con el Afiliado el Formulario de Declaración de Derechohabientes. COSTO No tiene costo alguno TIEMPO La AFP deberá notificar tanto al Empleador como al Afiliado la aceptación o rechazo del registro en un plazo que no podrá superar los 20 días hábiles administrativos luego de otorgado el NUA. (Número Único Asignado) 2.3.7.6 MINISTERIO DE TRABAJO. Registro de empleador ante el MTEPS y obtener el Certificado de Inscripción en el Registro ¿Para qué le sirve?

176 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Para que este autorizado y pueda hacer uso de la utilización del Libro de Asistencia y/o Sistema Alternativo de Control de Personal así como la apertura del Libro de Accidentes. REQUISITOS: 1. Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado (3 Copias) 2. Depósito de 80 Bs a la cuenta número: 501-5034475-3-17 del Banco de Crédito de Bolivia normas legales vigentes en el país. El Empleador y/o Empresa inscritos en el mencionado Registró, deberá presentar obligatoriamente el trámite de Visado de Planillas Trimestrales de Sueldos y Salarios INSTITUCIÓN DONDE SE TRAMITA Dirección General del Trabajo y Direcciones Departamentales del Trabajo Unidad u otra Denominación Jefaturas Departamentales o regionales de Trabajo TIEMPO - 3 días 2.3.7.7.

REQUISITOS PARA EL REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL

Toda empresa de manufactura tiene la obligación de contar con su Registro Ambiental, para poder desarrollar correctamente sus operaciones:

33

Sus requisitos son los siguientes:

33

http://www.asesorateenbolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=734:requisitos-para-laobtencion-del-registro-ambiental-industrial-rai&catid=118:requisitos-medioambientales#contenido a Hrs. 17:17 del 13-09-2013

177 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

1.

Carátula de Expediente de Bs. 5.- y Timbres por Bs. 120.-

2.

Solicitud dirigida al Director de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de

Santa Cruz. 3.

Formulario RAI en 3 ejemplares originales.

4.

Fotocopia del NIT.

5.

Fotocopia de la Cédula de Identidad del Representante Legal.

6.

Licencia de Uso (Plan Regulador).

7.

Fotocopia de Aviso de Cobranza de Agua y Luz.

8.

Fotocopia del Plano de Uso de Suelo aprobado por Desarrollo Territorial.

9.

Fotocopia de Acta de Constitución (Sociedades).

10.

Fotocopia de Poder del Representante Legal (Sociedades).

11.

Registro Nacional de Consultores Ambientales (RENCA) actualizado del Consultor.

12.

La documentación debe ser presentada en un anillado.

2.3.8

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTORIZACIÓN SANITARIA

DE FUNCIONAMIENTO. El Servicio Departamental de Salud (SEDES) mediante su Unidad de Salud Ambiental e Inocuidad de Alimentos, han emitido una serie de requisitos que deben cumplirse para adquirir la autorización Sanitaria de Funcionamiento. Los requisitos son los siguientes: 1.

Memorial de abogado (Dirigido al Señor Director de la Unidad de Salud

Ambiental) 2.

Fotocopia del C.I. del interesado (actualizado)

3.

Fotocopia de aviso de cobranza de agua o luz del

4.

Fotocopia del plano o croquis de ubicación del establecimiento.

5.

Fotocopia del carnet sanitario o aviso del tramite (copia).

6.

Fotocopia del análisis del control de calidad.

7.

Adjuntar Ficha de Calificación para Locales de Procesamientos.

establecimiento.

178 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Arancel: Una vez el supervisor haya dado su visto bueno, es decir, haya aprobado tanto las instalaciones como el producto, se debe cancelar para empresas semiindustriales Bs.500. 2.3.9 IMPUESTOS. Al obtener el Número de Identificación Tributaria, el Servicio de Impuestos Nacionales asignan una categoría a la empresa, en este caso se pertenecería al Régimen General, en este régimen se inscriben todas las personas naturales y jurídicas, que realizan actividades económicas como ser: industrias, comercio, prestación de servicios, entre otros. Los Impuestos alcanzados regularmente a estos contribuyentes son los siguientes: 2.3.9.1

IVA - IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

El Impuesto al Valor Agregado, establecido en el Título I de la Ley No.843, grava la venta habitual de bienes, prestación de servicios, entre otros. La alícuota es del 13% sobre el precio neto de venta y/o prestación de servicios. Se cancela de forma mensual según el último digito del NIT. Se utiliza el Formulario No.200. 2.3.9.2

IT - IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

El Impuesto a las Transacciones, establecido en el Título VI de la Ley No.843, grava el ingreso bruto devengado obtenido por el ejercicio de cualquier actividad lucrativa o no: comercio, industria, alquiler, entre otros. La alícuota es del 3% sobre el monto de la transacción. Se cancela de forma mensual según el último digito del NIT. Se utiliza el Formulario No.400.

179 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

2.3.9.3

Ingresos y Costos

IUE IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS

El Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, establecido en el Título III de la Ley No.843, se aplica sobre las utilidades resultantes de los Estados Financieros al cierre de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo a lo que disponga la Ley No.843 y su reglamento, es decir, grava la utilidad neta que se refiere a la utilidad bruta menos gastos deducibles. La alícuota es del 25% sobre utilidades netas. Se cancela de forma anual, hasta 120 días posteriores al cierre de la gestión fiscal. Se utiliza el Formulario No.500.

180 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO 3.1. INTRODUCCION La investigación de mercado es la herramienta principal que permite detectar oportunidades y/o problemas en el contexto de la formulación de proyectos y así obviar errores en la toma de decisiones; Se recopila información sobre la dimensión, características, competidores, canales de distribución, y consumidores potenciales, para la introducción o mejora de un producto que satisfaga las necesidades de un determinado mercado.

Con la investigación de mercado se pretende ante todo conocer el nivel de oferta y demanda que tendrá el producto “Expeller de Pulpa de Totaí” y de acuerdo a los resultados obtenidos ver cuáles son las preferencias y las exigencias del mercado objetivo. También con dicho estudio se determinará, los factores que inciden para la compra, el lugar donde los productores adquieren la materia prima, los principales proveedores, la cantidad de producción que ayudara a la determinación de los costos destinados a la producción. La información se recopilará en sectores industriales dedicados a la producción de alimentos balanceados para ganado bovino, mediante entrevistas y encuestas.

3.2. DESCRIPCION DEL PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTOS El producto principal es la Harina del

“Expeller de Pulpa de Totaí” La palmera

Acrocómia Totaí es la planta que da el fruto objetado como materia prima de nuestro producto, está dentro del conjunto de alimento balanceado para ganado el cual tiene la siguiente característica:

181 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CUADRO III.1 CUADRO NUTRICIONAL EXPELLER DE PULPA DE TOTAI INFORMACION NUTRICIONAL PORCENTAJE HUMEDAD (MAX) 10% PROTEINA BRUTA 6% MATERIA GRASA 13% FIBRA(MAX) 21% CENIZA (MAX) 8% CARBOHIDRATOS 47% ENERGIA (Kcal /Kg.) 3240 Fuente: http://www.vet.una.py/dict/pdf/ccv04/peralta.pdf Hora: 21:51 Fecha: 23/10/2013

Debido a que actualmente no se ha explotado, este producto suple algunos ingredientes de la realización del alimentos para del ganado bovino, además que este muestra mayor porcentaje nutricional en comparación a

otros productos

similares, este producto cuenta con un nivel de nutrientes muy altos por lo cual fácilmente puede sustituir otros tipos de expeller utilizados en la mezcla del balanceado de ganado bovino, por lo cual adquirir el Expeller de Pulpa de Totaí genera menor costo para los productores de alimento balanceado; siendo así un sustituto perfecto. El producto es esencial

para el engorde nutritivo de ganado

182 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

bovino, también aporta nutrientes esenciales que ayudan aumentar la producción de leche en el ganado lechero, convirtiéndose así en un ingrediente apto para el consumo general de ganado bovino. El Expeller de Pulpa de Totaí; por la composición química que tiene, su tiempo de conservación para su consumo es de un año como máximo, esto tomando en cuenta los cuidados necesarios que se deben realizar en el proceso de almacenamiento. 3.3.

DEFINICIÓN DEL MERCADO DEL PRODUCTO

El mercado consumidor final del “Expeller de Pulpa de Totaí”, estará orientado a la población ganadera del departamento de Santa Cruz. La población ganadera de Santa Cruz y Bolivia está clasificada según el tipo y sexo de ganado bovino, según cuadros estadísticos expuestos más adelante, estos en su mayoría son vacas y vaquillas. “Respecto a la aplicación de la tecnología en las razas de ganado bovino, predominan las “razas cruce” con Nelore que constituye el 75%, Nelore es el 8% (considerado puro) y el 9% son otras razas (Gyr, Gyr- Holando, Brahman, Holstein, Pardo Suizo)”34

Nuestro producto puede ser consumido por todo tipo de ganado bovino lo cual nos proporciona una ventaja competitiva.

3.4.

DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL MERCADO

La ubicación geográfica de mercado consumidor del “Expeller de Pulpa de Totaí” se encuentra en territorio nacional específicamente en el departamento de Santa Cruz, el cual está conformado por quince provincias.

DESCRICIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO 34

FEGAZACRUZ Ganadería en Santa Cruz 2013

183 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Fuente: http://www.redescuela.org/WikiEscuela/DatosGeneralesSantaCruz Hora:14:45 28/10/2013

El sector ganadero bovino boliviano en el 2013, está empezando a tomar impulso hacia el inicio de un crecimiento significativo, departamentos que lideran la lista son Santa Cruz y Beni: ambos hacen más de las dos terceras partes de la población ganadera bovina. CUADRO III.2 POBLACIÓN GANADERA DE BOLIVIA POR DEPARTAMENTO 2011-2013

En

el

184 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Departamento, el sistema de cría, recría y engorde, se encuentra distribuido de la siguiente manera:

Santa Cruz: Tendencia productiva cruceña según relación novillo vaca, 2011

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental. [www.santacruz.gob.bo]. Acceso el 4 de junio de 2012

Las principales vías de acceso que existen en Bolvia y Santa Cruz, que facilitan la recoleccion de materia prima y tambien la distribucion y comercialización del producto “Expeller de Pulpa de Totaí” son las siguientes:

185 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

LAS VIAS DE ACCESO EN BOLIVIA Y SANTA CRUZ

3.5.

SEGMENTACION DEL MERCADO

Al 2013 el departamento de Santa Cruz cuenta con alrededor de 3.000.000 de cabezas de ganado bovino. Tomando en cuenta el Censo Ganadero, realizado por la gobernación de Santa Cruz en el año 2012, con respecto al censo del INE 2008. Este será el lugar de mercado al que haremos referencia en cuanto al estudio realizado. Concentrando el análisis en la ganadería de Santa Cruz, la población bovina por categorías de edad, sexo, vemos un plantel reproductivo interesante: consistente en que más de la mitad son vacas y vaquillas, con potencialidad de reproducir ganado, según el gráfico siguiente:

186 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

GRAFICO III.1 Población ganadera de Santa Cruz, por tipo y sexo

Fuente: Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz. Catastro Ganadero/2011. Publicado el 2012. p. 18.

Estos datos preliminares no arrojan resultados del departamento de santa Cruz, sobre algunas empresas productoras del forraje de comida balanceada en las cuales el ganadero y la empresa del rubro adquieren estos alimentos en el siguiente mercado: Productores de Forrajes: Las empresas que lideran el mercado en un 75% son: 1. FEDEPLE 2. AGAPOR 3. El CORRAL y el 25 % son otros, estos ultimo son aquellos ganaderos que producen su propio forraje en su propias hacienda y distribuyen en menos proporción.

187 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

TIPOS DE GANADOS EN BOLIVIA.

3.6.

DETERMINACION DE LA MUESTRA

La muestra de estudio serán las tres empresas que actualmente conocemos como productoras del producto final del forraje de alimento balanceado. 3.7.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL MERCADO

3.7.1. Antecedentes Históricos Tradicionalmente ha sido difícil cuantificar las estadísticas de la producción global de alimento balanceado porque en muchos países no existen asociaciones nacionales de alimento balanceado. Los avances de la ganadería han sido importantes en estos últimos diez años, respecto al PIB en Bolivia, a 2009, de un total de 11 actividades, el Producto Interno Bruto (PIB) (en Millones de dólares de 1990) fue de 9.872; el aporte de la actividad denominada “Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca” fue de 13,33%. La participación dentro del PIB total -de los productos pecuarios (En millones de bolivianos de 1990)fue de 1.235, lo que mostraba una participación porcentual aproximada de 4% siendo 188 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

superior a los productos agrícolas industriales1 (2,54%), pero inferior a los Productos Agrícolas no Industriales2 (5,78%) (INE. 2010). 3.7.2. Aspectos políticos o políticas e incentivos del producto. Decreto de prohibición de exportación de carne En lo concerniente a las exportaciones de carne bovina, desde febrero de 2008, el Decreto Supremo Nro. 29460 prohibió la exportación de carne; luego por diversos pedidos y sustentación técnica de apertura por parte de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), el Gobierno Nacional autorizó, en marzo de 2012 la exportación inicial de 2 mil toneladas de carne, ante el impacto de las medidas de prohibición de exportaciones por citado Decreto Supremo, que conllevó –a los ganaderos- a la pérdida de $us 11.300.000.- por 3.700 toneladas no

exportadas: afectando a

400.000 cabezas de ganado”3 y por haberse demostrado que la producción de carne de res registrará en 2012 un excedente mínimo de 6.700 toneladas. Bajo fomento financiero de la producción de carne bovina en zonas con Potencialidad Existe la percepción en el sector ganadero de que no se está enfatizando (con alto impacto) en las entidades gubernativas hacia el fomento de la producción de carne bovina, con prioridades a zonas con potencial: el 73,3% de la ganadería se encuentra en el trópico y 17% en los valles, el 9,3% en el altiplano4. Esta situación pasa a afectar los ingresos económicos o fuentes de trabajo al 34% de la población que viven en el área rural. Un principal fomento es el financiamiento bancario que en la agropecuaria en Bolivia, a 2010, se encontraba en quinto lugar de la cartera: sumando 210 millones de dólares, con una tasa de crecimiento promedio –entre 2008 a 2010- de 2,2% (pero con crecimiento negativo el 2008 y 2009), que junto con la industria manufacturera5 es una de las más bajas, estando ambas muy distantes con relación al sector terciario (servicios).

189 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Bajo fomento a la tecnología productiva Reflejada en la baja aplicación tecnológica como un componente importante de la productividad ganadera, (además de la inversión en infraestructura, equipamiento y semovientes y genética), incide el bajo crecimiento en la producción de carne faenada en toneladas; para apreciar su posicionamiento, con relación a otros países, Bolivia tiene 0,3%, mientras que Brasil 3,5%, China 2,5%, Argentina 3,7% y otros países 1,1%. La tasa de crecimiento de Bolivia comparada con uno de los mejores productores a nivel mundial como lo es Brasil, de Bolivia es 12 veces menor y comparada con la suma de otros países es 4 veces menor. Respecto a la aplicación de la tecnología en las razas de ganado bovino, predominan las “razas cruce” con Nelore que constituye el 75%, el 8% es Nelore (considerado puro) y el 9% son otras razas (Gyr, Gyr-Holando, Brahman, Holstein, Pardo Suizo)

Quemas. A 2011, se llevó adelante 337 procesos administrativos contra personas y empresas que han hecho quemas sin autorización en los departamentos de Santa Cruz y Beni, de éstos, 240 corresponden al Departamento cruceño. El Ing. José Luis Osinaga, Jefe de Desmonte e Incendios de la ABT, dijo que ya se han iniciado los 337 procesos administrativos y corresponden a personas que han incumplido la ley a lo largo de ese año8. Sin embargo el no cumplimiento de los ganaderos se ha provocado por los la extensión del: tiempo, costos, requisitos y burocracia, que conlleva el trámite. Lento saneamiento El saneamiento, en Bolivia, debería llegar según el INRA a las 106.751.723 hectáreas, es decir al 97,17% de la superficie total, de las que juntos Santa Cruz, Beni y Tarija hacen el 56,4%. Pero para sanear tierras en cinco años se han ejecutado $us 85.000.000 (entre 1996 y 2005), de ese total, el 89,1% se empleó en gastos de inversión que van directos al saneamiento y, el restante 10,8% al

190 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

funcionamiento de la institución. Como podernos ver estos datos muestra la debilidad del Estado Boliviano para la ejecución9. De todos los departamentos esto afecta a los que se encuentran en la zona oriental debido a que más de las dos terceras partes (73%) de la ganadería está en el trópico10. En los departamentos con mayor potencial productor se avanzó con 58% en Santa Cruz y con 45% en el Beni a 2011”11. De lo dicho se puede inferir que – en términos generales- la mitad de las tierras falta por sanear y titular. Las denuncias de supuestos actos de corrupción en el INRA perjudican el avance de un proceso estructural, que es el sanear y actualizar la tenencia de la tierra, un paso importante si se quiere contar con centros productivos seguros que no sean blanco de ocupaciones con el argumento de que son ilegales y de que no cumplen con la Función Económica y Social (FES) Inseguridad jurídica. Pesan en el productor ganadero procesos administrativos contra personas y empresas que han hecho quemas sin autorización en los departamentos de Santa Cruz y Beni. Se suman a estos otros procesos por falencias en los trámites ante las oficinas gubernamentales, por distintos motivos como ser: compra de diesel, trámites sanitarios, ministerio de trabajo y otros. Por ejemplo, en caso de chaqueo, la ley exige entre otros requisitos, croquis del predio a quemar y una declaración jurada, mientras que en el caso de desmonte se requiere un plan de manejo forestal, que debe ser elaborado por un profesional en el área. En ambos casos se exigen títulos de propiedad del predio que muchos no lo tienen.

3.7.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS Los bienes sustitutos son bienes que compiten en el mismo mercado. Se puede decir que dos bienes son sustitutos cuando satisfacen la misma necesidad. Con el avance tecnológico el sustituto se va posicionando sobre el otro hasta sacar al producto original del mercado. 191 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Los sistemas ganaderos tanto de invernada como de producción lechera, basan la alimentación de sus animales en recursos que pueden producirse exitosamente bajo condiciones, o que están disponibles para su adquisición. 3.7.3.1.

FORRAJES PARA PASTOREO DIRECTO: (Verdeo de invierno y de

verano, pasturas de alfalfa y/o gramíneas perennes)

3.7.3.2.

FORRAJES CONSERVADOS: Tanto en seco (henos de pasturas y de

gramíneas anuales) como en húmedo (silajes de sorgo, maíz y pasturas, henolaje de pasturas)

192 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

3.7.3.3.

CONCENTRADOS

Ingresos y Costos

ENERGÉTICOS

(Granos

de

maíz

y

sorgo

conservados secos o como silaje húmedo)

3.7.3.4.

CONCENTRADOS PROTEICOS (Expellers de girasol y soja, afrechillo

de trigo y en menor medida de hez de malta y gluten feed) A continuación se presenta una síntesis del valor nutritivo de los recursos mencionados.

193 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Parámetros Evaluados MS: % de materia seca, es la proporción remanente de una muestra luego de secada por 72 Horas a 60 oC para evaporar el contenido de agua. PB: Proteína bruta, en % base MS, calculada a partir del % nitrógeno FIBRA: Estimada a través de la técnica de fibra Detergente Neutro (FDN), en% base MS. Parámetro inversamente relacionado al potencial de consumo voluntario de un recurso por parte del animal (a mayor fibra, menos consumo) DIG: Digestibilidad, en% MS. Representada la fracción de un alimento consumido que es factible de ser digerida por el animal. Ejemplo: Si DIG= 60%, EL 40% del alimento consumido no será digerido, siendo eliminado como heces. EM: Energía Metabolizable que el animal obtiene del alimento y que utiliza para mantenimiento corporal y ganancia de peso; expresada en megacaloria/KgMS. CUADRO III.3 VALOR NUTRITIVO DE FORRAJES FRESCOS

Silaje de Maíz

% MS

%PB

30,6 (23-38)

%FIBRA

%DIG.

Mcal EM

7,3 51,8 (6,0 - 8,6) (44-60)

64,9 (61-69)

2,34 (2,19-2,49)

Silaje de Granifero

Sorgo 31,2 (27-36)

6,9 (5,1-8,7)

57,1 (48-66)

61,2 (58-64)

2,21 (2,10-2,32)

Silaje de Forragero

sorgo 26,3 (22-30)

6,4 (4,9-7,9)

67,6 (63-73)

55,6 (52-59)

2,01 (1,89-2,13)

34,9 Silaje de Pasturas (26-44) Alfalfa + Gramineas

16,9 (13,520,3)

53,7 (47-60)

58,8 (55-62)

2,12 (2,00-2,24)

Heno de Pasturas 85,9 Alfalfa + Gramineas (81-91)

15,9 (12,719,1)

63,7 (57-70)

54,9 (50-60)

1,98 (1,79-2,17)

194 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CUADRO III.4 VALOR NUTRITIVO DE FORRAJES CONSERVADOS % MS

%PB

Seco Grano de Maiz 85,4 8,8 (Conservante seco o Húm.:76, (7,5 húmedo) 4 10,01) (23-38) Grano de SORGO (Conservante seco o -----húmedo)

Espeller de Girasol

Expeller de Soja

Afrechillo de trigo

89,4 (22-30) 92,3 (88-96)

89,2 (87-91)

%FIBRA

12,7 – (8-17)

%DIG.

Mcal EM

86,4 (85,587,2)

3,12 (3,09-3,15)

8,4 (7,0-9,8)

15,1 (11-19)

83,4 (82,284,6)

3,01 (2,97-3,05)

33,8 (30-38)

45,9 (42-50)

65,9 (63,368,5)

2,38 (2,29-2,47)

43,8 (40-47)

34,3 (24-44)

78,5 (74-83)

2,83 (2,66-2,99)

17,8 (16,219,4)

33,8 (24-43)

77,2 (73-82)

2,78 (2,63-2,96)

El grano de maíz es el concentrado energético por excelencia para la producción animal. La avicultura, la producción de cerdos y la de ganado bovino de carne y leche se sostienen en gran medida con este cereal. Sin embargo, cada vez más los mercados exigen que se profundice el destino del maíz para el consumo humano y últimamente se busca diversificar su industrialización para otros usos, básicamente para biocombustible (etanol a partir del almidón).

195 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

En este contexto, para la producción ganadera en general y para la lechera en particular, se vuelve perentoria la necesidad de encontrar alternativas para reemplazarlo, al menos en parte, por otras fuentes de energía con características nutricionales semejantes. Aquí, un repaso del valor de cada una de estas alternativas, desde las más típicas hasta las novedades, recordando que cualquier reemplazo afecta el equilibrio de las dietas y por lo tanto resulta indispensable el asesoramiento. 3.7.3.5. EL TÍPICO SORGO En muchas regiones el sorgo es el típico grano con el que se reemplaza al maíz, aunque no siempre con un criterio nutricional. Las características alimenticias del sorgo son en extremo variables y en muy pocas ocasiones productivas este cultivo puede sustituir al maíz en una relación directa (1 a 1). De acuerdo a la bibliografía internacional, para vacas lecheras de alta producción el grano de sorgo molido como principal suplemento energético (suministrado a niveles mayores de 5-6 kg MS/animal/día) es aproximadamente un 25% inferior al maíz.

3.7.3.6.

CEREALES DE INVIERNO

Los granos de cebada, trigo y avena también se utilizan como potenciales concentrados energéticos para reemplazar al maíz. El grado de uso de estos 196 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

cereales para la alimentación animal depende en gran medida de los precios comparativos y/o de las disponibilidades coyunturales en el mercado. Para el caso de trigo y cebada, los valores energéticos son tan altos como los del maíz, incluso con mejores niveles de proteínas (12-14 % versus 8 a 9 % ) pero deben utilizarse con mucha precaución, evitando cantidades muy elevadas en un mismo suministro debido a las características fermentativas de sus almidones (muy degradables en rumen), que pueden provocar acidosis ruminal clínica o sub-clínica. Para vacas lecheras, si los niveles de Suplementación energética requeridos son elevados (entre 6 a 8 kg de MS/vaca/día) se recomienda que estos granos se combinen con una proporción (20-25%) de maíz o sorgo (almidones más “duros”), que además se suministren procesados convenientemente (aplastados o quebrados en lugar de molidos) y que se practique siempre acostumbramiento previo (incremento gradual en las cantidades).

3.7.3.7.

AFRECHILLO DE TRIGO

Desde el punto de vista nutricional el afrechillo de trigo puede definirse como un alimento de tipo energético-proteico, con valores intermedios tanto de energía como proteínas. Puesto que es un subproducto de la extracción de harina (almidón) el residuo que le confiere el valor energético deriva fundamentalmente de la “fibra” de la cubierta de los granos. Por lo tanto, se trata de una fuente de energía de menor digestibilidad y “metabolicidad” que la del almidón.

197 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

El valor energético del afrechillo de trigo, tomando como referencia los valores promedio de tabla, es sólo un 22% inferior al grano de maíz. Sin embargo, los afrechillos de trigo evaluados en ensayos biológicos de respuesta animal han demostrado poseer un valor energético todavía más bajo. En los trabajos realizados en el INTA Rafaela, el afrechillo de trigo como suplemento energético para pasturas de alfalfa fresca, generó respuestas productivas promedio del orden de 0,600 litros de leche/kg suministrado (como dijimos antes, las del grano de maíz fueron de 0.900 litros de leche/kg suministrado y de 0,700 litros/kg las del sorgo) Por lo tanto, el afrechillo de trigo representaría solamente el 40% del potencial que tiene el grano de maíz como concentrado energético para vacas lecheras.

3.7.3.8.

CASCARILLA DE SOYA

La cascarilla de soja es un subproducto que hasta hace muy poco no se conocía en Argentina. Con el auge del cultivo para exportación, el poroto ha comenzado a “descascarillarse” con el objetivo de producir un expeller (harina proteica) de mayor Calidad y competitividad. 198 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Este recurso posee un buen valor nutricional derivado de su alto contenido de fibra de elevada digestibilidad ruminal. Por estas características puede ser empleado como fuente de fibra “fermentecible” (energía) y para reducir el impacto de los carbohidratos no estructurales en las dietas con mucho grano.

3.7.3.9.

SEMOLA DE MAÍZ

Este recurso alimenticio se obtiene de la molienda del maíz seco durante el proceso industrial de desgrasado del germen. A diferencia de USA, en Argentina este subproducto no es muy popular pero puede llegar a serlo en la medida que la producción de etanol se incremente. Tiene un aspecto semejante al maíz finamente molido, posee alto valor nutricional (1.88 Mcal de ENl/kg MS; 20-22% FDN; 10-12 % PB y 5-6% de lípidos) y es muy palatable. Para ganado de leche y carne puede reemplazar al maíz en una proporción elevada (70-80%) sin embargo, se debe tener precaución en su conservación porque posee aceites insaturados que se enrancian fácilmente

199 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

3.7.3.10.

Ingresos y Costos

SUBPRODUCTOS DESTILERÍA

Gluten: es la sustancia, seca (90%MS) ó húmeda (23-25%MS), remanente de la extracción del almidón y del jarabe de maíz. Se comercializan dos tipos: gluten feed y gluten meal, con contenidos de proteínas muy diferentes, de 21-23 y 57-62% respectivamente. El gluten feed posee una concentración interesante de energía metabolizable (mayor a 2.95 Mcal EM /kg MS) y es el más idóneo para reemplazar al maíz. La malta húmeda o hez de malta es el bagazo remanente de la elaboración de la cerveza. Sus ingredientes principales son cebada malteada, sémola de maíz y/o arroz quebrado. Se caracteriza por poseer un buen valor energético (mayor a 2.8 Mcal EM/kg de MS) y buen contenido de proteínas (más de 20% PB). Sin embargo, es muy húmeda, contenidos de aguas mayores a 75 %, que diluyen su valor nutricional. 3.7.3.11.

SUBPRODUCTO DE BIODIESEL: GLICEROL

El glicerol (glicerina cruda con aproximadamente 80% de glicerol) es un alcoholazúcar derivado de la fabricación de biodiesel a partir de semillas oleaginosas (soja, colza). Una vez refinado, el glicerol tiene varios usos industriales (en farmacéutica, por ejemplo) pero también se puede utilizar para alimentar al ganado. Es un líquido incoloro, espeso y ligeramente dulce. 3.8 ANÁLISIS DE OFERTA 3.8.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS OFERTANTES a) Competencia directa. La competencia directa del producto es inexistente, debido a que solo se tiene productos sustitutos y es un ingrediente e insumos para e l producto final del alimento balanceado.

200 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

B) Competencia Indirecta. La competencia indirecta para este producto son aquellos productores que acopian los ingredientes sustitutos al producto de la harina de expeller de la pulpa de totai, que según el estudio equivalen a un 25% del total del mercado segmentado, que estos productos son el maíz, cebada, y soja, etc. 3.8.2 CANTIDAD OFERTADA Cantidad de producción anual de competencia indirecta, tomando como base el % de participación de la producción anual del alimento balanceado en Santa Cruz. CUADRO III.6 COMPOSICION DE ALIEMENTO BALANCEADO Ingredientes por Kilogramo MAIZ GRANO DE SORGO EXPELLER DE GIRASOL AFRECHO DE TRIGO NUCLEO VITAMINICO MINERAL TOTAL Fuente: Elaboracion propia

42% 18% 10% 25% 5% 100%

De acuerdo a los ingredientes nuestro producto reemplazar al maíz y será sus sustituto de este equivalente al 42%,

según la tabla anterior, a continuación se

muestra la cantidad de balanceado que nos arrojara el dato de producción necesaria para sustituir al Maíz como ingrediente

para la composición de

alimento

balanceados. Con referencia al cuadro 2.

201 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CUADRO III.7 Total Vacuno Norte Integrado 70% Agrupación 75% Canti/Vac.Prod. 2532488 1772742 1329556 51427

Dias

Años/dias 30 360

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO III.8

CONSUMO DIARIO Vacuno Cantidad Maiz Harina de Totai

CONSUMO ANUAL 1 51427 2 37027608 0,84 15551596 0,014 259200

Fuente: Elaboración Propia

Los Cuadros anteriores muestran una relación de cantidad de vacuno Santa Cruz con respecto a los días y consumo diario por ganado. En combinación a estos datos y la capacidad de producción del maíz de un 42% que forma parte de los ingredientes y al cual hacemos referencia para sustituir Indicamos según los datos proporcionado que la producción de Maíz como ingrediente para el alimento Balanceado es de 15551596 kilogramos anual y su incremento es de 5% anual respecto al crecimiento del ganado. CUADRO III.9 AÑO 2011 2012 2013 Canti/.Prod./KG Canti/.Prod./KG Canti/.Prod./KG 14035315 14774016 15551596 Fuente: Elaboración Propia

202 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

3.8.2.1 MODELOS DE PROYECCIÓN GRAFICO III.2 Método Lineal

Historico de Oferta y = 758140x + 1E+07 R² = 0,9998

25000000 20000000

Historico de Oferta

15000000 10000000

Lineal (Historico de Oferta)

5000000 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Elaboración Propia

El modelo de proyección lineal muestra tendencias de crecimiento a lo largo de los próximos 5 años, esto significa que la oferta deberá incrementar cada gestión, con relación al crecimiento población ganadera. El coeficiente de correlación “r2=0.998” indica que el 99.8% de los datos se ajustan a la curva de oferta. GRAFICO III.3 Método Logarítmico

Historico de Oferta 20000000

y = 1E+06ln(x) + 1E+07 R² = 0,9731 Historico de Oferta

15000000 10000000

Logarítmica (Historico de Oferta)

5000000 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Elaboración Propia

203 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Este modelo Logarítmico señala que el 97.31 % de los datos se ajusta a la curva de oferta y a pesar de estar en crecimiento la tendencia es a mantenerse estable o constante para los próximos años. GRAFICO III.4 Método Exponencial

Historico de Oferta y = 1E+07e0,0513x R² = 1 Historico de Oferta

25000000 20000000

15000000 10000000

Exponencial (Historico de Oferta)

5000000 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Elaboración Propia

El siguiente modelo presenta un r2= 1 lo que significa que el 100% de los datos se ajustan a la curva de oferta, la tendencia del modelo exponencial muestra crecimiento dentro de los próximos 5 años. GRAFICO III.5 Método Polinomial

Historico de Oferta y = 19439x2 + 680382x + 1E+07 R² = 1 de Oferta Historico

25000000 20000000 15000000 10000000

Polinómica (Historico de Oferta)

5000000 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Elaboración Propia

204 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Con un coeficiente de correlación del 100%, el método polinomial concuerda perfectamente con los datos de la oferta histórica, manifiestan tendencias de crecimientos, siendo el mejor modelo para realizar proyecciones de oferta. GRAFICO III.6 Método Potencial

Historico de Oferta 20000000 y = 1E+07x0,0913 R² = 0,9777 Historico de

15000000

Oferta 10000000 Potencial (Historico de Oferta)

5000000

0 1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Elaboración Propia Similar al modelo logarítmico que muestra tendencia de mantener estable o

constante la oferta, este modelo presenta las mismas condiciones, con un coeficiente de correlación del 97.77 %. CUADRO III.10 Resumen de Modelos de Proyección

Lineal Logarítmico Exponencial Polinomial

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN y = 758140x+1E+0,7 R² = 0,9998 y = 1E+0,6ln(x)+1E+0,7 R² = 0,9731 y = 1E+07 e^0,00513x R² = 1 y=19439x2+680382x+1E+07 R² = 1

Potencial

y = 1E+07x^0,0913

MODELO

ECUACIÓN

R² = 0,9777

SELECCIÓN NO NO SI SI NO

Fuente: Elaboración Propia

De todos los modelos presentados en los gráficos anteriores se indica que el modelo Polinomial se ajusta mejor que los demás para realizar las proyecciones de oferta. CUADRO III.11 205 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

OFERTA PROYECTADA DEL MAIZ Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gestion 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Historico de Oferta 14035315 14774016 15551596

Lineal Logaritmica Exponencial Polinomial 758147 7,0000 7,3685 699828 1516287 11,1589 7,7569 1438527 2274427 13,5917 8,1646 2216104 3032567 15,3178 8,5944 3032559 3790707 16,6566 9,0468 3887892 4548847 17,7506 9,5230 4782103 5306987 18,6755 10,0243 5715192 6065127 19,4766 10,5519 6687159 6823267 20,1833 11,1074 7698004 7581407 20,8155 11,6921 8747727 8339547 21,3874 12,3075 9836328 9097687 21,9094 12,9554 10963807

Potencial 7,0000 7,4573 7,7385 7,9445 8,1080 8,2441 8,3609 8,4635 8,5550 8,6377 8,7132 8,7827

Fuente: Elaboración Propia

El cuadro muestra la oferta proyectada actualmente en el mercado, donde se ha elegido el modelo Polinomial para el estudio del proyecto, ya que es el mejor modelo que se asemeja a la mayoría de los datos obtenidos.

3.9 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Para determinar la demanda de este ingrediente para el producto final, se ha considerado un crecimiento de demando de acuerdo a la proporción de crecimiento del ganado vacuno y la cantidad de consumo del alimento balanceado que equivalen a un 5% en promedio de manera anual según el siguiente cuadro: CUADRO III.12 Demanda de Producto Balanceado

2011 Canti/.Prod./KG 181428580

AÑO 2012 Canti/.Prod./KG 190977453

2013 Canti/.Prod./KG 201028897

Fuente: Elaboración Propia

3.9.1 DETERMINACIÓN DEL MODELO A UTILIZAR PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 206 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

GRAFICO III.7 Método Lineal

Historico de Demanda 300000000 y = 1E+07x + 2E+08 R² = 0,9998

250000000 200000000

Historico de Demanda

150000000

Lineal (Historico de Demanda)

100000000 50000000 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Elaboración Propia

El modelo de proyección lineal muestra tendencias de crecimiento a lo largo de los próximos 5 años, esto significa que la demanda se incrementarán en cada gestión, estas tendencia están en relación al crecimiento población vacuna. El coeficiente de determinación “r2=0.9998” nos indica que el 99.98% de los datos coinciden con las demandas estimadas. GRAFICO III.8 Método Logarítmico

Historico de Demanda 250000000 y = 2E+07ln(x) + 2E+08 R² = 0,9731 Historico de Demanda

200000000 150000000 100000000

Logarítmica (Historico de Demanda)

50000000

0 1

Este

Fuente: Elaboración Propia

2

3

4

5

6

7

8

modelo

207 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Logarítmico señala que el 97.31 % de los datos se ajusta a la curva de demanda y a pesar de estar en crecimiento la tendencia es a mantenerse estable o constante para los próximos años. GRAFICO III.9 Método Exponencial

Historico de Demanda 300000000 250000000 200000000 150000000 100000000 50000000 0

y Historico = 2E+08e0,0513x de R² = 1 Demanda Exponencial (Historico de Demanda) 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fuente: Elaboración Propia

El siguiente modelo presenta un r2= 1 lo que significa que el 100% de los datos coinciden con las demandas estimadas, la tendencia del modelo exponencial muestra crecimiento dentro de los próximos 5 años. GRAFICO III.10 Método Polinomial

Historico de Demanda 300000000

y = 251286x2 + 9E+06x + 2E+08 R² = 1 Historico de Demanda

250000000 200000000 150000000

Polinómica (Historico de Demanda)

100000000 50000000 0 1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Elaboración Propia

208 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Con un coeficiente de correlación del 100%, el método polinomial concuerda perfectamente con los datos de la demanda histórica, manifiestan tendencias de crecimientos, siendo el mejor modelo para realizar proyecciones de demanda. GRAFICO III.11 Método Potencial

Historico de Demanda 250000000

y = 2E+08x0,0913 R² = 0,9777

200000000 150000000

Historico de Demanda

100000000

Potencial (Historico de Demanda)

50000000

0 1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Elaboración Propia

Similar al modelo logarítmico que muestra tendencia de mantener estable o constante la demanda, este modelo presenta las mismas condiciones, con un coeficiente de determinación del 97.77 %. CUADRO III.13 Resumen de Modelos de Proyección MODELO Lineal Logarítmico Exponencial Polinomial Potencial

ECUACIÓN

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN y = 1E+07x+2E+08 R² = 0,9998 y = 2E+07ln(x)+2E+08 R² = 0,9731 y = 2E+08e`0,0513 x R² = 1 y = 251286x2 R² = 1 y=2E+08x^0,0913 R² = 0,9777

SELECCIÓN NO NO SI SI NO

Fuente: Elaboración Propia

209 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CUADRO III.14 Demanda Proyectada de Alimento Balanceado Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gestion 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Historico de Demanda Lineal Logaritmica Exponencial Polinomial 181428580 15,0000000 8,0000000 8,4211091 251300 190977453 22,0000000 12,8520303 8,8643848 1005164 201028897 29,0000000 15,6902860 9,3309939 2261600 36,0000000 17,7040605 9,8221648 4020608 43,0000000 19,2660654 10,3391901 6282188 50,0000000 20,5723163 10,8834310 9046340 57,0000000 21,6213710 11,4563200 12313064 64,0000000 22,5560908 12,0593651 16082360 71,0000000 23,3805720 12,6941536 20354228 78,0000000 24,1180957 13,3623566 25128668 85,0000000 24,7852669 14,0657328 30405680 92,0000000 25,3943466 14,8061338 36185264

Potencial 8,00000000 8,52263768 8,84404936 9,07941912 9,26629129 9,42182853 9,55536845 9,67257493 9,77715113 9,87165541 9,95793161 10,03735385

Fuente: Elaboración Propia

CUADROIII.14 CUADRO COMPARATIVO INFORMACION EXPELLER DE PULPA NUTRICIONAL POR KG. DE TOTAI SILAJE DE MAIZ PORCENTAJE PORCENTAJE HUMEDAD (MAX) 10% 8% PROTEINA BRUTA 30% 18% MATERIA GRASA 13% 6% FIBRA 21% 15% CENIZA(MAX) 8% 10% CARBOHIDRATOS 47% 35% ENERGIA ( Kcal/Kg.) 3240% 2750% PRECIO EN BOLIVIANOS 1,00 1,20 Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro comparativo se muestra la diferencias entre el silaje de Maiz y el Expeller de Pulpa de Totai, en cuanto a sus características nutritivas y precios, como es el caso de la proteína bruta el expeller de totai tiene 12 %, fibra 6%, carbohidratos 12% mas que el silaje de Maiz.

210 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CUADROIII.15

Lineal 6,30000 9,24000 12,18000 15,12000 18,06000 21,00000 23,94000 26,88000 29,82000 32,76000 35,70000 38,64000

DEMANDA PROYECTADA DEL MAIZ Logaritmica Exponencial Polinomial 3,36000 3,53687 105546 5,39785 3,72304 422169 6,58992 3,91902 949872 7,43571 4,12531 1688655 8,09175 4,34246 2638519 8,64037 4,57104 3799463 9,08098 4,81165 5171487 9,47356 5,06493 6754591 9,81984 5,33154 8548776 10,12960 5,61219 10554041 10,40981 5,90761 12770386 10,66563 6,21858 15197811

Potencial 3,36000 3,57951 3,71450 3,81336 3,89184 3,95717 4,01325 4,06248 4,10640 4,14610 4,18233 4,21569

Fuente: Elaboración Propia

El cuadro de la demanda proyectada del maíz es en referencia al total del consumo de alimento balanceado en el mercado definido. Y por ende el que más datos se asemeja a curva de los datos es el modelo Polinomial, que será el utilizado para el estudio.

3.10 BALANCE DE MERCADO (OFERTA Y DEMANDA) CUADROIII.16 BALANCE DEMANDA –OFERTA Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Demanda Proyectada 1688655 2638519 3799463 5171487 6754591 8548776 10554041 12770386 15197811

Oferta Proyectada Balance Oferta- demanda 3032559 -1343904 3887892 -1249373 4782103 -982640 5715192 -543705 6687159 67432 7698004 850772 8747727 1806314 9836328 2934058 10963807 4234004

1

2

Fuente: Elaboración Propia

211 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

El cuadro muestra el balance actual del mercado en correlación

a los datos

obtenidos, lo que significa que por el momento hasta el periodo 4 habrá la cantidad de producción del maíz ofertada estará en excedente pasada este el mercado según el modelo empecerá a demandar más de lo requerido. Debido a este estudio tomaremos en cuenta por el momento de acuerdo a la capacidad de producción de la empresa el siguiente nivel de producción con incremento en los primero 4 año del 5% y del periodo 5 en adelante un incremento en la producción del 10%.

1.- Este punto indica un excedente de oferta en cuanto al maíz, sobre este punto la empresa ha decidido producir a pesar del resultado, como parte de una estrategia de incorporación del producto y que también sea conocido. 2.- Desde el quinto año se muestra un exceso de demanda lo que significa como empresa a partir de ese momento podemos aprovechar la demanda insatisfecha con fuerza de manera estratégica. CUADROIII.17 CUADRO PRODUCCIÓN DE EXPELLER TOTAI EN KG ANUAL

Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cant. de vacuno Aprox. 51427 53999 56699 59533 65487 72035 79239 87163 95879 105467

PRODUCCION EXPELLER DE TOTAI DIA MES AÑO 720,00 21600 259200 760 22800 273.600 760 22800 273.600 800 24000 288.000 800 24000 288.000 800 24000 288.000 800 24000 288.000 800 24000 288.000 800 24000 288.000 800 24000 288.000

Fuente: Elaboración Propia

212 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Cuadro de producción de expeller toma en cuenta del vacuno su crecimiento de manera anual año tras año.

3.11 ANÁLISIS DEL MERCADO, SUS PREFERENCIAS Y NECESIDAD Mediante un cuestionario estructurado

y entrevistas se establecieron respuestas

sobre las preferencias del mercado, a continuación se muestran los resultados obtenidos ofrecerles el producto.

3.11.1 FRECUENCIA DE DATOS ESTIMADOS EN EL CUESTIONARIO a) TIPO DE EMPRESA: (INDUSTRIA DE BALANCEADOS) CUADRO III.18

TIPO DE EMPRESA MEDIANA 67% GRANDE 33% Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO III.12

Fuente: Elaboración Propia

Las empresa según la respuestas son medianas con un 66,7%, y el 33.3% grandes, en este caso por la dimensión de Asociados 213 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

B) QUE MATERIAS PRIMAS UTILIZA PARA LA ELABORACION DE SUS BALANCEADOS CUADRO III. 19 MATERIA PRIMA MAIZ 66,70% CAÑA DULCE 33,33% Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO III.13

Materias Primas 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% MAIZ

CAÑA DULCE Series1

El 66.7 % Utiliza el maiz con mayor porcentaje en el preparado de cominda balanceada y el 3.3% prefiere Caña dulce. c) A LA HORA DE DECIDIR LA COMPRA DE MATERIA PRIMA, QUE FACTOR INCIDE NORMALMENTE: SELECCIONES 3 OPCIONES. CUADRO III.20 DECISIÓN CONVERSION ALIMENTARIA OTROS

66,70% 33,30%

Fuente: Elaboración Propia

214 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

GRAFICO III.14

Factores que Inciden en la compra CONVERSION ALIMENTARIA

OTROS

33%

67%

Fuente: Elaboración Propia

La decisión de compras o lo factores que influyen son la conversión Alimentaria con un 66,6% y otros un 33% D) USTED NORMALMENTE DONDE COMPRA LA MATERIA PRIMA. CUADRO III.21 COMPRA FABRICA DISTRIBUIDOR

66,70% 33,30%

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO III.15

DISTRIBUIDOR

33,30%

66,70%

FABRICA

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

Series1 Fuente: Elaboración Propia

215 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

El lugar de compra preferido son directamente de fábrica de igual manera un 66,6% lo prefiere asi y el 33,3% de los distribuidores.. E) A QUE EMPRESA COMPRA FRECUENTEMENTE LOS INSUMOS CUADRO III.22 EMPRESA/INSUMO A los Socios 66,70% Veterinaria Unión 33,30% Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO III.16

Empresa en la que se compra frecuente los insumos 33%

A los Socios Veterinaria Union

67%

Fuente: Elaboración Propia

Los preoveedores poetenciales de Insumos son los mismos socios de las asociaciones con un 67% y el 33,3% a veternarias. F)CUAL ES EL COSTO PROMEDIO QUE USTED ASUME PARA LA COMPRA DE INSUMOS CUADRO III.23 COSTO 50 Bs/Kg 1 a 49 Bs/Kg

66,70% 33,30%

Fuente: Elaboración Propia

216 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

GRAFICO III.17

CUAL ES EL COSTO PROMEDIO QUE USTED ASUME PARA LA COMPRA DE INSUMOS Series1

66,70% 33,30% 50 Bs/Kg

1 a 49 Bs/Kg

Fuente: Elaboración Propia

El costo asumido en promedio por cada 50kg de alimento balanceado es de 50bs con un 66,6% y el 33.3% asume menos de este costo, que está entre 30y 40bs por cada 50Kg. g) CUAL ES LA CANTIDAD DE ALIMENTO BALANCEADO PRODUCIDA ACTUALMENTE CUADRO III.24 PRODUCCION Hasta 10.000 Kg/dia 66,70% Otra Cantidad 33,30% Fuente: Elaboración Propia

217 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

GRAFICO III.18

Cantidad de Alimento Balanceado Producida Series1

66,7 33,3 Hasta 10.000 Kg/dia

Otra Cantidad

Fuente: Elaboración Propia

El 66.6% produce alrededor de 10000kg días de comida balanceada y el 33.33% menor esta cantidad en promedio hasta 7000 kg/dia. h) QUE CANTIDAD DE KG. EN PROMEDIO VENDE MENSUALMENTE.

GRAFICO III.19

Fuente: Elaboración Propia

218 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Las ventas alcanzan el 33% en promedio entre 76000kg/mes y 85000 kg/mes , y el 34% 105000 kg/mes . I) CUAL ES EL PRECIO DE VENTA APROXIMADO DE 50 KG, DE ALIMENTO BALANCEADO. GRAFICO III.20

Precio de Venta Aproximado de 50 Kg

100%

1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

De 0 a 100 Bs Fuente: Elaboración Propia

El precio aproximado de venta por cada 50Kg es de 100 bs. Para todos. J) CONOCE LOS NUTRIENTES DIGESTIBLES Y ENERGETICOS QUE CONTIENE EL EXPELER DE PULPA DE TOTAI GRAFICO III.21

Fuente: Elaboración Propia

219 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

El 100% no tiene el conocimiento de los nutrientes de este ingrediente del expeller de pulpa de totai. k) COMPRARIA USTED ALIMENTO BALANCEADO QUE CONTENGA EXPELER DE PULPA DE TOTAI SABIENDO QUE OFRECE: UN TOTAL ALTO GRADO EN NUTRIENTES DIGESTIBLES Y FUENTE ALTERNATIVA DE MUY ALTO GRADO ENERGETICO PARA GANADO BOVINO.

GRAFICO III. 22

Compraria usted alimento Balanceado que contenga expeller de pulda de Totai

SI

1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Elaboración Propia

El 100% realizaria la compra de este sustituto por la ventajas de nutricion que esten en beneficio del vacuno.

220 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

L) EN CASO DE SER SI QUE CANTIDAD MENSUAL ESTARIA DISPUESTO A ADQUIRIR GRAFICO III.23

Fuente: Elaboración Propia

El 100% Índico que necesitaría de 3000 kg en adelante. Este es un producto que será reconocido y recibido en el mercado por lo que el estudio nos muestra un pantallazo de que si les interesa la propuesta.

M) TIPO DE EMPRESA * A QUE EMPRESA COMPRA FRECUENTEMENTE LOS INSUMOS CUADRO III.25 TIPO DE EMPRESA/A QUIEN COMPRA INSUMOS Socios Veterinaria MEDIANA 50% 50% GRANDE 100% Fuente: Elaboración Propia

221 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

GRAFICO III.24

Frecuencia de Compras de Insumos A los Socios

Veterinaria Union 100,00%

50,00%

50,00%

MEDIANA

GRANDE

Fuente: Elaboración Propia

Se nota una diferencia entre las empresas Mediana y Grandes, por ejemplo la empresa Mediada adquiera sus insumos en un 50% de ambos lugares de los socios y las veterinarias, en cambio la empresa grande solo adquiere de los socios ya que son los mismo que realizaran la compra al momento de terminar el producto. En un total de 100%. N) TIPO DE EMPRESA * QUE CANTIDAD KG. EN PROMEDIO VENDE MENSUALMENTE CUADRO III.26 TIPO DE EMPRESA/CANTIDAD DE VENTAS Prod 76000 Prod 85000 Prod 76000 MEDIANA 50% 50% GRANDE 100% Fuente: Elaboración Propia

222 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

GRAFICO III.25

Tipo de Empresa - Cantidad en Kg. de venta 100,00%

100,00% 50,00%

50,00%

50,00%

0,00% 105.000

85.000 MEDIANA

76.000

GRANDE

Fuente: Elaboración Propia

Si bien las empresas a la cual nos estamos dirigiendo y se está tomando como referencia y son el 75% del total del mercado en Santacruz esta muestran que de las 3 existe la más grande que acapara un mayor porcentaje del mercado por lo que es la más grande vende 105000 kg/mes y las dos subsiguiente con 85000 kg/mes y 76000 kg/mes respectivamente.

O) RELACION PRECIO COSTO CUADRO III.27 RELACION PRECIO/COSTOS EN 50KG COSTOS PARTICIPACION /BS PRECIO/BS 66,70% 50 100 33,30% 49 100

223 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

GRAFICO III.26

El cuadro presenta la relación entre precio / costo donde muestra los costos de las empresas en promedio con respecto al precio de ventas que es el 50% solo en relación a la elaboración del alimento balanceado por cada 50 kg, y de este costo el 42% pertenece al maíz, es un dato muy importante quedara la visión de costo y cantidad para poder sustituir este insumo.

3.12. ESTUDIO DE MATERIA PRIMA El rendimiento de frutos por planta varía entre 4 y 12 racimos anuales, con unos 200700 frutos por racimo, encontrándose variaciones de entre 6 y 110 kg de frutos por año. Aculata empieza a fructificar a partir del cuarto o quinto año desde su germinación. Su principal plaga es un gusano que se alimenta de sus hojas Brassolis sophorae, aunque no es muy usual y no produce la muerte de la planta. Se comprobó que las zonas con mas produccion de la palmera acrocomia de totaí según las seis localidades de Ascensión de Guarayos (Santa Cruz) y Trinidad (Beni) en Bolivia. 224 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CAPITULO IV 4.

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

4.1.

INTRODUCCIÓN

Mediante el estudio de localización de un proyecto se determinara el lugar exacto donde se instalara el proyecto de inversión. En la macrolocalización se determinara la ubicación en general, la cual está determinada por el país de ubicación, ciudad o provincia de ubicación, así como la ubicación puntual del proyecto se debe delimitar afinadamente tomando en cuenta todas las eventualidades que lograran perturbar de alguna manera el éxito del proyecto. 4.2.

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR FÍSICO DEL PROYECTO.

Estado plurinacional de Bolivia. Bolivia es un Estado situado en el centro-oeste de América del Sur. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Es, junto con Paraguay, uno de los dos países de Sudamérica sin litoral marítimo. La capital oficial y sede del poder Judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder Ejecutivo y Legislativo), es La Paz. Tiene una extensión de 1.098.581 km², y 6.743 km de fronteras. Está en el huso horario UTC-4. Bolivia es un país multicultural. El idioma oficial común es el español pero también son oficiales el quechua, el aymara y el guaraní, además de 52 lenguas nativas y extranjeras y 127 dialectos minoritarios. A Bolivia se la considera la cuna de la cultura Tiwanaku, cuyos avanzados conocimientos quedaron como legado para el imperio Inca. Bolivia se subdivide en 9 departamentos, 112 provincias, 337 municipios y 1.384 cantones, que obtuvieron una mayor autonomía tras la ley de Descentralización administrativa de 1995.

225 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

4.3.

Ingresos y Costos

DESCRIPCIÓN GENERAL BOLIVIA

4.3.1. ASPECTOS ECONÓMICOS El Programa de reformas estructurales aplicada a partir del DS.21060, generaron un ambiente adecuado para aumentar las inversiones y propiciar un mayor crecimiento económico. En la última década, el país experimento un crecimiento económico basado principalmente en el desempeño de sectores intensivos en capital como electricidad, hidrocarburos, transportes y servicios financieros, que contrastaron con el crecimiento de otros sectores como la manufactura y la agricultura tradicional que son las más intensivas en la absorción de mano de obra. Bolivia hasta julio del 2013 ha crecido un 6.5%, tercero en crecimiento de toda América Latina y el Caribe, aunque presenta un incremento de inflación de 5 puntos con relación al 2012, toda vez que en ese entonces se registraba una inflación de 2.4%. En este 2013 la tasa de inflación registra 2.9%. No obstante que este fenómeno se debe al "gran movimiento económico" que se genera en Bolivia. Hay inflación pero frente a otros países es casi nada el tema de inflación de 2.9%.(1). El crecimiento de la economía hasta mayo del 2013 impulsó la importación de bienes de capital que fueron destinados al cambio y a la ampliación de áreas para la producción. Hubo un incremento en los sectores de la agroindustria, los productores de alimentos y de textiles

que demandaron mayores bienes de capital y de suministros

industriales para la producción, debido al incremento de la demanda de alimentos en el mundo que repercute de igual manera en la economía del país, a pesar de esto aun se sigue con la importación de combustible en especial del diesel por la escases que existe dentro y otros que disminuyo en un 7, 42%, y lo que se pretende es que con las plantas separadoras de líquidos Río Grande y Gran Chaco, se reduzca paulatinamente la internación de gasolina especial y diesel oil.(2)

226 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Entre otros datos considerados tenemos que entre enero y marzo hubo un incremento del PIB del 6,04%, por encima del Chile, Estados Unidos y la Zona del Euro. El petróleo y el gas bastan ampliamente para las necesidades energéticas del país y a la exportación. El comercio exterior, basado en las materias primas, repercute en la vulnerabilidad de la economía boliviana que depende de la fluctuación mundial de los precios. Pero el descubrimiento de nuevos yacimientos, principalmente de gas y de petróleo, y de nuevas formas de distribución son una esperanza para mejorar de la economía. 4.3.2. ASPECTOS POLÍTICOS Según la Constitución Política del Estado Bolivia es un ESTADO PLURINACIONAL su División política es de: 9 departamentos: La Paz, Oruro, Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija, con 112 provincias y 337 municipios. El Sistema de gobierno: Adopta la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia entre hombres y mujeres. (art.11 CPE) La capital de estado plurinacional es: Sucre y sede del Órgano Judicial. La Paz es la sede de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Electoral. (arti.12.1 CPE) Idiomas oficiales: El castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (36). 4.3.3. ASPECTOS SOCIALES Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en el último censo del año 2012 son de 10.027.254 habitantes, de los cuales 5.005.365 son hombres y 5.021.889 son mujeres.

227 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

La población de Bolivia aumentó de algo más de 2,7 millones de habitantes en 1950 a más de 10 millones de habitantes en el año 2012, lo que significa que el tamaño de la población se multiplicó cerca de cuatro veces durante el periodo de 62 años. La población boliviana, en los diferentes periodos inter-censales, creció en cerca de dos millones de habitantes. En el periodo 1950 -1976, es decir, en 26 años, la población aumentó en 1,9 millones de habitantes; en los periodos 1976-1992 y 19922001, la población se incrementó en algo más de 1,8 millones de habitantes. Finalmente, en el periodo inter-censal 2001-2012, el crecimiento de la población boliviana alcanzó a poco más de dos millones de habitantes. El periodo de duplicación de la población boliviana, asociado a la Tasa Media de crecimiento anual, (número de años que tomaría a la población duplicar su tamaño a la tasa anual de crecimiento intercensal) se mantiene por encima de los 30 años en tres de los cuatro periodos inter-censales y llega a los 40 años con la Tasa de Crecimiento del periodo 2001-2012. La mayor parte de la población del país se encuentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. En los tres departamentos en 1992 residía el 68 por ciento de la población del país y en el año 2012 el citado porcentaje aumentó a cerca del 71 por ciento. La población de Santa Cruz alcanzaba a poco más del 20 por ciento de la población nacional en 1992 y aumentó a cerca del 27 por ciento en el año 2012. En el sentido contrario, la población de La Paz, como porcentaje de la población del país, disminuyó de cerca de 30 por ciento a poco más del 26 por ciento, en tanto que la población de Cochabamba se mantuvo, casi sin variación, ligeramente por encima del 17 por ciento. En los demás departamentos, los porcentajes no presentan grandes variaciones, con la excepción de Pando cuyo porcentaje de la población nacional aumentó de menos del uno por ciento a cerca del dos por ciento. Con relación al crecimiento absoluto de la población de los departamentos de Bolivia, se puede señalar que el mayor crecimiento absoluto corresponde al departamento de Santa Cruz, en los dos periodos inter-censales 1992-2001 y 2001-2012, y, en segundo lugar, se encuentra La Paz. El crecimiento absoluto en los demás 228 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

departamentos es visiblemente menor, pero es notable el caso de Pando, cuyo crecimiento en el periodo 1992-2001 se cuadruplicó en el periodo 2001-2012. Bolivia tiene una estructura “joven” por el significativo porcentaje de personas menores de 15 años y el menor porcentaje de personas de 65 y más años. En los años 1976, 1992 y 2001, los menores de 15 años alcanzaron porcentajes de alrededor de 40 por ciento de la población total y las personas de 65 años o más de edad, en ningún caso llegaron a constituir cinco por ciento de la población total. Sin embargo, en el año 2012 el porcentaje de menores de 15 años disminuye a cerca del 30 por ciento y el porcentaje de mayores de 65 años aumenta a más de seis por ciento. En 2012, los departamentos de La Paz, Oruro, Santa Cruz, Beni y Pando registran tasas de alfabetismo superiores al promedio nacional de 94,98 por ciento; sin embargo Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Tarija presentan tasa inferiores. Los departamentos de Pando y Santa Cruz registran mayor nivel de alfabetismo, 97,69 y 97,48 por ciento respectivamente; mientras Chuquisaca registra el menor nivel con 88,98 por ciento de personas de 15 años o más que saben leer y escribir. Según los dos últimos censos, el departamento que presenta mayor aumento del nivel de alfabetismo es Potosí, de 71,58 por ciento en 2001 a 89,19 por ciento el año 2012, con incremento de 17,61 puntos porcentuales; seguido del departamento de Chuquisaca que registraba 73,03 por ciento en 2001 aumenta a 88,98 por ciento el 2012, con incremento de 15,95 puntos. Mientras que el departamento con menor incremento es Santa Cruz, de 92,74 por ciento en 2001 a 97,48 por ciento en el año 2012, con diferencia de 4,74 puntos. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son un factor de desarrollo social y crecimiento económico. En este contexto, el grado de adopción y uso de Tecnologías de Información y Comunicación en las viviendas particulares tienen un impacto en el desarrollo social y económico del país. 229 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 recogió información sobre el acceso a Tecnologías de Información y Comunicación en las viviendas particulares con ocupantes presentes. El 74,73 por ciento del total de viviendas particulares con ocupantes presentes tiene aparato de radio, el 67,24 por ciento televisión y 23,36 por ciento computadora. En cuanto a los bienes relacionados con la telefonía, el 71,59 por ciento cuenta con servicio de telefonía fija o celular. Los departamentos de Santa Cruz, Tarija, La Paz y Cochabamba presentan los mayores niveles de acceso de TIC en las viviendas particulares. 4.3.4. ASPECTOS CULTURALES La cultura boliviana contemporánea es el resultado de la fusión de las culturas incaica e hispánica que ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en las vestimentas, la lengua y el estilo de vida. En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, grupos étnicos que en muchos casos conservan sus tradiciones, culturas e idiomas. Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena. El "Patrimonio Cultural de Bolivia" está constituido por todos los bienes culturales intangibles y tangibles, tanto muebles como inmuebles, encontrados o producidos en el territorio boliviano, como producto individual o colectivo, que como testimonio de creación humana material o inmaterial artística, científica, arqueológica, urbanística, documental o técnica que sean susceptibles de una declaración de este carácter. El Estado Boliviano reconoce la conformación pluricultural, multiétnica y plurilingüe de la Nación, y consagra los principios de la interculturidad, interinstitucionalidad y participación social como pilares de la conservación integrada del Patrimonio Cultural de Bolivia.

230 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

El Estado tiene como una de sus más altas funciones, la protección con equidad del patrimonio tangible e intangible de todas las culturas que se desarrollan en territorio nacional y que conforman el Patrimonio Cultural de Bolivia, y promueve el reconocimiento, rescate, recreación, preservación, conservación integrada, acceso y difusión del patrimonio cultural como un derecho de todos los habitantes del país. Bolivia encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una universalmente elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza, la antropología, la arqueología y la paleontología. En el altiplano la arquitectura colonial adquirió diferentes a los de otros virreinatos, en la que predominan edificios e iglesias decoradas con una fuerte presencia de motivos incaicos y de la flora y fauna locales. Son numerosos los retablos barrocos del periodo colonial, así como pinturas autóctonas de enorme ingenuidad. Destaca el pintor del virreinato Melchor Pérez de Holguín, algunos de los pintores más sobresalientes nacidos a finales del siglo XIX son: Arturo Borda, paisajista y Cecilio Guzmán de Rojas, indigenista. Del siglo XX hay que mencionar a la escultora Marina Núñez del Prado y a los pintores Enrique Arnal y Alfredo La placa. La música se toca durante los festivales y las danzas, contiene fuertes influencias españolas. Los instrumentos musicales más comunes son: Zampoñas: siku, Quena, Tarka, Pinkillo, Tambores, Charango La Revolución de 1952 fomentó y apoyó el desarrollo de una cultura nacional, principalmente la parte aimara y quechua a través de las capas medias de la sociedad. Se llegó a establecer un Departamento de folclore dentro del Ministerio de Educación.

231 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

El despertar de la cultura se reflejó también en la música. En 1965 Edgar "Yayo" Jofré formó un cuarteto llamado Los Jairas en La Paz. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo Domínguez, Ernesto Cavour, Julio Godoy y Gilbert Favre modificaron las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos. Posteriormente aparecerán grupos como Wara, Khanata, Paja Brava, Savia Andina y sobre todo Los Kjarkas quienes refinarán esta fusión. También se encuentra a Pan duro (banda) una de las bandas más importantes del país en lo que es la música moderna. Muy cercanos, aunque por un diferente sendero, grupos y solistas como Luzmila Carpio, Ruphay y Grupo Aymara desarrollaron giras, ganando atención y reconocimiento internacional. Encontramos también a cantantes como Emma Junaro representante del Canto nuevo (versión boliviana de la Nueva canción de Chile). Escritores como Adela Zamudio, Óscar Alfaro , Tamayo, Ricardo otros son bolivianos ya desaparecidos, de renombre internacional. Dentro del panorama literario contemporáneo se encuentran escritores como Juan Claudio Lechín, Renato Prada Oropeza, Eduardo Mitre, Marcia Mogro, Erika Bruzonic, Wilmer Urrelo, Maximiliano Barrientos, Gaby Vallejo Canedo, Manuel Vargas, entre muchos otros. En Bolivia se pueden encontrar alrededor de unos 35.000 sitios arqueológicos. Muchos de los más conservados, por razones climáticas (desiertos y áreas muy secas) o por el tipo de materiales usados (piedra), se encuentran en los Andes, pertenecientes a culturas preincaicas e inca. Sin embargo, en el sector oriental tropical del país (los 2/3 del territorio de Bolivia) son incontables los sitos arqueológicos, con pinturas rupestres, restos de cerámicas y hasta los vestigios de las enormes obras hidráulicas prehispánicas en los llanos de Moxos y Baures.

232 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

La zona arqueológica más importante del país son las Ruinas de Tiwanaku, en la que se halla la Puerta del Sol, con sus monumentos de observación astronómica y sus técnicas de cultivo, los cuales denotan un avanzado grado de conocimiento, no solo de su medio ambiente sino de las leyes del universo. El Oriente tropical boliviano fue el centro de una importante civilización precolombina, conocida como Cultura Hidráulica de las Lomas. Desde más o menos 4000 años a.C. (probablemente antes: el dato actual se basa en las cerámicas datadas) hasta el siglo XIII d.C., la región fue asentamiento de importantes grupos humanos organizados en sociedades pre-estatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como cacicazgos, potentados locales. El sistema se basaba, ambiental y económicamente, sobre el uso de específicas características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los varios núcleos humanos en cualquiera estación, los cultivos también en la época de inundaciones (por esto la creación de campos de cultivo elevados visibles aun hoy en día desde el aire), de terraplenes, diques, canales y lagunas con función viaria y de pesca. A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hacía cerca de tres siglos. De toda forma, queda como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, cacahuete o maní, algodón, yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomoea batatas). Otra zona de importancia, patrimonio de la humanidad de la Unesco, es el centro ceremonial de Samaipata, conocido también como el Fuerte, el más grande petroglifo terrestre construidos por poblaciones amazónicas en épocas remotas. El centro fue ocupado aparentemente pocos años antes de la conquista española por una avanzadilla incaica que ha dejado sobrepuestos a las decoraciones de las culturas amazónicas, algunos de los típicos motivos incaicos. En los alrededores se han descubierto más de 50 edificaciones en una zona de 30 a 40 hectáreas.

233 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

También se encuentran en el país caminos prehispánicos, pinturas rupestres y las conocidas huellas de dinosaurios de Toro Toro. Muchos de estos sitios arqueológicos -algunos de antigüedad milenaria- han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 4.3.5. ASPECTOS AMBIENTALES En Bolivia existen varios problemas ambientales de los cuales minería es uno de los más importantes debido a los efectos negativos que se producen por los diferentes impactos directos e indirectos asociados a este tipo de actividades y otros ocasionados por los pasivos ambientales generados. Dentro de los principales problemas ambientales ocasionados por las actividades mineras se tienen: contaminación de aguas y suelos debido a la generación de aguas ácidas, a los desmontes y a las descargas de colas las mismas que pueden contener una serie de compuestos químicos utilizados en los diferentes procesos metalúrgicos. Existe también contaminación atmosférica debido por efecto del uso de explosivos y maquinaria. A estos impactos se asocia la destrucción del paisaje, la deforestación, pérdida de biodiversidad, la generación de desechos líquidos y sólidos sin control en los diferentes asentamientos y campamentos mineros lo cual incide en la baja calidad de vida. Dentro de las actividades de la pequeña minería las condiciones ambientales son aún más alarmantes puesto que por las características propias con las que se desarrollan estas actividades no se toman en cuenta los aspectos ambientales, tanto por un desconocimiento de los mismos como por una falta de planificación y a un asesoramiento técnico adecuado. Estas actividades son realizadas tanto por hombres como por mujeres y niños. Dentro de esta problemática MEDMIN ha concentrado varios de sus esfuerzos en la pequeña minería del oro debido al uso indiscriminado del mercurio que es un metal pesado altamente contaminante. El mercurio es utilizado en las diferentes fases de la recuperación del oro y su manipulación se la hace sin ningún tipo de cuidado. La 234 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

separación del oro de la amalgama se la realiza de forma habitual mediante la quema directa de la misma, práctica que no solamente contamina al medio ambiento sino también la salud humana. Para esto MEDMIN ha diseñado, y ejecutado una serie de medidas ambientales, con las cuales se logra evitar el uso de mercurio en flujo abierto y para eliminar la quema de amalgama al aire libre se ha introducido y difundido la retorta con la cual se recupera el mercurio para su reutilización lo cual además de tener efectos positivos ambientales y para la salud, significa un ahorro para el minero. Según la investigación, desarrollada en las tres principales ciudades del país, donde se concentra más de tres cuartas partes de la producción manufacturera, el impacto medioambiental más evidente y generalizado de esta actividad es la generación de polvos, desechos industriales, ruidos demasiado elevados, olores fuertes y desagradables, químicos, gases y aguas negras. En la ciudad de La Paz, las curtiembres son las de mayor riesgo en cuanto a contaminación del ambiente, porque utilizan ácidos, sulfatos y amoniaco para ablandar y sacar el pelo del cuero. En los ríos y vertientes de La Paz y El Alto fluyen cantidades incalculables de desechos de la alcantarilla, líquidos con tóxicos que se generan de las fábricas y otros fluidos dañinos. En Cochabamba, el estudio señala que las industrias que no están conectadas al sistema de alcantarillado descargan sus aguas residuales directamente a los ríos que casi no llevan agua, por lo que no existe un efecto de dilución ni de purificación natural. En la ciudad de Santa Cruz, los sectores industriales más contaminantes de la región son los fabricantes de aceite vegetal, la industria azucarera, los fabricantes de pilas y baterías así como las curtiembres.

235 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

4.3.6. DEPARTAMENTO SANTA CRUZ DE LA SIERRA La ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada por Ñuflo de Chávez el 26 de Febrero de 1560. Chávez nombró la nueva ciudad en honor de su tierra querida, una ciudad en Extremadura, España. La ciudad estaba originalmente a 220 kilómetros al este de su localización actual, en las orillas del río de Piraí. Pero, antes de fin de siglo XVI, la ciudad fue trasladada a su actual posición, 50 kilómetros al este de las colinas de Cordillera Oriental. El Departamento de Santa Cruz se encuentra en la parte oriental del país, en la región amazónica. Limita al este con la República Federativa del Brasil. Sus fronteras abarcan desde los llanos amazónicos, que constituyen la mayor parte de su territorio, hasta las sierras andinas. Es una de las regiones de mayor crecimiento demográfico de Sudamérica y la zona económicamente más importante de Bolivia por su frontera agrícola en expansión, su floreciente agroindustria y sus singulares atractivos turísticos. El clima de este Departamento varía de acuerdo a la zona geográfica, templada a frío en la región del oeste y templada a cálido húmedo a medida que se desciende hacia los llanos. Los idiomas de origen son: español, tupí guaraní y varios dialectos. 4.4.

MACRO LOCALIZACIÓN

La macro localización consiste en un estudio realizado para identificar la zona en la que se efectuara el proyecto respecto a otras cercanas, tomando en cuenta para ello las diferentes características tangibles e intangibles de dichas zonas. A continuación se describen las características sociales, económicas, productivas, que ayudan al desarrollo de las poblaciones tomadas en cuenta para el proyecto.

236 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

4.4.1. SAN JAVIER La más antigua misión jesuítica. Atravesando poblaciones y varios ríos afluentes del Amazonas, a 230 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se encuentra uno de los principales destinos turísticos de la ruta de las Misiones Jesuíticas: San Javier, la más Antigua Misión Jesuítica fundada el 31de diciembre de 1691, la cual también forma parte de las misiones chiquitanas. San Javier se encuentra asentada en un paisaje de lomas, cubiertas de Bosques dominado por palmeras aceiteras, llamadas cusi. En las áreas circundantes se observa una abundante flora y recursos Forestales que Alberga a una gran diversidad de especies de Fauna. San Javier goza de un clima subtropical agradable todo el año. Su templo imponente es Patrimonio Cultural de la humanidad. De topografía compuesta por un relieve ondulado, se asienta sobre el escudo brasileño. En esta zona se encuentra la hacienda del ex presidente Hugo Banzer Suárez, quien facilitó un mini aeropuerto para el aterrizaje de avionetas pequeñas. I.

Producción

La planta elaborada de queso (PEQ) procesan mas 5000 litros

de leche

diariamente para obtener queso, yogur y mantequilla; con la mejor leche que da el ganado que se alimenta en las verdes praderas de San Javier; la cuenca lechera más importante del departamento, además de ser la primera fabrica del país que industrializa el queso criollo y fundido para untar. Este municipio es considerado como la “capital lechera de Santa Cruz”. Por lo tanto el potencial es ganadero, sobre todo lechero, gracias a las grandes extensiones de terrenos aptas para ganado bovino, hay diversos proyectos para mejorar la calidad, sanidad y alimentación de los animales.

237 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

De los 130.000 kilos de queso criollo que produce diariamente la industria lechera de San Javier, población distante unos 220 kilómetros de la capital cruceña, unos 30.000 tienen como destino final el departamento de Beni. El resto se reparte principalmente en los mercados de Santa Cruz, Tarija y La Paz, según la Asociación de Ganaderos de San Javier (AGASAJ). La Asociación de Ganaderos de San Javier (AGASAJ), indicó que en la zona hay cerca de 200.000 cabezas de ganado bovino lechero, de las cuales se recolecta unos 130.000 litros de leche para industrializarlos y llevarlos al mercado beniano. La artesanía en la zona es pujante, los pobladores se dedican a la fabricación de hamacas, tejidos en hilo, trabajo en chala de maíz, trabajos en jatata como sombreros, bolsas y canastas. Estos productos son vendidos en diferentes mercados urbanos y en las ferias del municipio, aunque los ingresos que generan son poco significativos. II.

Población

Los pobladores del municipio son de origen chiquitano. Se tiene unos 14905 habitantes. La localidad con mayor concentración de pobladores es San Javier, con unos 30% del total. El idioma más empleado es el español seguido del castellano – quechua e idioma nativo. San Javier tiene diversas organizaciones sociales como la asociación de ganaderos, la Asociación de comerciantes, La Cámara Hotelera y la Central Indígena. Una pequeña parte de población, trabaja en forma asalariada en la fábrica de queso San Javier, cuya producción tiene una permanente demanda en las principales ciudades del país.

238 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

III.

Ingresos y Costos

Turismo

Turísticamente San Javier es muy atractivo, al ser la primera población que fundaron los jesuíticas y poseer un arquitectónico templo colonial jesuítico ricamente labrado en madera, que es motivo de admiración. El 3 de diciembre de 1750 se estrena el templo de San Javier; había sido construido por el P. Martín Schmid, quien además de edificar varios templos de las misiones de chiquitos y diseñados por otros, compuso y enseño música a los neófitos. Fue declarado por ley Nº 145 del 4 de enero de 1950 junto a los otros templos jesuíticos de la Chiquitanía, monumento nacional, además de ser declarado por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad en fecha 12 de diciembre de 1990. En la zona se encuentran lugares pintorescos, el casco viejo, tumbos de suruquiso, aguas calientes, con sus aguas termales medicinales y piedras de San Francisco, además de la casa del ex Presidente Germán Busch, etc. Iglesia de estilo barroco, construida entre 1749 y 1752, y restaurada entre 1987 y 1993, perteneciente a la primera misión jesuítica de Chiquitos fundada en 1691. Invita recorrerla y disfrutar de la belleza artística de su arquitectura con tallados ornamentales de columnas y dibujos en madera con tonos amarillo y café. Pero San Javier no sólo es arquitectura, prueba de ellos son los acontecimientos culturales que forman parte importante de su atractivo, es así que conciertos de Música Barroca y Renacentista han dado un impulso importante al turismo de esta región. IV.

Agricultura

En la agricultura se cultivan especialmente maíz, trigo, yuca y plátano. En el campo de la agricultura, el cultivo de maíz y otros productos es apoyado a través de créditos, capacitación en el manejo de cultivos y la organización de mercados campesinos.

239 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Productos Comercializados: Arroz, maíz, yuca, plátano, madera V.

Servicios

a) Salud Se cuenta con un Centro de Salud dependiente de la Secretaría de Salud Pública, en el cual se presta atención de primer nivel y es atendido por un médico pasante. Se tiene una ambulancia con las normas mínimas de seguridad y comodidad. b) Agua Potable En el Municipio se cuenta con el servicio de agua potable, con una cobertura del 90.3 por ciento. c) Alcantarillado El servicio de Alcantarillado tiene una cobertura del 41.2 por ciento, por lo que se requiere la ampliación de la red, descargas domiciliarias y una laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas negras. d) Electrificación El Municipio cuenta con el servicio de Electrificación con una cobertura del 95.7 por ciento, por lo que se requiere la ampliación de la red de distribución y rehabilitación de la misma. e) Vías y Medios de Comunicación El Municipio cuenta con una infraestructura integrada por 250 kilómetros de carretera de los cuales 70 kilómetros son de carreteras pavimentadas y 180 de caminos rurales que sirven de enlace a las comunidades y pequeñas rancherías; existen además caminos vecinales y brechas de acceso a ranchos y fondos mineros en explotación.

240 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Se cuenta con servicio telefónico en la cabecera municipal, proporcionada por Telefonía Rural de Sonora, se ofrece servicio de correo, comunicación por radio teléfono por medio de la Unión Ganadera, y una antena parabólica que transmite la señal de los canales 12 y 6 de Hermosillo y también de Ciudad Obregón. Para atender el servicio de transporte de pasajeros existe la ruta Hermosillo - San Nicolás que durante tres días a la semana brinda este servicio. VI.

Descripción especifica del sector

La venta y comercialización

de unos de los derivados del totai

para el sector

ganadero. 4.4.2. CONCEPCIÓN Aquí el pasado jesuítico revive con mayor fervor en las celebraciones de Semana Santa y en la fiesta patronal (8 de Diciembre), mientras que dos importantes instituciones, el Archivo Musical y el Museo, se encargan de preservar y difundir los vestigios materiales de esa época. Al igual que San Xavier, el pueblo, fundado en 1708, ha conservado la sencillez y tranquilidad de sus calles flanqueadas por casas de adobe con galerías, mientras que la laguna creada con una represa artificial ofrece una alternativa para la diversión y la práctica de deportes náuticos. La gran variedad de orquídeas, en particular del género catleya, que se encuentra en el territorio de Concepción, es una muestra de la riqueza natural y de la biodiversidad de esta área. Al sur de Concepción, en el territorio de Lomerío, las comunidades indígenas conservan las antiguas tradiciones chiquitanas. I.

Producción

Se dedican generalmente a la crianza de ganado bovino y avícola, generando una producción de consumo local. Utilizan el cuero como soporte del colchón en su apoyo sobre el catre.

241 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

II. La

Ingresos y Costos

Población

población

es

de

origen

chiquitano,

con

unos

4209

habitantes

aproximadamente. El idioma más hablado es el castellano – quechua, castellano- guaraní castellano-aymará. III.

Turismo

La generación de ingreso está determinada por la visita de personas externas al pueblo, quienes en el trayecto del recorrido de las misiones jesuíticas encuentran su atractivo en este lugar, tales como las catedrales jesuíticas aún impresas en estas iglesias. IV.

Agricultura

En primavera, la época de lluvias es propicia para el cultivo de maíz, sandía, melón, zapallo, yuca, caña de azúcar, plátano, camote, arroz y cítricos; en verano es para la plantación del sorgo, girasol, sésamo, maní y hortalizas; en invierno, para el sorgo, girasol y sésamo, y en otoño se prepara el terreno agrícola. V.

Servicios

a) Salud Se cuenta con un Centro de Salud dependiente de la Secretaría de Salud Pública, en el cual se presta atención de primer nivel y es atendido por un médico pasante. Se tiene una ambulancia con las normas mínimas de seguridad y comodidad. b) Agua Potable En el Municipio se cuenta con el servicio de agua potable, con una cobertura del 90 por ciento.

242 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

c) Alcantarillado El servicio de Alcantarillado tiene una cobertura del 53.4 por ciento, por lo que se requiere la ampliación de la red, descargas domiciliarias y una laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas negras. d) Electrificación El Municipio cuenta con el servicio de Electrificación con una cobertura del 95.7 por ciento, por lo que se requiere la ampliación de la red de distribución y rehabilitación de la misma. e) Vías y Medios de Comunicación El Municipio cuenta con una infraestructura integrada por 290 kilómetros de carretera de los cuales 200 kilómetros son de carreteras pavimentadas y 90 de caminos rurales que sirven de enlace a las comunidades y pequeñas rancherías; existen además caminos vecinales y brechas de acceso a ranchos y fondos mineros en explotación. VI.

Descripción especifica del sector

La venta y comercialización

de unos de los derivados del totai

para el sector

ganadero. 4.4.3. GUARAYOS. Acerca de la fundación de Ascensión de Guarayos, se tiene según algunos historiadores, que la realizo el padre José Gregorio Salvatierra el año 1826, humilde misionero de la tribu Guaraya con quienes había fundado esta misión. El origen del nombre de la provincia no es muy claro. El vocablo “guarayo” de acuerdo a varios etnólogos significa “guerrero”. 243 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Según el catequizador de la orden franciscana padre Francisco Lacueva que vivió esa región en 1823, cree que la palabra “Guarayo”, proviene del vocablo de la misma tribu “Guarayu” que es la unión de dos palabras “Guara” que significa “Nación” y “Yu” que significa “Amarillo”, porque el guarayo según la traducción hecha por él quiere decir piel más clara que las demás tribus nativas de la región. Así también, según otra versión “Guarayo” de acuerdo a la tradición de los chiquitanos, esa palabra es originaria den su idioma y significa “Cuervo”. Puesto que los chiquitanos le apodaron a ese grupo étnico de “Guarayo” por el color obscuro de su piel. Cabe recalcar que entre ambos grupos siempre existió rivalidad y los sacerdotes utilizaron a los chiquitanos para someter e incorporar a la civilización a los Guarayos. I.

Producción

La mayor parte del territorio es adecuado para el desarrollo de la ganadería intensiva y extensiva; siendo la actividad pecuaria la que tiene mayor capacidad de comercialización que la agrícola. La zona tiene potencial ganadero ya cuenta con extensos territorios que sirven para el pastoreo del ganado. Los recursos forestales pueden ser explotados, pero no existe una buena infraestructura industrial que le de valor agregado a la diversidad de maderas que salen del monte. II.

Población

La población es de origen guarayo y mojeño, aunque se habla más el castellano, la mayoría de la población es bilingüe castellano – guaraní y en mínima proporción se habla quechua.

244 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Se cuenta con unos 16000 habitantes concentrados en un 75% en la capital del municipio, quienes viven de la caza, pesca y agricultura. Las mujeres conforman los sindicatos de vivanderas del mercado central y campesino. Los varones, cuando no están ocupados en la agricultura, trabajan en los aserraderos para la explotación forestal y en las haciendas ganaderas como caseros y peones. La población urbana está compuesta mayoritariamente por comerciantes, agricultores y ganaderos. III.

Turismo

El municipio dispone de potencial ecoturistico ya que se cuenta con una biodiversidad de flora y fauna; sin embargo, no se tiene una adecuada infraestructura hotelera que posibilite el aprovechamiento de esta potencial. El beneficio de estas acciones tendrá efecto en toda la población puesto que las tres cuartas partes de esta, están concentradas en Ascensión. IV.

Agricultura

Se cuenta con tierras aptas para el desarrollo de la agricultura; los principales cultivos son el arroz, maíz, maní, yuca, piña y plátano. Se dispone de abundantes recursos hídricos y constituye una zona de tránsito al departamento de Beni.

245 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

V. Servicios a) Salud Se cuenta con un Centro de Salud dependiente de la Secretaría de Salud Pública, en el cual se presta atención de primer nivel y es atendido por un médico pasante. Se tiene una ambulancia con las normas mínimas de seguridad y comodidad. b) Agua Potable En el Municipio se cuenta con el servicio de agua potable, con una cobertura del 95.1por ciento. c) Alcantarillado El servicio de Alcantarillado tiene una cobertura del 30 por ciento, por lo que se requiere la ampliación de la red, descargas domiciliarias y una laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas negras. d) Electrificación El Municipio cuenta con el servicio de Electrificación con una cobertura del 90 por ciento, por lo que se requiere la ampliación de la red de distribución y rehabilitación de la misma. e) Vías y Medios de Comunicación El Municipio cuenta con una infraestructura integrada por 303 kilómetros de carreteras pavimentadas.

246 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

4.5.

Ingresos y Costos

ANÁLISIS DE MACRO LOCALIZACIÓN

4.5.1. TAMAÑO DEL MERCADO Este indicador nos proporciona información sobre la cantidad de lugares de acopios y ofertantes de los productos que necesitaremos para adquirir materia prima y así cuantificar la producción de la misma y de esta manera proyectar nuestros futuros clientes potenciales. 4.5.2. POBLACIÓN El siguiente indicador hace referencia al número de ganaderos en las poblaciones descritas anteriormente, donde se tomara como referencia de vital importancia la cantidad cuantitativa de los mismos, sin dejar de lado otros aspectos propios de este indicador. 4.5.3. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Aquí se hace referencia a la rapidez con la que se puede obtener la materia prima requerida ya que los mismos son de vital importancia en el proceso de producción y así poder satisfacer la demanda exigida por el cliente. 4.5.4. VÍAS DE ACCESO Un indicador primordial debido a su construcción facilita la adquisición de nuestros productos. 4.5.5. COMUNICACIÓN Hoy en día los canales de telecomunicación son muy importantes. Ya que puede ser una de las principales fuentes para la incursión en otros mercados, en otras poblaciones, y de esta manera tener un contacto constante con posibles sucursales, proveedores y el público en general.

247 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

4.5.6. COMPETENCIA Un indicador con el que podemos medir de manera cuantitativa la competencia, en lo referido a productos, servicios y otros aspectos que demarcan la captación de clientes. Cuadro Nº4.1: Análisis de la Macro localización FACTORES

PESO San Javier

Concepción

Guarayos

Ptos. Result. Ptos. Result. Ptos. Result. Tamaño del mercado

0,15

2

0,3

1

0,15

3

0,45

Población

0,2

1

0,2

3

0,6

2

0,4

insumos

0,3

3

0,9

2

0,6

3

0,9

Vías de acceso

0,15

2

0,3

2

0,3

3

0,45

Comunicación

0,1

2

0,2

3

0,3

2

0,2

Competencia

0,1

1

0,1

2

0,2

3

0,3

Totales

1

Disponibilidad

de

2,00

2,15

2,7

Fuente: Elaboración propia

Para la obtención de la anterior tabla se tomaron en cuenta seis variables elementales las cuales permiten tomar la decisión correcta sobre la provincia favorable para realizar el proyecto de factibilidad. 4.6.

MICROLOCALIZACIÓN

Una vez se establece la ubicación de la fábrica en Ascensión de Guarayos se procede a establecer el espacio preciso que beneficie la actividad mediante distintos tipos de indicadores.

248 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

4.6.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUERZAS MICROLOCACIONALES. Las fuerzas microlocacionales se refieren a aquellos factores que harán de un espacio más ventajoso que los demás, de acuerdo a la calidad que se le asigne a cada una de ellas. Cuadro Nº4.2: Alternativas Posibles

ASCENSION DE GUARAYOS ALTERNATIVA "A" ALTERNATIVA "B"

C/Madre Bertolda

Circunvalación carretera a trinidad

frente a la plaza

ALTERNATIVA "C"

San Pablo el cruce Zona principal

principal

Fuente: Elaboración Propia 4.6.2. ALTERNATIVAS

DE

MICRO

LOCALIZACIÓN

DE

ASCENSIÓN

DE

GUARAYOS. Alternativa “A” La vivienda ubicada en esta zona cuenta con un cuarto de 2.5 x 4 mts para oficina y otro cuarto de 61/2 x 4 mts, además con una cocina, baño, garaje y un amplio patio, el alquiler de un mes es 1700 Bs. Esta zona es céntrica donde acuden con mas frecuencias las personas, tal es el caso que hay flujo vehicular bien accesible. Respecto a los proveedores de los insumos y materia prima se encuentran relativamente alejadas.

249 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

PLANO # IV.1 ALTERNATIVA “A” 8,6m

2m

1,2m

9m

BAÑO

DORMITORIO

4,10

GARAJE

14 m

DORMITORIO

4,10

PATIO

LOCAL

COCINA

COCINA

DORMITORIO

DORMITORIO

BAÑO

4m 4m

4m

3,5m

3m

1,2m

DORMITORIO

4,10

LOCAL

3,14m

Alternativa “B” Se encuentra ubicada en la Circunvalación carretera a Trinidad, es considerada una avenida regularmente transitable, además que es una zona la cual hay movimiento vehicular de transporte pesado.

En relación a los proveedores se encuentran cerca para proveernos la materia prima. Referente al inmueble situado en esta zona, consta de un cuarto para oficina, una amplia sala, baño, garaje y el alquiler de un mes es 1600 Bs.

250 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

PLANO # IV.2 ALTERNATIVA “B”

DORMITORIO

DORMITORIO

LOCAL

DORMITORIO

DORMITORIO

Alternativa “C” La siguiente zona

se encuentra en un pueblo cercano a la ciudad de trinidad,

llamado el cruce de San Pablo, quien no cuenta con las ventajas de las dos zonas propuestas anteriormente. Acerca del inmueble se consta de un amplio cuarto para negocio, baño y una cocina mediana, el alquiler de un mes del inmueble es 1550 Bs.

251 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

PLANO # IV.3 ALTERNATIVA “C”

BAÑO

COCINA DORMITORIO

LOCAL

SALA

4.7.

FACTORES DE MICROLOCALIZACION

Las variables microlocalizacionales que se tomaron en cuenta para la determinación de la ubicación de la empresa son los siguientes: A continuación se especificara cada una de las fuerzas microlocacionales tomadas en cuenta. 4.7.1. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA Consiste en la cercanía de la infraestructura a los centro de abastecimiento o de los proveedores, para evitar gastos elevados en transportes en incluso perder mercadería por la lejanía de origen de los mismos.

252 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

4.7.2. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA Reside en la facilidad que tiene el personal para poder llegar hasta el puesto de trabajo. Y de cómo se ha de acomodar el mismo a la infraestructura para su mejor desempeño. 4.7.3. DISPONIBILIDAD DEL TERRENO Consiste en la rapidez con la que se puede contar en tener un espacio físico, el cual cuente además con una buena capacidad y amplitud para atender a la clientela como se lo merece. 4.7.4. DISPONIBILIDAD DE ESTACIONAMIENTO Se debe acomodar un sitio adecuado para el estacionamiento de camiones para facilitar la carga de la materia prima. 4.7.5. ALQUILER DEL LOCAL Referido al costo del alquiler del terreno en el cual se va a pagar a lo largo del proyecto.

253 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

ANALISIS DE FACTORES DE MICRO LOCALIZACION Cuadro Nº4.3:: Análisis Microlocacional

Lugar A Lugar B FACTORES Disponibilidad

Lugar C

PESO Ptos. Result. Ptos. Result. Ptos. Result. de

materia

prima

0,17

2

0,34

2

0,34

1

0,17

Disponibilidad de mano obra

0,12

2

0,24

3

0,36

2

0,24

Disponibilidad del terreno

0,36

3

1,08

3

1,08

2

0,72

estacionamiento

0,15

1

0,15

2

0,3

3

0,45

Alquiler del local

0,2

2

0,4

3

0,6

2

0,4

Totales

1

Disponibilidad

de

2,21

2,68

1,98

Fuente: Elaboración propia La facilidad de acceso a los proveedores primordiales y la disponibilidad del terreno, se opto por el lugar B. Sugerencia de localización puntual de la Fábrica La Fábrica llevara a cabo sus funciones en la vivienda ubicada en la Circunvalación carretera a Trinidad. 4.8.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto se encuentra referido en función a abordar el 2% del mercado que abarca el maíz para este tipo de producto, considerando la dinámica del mercado y la capacidad de los componentes necesarios con que se pueda obtener para el beneficio del producto brindado.

254 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Es importante enfatizar que las variables técnicas que deben ilustrarse están todas ellas relacionadas entres si, por lo cual no se puede definir separadamente una sola variable, sino que hay que caracterizar el impacto o acontecimiento de las variables notables que más la perturban.

4.8.1. FACTORES DETERMINANTES Los factores determinantes que se injieren en la determinación del tamaño de la fábrica, son: ◘ Capacidad de endeudamiento ◘ Reserva de materia prima ◘ Potencialidad del mercado

4.8.2. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y ATENCIÓN AL PÚBLICO. Para el programa de producción y atención al Público se tomara en cuenta la cantidad de producción de la capacidad de la fábrica. La Fábrica brindara la atención al público todos los días del año.

255 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Cuadro N. 4.4. Programa de producción anual. PROGRAMA DE PRODUCCION ANUAL (En kls. ) AÑOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

RUBROS

90%

95%

95%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Cascarilla

388,800

410,400

410,400

432,000

432,000

432,000

432,000

432,000

432,000

432,000

Expeller de Pulpa

259,200

273,600

273,600

288,000

288,000

288,000

288,000

288,000

288,000

288,000

Aceite de Pulpa

103,680

109,440

109,440

115,200

115,200

115,200

115,200

115,200

115,200

115,200

Expeller de Almendra

116,640

123,120

123,120

129,600

129,600

129,600

129,600

129,600

129,600

129,600

142,560

150,480

150,480

158,400

158,400

158,400

158,400

158,400

158,400

158,400

Aceite de Almendra Carozo

1,036,800 1,094,400 1,094,400 1,152,000 1,152,000 1,152,000 1,152,000 1,152,000 1,152,000 1,152,000

Fuente: Elaboración Propia.

256 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CAPITULO V

5.

INGENIERIA DE PROYECTO

5.1. INTRODUCCION

Para poder ver cuáles son las características del producto que se desea comercializar u industrializar es necesario tener una serie de información que nos ayudaran a la hora de toma de decisiones. Algunos autores define este punto como: “la ingeniería del proyecto es un conjunto de actividades técnicas que permite elegir el proceso productivo e identificar los requerimientos de bienes intermedios y de capital que exige el proceso para la obtención del producto final”35. Entonces mediante la ingeniería del proyecto veremos cuáles son los mecanismos por los cuales se puede obtener mejores resultados en

las operaciones y una

actividad que sea amigable con el medio ambiente. Otro concepto clave es el proceso de producción. Que es por el cual se llega al producto final a través de la transformación de la materia prima. La bibliografía consultada nos dice: “en el proceso entra materia prima e insumos, que se combinan y transforman como efecto del empleo de maquinarias y equipos manejados por los hombres. Esta interacción da como resultado la salida del bien final.”36 Esto se lo puede reflejar mediante un diagrama de procesos que muestre la secuencia de las actividades y la forma de cómo se realiza. Más adelante se detallara los procesos.

5.1.1. DEFINICION TECNICA DEL BIEN (Características del bien) Se refiere al conjunto de particularidades que son inherentes al producto. En este punto de debe considerar: - Composición física y/o química del producto - Las propiedades físicas o químicas.

35

36

Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyectos PAREDES RAMIRO ZARATE Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyectos PAREDES RAMIRO ZARATE

257 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

- las normas y especificaciones exigidas, como calidad, diseño, línea del producto, durabilidad y envase37”.

5.1.2. COMPOSICIÓN FÍSICA Y /O QUÍMICA (CARACTERÍSTICAS)

Características dendrológicas. Palmera solitaria, armada de 10-12 metros de altura. Fuste recubierto por espinas leñosas y delgadas, hojas pinnadas, con los foliolos irregularmente distribuidos, árbol monoico, con inflorescencia de color amarillo, las masculinas en la parte inferior y las femeninas en la parte inferior. Fruta drupa redonda con la cascara vidriosa y la pulpa de color amarillo. Plántulas Plantas espinescentes,

con

las

hojas

pinnadas

de

color

verde

lechuga.

Generalmente no existen arboles de similares características en su área de distribución por lo que es fácil de reconocer.

Distribución Se distribuye normalmente en los

Departamentos de Santa Cruz,

y Beni, e

introducida en Pando. Se encuentra en una gran variedad de suelos y topografía. Pero principalmente en terreno plano y de fácil drenaje. Crece desde los 150 hasta los 550 m.s.n.m. Ecología Especie estrictamente demandante de luz, características de formaciones abiertas del cerrado y bosque de transición a esta formación, florece al mismo tiempo que madura los frutos del año anterior, entre los meses de septiembre y octubre. Los 37

Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyectos PAREDES RAMIRO ZARATE

258 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

frutos maduran entre julio y septiembre, estos son comestibles e importantes para la fauna,”38 En resumen la palmera en cuestión es una planta que puede nacer en condiciones no muy exigentes de suelo y agua, es muy resistente inclusive al fuego. Es más los terrenos de sembradíos de totai puede ser aprovechado para

sembrar otros

productos, es decir hacer una agroforesteria.

5.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO El ciclo de los frutos dura 13 a 14 meses y madura hacia finales del verano. La semilla tarda desde 1 a 5 años en brotar, no se conoce ninguna técnica probada para acelerar la germinación. Resisten más frío (las heladas y hasta -6 ºC), son más pequeños en todas sus partes, presentan mayor abundancia en fructificación y poseen un tronco liso, aunque espinoso. Crece en diferentes tipos de suelo, menos los anegados, aunque parece preferir los arenosos, bien drenados, aún en zonas de altitud. Es marcadamente fitófila, aunque bastante resistente a las heladas y al viento. No existen cultivos sistemáticos pero ensayos experimentales han indicado que puede plantarse con éxito en densidades hasta 600 unidades/ha. El rendimiento de frutos por planta varía entre 4 y 12 racimos anuales, con unos 200700 frutos por racimo, encontrándose variaciones de entre 6 y 110 kg de frutos por año. Empieza a fructificar a a partir del 4 cuarto o 5quinto año desde su germinación. Su principal plaga es un gusano que se alimenta de sus hojas: Brassolis sophorae, aunque no es muy usual y no produce la muerte de la planta39. Fruto de la palmera acrocomia aculeata “Totaí”

38 39

Guía Dendrologica de Especies Forestales de Bolivia – 2 da Edición - BOLFOR http://es.wikipedia.org/wiki/Acrocomia_aculeata

259 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

5.1.4.-COMPOSICIÓN QUÍMICA DE EXPELLER DE PULPA40 Cuadro Nro. 5.1 Humedad (Máxima) 10% Proteína bruta

6%

Materia grasa

13 %

Fibra (máxima)

21 %

Cenizas (máxima)

8%

Carbohidratos

47 %

Energía (Kcal/kg)

3240

Expeller de almendra de coco41: Constituye la porción sólida que se obtiene del prensado mecánico de las almendras de Acrocomia. Su utilización como suplemento de alimentación animal puro o en mezclas de alimentos balanceados es de antigua data en Paraguay, con resultados muy positivos en los indicadores técnicos y económicos de crecimiento y producción.

40 41

http://mariagrande.olx.com.ar/prensa-para-extraccion-de-aceite-de-soja-tipo-expeller-mod-pc1000-iid-438387896 http://mariagrande.olx.com.ar/prensa-para-extraccion-de-aceite-de-soja-tipo-expeller-mod-pc1000-iid-438387896

260 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

5.1.5.- Composición química de expeller de almendra42 Cuadro Nro. 5. 2 Humedad (máxima)

10 %

Proteína bruta

37 %

Materia grasa (máxima) 9 % Fibra (máxima)

16.5 %

Cenizas (máxima)

8.5 %

Carbohidratos

31 %

Energía (Kcal/kg)

3516

La especificación técnica del expeller o torta de la almendra de coco comercial viene dada en Paraguay por normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN). Carozo de coco43: El carozo de coco o exocarpio, es la parte de la semilla que envuelve a la almendra. En su composición se destaca la alta proporción de lignina presente, lo que le confiere

gran

dureza

tegumentaria

y

una

resistencia

extraordinaria

a

la

descomposición.

42 43

http://mariagrande.olx.com.ar/prensa-para-extraccion-de-aceite-de-soja-tipo-expeller-mod-pc1000-iid-438387896 http://mariagrande.olx.com.ar/prensa-para-extraccion-de-aceite-de-soja-tipo-expeller-mod-pc1000-iid-438387896

261 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

El poder calorífico del carozo de coco es alrededor de 50 % superior a la mayoría de las maderas, presentando una higroscopia muy baja y granulometría ideal para su manejo a granel, por lo que es un combustible muy apreciado para hornos o calderas en Paraguay44. La alta producción de este derivado de los frutos de Acrocomia por unidad de área cultivada lo convierte en un sustituto totalmente renovable para generación de energía térmica, evitando el uso de leñas y la deforestación de bosques nativos. Otra posibilidad es la carbonización del carozo para la producción de briquetas de carbón (imagen inferior), resultando un carbón de gran calidad, capaz de sustituir al carbón de leñas en la mayoría de los procesos, incluida la siderurgia, y su utilización como materia prima de carbón activo.

5.2. Elección del proceso de fabricación A continuación se describe una secuencia de las actividades que se sigue para la obtención de los productos del fruto “TOTAI” es importante recalcar que en Bolivia no se cuenta con la industrialización de esta producto forestal y que tampoco existe tecnología de punta para los procesos industriales. FLUJOGRAMA DE PROCESOS

44

http://mariagrande.olx.com.ar/prensa-para-extraccion-de-aceite-de-soja-tipo-expeller-mod-pc1000-iid-438387896

262 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

ALMACENAMIEN TO DESCASCARADO

CASCARARILLA

DESPULPADO

MOLINO QUEBRADOR

SEPARACION CAROZO ALMENDRA

COCCION Y PRENSADO DE PULPA

DECANTAADO Y FILTRADO

MOLINO DE ALMENDRA

EXPELLER DE PULPA

COCCION Y PRENSADO DE ALMENDRA

DECANTADO Y FILTRADO

ACEITE CAROZO

DE PULPA

ACEITE DE

ALMEND RA Fuente: elaboración propia

5.2.1. Proceso de industrialización45 45

http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=390750

263 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

El proceso de industrialización del mbocayá (Acrocomia Totai) es totalmente zafrero. La etapa definida como zafra de coco, normalmente empieza a inicios de diciembre, y se extiende hasta fines de julio. El industrial debe contar con suficiente capital operativo para en cuatro o cinco meses, comprar las materias primas para toda la zafra, y además debe soportar el costo financiero de este capital invertido, sin embargo, si todo sale bien, el negocio puede ser rentable.

Los cocos deben ser recogidos del suelo una vez que cayeron de la planta, no deben ser cacheados o cortados de la planta antes de que estén maduros. Esta situación ha dado lugar a que las maquinarias que se utilizan en una fábrica de coco fueran diseñados y fabricados exclusivamente en el Paraguay, con tecnología propia que, a través del tiempo, desde casi inicios del siglo pasado fueron aplicadas y mejoradas prácticamente “por tanteo”, por torneros y mecánicos que ganaron la experiencia y confianza como para dedicarse a un estudio minucioso, mejorando los rendimientos de los equipos utilizados en esta industria.

5.2.2. Recepción y Almacenamiento de materia prima46

La materia prima es recibida en camiones que son pesados en una báscula de gran capacidad. Para calcular la cantidad de cajones recibidos, en el momento de la descarga del camión, se pesa una cantidad fija de cajones, hallándose el promedio de los pesos de estos cajones. El peso del coco transportado por el camión es dividido por el peso promedio hallado, siendo el resultado de esta división la cantidad de cajones entregados por el proveedor en esa camionada.

La recepción de la materia prima se realiza en galpones construidos para favorecer el proceso de secado de la materia prima recibida, ya que es imposible la elaboración del coco fresco. 46

http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=390750

264 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Desde el galpón de almacenamiento, mediante una pala mecánica provista de un cucharón de capacidad suficiente, la materia prima es trasladada hasta la tolva de entrada. Esta consiste en una caja de madera o de material dimensionada para contener materias primas suficientes para no parar la fábrica, en caso de que la pala mecánica sufra algún desperfecto.

5.2.3. LIMPIEZA47

La materia prima a procesar debe ser limpiada de materias extrañas. Para ello, se la pasa a través de una zaranda que deja escapar las basuras, pero no los cocos que se van limpiando. Los cuerpos extraños como tierra, palillos, cáscaras separadas, y otras cosas, caen sobre un transportador que los expulsa fuera del galpón. Es de hacer notar que los cocos provenientes de cultivos racionales de mbocayá, por estar en parcelas bien cuidadas, llegan limpios a fábrica, al contrario de los recolectados de las plantas silvestres que, por lo general, vienen sucios por ser, la mayoría de las veces, recolectados.

5.2.4. Despericarpiado (descascarado).

Mediante un elevador se alza la materia prima desde la zaranda limpiadora hasta la despericarpiadora. Esta consiste en un equipo que se encarga de despojarle del

47

http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=390750

265 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

pericarpio o cáscara al coco, mediante un eje que gira a adecuada velocidad y que posee una especie de martillos que, golpeando a los cocos, hace que estos se liberen de sus cáscaras o pericarpio, que es el primer subproducto obtenido en el proceso. El coco despericarpiado pasa al siguiente proceso

5.2.5. Despulpado

Es la etapa de la extracción de la pulpa virgen del coco despericarpiado, y se realiza mediante la despulpadora. La despulpadora es un equipo que, girando a más velocidad que el anterior, arranca la pulpa del resto del fruto. La pulpa pasa a un transportador, que la lleva a su propio e independiente procesamiento industrial. El coco despulpado pasa a las rompedoras, para verificarse el paso siguiente, que también paralela e independientemente, sigue su propio procesamiento.

Maquina despulpadora48

La Despulpadora de Frutas Es también trozadora, licuadora y refinadora. Elaborada en acero inoxidable 304 en todas sus partes. Sistema: Horizontal con corrector de inclinación que laconvierte en semi horizontal, para mayor rendimiento. Tiene un sistema de aspas patentado permite que el desecho salga totalmente seco, (libre de pulpa). Sistemade aspas protegidas para impedir que parta la semilla. Dotada de dos tamices para cualquier tipo de fruta, incluyendo frutas de alta dificultad. - Medidas:

48

http://img.alibaba.com/photo/507037251/Mango_fruit_pulper.jpg

266 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Altura: 1,20 cm Ancho: 80 cm Profundidad: 60 cm - Peso: 55 kilos - Motor: SIEMENS 2h.p. (1.750 r.p.m.) – Capacidad : 500 kilos / h. a 1 Ton/h49

5.2.6. OBTENCION DE LA ALMENDRA Y EL CAROZO

Ambos se obtienen simultáneamente. La almendra, que es la semilla del coco y de la cual se obtendrá el producto principal del proceso, el aceite de almendra, es liberada del carozo mediante la rompedora, consistente en dos cilindros de hierro que, girando a moderada velocidad, ejercen presión sobre el coco despulpado, rompiéndolo y cayendo directamente a la pileta de separación, para continuar el proceso.

El peso del coco transportado por el camión es dividido por el peso promedio hallado, siendo el resultado de esta división la cantidad de cajones entregados por el proveedor en esa camionada. El coco quebrado cae en un baño de caolín que permite la separación de la almendra del carozo por flotación de aquella y el hundimiento de este. El carozo, que es otro de los subproductos, va a patio y la almendra es retirada de la superficie, y previo lavado con una lluvia de agua, es depositada en el caracol secador, que la llevará a la siguiente etapa del proceso.

49

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/2259/2/91062222.pdf

267 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

“Construido en placas de acero al carbono, de alimentación manual. Impulsado por un motor eléctrico y transmisión por poleas y correas. Un ducto de acero reforzado recibe el impacto del fruto lazado por el mecanismo del molino dejando caer las cáscaras y las almendras sobre un matiz. El aire movido en la centrifugación se descarga en el colector de polvo con filtro de mangas. El separador de tamiz ubicado en parte inferior del molino quebrador centrífugo es construido con planchas de acero y bordes de acero al carbono”50.

5.2.7. SECADO DE LA ALMENDRA

La almendra es extraída de la pileta, lavada y entregada a un caracol con calefacción a vapor, a fin de extraerle toda la humedad que trae consigo, para facilitar el siguiente proceso.

5.2.8. MOLIENDA DE LA ALMENDRA

La almendra secada en el secadero debe ser molida para facilitar el trabajo de la prensa en la extracción del aceite contenido, mediante un molino a martillos que la acondiciona al tamaño adecuado.

50

http://es.ecirtec.com/produtos_view.php?c=44

268 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

5.2.9. COCCION DEL MATERIAL A PRENSAR

La almendra molida a prensar es elevada a la cocina, que consiste en una especie de tanque con compartimientos de piso de doble fondo, y pared con camisa, por donde circula vapor de agua, que eleva convenientemente la temperatura del material a fin de favorecer la extracción del aceite contenido. La cocina posee un árbol agitador que, con unas paletas, en cada piso va rascando el fondo, y haciendo avanzar el material, lo echa al inferior, y así sucesivamente; y al final, es expulsado, cayendo a la boca de alimentación de la prensa de extracción, en la que se verifica el siguiente paso.

5.2.10. PRENSADO

La prensa de extracción consiste en un tornillo sinfín que gira dentro de una canasta que posee unas costillas con ranuras, en donde se desarrolla una enorme presión que hace que la almendra molida suelte el aceite que contiene, el “aceite de almendra”, y la parte sólida agotada en aceite, el “expeler de almendra” salga por el extremo del tornillo en forma de hojuelas, como subproducto. El expeler de almendra es un excelente forraje para vacunos y para cerdos, especialmente.

5.2.11. FILTRADO

El aceite de almendra extraído, que es el producto principal de esta industria, es recogido en un tanque desde donde, con una bomba, es filtrado a través de un filtro que cuenta con paños especiales, para de ahí pasar al siguiente estadio. 269 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

La recepción de la materia prima se realiza en galpones construidos para favorecer el proceso de secado de la materia prima recibida, ya que es imposible la elaboración del coco fresco.

5.2.12. TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE ACEITES

Desde el filtro prensa, el aceite de almendra es bombeado a unos tanques de gran capacidad, ya listo para hacer llegar a los clientes. Es importante aclarar que la pulpa virgen obtenida en las despulpadoras deberá seguir su propio procesamiento, que consiste en: - Cocción de la pulpa virgen La pulpa virgen es elevada a la respectiva cocina, a fin de ser acondicionada para facilitar la extracción del aceite de pulpa, el segundo principal producto que tiene esta industria.

- Prensado de la pulpa virgen Mediante una prensa de capacidad adecuada, se obtiene el aceite de pulpa, que es filtrado a través de un segundo filtro prensa, y por el extremo se obtiene el expeler de pulpa, que es otro subproducto más y que es un excelente forraje para vacunos. 5.2.13. ALMACENAMIENTO DEL ACEITE DE PULPA

El aceite de pulpa obtenido se almacena en tanques de gran capacidad, listo para su comercialización.

5.2.14. OBTENCION DEL VAPOR

Mediante una caldera se obtiene el vapor necesario para calefaccionar todo lo que se necesita calentar, y/o secar. El agua de esta caldera es calentada mediante carozo de coco.

270 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Se habrá podido notar que, en su industrialización, el mbocayá o Totai no tiene ningún desperdicio. Todo es aprovechado: el pericarpio como combustible en calderas, como abono orgánico, o como carga de forrajes. La pulpa virgen es aprovechada para la obtención del aceite de pulpa, que es utilizado en jabonería, y para obtener el expeler de pulpa, que se usa como forraje para vacunos. El carozo, que es aprovechado como excelente combustible, renovable año a año. La almendra, de la cual se obtiene el apreciado aceite de almendra, producto principal de esta industria, y que tiene diversas aplicaciones industriales y hasta medicinales, así como también se obtiene el expeler de almendra, excelente forraje, especialmente para cerdos. Cabe señalar que los rendimientos industriales dependen fuertemente de la calidad de la materia prima utilizada, el rendimiento aceitero está determinado principalmente por la cantidad y calidad de la pulpa de los frutos cosechados, actualmente muy variable por el uso de frutos de palmeras silvestres sin manejo agronómico y prácticas deficientes de cosecha y conservación51

5.2.15.- Datos de producción En los últimos años la producción de coco en Venezuela ha oscilado entre 130 y 178.000 t, con tendencia a la baja y para el año 1999 alcanzó la cifra de 128.000 t. Los rendimientos se han mantenido entre 5.600 y 7.300 kg/ha, elevados en el contexto internacional, pero inferiores a los considerados como óptimos (8.000 a 11.000 kg/ha). En el Gráfico 1 se aprecia la evolución de la producción en los últimos años, y en el Gráfico 2 la producción por estados. 5.3.-DATOS DE PRODUCCION Y RENDIMIENTO Cuadro Nro.5.3: Datos de Producción y Rendimiento

51

http://acrocomiasolutions.com/es/noticias/articulo/9/entrevista-a-productor-de-coco-sobre-su-experiencia-de-cultivo-en-paraguay

271 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Cuadro 1. Países productores de coco durante 1999 Producción

Rendimiento

(miles de t)

(Kg/ha)

Mundial

48.374.677

4.492

Indonesia

13.000.000

4.643

India

11.100.000

5.842

Filipinas

11.000.000

3.607

Sri Lanka

1.850.000

4.187

Brasil

1.822.479

7.168

México

1.313.400

9.381

Venezuela

119.354

6.545

País

Fuente: FAO (2001) “A pesar de la distribución de la superficie sembrada del rubro, a lo largo de la costa venezolana se observan dos polos de producción en los estados Falcón y Sucre, que abarcan cerca de 70% de la producción total del país. En relación con los precios, el aceite de coco se cotiza ligeramente más alto que otros aceites 0,57 $/kg (rango del mercado 0,34 -0,68 $/kg), como palma y maní respectivamente. En Venezuela, el precio está a 0,24 $/kg oficialmente, pero en el primer trimestre los que lograron colocar el producto recibieron 0,09 $/kg. La participación de este rubro en el mercado ha variado a lo largo de los años, dependiendo de las siembras de los cultivos anuales. En los últimos años se puede decir que sólo la palma, el coco y el maíz han sido responsables de la participación nacional que llega a 20%, siendo el resto importado. Se puede agregar que Venezuela es uno de los países de la región andina y caribeña con mayor consumo de grasas y aceites, y que el consumo aumento en todos los países”52

52

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd68/texto/esoto.htm

272 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

5.4.- REQUERIMIETOS Es la cuantificación en términos de cantidad, unidad de todos los requerimientos materiales y humanos para la fase de inversión (periodo 0) Cuadro Nro.5.4: Requerimiento de Materia para 720Kg. De Expeller de Pulpa de Totai CALCULOS DE LOS REQUERIMIENTOS DE TOTAI EN KILOS

RUBROS Totai

unidad

0 7.200 7.200

kilos

TOTAL ANUAL Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nro. 5.5: Requerimiento de M.O. Directa CALCULO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA DE PRODUCCION (En Bs) FACTOR DE SALARIO MINIMO

FUNCIONES

SALARIO SALARIO TURNOS MENSUAL ANUAL

Recepción de Acopio Despericarpiado Despulpado Molino Quebrador Caldera de Pulpa Molino de Almendra Caldera de Almendra Almacenaje TOTAL 11 OBREROS DIRECTOS

2 2 2 2 2 2 2 2

3.000 3.000 6.480 6.480 3.240 3.240 3.240 6.480 Sub Total Ben. Soc. Total

27.000 27.000 58.320 58.320 29.160 29.160 29.160 58.320 316.440 121.829 438.269

Fuente: Elaboración Propia

273 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Cuadro Nro.5.6: Requerimiento de M.O. Indirecta CALCULO DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA (En Bs) FACTOR DE SALARIO MINIMO 1.200,00 FUNCIONES

GERENTE DE PRODUCCION MECANICOS ELECTRICISTA Sub Total Beneficios Sociales Total Fuente: Elaboración Propia

CANT POR TURNO

1 1 1

TURNOS

SALARIO SALARIO MENSUAL ANUAL

1 1 1

4.800 2.700 2.400

57.600 32.400 28.800 118.800 45.738 164.538

5.4.1. REQUERIMIENTO DE TERRENO Y OBRAS CIVILES Para el funcionamiento de las oficinas se tiene los siguientes requerimientos de terreno. Cuadro Nro.5.7: Requerimiento de Terreno y Obras Civiles en Bs. 1

Cuadro de Inversion en Terrenos Terreno de 5000 mts2 50 mts x 50 mts

Cuadro de Inversion en Obras Civiles 1 Galpon para recepcion de materia prima 12 mts600 x 50mts mts2 1 Area de Administracion 10 mts x 12 mts 120 mts 2 1 Vias de acceso 200 mts2 200 mts 2 1 Area de produccion 15 mts x 50 mts 750 mts 2 1 Porton Metalico 3 unid 1 Malla Olimpica 200 mts 200 mts 2 Total de en Obras Civiles Fuente: Elaboracion Propia

139.200

125.280 125.280 8.352 522.000 3.132 13.920 797.964

5.4.2.- REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA Cuadro Nro.5.8: Requerimiento de Muebles y Equipos de Oficina en Bs. 274 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Cuadro de Inversion en Muebles y Equipos oficina 1 Escritorio secretaria 4 Escritorio de oficina 4 sillon de oficina 2 Archivero 1 Linea Telefonica 2 Computadoras 1 Impresora Total de en Obras Civiles Fuente: Elaboracion Propia

432 731 835 487 1.300 6.960 1.392 12.137

5.4.3.- REQUERIMIENTO DE VEHICULOS Cuadro Nro.5.9: Requerimiento de Vehículos Cuadro de Inversión en Vehículos 2 Camion tanque de 12,000 lts.

348.000

1 Camión para acopio de totai

174.000 Total en Vehiculos Bs. 522.000

Fuente: Elaboracion Propia 5.4.4.- REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS Cuadro Nro.5.10: Requerimiento de Maquinaria Cuadro de Maquinarias y Equipos 1

Despulpadora 500 kg hora

139.200

1

Molino quebrador

52.200

1

Caldera y prensa de pulpa

59.160

1

Decantadora de aceite de almendra

31.320

1

Molino de Almendra

59.160

1

Caldera y prensa de almendra

87.000

1

Decantadora de aceite de almendra

15.312

2

Tanque de almacenamiento aceite de almendra 10,000 lts

35.000

500

Cajas de madera para acopio

25.000

2

Tanque de almacenamiento aceite de pulpa 10,000 lts

35.000

Total de Maquinarias y Equipos Bs. 538.352

275 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

5.4.5.- CUADRO RESUMEN DE REQUERIMIENTOS

Cuadro Nro.5.11: Resumen de Requerimientos CUADRO DE INVERSIONES INVERSIONES (En Bs.) ITEMS

RUBROS

SUBTOTAL

a

Terreno

139.200

b

Obras Civiles

797.964

c

Maquinas y Equipos

538.352

d

Instalación y Montaje

55.000

e

Gastos de nacionalización

134.588

f

Vehiculos

522.000

g

Muebles y Equipos de Ofic.Inform.

12.137

h

Constitución de SA y Estudios

20.000

i

Gastos de Formaliz. del Prestamo

26.152

j

Int. Durante el periodo de ejec.

60.448

k

Imprevistos (IPC 5,65%)

125.387

m

Capital operativo inicial

1.036.109

TOTAL DE INVERSIONES

3.467.337

Fuente: Elaboracion Propia

276 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

5.4.6.- DISTRIBUCION DE LA PLANTA Esquema de la distribución de las maquinarias y equipos

Cuadro Nro.5.12: Distribución de Planta 8,6m

2m

1,2m

9m

BAÑO

DORMITORIO

DESPULPADORA

1

8

PATIO

LOCAL

4,10

RECEPCIONN DE MATERIA PRIMA GARAJE

14 m

4,10

OFICINAS DORMITORIO

QUEBRADORA ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO

7

2

COCINA

DORMITORIO

4

COCINA

5

DORMITORIO

6

DORMITORIO

BAÑO

4m 4m

4m

3,5m

3m

1,2m

3

4,10

EXTRUSADORA

LOCAL

3,14m

En el cuadro se puede observar una distribución adecuada de la maquinaria que está de acuerdo a los distintos procesos que se desarrollaran hay que tener en cuenta que el predio donde se instalara la industria ya cuenta con cuartos que van ha ser acondicionados para las distintas operaciones industriales. Estas áreas cuentan con:  Los dos primeros cuartos se destinaran a poner la despulpadora y la quebradora, en ese mismo espacio se pondrá el horno para que pase a la extrusadora esto debido a que el espacio de estos cuartos es mayor.  En el cuarto 3-4 se pondrá la extruzadora junto con los filtros y las captaciones de aceite.

277 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

 En el ambiente 5-6 se dispondrá para el almacenamiento de productos terminados también se pondrá la costuradora.  El ambiente 7 se dispondrá de un baño sanitario  El ambiente 8 corresponde a las oficinas donde trabajara el personal de administración.

278 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CAPITULO VI 6. INVERSIONES 6.1. INTRODUCCION

El capítulo desarrolla el tipo de inversión que se optará para la puesta en marcha del proyecto. La inversión representa los desembolsos de efectivo para la adquisición de bienes de capital, para que el proyecto produzca la rentabilidad esperada, durante su vida útil. Las inversiones del proyecto, son los gastos efectuados para adquirir determinados factores o medios de producción, los cuales permiten implementar unidades de producción que a través del tiempo generan beneficios. Tienen la finalidad de plasmar las tareas de ejecución y operación de actividades, previa evaluación del flujo de costos y beneficios. La inversión total del proyecto, está conformado por lo siguiente:

a). Inversión Fija b). Inversión Diferida c). Inversión en Capital de Trabajo”

El proyecto para la inversión de imprevistos ha aplicado el porcentaje IPC (Índice de Precios al Consumo), este indicador mide el nivel de precios, de un período, de un conjunto de bienes y servicios, representativos del gasto de la población de referencia; según estudios realizados por el INE (Instituto Nacional de Estadística).

6.2. INVERSIÓN TOTAL El total de Inversión fija, Inversión Diferida e Inversión de Capital Operativo para la funcionalidad del proyecto “Expeller de Pulpa de Totaí” alcanza los Bs. 3.467.337; distribuido de la siguiente manera:

279 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Cuadro Nro.6.1: Cuadro Total de Inversiones

ITEMS a b c d e f g h i j k m

INVERSIONES (En Bs.) RUBROS

Terreno Obras Civiles Maquinas y Equipos Instalación y Montaje Gastos de nacionalización Vehículos Muebles y Equipos de Ofic.Inform. Constitución de SA y Estudios Gastos de Formaliz. del Préstamo Int. durante el periodo de ejec. Imprevistos (IPC 5,65%) Capital Operativo TOTAL DE INVERSIONES Bs. Fuente: Elaboración Propia

SUBTOTAL 139.200 797.964 538.352 55.000 134.588 522.000 12.137 20.000 26.152 60.448 125.387 1.036.109 3.467.337

6.3. INVERSIÓN FIJA

Se entiende como inversión Fija la erogación de dinero en aquellos elementos que no son sujetos de transacción corriente. Dentro del rubro de inversión fija se tiene: equipos, muebles y enseres, vehículos, obras civiles, terreno, etc. los mismos que se muestran a continuación.

6.3.1. INVERSIÓN DE TERRENO

Según el estudio de Tamaño y Localización del proyecto, nuestro terreno tendrá una superficie de 5000 mts2 y estará ubicado en el departamento de Santa Cruz, Provincia Guarayos.

280 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Cuadro Nro.6.2: Cuadro Inversión de Terreno 1

Terreno de 5000 mts2

50 mts x 50 mts Bs.

139.200,00

Total Inversión en Terrenos Bs.

139.200,00

Fuente: Elaboración Propia

6.3.2. INVERSIÓN DE OBRAS CIVILES

La planificación contempla la construcción de un galpón y refacción de los ambientes existente en el terreno, los cuales se habilitarán para el funcionamiento de la fábrica el costo de inversión de obras civiles se muestra a continuación.

Cuadro Nro.6.3: Cuadro Inversión en Obras Civiles Cuadro de Inversión en Obras Civiles 1 Galpón para recepción de materia prima 12 mts x 50 mts

600 mts 2 125.280,00

1 Área de Administracion 10 mts x 12 mts

120 mts 2 125.280,00

1 Vías de acceso

200 mts 2

200 mts2

1 Área de producción 15 mts x 50 mts 1 Portón Metálico 1 Malla Olímpica 200 mts Total de en Obras Civiles Bs.

8.352,00

750 mts 2 522.000,00 3 unid

3.132,00

200 mts 2

13.920,00

797.964,00

Fuente: Elaboración Propia

6.3.3. INVERSIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

El monto total requerido para la adquisición de maquinarias para el trabajo es de Bs. 538.352, el mismo que se encuentra distribuido de la siguiente manera:

281 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Cuadro Nro.6.4: Cuadro de Inversión Maquinaria y equipos Cuadro de Maquinarias y Equipos 1

Despulpadora 500 kg hora

139.200,00

1

Molino quebrador

52.200,00

1

Caldera y prensa de pulpa

59.160,00

1

Decantadora de aceite de almendra

31.320,00

1

Molino de Almendra

59.160,00

1

Caldera y prensa de almendra

87.000,00

1

Decantadora de aceite de almendra

15.312,00

2

Tanque de almacenamiento aceite de almendra 10,000 lts

35.000,00

500 Cajas de madera para acopio

25.000,00

2

35.000,00

Tanque de almacenamiento aceite de pulpa 10,000 lts Total de Maquinarias y Equipos Bs.

538.352,00

Fuente: Elaboración Propia

6.3.4. INVERSIÓN DE VEHÍCULOS. Es necesarios dos camiones, uno debe tener un tanque de almacenamiento para transportar el producto terminado al cliente y el otro camión es necesario para realizar el transporte de la materia prima al centro de acopio de la fábrica, el costo de estos vehículos se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nro.6.5: Cuadro de Inversión Vehículos. Cuadro de Inversión en Vehículos 2 Camión tanque de 12,000 lts

348.000,00

1 Camión para acopio de tota-i

174.000,00

Total en Vehículos Bs.

522.000,00

Fuente: Elaboración Propia

282 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

6.3.5. INVERSIÓN DE MUEBLES Y EQUIPOS DE OFIC. INFORM. Se ha clasificado los Muebles y Equipos según el área de requerimiento, en este caso se tiene el área de producción y administración. El costo de adquisición de muebles y enseres es de Bs. 12.136,72 el detalle se muestra a continuación: Cuadro Nro.6.6: Cuadro de Muebles y Eq. de Oficina Cuadro de Inversión en Muebles y Equipos oficina 1 Escritorio secretaria

431,52

4 Escritorio de oficina

730,80

4 sillón de oficina

835,20

2 Archivero

487,20

1 Línea Telefónica

1.300,00

2 Computadoras

6.960,00

1 Impresora

1.392,00 Total de en Obras Civiles Bs.

12.136,72

Fuente: Elaboración Propia

6.4. INVERSIÓN DIFERIDA

El total de la inversión diferida requerida para la puesta en marcha del presente proyecto es de Bs. 231.988, donde se consignan todos aquellos requerimientos para el establecimiento formal de la empresa.

Cuadro Nro.6.7: Cuadro de Inv. Diferida CUADRO DE INVERSIONES DIFERIDAS ACTIVOS INTANGIBLES CANTIDAD Constitución de SA y Estudios 1 Minuta Publicación en prensa Balance de Apertura Gasto de Montaje y puesta en marcha Gastos de Formaliz. del Préstamo 1

P/U

TOTAL 20.000

2.000 2.000 2.000 14.000 26.152 283 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Int. durante el periodo de ejec. Imprevistos (IPC 5,65%)

1 1 TOTAL BS.:

60.448 125.387 231.988

Fuente: Elaboración Propia 6.5. CAPITAL DE OPERACIÓN Proviene Financieramente de activos y pasivos corrientes, es el monto de dinero que se requiere para dar inicio al ciclo productivo hasta el tiempo de su realización que requiere el proyecto en el primer ciclo productivo para el funcionamiento del proyecto de “Expeller de Pulpa de Totai”.

Cuadro Nro.6.8: Cuadro de Capital de Trabajo CAPITAL OPERATIVO EN BS.

CONCEPTO CAPITAL TRAB. BRUTO 1. PRODUCTO TERMINADO 2. MATERIA PRIMA Y MATERIALES 3. MANO DE OBRA DE PRODUCC. 5. SEG. S/ ACT. FIJOS 6. SEG. S/ INVENTARIOS 7. SUELDOS ADM. Y VENTAS 8. CAJA Y BANCOS 9. CREDITOS A CLIENTES PASIVO CORRIENTE 10. CREDITOS DE PROVEEDORES CAPITAL DE TRABAJO NETO Fuente: Elaboración Propia

6.6.

CICLO EN MESES 2 2 2 2 3 2 3% 1,5 1

AÑO 1 1.139.789 433.728 207.360 97.393 2.747 12.869 61.494 19.233 304.965 103.680 103.680 1.036.109

CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Para una mejor comprensión del orden de acciones que debemos seguir considerando variables de tiempo y prioridades que se necesita para realizar las actividades por ejemplo de adquisición de alguna maquinaria, Instalaciones y

284 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

trámites correspondientes que se deben hacer antes de iniciar la producción o funcionamiento del negocio; Para ello elaboramos el siguiente cronograma: Cuadro Nro.6.8: Cuadro de Capital de Trabajo CRONOGRAMA EN TIEMPO DE LAS INVERSIONES

MESES ANTES AL MOMENTO "0" ITEMS

RUBROS

a

Terrenos

b

Obras Civiles

c

Maquinas y Equipos (CIF)

d

Instalación y Montaje

e

Gastos de nacionalización

f g

Vehículos Muebles y Equipos de Ofic.Inform.

h

Constitución de SA y Estudios

i

Gastos de Formaliz. del Préstamo

j

Int. durante el periodo de ejec.

k

Imprevistos

m

Capital operativo inicial

7

6

5

4

3

2

1

0

Fuente: Elaboración Propia

285 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CAPITULO VII 7.

FINANCIAMIENTO

El monto total a financiar es de Bs. 1.307.596.- de los cuales necesitamos Bs. 685.931 para inversión fija y Bs.621.665.- para inversión de capital operativo inicial y de esta forma completar los recursos económicos necesarios para el desarrollo del proyecto. 7.1.

ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA.

El capital de la empresa estará compuesto de la siguiente forma; Del 100% (Bs.3.467.337) un 62% (Bs.2.159.741) será aporte propio de los inversionistas y el 38% (Bs.1.307.596) estará compuesto por aporte financiado o de terceros. El capital a ser financiado esta subdivido en capital para inversión fija

y capital para

operaciones de iniciación de proyecto. Cuadro Nro.6.1: Cuadro Total de Inversiones

ESTRUCTURA DEL CAPITAL TOTAL APORTE PROPIO ITEMS

RUBROS

%

En Bs

CAPITAL DE TERC. %

CAPITAL

En Bs

a

Terreno

100%

139.200

0

139.200

b

Obras Civiles

100%

797.964

0

797.964

c

Maquinas y Equipos

75%

38.352

25%

500.000

538.352

d

Instalación y Montaje

75%

41.250

25%

13.750

55.000

e

Gastos de nacionalización

75%

100.941

25%

33.647

134.588

f

Vehículos

75%

391.500

25%

130.500

522.000

g

Muebles y Equipos de Ofic.Inform.

75%

9.103

25%

3.034

12.137

h

Constitución de SA y Estudios

75%

15.000

25%

5.000

20.000

i

Gastos de Formaliz. del Préstamo

100%

26.152

0

26.152

j

Int. durante el periodo de ejec.

100%

60.448

0

60.448

k

Imprevistos (IPC 5,65%)

100%

125.387

0

125.387

m

Capital operativo inicial

40%

414.444

621.665

1.036.109

1.307.596

3.467.337

TOTAL INVERSIONES DE CAPITAL Bs.:

2.159.741

60%

Fuente: Elaboración Propia

286 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

7.2.

Ingresos y Costos

ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE CRÉDITO

Para el financiamiento externo existen varias fuentes alternativas de crédito, por tal motivo se consultó con diferentes entidades financieras que existen en nuestra ciudad para lo cual se eligieron las de mayor solvencia como ser: 

Banco Mercantil Santa Cruz

Banco BISA

Banco Ganadero

Se realiza el análisis de las fuentes de financiamiento que se trata de seleccionar la más conveniente en lo que respecta en ventajas comparativas, es decir, plazo del crédito, de amortización, tasa de interés, periodo de amortización.

Las alternativas de crédito más ventajosas para el presente proyecto son: ALTERNATIVA A: Banco Mercantil Santa Cruz 

Tasa de interés 8%

Tipo de garantía Hipotecaria

Plazo de crédito 8 años

Periodo de gracia 0 año

Periodo de pago de capital Anual

Periodo de pago de interés Anual

ALTERNATIVA B: Banco BISA 

Tasa de interés 7 %

Tipo de garantía Hipotecaria

Plazo de crédito 8 años

Periodo de gracia 2

Periodo de pago de capital Anual

Periodo de pago de interés Anual 287 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

ALTERNATIVA C: Banco Ganadero 

Tasa de interés 9 %

Tipo de garantía Hipotecaria

Plazo de crédito 10 años

Periodo de gracia 0 años

Periodo de pago de capital Mensual

Periodo de pago de interés Mensual

7.2.1. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES PARTICULARES DEL CRÉDITO ELEGIDO.

Luego de presentar las características de cada uno de los créditos, se eligió el servicio del Banco BISA. ALTERNATIVA B: Banco BISA 

Tasa de interés 7 %

Tipo de garantía Hipotecaria

Plazo de crédito 8 años

Periodo de gracia 2

Aplicando la alternativa de crédito que nos ofrece el banco para nuestro requerimiento de Bs. 1.307.596.- realizamos el análisis de financiamiento primero para Bs. 685.931 de inversión fija y luego realizamos el análisis de Bs.621.665.- de capital operativo inicial. a)

Análisis del crédito para la Inversión Fija

288 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

Cuadro Nro.6.2: Cuadro Total de Inversiones PRESTAMO PARA INVERSIONES EN ACTIVO FIJO MONTO A FINANCIAR :

685.931

PLAZO

8 AÑOS

PERIODO DE GRACIA:

2 AÑOS 7% ANUAL S/ SALDO

TASA DE INTERES:

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8

CAPITAL

AMORTIZACION INTERES CAPITAL ANUAL

685.931 685.931 685.931 685.931 571.609 457.287 342.966 228.644 114.322 TOTALES BS.:

48.015 48.015 48.015 40.013 32.010 24.008 16.005 8.003 264.084

114.322 114.322 114.322 114.322 114.322 114.322 685.931

Fuente: Elaboración Propia

b)

Análisis del crédito para la Inversión del Capital Operativo. Cuadro Nro.6.3: Cuadro Total de Inversiones PRÉSTAMO PARA CAPITAL OPERATIVO - BANCO BISA MONTO A FINANCIAR :

621.665

PLAZO

2 AÑOS

PERIODO DE GRACIA:

0

TASA DE INT.:

AÑOS

0 0 1 1 1 1 2 2 2

8% ANUAL POR TRIMESTRE S/ SALDO

Trimestre.

CAPITAL

0 1 2 3 4 5 6 7 8

621.665 621.665 543.957 466.249 388.541 310.833 233.124 155.416 77.708

TOTALES BS.: Fuente: Elaboración Propia

AMORTIZACION

INTERES

CAPITAL

ANUAL

77.708 77.708 77.708 77.708 77.708 77.708 77.708 77.708

12.433 10.879 9.325 7.771 6.217 4.662 3.108 1.554

621.665

55.950

289 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

CAPITULO VIII INGRESOS Y COSTO 8. INTRODUCCION Elaborar el presupuesto de ingresos y costos se constituye en la etapa primordial del presente proyecto, ya que se efectúa el cálculo de los ingresos proyectados durante la vida del proyecto. Además, del cálculo de los costos directos e indirectos que inciden en los resultados finales. Dependiendo de los ingresos esperados y un adecuado control de los costos para analizar si el proyecto es factible o no en su implementación. 8.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS Para el cálculo de los ingresos se ha tomado el siguiente criterio, por información obtenida de la investigación de mercado se sabe que nuestro producto “Expeller de Pulpa de Totaí”, tendrá una oferta a cumplir en base a la demanda remanente de kilos por año. Por información obtenida, en el departamento de Santa Cruz se cuenta con una demanda aprox. de 259.200 Kg. anual. Efectuado el análisis del balance demanda - oferta, se obtiene una demanda insatisfecha o demanda remanente, y una demanda. Por información obtenida a través de encuestas y entrevistas, elaboradas para la investigación de mercado, cuando se pregunto acerca de si estaban dispuestos a comprar “Expeller de Pulpa de Totaí” como suplemento de alimento balanceado, se obtuvo que el 100% si estarían dispuestos a comprar el producto considerando el buen precio y sobre todo los niveles de nutrientes energéticos que contiene el producto..

290 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

8.2. PROGRAMA FÍSICO DE PRODUCCIÓN El programa físico de producción contempla la producción futura para los próximos diez años que tenga vigencia el presente proyecto, el mismo que se muestra a continuación:

Cuadro Nro.8.1: Programa físico de producción AÑOS RUBROS Cascarilla Expeller de Pulpa Aceite de Pulpa Expeller de Almendra Aceite de Almendra Carozo COEFICIENTE S TECNICOS: Cascarilla Expeller de Pulpa Aceite de Pulpa Empeller de Almendra Aceite de Almendra Carozo

PROGRAMA DE PRODUCCION ANUAL BOLIVIANOS (En kls. ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 90% 95% 95% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 388.800 410.400 410.400 432.000 432.000 432.000 432.000 432.000 432.000 432.000 259.200 273.600 273.600 288.000 288.000 288.000 288.000 288.000 288.000 288.000 103.680 109.440 109.440 115.200 115.200 115.200 115.200 115.200 115.200 115.200 116.640 123.120 123.120 129.600 129.600 129.600 129.600 129.600 129.600 129.600 142.560 150.480 150.480 158.400 158.400 158.400 158.400 158.400 158.400 158.400 1.036.80 1.094.40 1.094.40 1.152.00 1.152.00 1.152.00 1.152.00 1.152.00 1.152.00 1.152.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Kilos 0,15 0,1 0,04 0,045 0,06 0,40 0,79

Fuente: Elaboración Propia

291 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

8.3. CUADRO DE INGRESOS PROYECTADOS El programa de producción se incrementa de un año a otro en base al crecimiento de la demanda de “Expeller de Pulpa de Totai”. Cuadro Nro.8.2: Cuadro de ingresos proyectados INGRESOS ANUALES PROYECTADOS BOLIVIANOS AÑOS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

RUBROS

90%

95%

95%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Cascarilla

369.360

389.880

389.880

410.400

410.400

410.400

410.400

410.400

410.400

410.400

Expeller de Pulpa

259.200

273.600

273.600

288.000

288.000

288.000

288.000

288.000

288.000

288.000

Aceite de Pulpa

622.080

656.640

656.640

691.200

691.200

691.200

691.200

691.200

691.200

691.200

Expeller de Almendra

174.960

184.680

184.680

194.400

194.400

194.400

194.400

194.400

194.400

194.400

Aceite de Almendra

997.920

1.053.360

1.053.360

1.108.800

1.108.800

1.108.800

1.108.800

1.108.800

1.108.800

1.108.800

Carozo

829.440

875.520

875.520

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

3.252.960

3.433.680

3.433.680

3.614.400

3.614.400

3.614.400

3.614.400

3.614.400

3.614.400

3.614.400

TOTAL INGRESO AÑO

PRECIOS DE VENTAS: Cascarilla Expeller de Pulpa Aceite de Pulpa Expeller de Almendra Aceite de Almendra Carozo

0,95 1,00 6,00 1,5

Bs el Kilo Bs el Kilo Bs el Litro Bs el Kilo Bs el 7,00 Litro 0,80 Bs el Kilo

Fuente: Elaboración Propia

8.4. PRESUPUESTO DE COSTOS. 292 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

A continuación, se efectuará un análisis de los costos a incurrir en el proyecto de Industrialización del Totaí, todos estos costos han sido clasificados en base a su nivel de influencia en los costos totales. Cuadro Nro.8.3: Presupuesto de costos COSTOS TOTALES EN BOLIVIANOS. RUBROS

CF CV

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

COSTOS 1-COSTOS DE PRODUCCION TOTAI

1.754.867 1.803.807 1.803.807 1.852.747 1.852.747 1.852.747 1.852.747 1.852.747 1.852.747 1.852.747

Compra de materia prima TOTAI Mano de Obra Directa de Producción

X

829.440

875.520

875.520

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

X

438.269

438.269

438.269

438.269

438.269

438.269

438.269

438.269

438.269

438.269

Mano de Obra Indirecta

X

164.538

164.538

164.538

164.538

164.538

164.538

164.538

164.538

164.538

164.538

Depreciación

X

47.745

47.745

47.745

47.745

47.745

47.745

47.745

47.745

47.745

47.745

Mant. y Reparación

X

Energía. Fabrica Seg. S/ Activo Fijo

X X

Seg. S/ Inventario

X

2 COSTOS DE ADM. Y VENT.

26.918

26.918

26.918

26.918

26.918

26.918

26.918

26.918

26.918

26.918

180.000

180.000

180.000

180.000

180.000

180.000

180.000

180.000

180.000

180.000

16.480

16.480

16.480

16.480

16.480

16.480

16.480

16.480

16.480

16.480

51.477

54.337

54.337

57.197

57.197

57.197

57.197

57.197

57.197

57.197

462.961

462.961

462.961

462.961

404.964

404.964

404.964

404.964

404.964

404.964

Salario Administ.

X

368.964

368.964

368.964

368.964

368.964

368.964

368.964

368.964

368.964

368.964

Suministro de Oficina

X

36.000

36.000

36.000

36.000

36.000

36.000

36.000

36.000

36.000

36.000

Amortizac. Act. Intangibles

X

57.997

57.997

57.997

57.997

82.207

57.340

48.015

40.013

32.010

24.008

16.005

8.003

0

0

82.207

57.340

48.015

40.013

32.010

24.008

16.005

8.003

0

0

3 COSTOS FINANCIEROS Intereses TOTAL DE COSTOS TOTAL DE COSTOS FIJOS TOTAL DE COSTOS VAR.

X

2.300.035 2.324.108 2.314.783 2.355.720 2.289.721 2.281.718 2.273.716 2.265.713 2.257.711 2.257.711 800.848

775.982

766.657

758.654

692.655

684.652

676.650

668.647

660.645

660.645

1.499.187 1.548.126 1.548.126 1.597.066 1.597.066 1.597.066 1.597.066 1.597.066 1.597.066 1.597.066 PUNTO DE NIVELACION

PUNTO DE EQUILIB. CONTABLE

46%

41%

41%

38%

34%

34%

34%

33%

33%

33%

PUNT. EQ. FINANC. C/ FINANC.

40%

36%

35%

32%

32%

32%

31%

31%

30%

30%

Fuente: Elaboración Propia

293 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

8.5. COSTO DE MATERIA PRIMA. El costo de la materia prima ha sido establecido en base al requerimiento que se tendrá para la producción. Cuadro Nro.8.4: Costo de materia prima CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS EN BOLIVIANOS (En Bs) AÑOS

1

RUBROS

unidad precio

Totai

Kilos

TOTAL ANUAL

0,32

4

5

6

7

8

9

10

90%

2 95%

3 95%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

829.440

875.520

875.520

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

829.440

875.520

875.520

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

921.600

CALCULOS DE LOS REQUERIMIENTOS DE TOTAI EN KILOGRAMOS AÑOS

1

RUBROS

unidad

Totai

kilos

TOTAL ANUAL

90%

2 95%

3 95%

4

5

6

7

8

9

10

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

2.592.000 2.736.000 2.736.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.592.000 2.736.000 2.736.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000

Fuente: Elaboración Propia

294 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

8.6.MANODEOBRADIRECTADEPRODUCCIÓN. Lamano directa necesaria para la producción queda indicada en el siguiente cuadro: CuadroNro.8.5: Manode obra directa de producción CALCULODELAMANODE OBRADIRECTADEPRODUCCION - BS. FACTOR DESALARIOMINIMOBs. 1.200,00 CANTIDAD CANT FUNCIONES DE POR TURNOS SALARIO SALARIO SAL. MINIMOS TURNO MENSUAL ANUAL Recepción de Acopio Despericarpiado Despulpado MolinoQuebrador Caldera de Pulpa Molino de Almendra Caldera de Almendra Almacenaje TOTAL11OBREROS DIRECTOS BENEFICIOS SOCIALES (38,50%) Fuente: Elaboración Propia

1,25 1,25 1,35 1,35 1,35 1,35 1,35 1,35

1 1 2 2 1 1 1 2 11

2 2 2 2 2 2 2 2

3.000 3.000 6.480 6.480 3.240 3.240 3.240 6.480

27.000 27.000 58.320 58.320 29.160 29.160 29.160 58.320 316.440 121.829 438.269

8.7.MANODEOBRAINDIRECTADEPRODUCCIÓN. Lamano indirecta necesaria para la producción queda indicada en el siguiente cuadro: CuadroNro.8.6: Manode obra indirecta de producción CALCULODELAMANODEOBRAINDIRECTA -BS. FACTOR DESALARIOMINIMO 1.200,00 FUNCIONES CANTIDADDE CANTPOR TURNOS SALARIO SALARIO SAL.MINIMOS TURNO MENSUAL ANUAL 1 GERENTEDEPRODUCCION 4,00 1 4.800 57.600 1 MECANICOS 2,25 1 2.700 32.400 1 ELECTRICISTA 2,00 1 2.400 28.800 TOTAL 3PERS.IND. 118.800 BENEFICIOSSOCIALES (38,50%) 45.738 TOTAL 164.538 Fuente: ElaboraciónPropia

295 | Página


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

8.8.DEPRECIACIÓNDEACTIVOSFIJOS. La depreciación de los activos fijos queda demostrada en el siguiente cuadro: CuadroNro.8.7: Depreciaciónde activos fijos RUBROS

CALCULODELADEPRECIACION (EnBs. ) VALOR VIDA DE UTIL CUOTA TOTAL VALORDE INVERSIONES DESECHO AÑOS ANUAL DEPREC. SALVAMENTO

Despulpadora 500 kg hora

139.200,00

15%

10

11.832,00 118.320,00

20.880,00

Molino quebrador

52.200,00

12%

10

4.593,60 45.936,00

6.264,00

Caldera y prensa de pulpa

59.160,00

10%

10

5.324,40 53.244,00

5.916,00

Decantadora de aceite de almendra

31.320,00

15%

10

2.662,20 26.622,00

4.698,00

Molino deAlmendra

59.160,00

10%

10

5.324,40 53.244,00

5.916,00

Caldera y prensa de almendra

87.000,00

10%

10

7.830,00 78.300,00

8.700,00

Decantadora de aceite de almendra Tanque de almacenamiento aceite de almendra 10,000 lts

15.312,00

10%

10

1.378,08 13.780,80

1.531,20

35.000,00

10%

10

3.150,00 31.500,00

3.500,00

Cajas demadera para acopio

25.000,00

10

2.500,00 25.000,00

0,00

Tanque de almacenamiento aceite de pulpa 10,000 lts

35.000,00

10

3.150,00 31.500,00

3.500,00

TOTAL Fuente: ElaboraciónPropia

538.352,00

47.744,68 477.446,80

60.905,20

10%

8.9.MANTENIMIENTOYREPARACIÓN. El siguiente cuadro nos refleja las inversiones totales de un activo. CuadroNro.8.8: mantenimiento y reparación CALCULOSDEREPUESTOSYMANTENIMIENTODEMAQY EQUIPOS RUBROS INVERSIONES COEF.% CUOTAS Maquinas y Equipos 538.352,00 5,00% 26.917,60 TOTAL 538.352,00 26.917,60 Fuente: Elaboración Propia

296 | Página


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

8.10.SEGUROSSOBREACTIVOSFIJOS Refleja los seguros por rubro en la empresa. CuadroNro.8.9: Seguros sobre activos fijos CALCULOSDESEGUROSSOBREACTIVOSFIJOS RUBROS

Obras Civiles Maquinas y Equipos Vehículos Muebles y Equipos deOfic.Inform. TOTAL Fuente: Elaboración Propia

INVERSIONES PRIMAS CUOTAS 797.964 0,80% 6.384 727.940 0,80% 5.824 522.000 0,80% 4.176 12.137 0,80% 97 2.060.041 16.480

8.11.SEGUROSOBRE INVENTARIOS El siguientemuestra los de seguros de inventarios en bolivianos. CuadroNro.8.10: Seguro sobre inventarios CALCULOSDELOSSEGUROSSOBRE INVENTARIOS ( EnBs) RUBROS PRIMA PRODUCTO TERMINADO 0,90% MATERIA PRIMA 0,90% TOTAL Fuente: Elaboración Propia

AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9

AÑO 10

39.036 41.204 41.204 43.373 43.373 43.373 43.373 43.373 43.373 43.373 12.442 13.133 13.133 13.824 13.824 13.824 13.824 13.824 13.824 13.824 51.477 54.337 54.337 57.197 57.197 57.197 57.197 57.197 57.197 57.197

297 | Página


“Expeller de Pulpa de Totaí”

Ingresos y Costos

8.12.COSTODEADMINISTRACIÓNYVENTAS. El siguientemuestra los costos de sueldos y salarios necesarios para el personal de administración y ventas expresados en bolivianos CuadroNro.8.10: Costo de administración y ventas CALCULODELOSSALARIOSDE ADMINISTRACIÓNYVENTASBs. FACTOR DESALARIOMINIMO FUNCIONES

GERENTEGENERAL CONTADOR ADMINISTRACION COMERCIALIZACION VENTAS SECRETARIA

1.200,00 CANTIDAD DE SAL. MINIMOS 5,00 3,50 1,50 1,50 1,25 2

CANTPOR TURNOS TURNO 1 1 1 1 1 3

1 1 1 1 2 1

SALARIO

SALARIO

MENSUAL

ANUAL

6.000 4.200 1.800 1.800 3.000 5.400 Sub total Beneficios S. Totales

72.000 50.400 21.600 21.600 36.000 64.800 266.400 102.564 368.964

Fuente: ElaboraciónPropia

298 | Página


“Expeller de Pulpa de Totai”

Evaluación del Proyecto

8.13. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADAS Por lo analizado, se evidencia en el presente capítulo que el proyecto arroja resultados positivos y se obtienen saldos positivos que pueden generar una decisión acertada del emprendedor por llevar adelante esta iniciativa.

Cuadro Nro.8.11: Costo de administración y ventas Año 1 Ingresos Netos 1-COSTOS DE PRODUCCION TOTAI 2 COSTOS DE ADM. Y VENT. Fondos Generados en Operaciones Gastos Financieros Resultados antes del Impuesto a la renta Impuesto a las utilidades 25 % Utilidad líquida después de Impuesto Razón Utilidad/Vet.

CUADRO DE RESULTADOS PROYECTADOS - PÉRDIDAS Y GANANCIAS EN BOLIVIANOS Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8

Año 9

Año 10

3.252.960 3.433.680 3.433.680 3.614.400 3.614.400

3.614.400

3.614.400

3.614.400

3.614.400

3.614.400

1.754.867 1.803.807 1.803.807 1.852.747 1.852.747

1.852.747

1.852.747

1.852.747

1.852.747

1.852.747

404.964

404.964

404.964

404.964

404.964

404.964

1.035.132 1.166.912 1.166.912 1.298.692 1.356.689

1.356.689

1.356.689

1.356.689

1.356.689

1.356.689

82.207

24.008

16.005

8.003

1.332.682

1.340.684

1.348.687

1.356.689

1.356.689

462.961

462.961

57.340

462.961

48.015

462.961

40.013

32.010

952.925 1.109.572 1.118.897 1.258.680 1.324.679

0

0

238.231

277.393

279.724

314.670

331.170

333.170

335.171

337.172

339.172

339.172

714.694

832.179

839.173

944.010

993.509

999.511

1.005.513

1.011.515

1.017.517

1.017.517

21,97

24,24

24,44

26,12

27,49

27,65

27,82

27,99

28,15

28,15

164 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Evaluación del Proyecto

8.14. COSTOS TOTALES Y PUNTO DE EQUILIBRIO. Los costos totales y el punto de equilibrio con respecto a ventas son los siguientes:

Cuadro Nro.8.12: Costos totales y punto de equilibrio

165 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Evaluación del Proyecto

CAPITULO IX EVALUACIÓN DEL PROYECTO

9.1.

INTRODUCCIÓN

A través de técnicas financieras evaluaremos las bondades o debilidades del comportamiento financiero de los resultados de este proyecto. Por tanto, la evaluación de proyectos tiene como finalidad mostrar que tan atractiva es la inversión para producir un bien o servicio y decidir la conveniencia o no de llevarla a cabo. Al margen del resultado, la evaluación hace posible conocer los riesgos, medir la rentabilidad e identificar la vulnerabilidad del proyecto. 9.2 .

COEFICIENTES DE EVALUACIÓN

Para evaluar este proyecto utilizaremos las siguientes herramientas financieras:  V.A.N. (Valor Actualizado Neto)  T.I.R. (Tasa Interna de Retorno) Para el cálculo de estos indicadores se realiza el flujo neto de caja, a partir de estos datos se podrá calcular los demás indicadores. 9.3.

FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO

El flujo de caja es donde se muestra el presupuesto de ingresos y costos proyectados, es decir el movimiento de efectivo del proyecto; para poder determinar el VAN se debe tomar en cuenta la inversión total del proyecto.

166 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Evaluación del Proyecto

A continuación se realiza la evaluación del proyecto con financiamiento, dicho análisis se lo realiza tomando en cuenta los aportes externos. Cuadro 9.1: Flujo de Caja con financiamiento FLUJO DE CAJA C/ FINANCIAMIENTO (En Bs) INVERSIONES

CAPITAL DE

AMORTIZ.

AÑOS CAP. PROPIO

TRABAJO

DEUDA

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-1.745.297

200.105

-414.444 -48.582 0 -48.582

1.133.273

AMORTIZ. UTILIDAD DEPRECIACION ACT. INT.

-77.708 -310.833 -233.124 -114.322 -114.322 -114.322 -114.322 -114.322 -114.322 0 0

47.745 47.745 47.745 47.745 47.745 47.745 47.745 47.745 47.745 47.745 477.447

NETA

57.997 57.997 57.997 57.997 0 0 0 0 0 0 231.988

FLUJO DE FONDOS 2.237.449 461.021 704.796 782.010 935.429 926.932 932.934 938.936 944.938 1.065.262

714.694 832.179 839.173 944.010 993.509 999.511 1.005.513 1.011.515 1.017.517 1.017.517 2.398.639

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 9.2: Valor Actual Neto c/financiamiento

VAN - VALOR ACTUAL NETO (VAN) CON FINANCIAMIENTO (En Bs.) AÑOS

FLUJO DE FONDOS

FACTOR DE

VALOR

DESC. 12%

ACTUAL

0

-2.237.449

1,0000

-2.237.449

1 2

461.021 704.796

0,8929 0,7972

411.626 561.859

3 4

782.010 935.429

0,7118 0,6355

556.620 594.482

5 6

926.932 932.934

0,5674 0,5066

525.966 472.653

7 8

938.936 944.938

0,4523 0,4039

424.727 381.645

9

1.065.262

0,3606

384.144

10

2.398.639

0,3220 VAN

167 | P á g i n a

772.298 2.848.571


“Expeller de Pulpa de Totai”

Evaluación del Proyecto

Cuadro 9.3: Tasa Interna de Retorno c/financiamiento

TIR - TASA INTERNA DE RETORNO C/ FINANCIAMIENTO (En Bs)

AÑOS

FLUJO DE

F. D.

VALOR

F. D.

FONDOS

15%

ACTUAL

VALOR 25% ACTUAL

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-2.237.449 461.021 704.796 782.010 935.429 926.932 932.934 938.936 944.938 1.065.262

1,0000 0,8696 0,7561 0,6575 0,5718 0,4972 0,4323 0,3759 0,3269 0,2843

-2.237.449 400.888 532.927 514.185 534.835 460.849 403.333 352.981 308.902 302.814

1,0000 0,8000 0,6400 0,5120 0,4096 0,3277 0,2621 0,2097 0,1678 0,1342

-2.237.449 368.817 451.069 400.389 383.152 303.737 244.563 196.909 158.534 142.977

10

2.398.639

0,2472

592.907

0,1074

257.552

2.167.171

670.251

Fuente: Elaboración Propia 32,64% TIR C/ FINANCIAMIENTO 199.005,02

VAN AL 10 %

Cuadro 9.4: Tasa Interna de Retorno c/financiamiento ATRACTIVOS FINANCIEROS INDICADOR

VALOR

Tasa interna de retorno TIRF

32,64%

Valor Actual Neto (Tasa de Descuento 10%)

199.005

Ganancia Total Después de Imp. Año 3 + 1 Mes

999.511

Porcentaje de Utilidad/Ventas Año 3 + 1 Mes

27,65%

Máxima exposición financiera

2.237.449

Momento de la máxima exp financiera

Año "0"

Ratio Utilidad s/ Capital Invertido Año 3 + 1 Mes Tiempo de Recupero de la Inversión Fuente: Elaboración Propia

168 | P á g i n a

46,00% 3 Años y 1 mes.


“Expeller de Pulpa de Totai”

9.4.

Ficha Ambiental

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD El análisis de sensibilidad es un método que nos permite visualizar de manera inmediata las ventajas y desventajas económicas de un proyecto. Este método es muy utilizado para identificar el proyecto que nos dará los mejores rendimientos; En este caso nuestros resultados son muy alentadores con relación a la inversión que necesitara el proyecto ya que los porcentajes de rentabilidad que observamos en el cuadro de Resultados Proyectados – Razón Rendimiento (cuadro 9.5) es más alta que la rentabilidad que nos ofrecen las entidades financiaros al abrir una cuenta en DPF. Cuadro 9.5: Tasa Interna de Retorno c/financiamiento CUADRO DE RESULTADOS PROYECTADOS – RAZON DE RENDIMIENTO (En Bs) Año 1

Ingresos Netos 1-COSTOS DE PRODUCCION TOTAI 2 COSTOS DE ADM. Y VENT. Fondos Generados en Operaciones Gastos Financieros Resultados antes del Impuesto a la renta Impuesto a las utilidades 25 % Utilidad líquida después de Impuesto Razón En Rendimiento/Ventas % Fuente: Elaboración Propia

9.5.

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

3.252.960 3.433.680 3.433.680 3.614.400 3.614.400 3.614.400 3.614.400 3.614.400 3.614.400 3.614.400 1.754.867 1.803.807 1.803.807 1.852.747 1.852.747 1.852.747 1.852.747 1.852.747 1.852.747 1.852.747 462.961

462.961

462.961

462.961

404.964

404.964

404.964

404.964

404.964

404.964

1.035.132 1.166.912 1.166.912 1.298.692 1.356.689 1.356.689 1.356.689 1.356.689 1.356.689 1.356.689 82.207

57.340

48.015

40.013

32.010

24.008

16.005

8.003

0

0

952.925 1.109.572 1.118.897 1.258.680 1.324.679 1.332.682 1.340.684 1.348.687 1.356.689 1.356.689 238.231

277.393

279.724

314.670

331.170

333.170

714.694

832.179

839.173

944.010

993.509

999.511 1.005.513 1.011.515 1.017.517 1.017.517

21,97

24,24

24,44

26,12

27,49

27,65

335.171

27,82

337.172

27,99

339.172

339.172

28,15

28,15

CONCLUSIÓN

El proyecto es factible con financiamiento ya que genera un VAN positivo, de 177.330,41 a una tasa del 10% y una TIR del 22.15% superior a la tasa del mercado como por ejemplo un DPF bancario que paga el 17% y un periodo de recuperación menor. Al analizar el año medio (6) obtenemos una ganancia total después de impuestos de Bs.624.123 que corresponde a un 27.09% de utilidad sobre ventas así como el 31.99% de utilidad sobre el capital invertido a un tiempo de recuperación de inversión de cuatro años y 6 meses; Por lo tanto se sugiere realizar la inversión del proyecto.

102 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental CAPITULO X

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

10.1 INTRODUCCIÓN

El presente capitulo muestra el tipo de estructura organizacional de la empresa sus distintas áreas, objetivos y razón de ser, para lo cual se ha elaborado este proyecto.

10.2 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA La Razón social de la empresa estará bajo la denominación “TOTAI S.R.L.”

10.3 ELECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN La empresa tendrá su razón social de Sociedad de responsabilidad limitada, es una sociedad de capitales, como también será integrada por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán de modo personal de las deudas sociales. En la denominación debe figurar la indicación “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o las abreviaturas S.R.L; Tendrán un capital social mínimo.

Este tipo de sociedad tiene que regirse a las leyes establecida en el código de comercio (Decreto Ley nº14379) en el que presenta las siguientes características:

 El capital está formado por cuotas de capitales  Tiene responsabilidad limitada, lo cual significa que los socios responde ante terceros solo hasta el monto de su aporte  Debe constituirse con dos socios mínimos y un máximo de veinticinco

103 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

 Sus condiciones obedecen a interés homogéneos donde no existe posibilidad inmediata de emigrar.

10.4 CONTENIDO DE INSTRUMENTO DE CONSTITUTIVO El instrumento de constitución de las sociedades Industriales debe contener por lo menos los siguientes:

 Lugar y fecha de celebración del acto  Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y numero de cedula de identidad de las personas físicas y nombre naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la constitución.  Razón social o denominación y domicilio de la sociedad.  Objetivo social, que debe ser preciso y determinado.  Monto de capital social, con indicaciones del mínimo cuando este sea variable. Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes valores o servicios y su valoración.

10.5 REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA S.R.L.

104 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Formulario de Declaración Jurada N° 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio debidamente llenado y firmado por el representante legal de la empresa.

Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que interviene, acompañando la solvencia profesional original otorgado por el Colegio de Contadores o Auditores.

Testimonio de escritura pública de constitución social en original o fotocopia legalizada legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo societario.

Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional que contenga las partes pertinentes referidas: a) introducción notarial de la escritura pública en la que conste el N° de instrumento, lugar, fecha, Notaría de Fe Pública y Distrito Judicial; b) Transcripción in extenso y textual de las cláusulas establecidas en los incisos 1 al 7 del Art. 127 del Código de Comercio y c) conclusión y concordancia de la intervención del Notario de Fe Pública. Adjuntar página completa del periódico en que se efectúa la publicación.

Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombramiento del mismo. 105 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

10.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

106 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

10.7 MANUAL DE FUNCIONES MANUAL DE FUNCIONES NOMBRE DEL CARGO:

GERENTE GENERAL.

DEPENDENCIA DIRECTA: Lineal (Depende del Directorio). DEPENDIENTES: Supervisa a: -

Contador General.

-

Secretaria

-

Jefe de Administrador.

-

Jefe de Comercialización.

-

Ventas.

OBJETIVO DEL CARGO: -

El Gerente General es el funcionario ejecutivo de más alto nivel de la empresa, de cuya marcha es responsable ante el Directorio dentro del marco legal vigente, del cual depende jerárquicamente.

-

Coordinar y controlar el funcionamiento de la empresa y el desenvolvimiento de las ventas producidas en las distintas jefaturas.

FUNCION GENERAL: -

Controlar el flujo de ventas.

-

Controlar el funcionamiento de la empresa.

-

Controlar las ventas al por mayor y a los minoristas.

-

Planificar, dirigir, evaluar, controlar todas las actividades realizadas en la empresa a través de reuniones periódicas con los jefes de los distintos departamentos.

-

Ejercer la representación administrativa y legal de la empresa, con las facultades que le confiere el Directorio dentro del marco legal vigente.

107 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

-

Ficha Ambiental

Cumplir y hacer cumplir las resoluciones y memorándum que emanan del Directorio.

FUNCIONES ESPECÍFICAS: -

Representar a la empresa ante cualquier persona o institución o eventos o ferias que lo requiera.

-

Ejecutar los programas de conformidad con los planes y presupuestos aprobados por el Directorio.

-

Nombrar, promover y cesar a los trabajadores y demás funcionarios con arreglo a Ley.

-

Asesorar al Directorio, pudiendo participar en las reuniones con derecho a voz, sin voto.

-

Planificar, organizar y dirigir la administración de la empresa, de acuerdo a normas y políticas establecidas por el Directorio y normas legales vigentes.

-

Presentar al Directorio los informes que le sean requeridos.

-

Procurar por todos los medios a su alcance, la buena administración y desarrollo de la empresa.

-

Planear y organizar todas las actividades que realice las empresas, tanto administrativas como técnicas, requeridos por el normal funcionamiento.

-

Someter a conocimiento y consideración del Directorio las modificaciones a las políticas existentes.

FUNCIONES ALTERNATIVAS: -

Representar a la empresa en todas las reuniones o eventos que se presenten para su comercialización.

-

Organizar el manejo interno de la empresa estableciendo estrategias para el desarrollo eficiente.

ATRIBUICIONES: (Responsabilidades) Es responsable por:

108 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

-

Ficha Ambiental

Los daños y perjuicios que ocasionara a la propia empresa, por incumplimiento de sus obligaciones, negligencias, dolo o abuso de facultades o ejercicio de actividades ante terceros, cuando fuera el caso.

-

La consistencia, veracidad y oportunidad de las informaciones que proporciona al Directorio.

-

El ocultamiento y encubrimiento de las irregularidades que observase, en las actividades de la empresa, el empleo de los recursos económicos y sociales en actividades distintas del objetivo de la empresa.

-

Elaboración de la Memoria Anual de la Gestión.

REQUISITOS PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO: Formación Profesional: -

Titulo Universitario en Provisión Nacional de Administración de Empresa o Carreras afines y estar inscripto en el Colegio que lo nuclea.

-

Manejo de paquetes de computación.

Experiencia en el Trabajo: -

Haber ejercicio su profesión durante 4 años, de los cuales 2 años deberá ser a nivel ejecutivo en la empresa o instituciones.

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

AUTORIZADO POR:

109 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

MANUAL DE FUNCIONES NOMBRE DEL CARGO:

SECRETARIA

DEPENDENCIA DIRECTA: Lineal (Depende del Gerente General). DEPENDIENTES: Supervisa a: -

El cargo recibe supervisión general de manera directa y constante y no ejerce supervisión.

OBJETIVO DEL CARGO: -

Redacta correspondencia, oficios, actas, memorando, anuncios y otros documentos varios de poca complejidad.

-

Transcribe a máquina o en computador correspondencia como: oficios, memorándos, informes, tesis, listados, actas, resultados de exámenes, notas, artículos para prensa y carteleras, anuncios, guías, contratos, trabajos de cátedras, exámenes, memoria y cuenta y otros documentos diversos.

-

Llena a máquina o a mano formatos de órdenes de pago, recibos, requisiciones de materiales, órdenes de compra y demás formatos de uso de la dependencia.

-

Recibe y envía correspondencia.

-

Opera la máquina fotocopiadora y fax.

-

Lleva registro de entrada y salida de la correspondencia.

-

Realiza y recibe llamadas telefónicas.

-

Actualiza la agenda de su superior.

-

Toma mensajes y los transmite.

-

Atiende y suministra información a estudiantes, personal de la Institución y público en general.

-

Brinda apoyo logístico en la organización y ejecución de reuniones y eventos.

-

Convoca a reuniones de la unidad.

-

Archiva la correspondencia enviada y/o recibida.

-

Actualiza el archivo de la unidad.

-

Distribuye la correspondencia de la unidad. 110 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

-

Elabora cheques.

-

Desglosa y entrega cheques.

-

Lleva control de caja chica.

-

Vela por el suministro de materiales de oficina de la unidad.

-

Tramita pasajes, alojamiento y viáticos en caso de movilización de su superior.

-

Inscribe estudiantes en cursos, laboratorios y eventos propios de la unidad.

-

Lleva control de los registros de asistencia del personal administrativo, obrero, docente y estudiantes con Beca-servicio, adscritos a la unidad.

-

Elabora actas de notas.

-

Elabora hemeroteca.

-

Ordena en los estantes libros, textos, revistas y otros.

-

Entrega equipos, materiales y libros a los estudiantes.

-

Recibe y controla peticiones de tesis de grado.

-

Prepara información de la cartelera, anuncios para concursos y eventos de la unidad.

-

Actualiza la cartelera.

-

Vende guías a los estudiantes.

-

Chequea y controla los préstamos de los libros de la unidad a los estudiantes.

-

Transcribe y acceso información operando un microcomputador.

-

Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización.

-

Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

-

Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

-

Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

FUNCION GENERAL: -

Ejecutar actividades pertinentes al área secretarial y asistir a su supervisor inmediato, aplicando técnicas secretariales, a fin de lograr un eficaz y eficiente desempeño acorde con los objetivos de la unidad.

111 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

FUNCIONES ESPECÍFICAS: -

Brinda apoyo logístico en la organización y ejecución de reuniones y eventos.

-

Convoca a reuniones de la unidad.

-

Archiva la correspondencia enviada y/o recibida.

-

Actualiza el archivo de la unidad.

-

Distribuye la correspondencia de la unidad.

-

Elabora cheques.

-

Desglosa y entrega cheques.

-

Lleva control de caja chica.

-

Vela por el suministro de materiales de oficina de la unidad.

-

Tramita pasajes, alojamiento y viáticos en caso de movilización de su superior.

-

Inscribe estudiantes en cursos, laboratorios y eventos propios de la unidad.

-

Lleva control de los registros de asistencia del personal administrativo, obrero, docente y estudiantes con Beca-servicio, adscritos a la unidad.

-

Elabora actas de notas.

-

Elabora hemeroteca.

REQUISITOS PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO: Formación Profesional: -

Bachiller, más curso de secretariado de seis (6) meses de duración, más curso de computación de seis (6) meses de duración.

Experiencia en el Trabajo: -

Seis (6) años de experiencia progresiva de carácter operativo en el área secretarial y de oficina

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

AUTORIZADO POR:

112 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

MANUAL DE FUNCIONES NOMBRE DEL CARGO:

CONTADOR GENERAL.

DEPENDENCIA DIRECTA: Lineal (Depende del Gerente General). DEPENDIENTES: No tiene personal a su cargo y es tercializado. OBJETIVO DEL CARGO: -

Revisar todo lo que es contabilidad y otras funciones afines orientadas a brindar la información oportuna y precisa sobre los recursos económicos.

FUNCION GENERAL: -

Preparar el presupuesto de la Empresa Industrial “TOTAI S.R.L”.

-

Elaborar el Flujo de Caja Mensual.

-

Control Activos Fijos.

-

Control de Inventario.

-

Efectuar revisiones, arqueos de caja e inventario como medidas de control.

-

Presentar estado de cuentas o cualquier otro tipo de información contable a requerimiento de la Gerencia General.

-

Estudiar el perfeccionamiento de los métodos contables y financieros.

FUNCIONES ESPECÍFICAS: -

Evaluar las operaciones financieras y administrativas de la empresa.

-

Verificar la eficiencia y correcta aplicación de las normas, principios y procedimientos de control.

-

Verificación del adecuado y oportuno registro de las operaciones y la veracidad de la información contable.

-

Evaluación de la efectividad y confiabilidad de los procesos computarizados.

-

Examinar y evaluar la solidez financiera y suficiencia patrimonial de la empresa mediante la elaboración, análisis e interpretación de los principales indicadores financieros.

113 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

FUNCIONES ALTERNATIVAS: -

Ocasionalmente efectuar la elaboración de estados de cuentas según el requerimiento del Gerente General.

ATRIBUICIONES: (Responsabilidades) -

De velar por la correcta aplicación de los procedimientos, resoluciones y normas de control.

-

Informar en forma inmediata al Gerente General por cualquier situación o contingencia detectado durante el ejercicio de su labor.

-

Realizar y fiscalizar su labor que se encuadre dentro de las normas de contabilidad generalmente aceptadas y las normas internas de la empresa y en concordancia con las Leyes que rigen el sistema financiero.

-

Durante la ejecución de su trabajo, mantener la ética y objetividad profesional.

-

Mantener debidamente archivadas las hojas de trabajo que sustenten sus informes, estando obligado a presentarlos ante cualquier requerimiento.

REQUISITOS PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO: Formación Profesional: -

Titulo Universitario en Provisión Nacional de Contador Público y estar inscripto en el Colegio de Contadores.

-

Manejo de paquetes de computación.

Experiencia en el Trabajo: -

Haber ejercicio su profesión durante 2 años en cargos similares.

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

AUTORIZADO POR:

114 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

MANUAL DE FUNCIONES NOMBRE DEL CARGO:

JEFE DE ADMINISTRACION

DEPENDENCIA DIRECTA: Depende del Gerente General. DEPENDIENTES: Tiene a su cargo: -

Recursos Humanos.

-

Personal de Seguridad

-

Personal Choferes

OBJETIVO DEL CARGO: -

Apoyar al Gerente General, elaborando los Estados Financieros y realizando la contabilidad general de la empresa.

-

Llevar adelante y supervisar todas las tareas de contabilización de las operaciones realizadas por la empresa, hasta la emisión de los Estados Financieros y otros reportes que emitan el sistema.

FUNCION GENERAL: -

Velar por el registro y análisis de todas las operaciones que realiza la empresa, los mismos que se traducen en apropiaciones contables.

-

Supervisar la elaboración de asientos contables correspondientes a las transacciones diarias y verificar su correcta introducción al sistema.

FUNCIONES ESPECÍFICAS: -

Efectuar la revisión permanente de los comprobantes que genera la empresa en sus operaciones diarias.

-

Mantener actualizados los registros contables de la empresa.

-

Verificar la correcta apropiación contable de las operaciones de acuerdo a la reglamentación

vigente

dando

cumplimiento

a

lo

establecido

en el

presupuesto. -

Realizar mensualmente los ajustes contables correspondientes.

-

Dirigir, coordinar y controlar las actividades del personal a su cargo.

115 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

-

Ficha Ambiental

Supervisar que los pagos por todo concepto se encuentren debidamente autorizados por el Gerente General.

-

Conjuntamente con el Contador General, planificar y dirigir la función contable.

-

Cumplir otras actividades que le sean encomendadas expresamente por su superior.

FUNCIONES ALTERNATIVAS: -

Establecer procedimientos administrativos para la administración racional de procesos de promociones, bonificaciones, etc.

-

Brindar una eficiente información de gestión de manera oportuna.

ATRIBUICIONES: (Responsabilidades) -

Sobre la correcta administración del sistema contable computarizado.

-

Sobre la confidencialidad de la información que corre a su cargo.

-

Sobre la integridad de la información contable y financiera generada por las ventas de las mercaderías.

-

Sobre el eficiente funcionamiento de los sistemas a su cargo.

REQUISITOS PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO: Formación Profesional: -

Estudiante Universitario en Contador Público o carreras afines en los últimos semestres.

-

Manejo de paquetes de computación.

Experiencia en el Trabajo: -

Haber ejercicio su trabajo en cargos similares durante 2 años en empresas afines.

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

AUTORIZADO POR:

116 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

MANUAL DE FUNCIONES NOMBRE DEL CARGO:

JEFE DE COMERCIALIZACION.

DEPENDENCIA DIRECTA: Lineal (Depende del Gerente General). DEPENDIENTES: Supervisa a: -

Atención al Cliente.

-

Cajero.

-

Encargado de Ventas.

OBJETIVO DEL CARGO: -

Capacitación apropiada a los distintos sectores a su cargo.

-

Formación adecuada y actualizada de beneficios y ofertas de ventas.

-

Coordinación con estrategias de ventas.

FUNCION GENERAL: -

Especificar épocas de ventas durante el año.

-

Coordinación con incentivos en equipo de todo el grupo de ventas y asesoramiento.

-

Dirigir y asesorar las éticas de ventas de los vendedores a clientes potenciales.

-

Aplicación y seguimiento de las estrategias de ventas.

-

Incentivar a todos los vendedores para lograr mayor efectividad.

FUNCIONES ESPECÍFICAS: -

Lograr mayor o ventas y aceptación en el medio de los clientes de todas las categorías.

FUNCIONES ALTERNATIVAS: -

Planificar estrategias de ventas para las fechas del día de la Madre, del Padre, del Niño, como así también cambio de temporada y imposición de moda de otros países.

117 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

ATRIBUICIONES: (Responsabilidades) Es responsable por: -

Conseguir clientes potenciales y hacer efectivas las ventas.

-

Presentar las distintas mercaderías en relación a zapatos por cambio de temporadas.

-

Concientizar a los clientes que es una indumentaria fundamental para combinar con la vestimenta.

-

Estar actualizado en los cambios de moda.

REQUISITOS PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO: Formación Profesional: -

Experiencia en Ventas, Técnicas de Ventas, participación de cursos y jornadas relacionadas a este tema y tener disposición y facilidad de palabras para poder convencer y aplicar las distintas metodologías de ventas en una empresa.

-

Manejo de paquetes de computación.

Experiencia en el Trabajo: -

Haber ejercicio su profesión durante 1 año.

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

AUTORIZADO POR:

118 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

10.8 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 10.8.1 PROCEDIMIENTO VENTAS

Inicio

1. Recibir el pedido Área interviniente: ventas

2. Analizar datos del cliente Área interviniente: ventas 3. Autorizar Nota de Pedido Área interviniente: G. General

4. Armar pedido Área interviniente: Almacén

5. Distribuir pedido Área interviniente: Almacén

6. Registración contable Área interviniente: Contaduría

Fin

119 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

1. Recibir el pedido. Área interviniente: Ventas Recibe el pedido e identifica al cliente. 2. Analizar datos del cliente. Área interviniente: Ventas Verifica que el cliente está activo en el sistema comercial. Si detecta que el mismo no está habilitado se pone en contacto con el cliente para solicitar los datos necesarios para el alta: 

Nombre/ razón social

NIT

Domicilio

Persona de contacto

Informa al mismo los plazos y formas de pago, plazos y forma de entrega de pedidos y descuentos ofrecidos por pago en tiempo y forma. Si es cliente nuevo procesa el alta en el sistema comercial. Con el objeto de reducir el tiempo de entrega y la efectividad del proceso de logística y distribución el encargado del alta de la nota de pedido debe verificar que el domicilio de entrega sea correcto. Asesora al cliente, informa las promociones vigentes y el precio que le será facturado por el producto. Se cerciora de la cantidad solicitada para cada producto. 3. Autorizar nota de pedido. Área interviniente: Gerente General Recibe notas de pedidos confirmadas por los clientes. Analiza en base a la cuenta corriente del cliente, si posee un saldo deudor superior al permitido, si realiza los pagos en tiempo y en forma, antigüedad del cliente. En base a la información de la cuenta corriente del cliente puede “autorizar” la nota de pedido, “rechazar” si lo cree conveniente, “anular” si posee errores de confección o “cancelar” si es solicitado por el cliente. Sólo si es autorizada, procede al paso n°4.

120 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

4. Armar pedido. Área interviniente: Almacén. Recibe nota de pedido pendiente de preparación. Identifica el almacén donde se encuentra alojado el producto solicitado. Verifica si existe cantidad suficiente para cumplir con lo solicitado. Procede al armado del pedido. De no existir stock suficiente prepara con la cantidad disponible e informa la situación al encargado de stock. 5. Distribuir pedido. Área interviniente: Almacén Genera hoja de ruta para el pedido y lo envía en distribución. 6. Registración contable. Área interviniente: contaduría Realiza la registración contable de la operación en el sistema comercial.

121 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

10.8.2 PROCEDIMIENTO DE COMPRAS Inicio

1. Detectar necesidad Área interviniente: Almacén

2. Seleccionar Proveedor Área interviniente: Administración 3. Realizar pedido de adquisición Área interviniente: Administración 4. Autorizar Orden de Compra Área interviniente: G.General 5. Emitir Orden de Compra Área interviniente: Compras 6. Recibir mercadería Área interviniente: Almacén 7. Almacenar mercadería Área interviniente: Almacén 8. Registración contable Área interviniente: Contaduría Fin

122 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

1. Detectar la necesidad. Área interviniente: Almacén

Detecta la necesidad de abastecer el stock de determinado/s productos. Se basa para esto, en tendencias de ventas por informes estadísticos, análisis de períodos anteriores, vencimientos de lotes de productos y otros factores externos que signifiquen una oportunidad para la empresa. 2. Seleccionar proveedor. Área interviniente: Administración Verifica si el producto requerido está incluido en el catálogo contenido en el sistema, y selecciona el proveedor de acuerdo al precio más conveniente. En caso de no existir un proveedor actualmente para abastecer del producto, realiza la búsqueda del mismo y se pone en contacto con el o los proveedores para negociar mejores condiciones para la compra, éstas son: 

descuentos,

demora de la entrega

plazos de pago,

política de devoluciones.

Determina el proveedor, y de existir más de uno para el mismo producto lo selecciona en base a las mejores condiciones detalladas en el párrafo anterior. Una vez elegido el mismo, procesa el alta en el sistema comercial. 3. Realizar pedido de adquisición. Área interviniente: Administración Completa la orden de compra. La misma contiene: 

Número de identificación y descripción de los productos a solicitar

Cantidad

Precio de lista

Total por ítem

Fecha probable de entrega

123 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

4. Autorizar Orden de compra. Área interviniente: Gerencia General Recibe las órdenes de compra realizadas por el encargado de compras y que están listas para autorizar. Verifica que las cantidades solicitadas de los productos se correspondan con los límites de stock establecidos, demandas temporales u otros factores considerados de importancia en el momento. Analiza que no existan errores en la confección ni omisiones. En base a lo analizado decide si “Autoriza” la orden de compra o la “Rechaza”. Sólo si la orden es autorizada, procede al paso n°5. 5. Emitir orden de compra al proveedor. Área interviniente: Administración Se pone en contacto con el proveedor para el envío de la orden de compra. 6. Recibir mercadería. Área interviniente: Almacén Recibe al proveedor. Busca el remito de compra enviado al proveedor. Verifica con el proveedor el estado general de los productos recibidos, coteja con el remito del proveedor que la cantidad recibida del producto sea la indicada en el mismo. 7. Almacenar mercadería. Área interviniente: Almacén Ubica los productos recibidos de acuerdo al almacén destinada para los mismos 8. Registración contable. Área interviniente: contaduría Realiza la registración contable de la operación en el sistema comercial.

124 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

10.8.3 PROCEDIMIENTO ATENCIÓN DE RECLAMOS

Inicio

1. Recibir reclamo cliente Área interviniente: Ventas

2. Identificar motivo Área interviniente: Ventas

3. Recibir devolución Área interviniente: Almacén

4. Registración contable Área interviniente: Contaduría

Fin

125 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

1. Recibir reclamo cliente. Área interviniente: Ventas. Recibe el reclamo de cliente por correo electrónico o a través de llamado telefónico. Identifica al cliente y tipo de cliente. Si el reclamo ingresa por correo electrónico contacta telefónicamente al cliente. 2. Identificar motivo. Área interviniente: Ventas. Identifica motivo del reclamo. Los mismos se encuentran categorizados como se muestra a continuación: 

producto vencido

mala atención

diferencia precio facturado

demora de entrega

datos desactualizados

otros

Una vez identificado el motivo del reclamo negocia con el cliente la solución. Para el caso de productos en mal vencidos o próximos a vencer, ofrece al cliente realizar la devolución de los mismos y procede al paso n°3 Si el reclamo hace referencia a mala atención o demoras en la entrega de un pedido, indaga sobre lo ocurrido y ofrece disculpas. Por reclamos de productos mal facturados analiza junto con el cliente la facturación y realiza ajustes de ser necesario. De hacer referencia a datos desactualizados solicita datos correctos y realiza las modificaciones necesarias solicitadas por el cliente. Por otro tipo de reclamos, solicita detalles al cliente.

126 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

Cabe agregar que en aquellos casos en los que el cliente plantee reclamos inusuales o se manifieste disconforme con la solución ofrecida, debe consultar al gerente sobre la manera más efectiva de proceder. 3. Recibir devolución. Área interviniente: Almacén

Identifica el producto. que el cliente solicita devolver. Verifica que los mismos acepten devolución según las políticas de los proveedores. Constata que el lote y la cantidad del producto hayan sido provistos por Totai S.R.L De no ser así informa al cliente sobre la imposibilidad de aceptar la devolución. Recibe la devolución y registra la fecha, el cliente, el motivo, el lote de los productos devueltos y la cantidad. Confirma la operación al cliente. 4. Registración contable. Área interviniente: Contaduría Realiza la registración contable de la operación en el sistema comercial.

127 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

10.8.4 PROCEDIMIENTO LISTA DE PRECIOS Y PROMOCIONES

Inicio

1. Recibir lista de precios Área interviniente: Administración

2. Identificar productos. Área interviniente: Administración

3. Registrar cambios. Área interviniente: Administración

4. Informar cambios. Áreas intervinientes: Administración -Ventas

Fin

128 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

1. Recibir lista de precios del proveedor. Área interviniente: Administración Encargado de administración recibe lista de precios actualizada del proveedor o listado de ofertas. 2. Identificar productos involucrados. Área interviniente: Administración Identifica los productos cuyo precio ha sido modificado. Reconoce qué tipo de precios maneja el producto en particular: 

Precio público (PVP)

Precio de lista (PL)

Para el caso de promociones, éstas pueden registrarse por: 

Marca

Fabricante

Grupo de productos

Producto puntual

Identifica el o los productos involucrados en la promoción, como así también cantidad mínima y fecha de vigencia. 3. Registrar cambios. Área interviniente: Administración Ingresa para cada producto en particular o para el grupo de productos el nuevo precio actualizado. 4. Informar cambios. Áreas intervinientes: Administración, ventas Informa sobre los cambios de precios o nuevas promociones vigentes a las áreas de compras y ventas.

129 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

CAPITULO XI 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11.1 CONCLUSIONES Durante los primeros 4 años se obtiene mayor índice de ofertantes en el mercado, y que a partir del 5 año se nota más rentable la producción del expeller de Totai. No existen Limitantes o regulación que provoquen el cierre de la empresa sea por contaminación u otra situación que altere el medio ambiente con la producción debido a que no se utilizan químicos contaminantes a escalas. La ubicación es favorable siendo que se cuenta con abundante materia prima para realizar con normalidad de la producción. El proyecto es factible con financiamiento ya que genera un VAN positivo, de 199.005 Bs.

a una tasa del 10% y una TIR del 32.64% superior a la tasa del

mercado, el financiamiento se obtuvo mediante la entidad bancaria BISA a una taza del 7% a 8 años; el periodo de recuperación de la inversión es de 3 años y 1 mes. Al analizar el año obtenemos una ganancia total después de impuestos de Bs.714.694 que corresponde al 21,97% de utilidad sobre ventas así como el 46% de utilidad sobre el capital invertido a un tiempo de recuperación de inversión de tres años y 1 mes; Por lo tanto se sugiere realizar la inversión del proyecto. 11.2 RECOMENDACIONES Con respecto al mercado se indica que los primeros 4 años se los debe considerar como introducción de producto, ya que acaparar en ese momento un porción grande de mercado no resultara positiva pero si a partir del 5 años donde las condiciones muestran que habrá un exceso de demanda y habrá un porcentaje de demanda insatisfecha lo que para la empresa se muestra como oportunidad y empezar a provechar este porcentaje.

130 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

Una de las recomendaciones financieras es invertir el dinero en el proyecto ya genera mayor porcentaje de utilidad con respecto a realizarlo a deposito a plazo fijo y en corto plazo se realiza la recuperación de la inversión. Otra de las ventajas es la tecnología

que a medida que la producción se está

incrementando la efectividad de la materia prima disminuyendo los residuos. Se recomienda que tomando los años de excesos de demandas se puedan incorporar más puntos de acopio y procesadoras de expeller en la región de la chiquitania para aprovecha la planta de acrocomia del Totai. En el tema ambiental es un proyecto con bajo grado de contaminación en el cual la empresa tendrá una actividad enfocada en el desarrollo sostenible, por la tanto es recomendable la inversión.

ATRACTIVOS FINANCIEROS INDICADOR

VALOR

Tasa interna de retorno TIR

32,64%

Valor Actual Neto (Tasa de Descuento 10%) 199.005 Ganancia Total Después de Imp. Año 3 y 1 mes

999.511

Porcentaje de Utilidad/Ventas Año 3 y 1 mes 27,65% Máxima exposición financiera

2.237.449

Momento de la máxima exp financiera

Año "0"

Ratio Utilidad s/ Capital Invertido Año 3 y 1mes Periodo de Recuperación de la Inversión

46% 3 Años y 1 mes.

Fuente: Elaboración Propia

131 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

CAPITULO XII 12.

ESTUDIO AMBIENTAL

12.1. INTRODUCCION El estudio ambiental es uno de los requisitos exigidos por las autoridades para el funcionamiento de cualquier actividad que tenga efectos en los factores ambientales Es así que considerando los requisitos exigidos por la normativa ambiental vigente al presente proyecto se le realizara el respectivo estudio ambiental como lo establece el RASIM (Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero). Se tendrán en consideración la inscripción a través del Registro Ambiental Industrial que luego después de la clasificación por riesgo de contaminación nos da una categoría 3 la cual establece que se hará un Plan de Manejo Ambiental, un plan de aplicación y seguimiento ambiental y las medidas de mitigación. 12.2.- OBJETIVOS 

Realizar la inscripción a través del formulario RAI

Identificar los impactos ambientales

Realizar un cuadro comparativo del cumplimiento de la normativa.

Elaboración de las medidas de mitigación

12.2. REGIATRO AMBIENTAL INDUSTRIAL Toda Industria que inicie sus actividades, debe de presentar

el RAI (Registro

Ambiental Industrial) que marca el inicio de la evaluación de impacto ambiental y su respectiva categorización. la autoridad ambiental competente revisara y dará su categorización de acuerdo a la clasificación industrial por riesgo de contaminación de acuerdo a procedimientos y plazos establecidos.

132 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

12.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (IIA) Mediante el proceso de identificación de impactos ambientales se podrá priorizar los factores ambientales que se consideraran una fuente de emisión de contaminación ambiental. Para la presente identificación se han tomado de prioritaria atención las descritas en el RASIM. Título

IV

capitulo II al IV que definen cuales son

consideradas como fuentes de generación de posibles contaminantes y o emisiones de ruido, vibración, material particulado, radiaciones ionizantes y/ o térmicas. A continuación se

describen los puntos más importantes identificados para su

análisis.

a) Diagnóstico Ambiental.

POSIBLES FUENTES Y PUNTOS DE EMISIONES ATMOSFERICAS.

Para la identificación de los puntos de emisión atmosférica y calidad del aire se tomó en cuenta lo descrito en el RASIM en lo referente a las disposiciones transitoria tercera que establece que la industria tomara como referencia los límites permisibles de emisión atmosférica establecida en el anexo 12-A y 1 2-C mientras se establezcan las normas técnicas de emisiones.

Tabla Nº 1 FUENTE

OPERACIÓN/

SUSTANCIAS CONSIDERADAS

PROCESO Horno

Generación de vapor o Monóxido de carbono. agua caliente. Dióxidos de azufre Óxidos de Nitrógeno. Dióxido de carbono

133 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Quebradora

Ficha Ambiental

Quebradora de almendra

Partículas de madera con tamaño mayor a 10 micras.

Despulpadora

Despulpado de totai.

Residuos

Extrusadora

Extrusado de expeller.

Polvo y residuos solidos.

Clasificación

y Clasificación y embalaje Polvo de madera.

embalaje

de de tableros de madera.

tableros

de

madera.

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS.

Niveles de emisiones de gases en chimenea del caldero. Tabla Nº 2 PARÁMETRO UNIDAD

LIMITE

RESULTADO

PERMISIBLE

OBTENIDO

CO

Mg./ m3

100

42

NO2

Mg./ m3

350

1.6

SO2

Mg./ m3

35

0

OBSERVACIONES

Límites permisibles de

acuerdo

Anexo

12-A

al del

RASIM.

134 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

Fuente: Informe de laboratorio TENTA-LABS - SAE-LABS 2013(Ver anexos)

CARACTERIZACION DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS.

Tabla Nº 3 LUGAR DE PARAMETRO UNIDAD LIMITE

PERMISIBLE OBTENIDO

MEDICION Astillado de PST troncas

Mg./ m3

de

PST

Mg./ m3

de astillas.

Escuadrado

10 (I)

---

10 (I)

No

se

realizaron

análisis en estas

3 (R)

madera. Desfibrado

RESULTADO OBSERVACIONES

áreas ---

porque

la

emisión de PST es ocasional.

3 (R) PST

Mg./ m3

de tableros

10 (I)

-----

se

encuentran dentro

3 (R)

de madera.

Los valores

de

los

rangos

establecidos PM 10 Clasificación PST y

Mg./ m3

---

----

--

Mg./ m3

10 (I)

----

Los

embalaje

dentro

3 (R)

de tableros

de

rangos

de madera.

establecidos PM 10

resultados

Mg./ m3

---

--

---

Limite permisible según la ACGIH - 2005

135 | P á g i n a

los


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

Fuente: RASIM * Norma de referencia - ACGIH -AMERICAN CONFERENCE OF GOBERMENTAL INDUSTRIAL HIGYENISTS - 2006 

POSIBLES FUENTES Y NIVELES DE EMISIONES SONORAS.

Interior de la Unidad Industrial. Tabla Nº 4 FUENTE

HORARIO

NIVEL (dBA)

LIMITE PERMISIBLE (dBA)*

Área despulpado

24 hrs.

85,1

80

Área de extrusado

24 hrs.

86,4

80

Área quebradora

24 hrs.

85,1

80

horno

24 hrs.

81,9

80

Fuente: Informe de laboratorio SAE-LABS y QUEBRACHO. * Límites permisibles según la AMERICAN CONFERENCE OF GOBERMENT INDUSTRIAL HIGYENISTIS - ACGIH-2005

136 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

Ruido perimetral – Colindancias de las instalaciones de la UI. Tabla Nº 5 LIMITE LUGAR DE MEDICION

RESULTADO

PERMISIBLE* OBTENIDO dBA.

dBA

Lado Norte –

70

X=482675

65

48.5

Lado Oeste –

70

53.1

X=482161

65

Y=8058492

Y=8058552 Lado Sur –

70

X=482822

65

55.3

Y=8058329 Lado Este

70

X=483058

65

62.4

Y=805866

137 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, SITIOS DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y ENTREGA PARA DISPOSICIÓN FINAL

Residuos sólidos generados, caracterización, almacenamiento y disposición. Tabla Nº 6 OPERACIÓN

RESIDUO

GENERADO

SÓLIDO

PESO (Tn/día)

RA Clasificación

Totaises

em

mal estado

Lavado totai

(Hachi 1,22

de

+

FINAL

Corrales. Lado

área

almacenamiento

de Enviado

0.001

impresas,

municipal

En recipientes que se Enviado

al

encuentan afuera de basurero de

las oficinas y que son municipal

cartón,

de

lapiceros,

donde

cintas, y otros

separados

residuos

entregado a empresa

menor escala

al

de basurero

astillas.

Hojas

envases

TEMPORAL

1,01

tierra/arena) Oficinas

DISPOSICIÓN

En la misma área

de Lodos

madera

ALMACENAMIENTO

en

uso

exclusivo, se

son y

de

recolección

privado

para

su

disposición final.

138 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Cocina

Residuos

Ficha Ambiental

de 0.001

Son almacenados en Enviado

alimentos,

recipientes

vegetales,

adecuados para este municipal

envases,

tipo de residuos. Los

bolsas plásticas

recipientes

al

basurero

cuentan

con tapas para evitar la

propagación

vectores

de

de la

basura.

IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

Sustancias peligrosas y su manejo. TABLA Nº 8 IDENTIFICACION CARACTERISTIC

ENVASE*

MANEJO

AS

Wet Boil 201 – Producto en polvo

Bolsas plásticas De

Tratamiento

de 50 kg

de

agua de pozo

acuerdo

a

especificaciones técnicas

Wet Boil 101 – Producto en polvo

Bolsas plásticas De

Tratamiento

de 50 kg

de

agua de pozo

acuerdo

a

especificaciones técnicas

Wet Boil 401 – Producto en polvo

Bolsas plásticas De

Tratamiento

de 50 kg

de

acuerdo

a

especificaciones

139 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

agua de pozo Parafina

técnicas Producto líquido

Turriles de metal Uso ocasional para el de 200 kg

área de prensado, de acuerdo

a

especificaciones técnicas *Nota: tal como lo establece la norma se ha logrado retirar de las operaciones las sustancias peligrosas, y se tiene

un sistema de manejo de la parafina

vasado en su hoja de seguridad.

IDENTIFICACIÓN

Y

CARACTERIZACIÓN

DE

LOS

PRODUCTOS,

ENVASES Y EMBALAJES, SEGÚN SUS EFECTOS AMBIENTALES. Envases y embalajes. 140 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

TABLA Nº 9 ENVASES

Y CARACTERÍSTICAS

EFECTOS AMBIENTALES

EMBALAJES Palets o Tarimas.

Rejas de madera.

No

tienen

efectos

ambientales ya que estas son

fabricadas

aprovechando los residuos de madera de la Unidad Sunchos.

Cintas plásticas.

Material

que

puede

ser

reutilizado para fabricación de otros productos. Grampas.

Grampas de metal, para Material no reutilizable de ajustar los sunchos.

volúmenes pequeños. Que ya no se utiliza además que no

tiene

efecto

de

consideración en el M.A.

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

La empresa con el fin de prevenir accidentes laborales tomara medidas de identificación y minimización de peligros que puedan afectar a los trabajadores Identificación de indicadores de seguridad industrial y salud ocupacional TABLA Nº 10 FUENTE

OPERACIÓN/

Aspecto

PROCESO

considerar

a OBSERVACIONES

141 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

horno

Generación

Ficha Ambiental

de Estrés térmico

vapor

Se dotara de las condiciones adecuadas para el trabajador

Ambientes trabajo

de Trabajo

del Estrés térmico

personal

Se dotara de las condiciones adecuadas para el trabajador

Maquinarias

Generación productos

de Vibración

Las

maquinarias

son

bastantes

grandes por lo que puede

generar

malestar a causa de las vibraciones.

142 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

12. .4.- Cuadro comparativo de la norma El cuadro comparativo de la norma nos muestra los criterios que deben de cumplirse para el logro de los objetivos de una adecuada gestión ambiental .

IMPACTOS AMBIENTAL ARTICULO DE IRAG

IRAG

DEL

RASIM

CUM PLE

NO CUM

ES MOTIVO

NEGATIVOS

PLE

POR INCUMPLIMI ENTO

SUSTANCIAS PELIGROSAS

61 inciso a) y

X

b)

La

UI

no

señaladas

utiliza

como

sustancias NO

prohibidas

ANEXO 10 A. 61 inciso c)

X

La

UI

maneja

las

sustancias NO

peligrosas según sus hojas de seguridad. 62

X

La UI cuenta con sus hojas de NO seguridad de sus insumos.

143 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

63

X

La UI no comercializa sustancias NO peligrosas.

64

X

La

UI

no

nacionaliza,

comercializa

ni NO

sustancias

peligrosas.

CONTAMINACION DEL AIRE Y LA ATMOSFERA

66 inciso a)

X

La UI utiliza Gas Natural para el SI funcionamiento alternando

de

con

su

caldero

residuos

de

troncas y tableros. Solo cuando hay mantenimiento de maquinaria. 66 inciso c)

X

El mantenimiento periódico de la maquinaria emisiones

logra fugitivas

que

las sean

controladas y remediadas una vez identificadas. 66 inciso d)

X

La

UI

presenta

algunas SI

maquinarias que se encuentran sin la protección de sus motores.

144 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

66 inciso e)

Ficha Ambiental

X

La UI ha implementado medidas SI de PML,

dentro del Plan de

adecuación

se

presentaran

algunas de ellas. 67

X

La

unidad

control

de

industrial las

hace

emisiones

un SI ver

informes de laboratorio. 68

X

La UI cumple con los límites SI permisibles para emisiones de gases de combustión.

69

X

Se

cuenta

con

informe

de SI

laboratorio. 70

X

La Unidad Industrial cuanta con SI monitoreo continuo de indicadores de

salud

ocupacional

y

medioambiente. 72 b)

X

La unidad Industrial cuenta con un NO programa de mantenimiento de las

145 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

maquinarias. 72 c)

X

La Unidad industrial implementa SI mediadas de control y atención de sus efluentes líquidos.

72 d)

X

Se recircula gran parte de sus NO efluentes industriales.

72 e)

X

Recién

se

ha

realizado

el NO

mantenimiento de las válvulas 72 f)

X

Durante la primera gestión de la licencia

ambiental

se

han

implementado medidas que han dado buenos resultados en los sistemas de tratamiento de los efluentes. 73

X

La

empresa

realiza NO

periódicamente su control en las aguas

de

su

sistema

de

tratamiento de efluentes

146 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

74

Ficha Ambiental

X

La UI no descarga sus aguas a un NO cuerpo

receptor.

El

agua

es

regada en los mismos predios de la empresa. 75

X

La UI realiza los auto monitoreo NO respectivos cada año.

76

X

La UI no descarga sus efluentes NO industriales

a

ningún

cuerpo

receptor. Cuenta con su propio sistema de tratamiento a través de lagunas de oxidación. Las

aguas

sanitarias

si

son

transferidas a un tercero quien se encarga de su disposición final. 77

X

No se realizan descargas de NO sustancias

radioactivas,

ni

de

sedimentos y lodos a cuerpos de agua.

147 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

78

Ficha Ambiental

X

No se realiza dilución para lograr NO concentraciones de los límites permisibles.

81 a)

X

La Unidad Industrial cuenta con SI medidas residuos

de de

mitigación

de

sus

diferentes

un

adecuado SI

procesos. 81 b)

X

Se

realiza

RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA

mantenimiento de las maquinarias para aumentar su eficiencia en los distintos procesos 81 c)

X

Se han implementado medidas en NO las

cuales

se

tiene

disminución

de

generados,

además

que

reenviados

a

diferentes

procesos

para

los

una

los su

residuos son

reusó

correspondiente. 82

X

No se cuenta con un sistema de SI

148 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

gestión de residuos solidos 83

X

Los residuos sólidos almacenados SI temporalmente en la UI, a pesar que no son peligrosos no cumplen con las especificaciones del anexo 14 del RASIM.

84

X

La unidad industrial no cuenta con NO almacenamientos de residuos

al

interior de la misma. 85

X

La UI incluye la combustión de sus SI residuos en su PMA.

86

X

La Unidad Industrial reutiliza todos SI sus residuos.

87

X

La UI entrega sus residuos de las SI oficinas a un operador privado el cual hace la disposición final de los mismos.

149 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

89 a)

Ficha Ambiental

X

La UI no cuenta con superficies de SI

CONTAMINACIÓN DE SUELOS

suelos acondicionadas para el almacenamiento

de

materias

primas y residuos. 89 b)

X

La

UI tiene algunas deficiencias NO

en el manejo y disposición de su materia prima el mantenimiento de los caminos será una prioridad de los

responsables

delas

operaciones.

12.6.-OBJETIVOS, METAS ACCIONES A SER IMPLEMENTADAS. ATRIBUTO

OBJETIVOS

METAS

ACCIONES

Compactación,

Evitar la contaminación de los suelos y cuerpos

Drenajes eficientes para las instalaciones de

Delimitar y señalizar las áreas de almacenamiento de materia prima, así como sus vías de acceso.

Implementar medidas de mitigación.

contaminación

por

150 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

retención de agua.

de agua subterráneas.

depósito de residuos.

Generación de Residuos

Mitigar o eliminar los efectos causados por la

Acondicionamientos de Áreas, especiales para el

cementado de superfícies para el almacenamiento temporal de resíduos

Sólidos.

mala disposición o almacenamiento temporal de

almacenamiento de residuos .

Contar con contenedores para el almacenamiento temporal de los RS y que además faciliten su

Residuos Sólidos.

Generación de Residuos

Disminuir

el

Sólidos.

generados en esta etapa.

el

volumen

Generación de Residuos

Disminuir

volumen

Sólidos.

generados en esta etapa.

clasificación y transporte.

de

de

residuos

residuos

sólidos

sólidos

Generación de Residuos

Almacenar temporalmente de forma adecuada los

Sólidos.

Residuos Sólidos generados en este proceso.

La reutilización al 100 % de los residuos generados por producción y producto dañado.

Implementar medidas para reutilizar materia

Realizar el mantenimiento adecuado de la maquinaria.

prima .

Contar con contenedores adecuados para el recojo de los residuos

limpias y secas.

Realizar el mantenimiento adecuado

Contar con contenedores adecuados para el recojo de los residuos sólidos

Mantener las áreas de este proceso totalmente limpias y secas.

Acondicionar un área, de acuerdo a la normativa y realizar convenios para el manejo adecuado

Reutilizar residuos

Reutilizar residuos .

151 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai” Generación de Residuos

Almacenar temporalmente de forma adecuada los

Sólidos.

Residuos Sólidos generados en este proceso.

(Cenizas

y

Ficha Ambiental Adecuada disposición

Acondicionar un área, de acuerdo a las especificaciones del anexo 14 del RASIM.

Contar con contenedores para el almacenamiento temporal de los RS y que además faciliten su

madera).

transporte. 

Utilizar las cenizas para la estabilización de los suelos de las vías de acceso a la UI.

Residuos Sólidos.

Clasificar y almacenar temporalmente de forma

Reutilizar el 100 %.

Acondicionar un área, de acuerdo a las especificaciones del anexo 14 del RASIM,

PST, Ruido.

Mitigar los efectos causados a los obreros, por

No exceder los límites permisibles por norma.

Efectuar el mantenimiento adecuado y periódico de los equipos.

esta actividad.

(Anexo 12–C RASIM y normas de Seguridad y

Colocar los resguardos correspondientes a cada motor y en lo posible con un material aislante.

salud ocupacional).

Proveer y monitorear el uso de equipos de protección personal en esta área.

Realizar monitoreo periódicos de PST y Ruido.

100 % de los trabajadores protegidos.

Proporcionar a todos los trabajadores del área de almacenamiento de astillas, de gafas protectoras.

Mitigar los efectos causados a los obreros, por

No exceder los límites permisibles por norma.

Efectuar el mantenimiento adecuado y periódico de los equipos.

esta actividad.

(Anexo 12–C RASIM y normas de Seguridad y

Colocar los resguardos correspondientes a cada motor y en lo posible con un material aislante.

salud ocupacional).

Proveer y monitorear el uso de equipos de protección personal en esta área (protectores auditivos).

Realizar monitoreos periódicos de Ruido.

PST

Mitigar los efectos causados por las partículas suspendidas, a los trabajadores.

Ruido.

Ruido.

Mitigar los efectos causados a los obreros, por

No exceder los límites permisibles por norma.

Efectuar el mantenimiento adecuado y periódico de los equipos.

esta actividad.

(Anexo 12–C RASIM y normas de Seguridad y

Colocar los resguardos correspondientes a cada motor y en lo posible con un material aislante.

salud ocupacional).

Proveer y monitorear el uso de equipos de protección personal en esta área (protectores auditivos).

Realizar monitoreo periódicos de Ruido.

152 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

12.5.- FORMULARIO DE REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL (RAI) No. __________

SECCIÓN INICIAL

INFORMACION QUE DEBE SER COMPLETADA POR LA INSTANCIA AMBIENTAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Código

del 0 7 0 2 0 1 0 0 0 7

registro

Fecha

de

registro:

Registro nuevo

Modificación

Renovación

X

Marcar con una X en los círculos y en los otros espacios para describir la información solicitada SECCION A

INFORMACIÓN QUE DEBE SER PROPORCIONADA POR EL REPRESENTANTE LEGAL

1.

DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la Unidad Industrial TOTAI S.R.L.

153 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

1.1.1 Proyecto

Ficha Ambiental

1.1.2 En Operación

1.1.3 Ampliación

1.1.4 Diversificación

X

1.2 Razón Social

RICHARD MANSILLA

ZONA NORTE DE LA CIRCUMBALACION DE LA CIUDAD

1.2.1 Domicilio legal

DE GUARAYO

1.2.2 Teléfono/Fax

923-2425 / 923-7451 veronica.justinianoa@gmail.com

1.2.3 E-mail

1.3 Representante Legal:

NOMBRE:

Richard Mansilla

Documento Identidad:

5994185 Scz

154 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

1.4 Actividades desarrolladas:

Rubros de actividad

Código CAEB

Fabricación de Expeller de pulpa de totai

15330

1.5 Dirección de la Unidad Industrial. Sobre la circunvalación lado norte

1.6 Municipio Guarayos

1.7 Departamento Santa Cruz

155 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

2.

Ficha Ambiental

INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA UNIDAD INDUSTRIAL

2.1 MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES (Llenar el Anexo de la Página 5)

2.2

CONSUMO

DE

AGUA,

ENERGÍA

ELÉCTRICA,

COMBUSTIBLES

Y

LUBRICANTES

Descripción

Cantidad Anual

Unidad

A) AGUA

69020.00

m3

B) ENERGÍA ELÉCTRICA

4’623.53

kWh

C) OTRA ENERGÍA

---

---

163’849.8

Mpc

12’383.5

Lt.

2’090.0

Kg.

D) COMBUSTIBLES 

GAS NATURAL

E)

LUBRICANTES

/ACEITES/GRASAS 

Aceites

Grasas

2.3 POTENCIA INSTALADA

Potencia Instalada

600

KVA

2.4 PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS OBTENIDOS (Llenar en anexo de la Página 6)

156 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

2.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

2.5.1 Fuente de provisión de agua:

Red pública

X

Pozo

Otros

2.5.2 Energía eléctrica: 4700

Potencia instalada de red pública

KVA

--

Potencia instalada de generación propia

KVA

2.5.3 Descargas de efluentes industriales:

SI

NO

X

Conexión al alcantarillado

Los efluentes industriales que ya no pueden ser reutilizados o recirculados en el mismo proceso son enviados a la cámara séptica .

Lugar de descarga de efluentes

SI

2.5.4 Conexión de gas natural:

NO

X

SI

NO

X

2.5.5 Servicio de residuos sólidos:

157 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

Lugar de disposición de residuos Se contara con estructura especialmente diseñado para los residuos generados en las distintas etapas

2.6 DATOS DEL PERSONAL EMPLEADO

Número de empleados de la Unidad Industrial

11

2.7 DATOS DE SUPERFICIE Superficie ocupada de las instalaciones [m2]

Superficie total del predio

[m2]

300

5000

2.8 ANEXOS

Se incluyen los siguientes documentos.

Fotocopia de documento de identidad de la persona natural o del representante legal.

Fotocopia legalizada del Poder del Representante Legal.

Croquis de ubicación de la Unidad Industrial.

Fotocopia de aviso de consumo de energía eléctrica.

Fotocopia de consumo de Gas.

Fotocopia de Licencia de Funcionamiento.

Fotocopia de plano de uso de suelo. 158 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai” 

Ficha Ambiental

Fotocopia del Registro Catastral del predio.

2.9 DECLARACIÓN JURADA

El suscrito: Richard Sandoval Mansilla como Representante Legal de la Unidad Industrial que se registra, doy fe de la veracidad de la información detallada en el presente documento y asumo la responsabilidad sobre la misma.

Firma: ............................................... Nombre: Richard mansilla Nº Cédula de Identidad: 5994185 Scz

B) INFORMACIÓN QUE DEBE SER COMPLETADA POR LA INSTANCIA AMBIENTAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL

159 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

Datos de Registro Catastral

Coordenadas geográficas

(UTM)

Oeste:

3.

Sud:

USO DE SUELO MUNICIPAL

Residencial Exclusiva:

Residencial Mixta:

Industrial

Mixta:

Industrial Exclusiva:

Rural:

Parque

Industrial:

Otro (especificar)

Localización de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial?

SI

4.

NO

LICENCIAS

Licencia Municipal de Funcionamiento:

2013

537

Licencia Ambiental:

Nº --------------

5.

Año

Año -------------

CLASIFICACIÓN POR RIESGO DE CONTAMINACIÓN

160 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

Código de Subclase CAEB

CATEGORIZACIÓN FINAL:

CIRC (Categoría)

Resolución

Administrativa

............./.........

Vistos y considerando

El formulario presentado por el Representante Legal de la Unidad Industrial .......................................................................... para su inscripción en el Registro Ambiental Industrial (RAI) y su categorización.

Que, el Formulario de RAI y los documentos adjuntos han sido revisados por el departamento técnico de esta instancia. Que, se ha procedido conforme establecen los Artículos 21,22, 23 del Decreto Supremo 26736 de 30 de julio de 2002, Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero.

Por tanto, El suscrito

............................................................... de la instancia ambiental

........................................................... en uso de sus facultades legales establecidas en el Capítulo III del DS 26736.

Resuelve: Registrar a la Unidad Industrial........................................................................... con el Código de Registro

Nº. .....................................

, en el Registro Ambiental

Industrial (RAI), otorgándole la Categoría........... de conformidad a lo establecido en el DS 26736.

161 | P á g i n a


“Expeller de Pulpa de Totai”

Ficha Ambiental

Regístrese, comuníquese y archívese.

Sello de la instancia

Firma y aclaración de firma

162 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.