Proyecto expeller de totai 1er parte

Page 1


INDICE GENERAL CAPITULO I

01

INTRODUCCION

01

1. INTRODUCCION

01

1.1. ANTECEDENTES GENERALES

01

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA U OPORTUNIDADES DEL NEG

03

1.3. ARBOL DE PROBLEMAS

04

1.4. ESQUEMA DE LA SITUACION DECEADA

06

1.5. ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE CONOCEN

.

07

1.6. ELEMENTOS DEL PROBLEMA QUE SE DECEA CONOCER…………………09 1.7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

09

1.8. OBJETIVOS

09

1.8.1.

OBJETIVO GENERAL

09

1.8.2.

OBJETIVO ESPECIFICO

10

1.9. DELIMITACION

10

1.9.1.

TIEMPO

10

1.9.2.

GEOGRAFÍA

10

1.9.3.

LIMITES SUSTANTIVOS

11

1.9.4.

DELIMITACION SOCIAL

12

1.10. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

12

1.10.1. JUSTIFICACION TÉCNICA

12

1.10.2. JUSTIFICACION ECONÓMICA

13

1.10.3. JUSTIFICACION SOCIAL

13

1.11. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

14

1.11.1. MÉTODO CAUSALES

14

1.11.2. MÉTODO ESTADÍSTICO

14

1.12. FUENTES DE INFORMACIÓN

14

1.12.1. FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA

14


1.12.2. FUENTES DE INFORMACION SECUNDARIA ...……………………………..15 1.13. CRONOGRAMA DE EJECUACIÓN DEL PROYECTO

15


CAPITULO II

16

2. MARCO TEORICO

16

2.1

MARCO REFERENCIAL

16

2.2

MARCO CONCEPTUAL

18

2.2.1

PROYECTO

18

2.2.2

PROYECTO SOCIAL

19

2.2.3

PERFECTIBILIDAD

19

2.2.4

FACTIBILIDAD

19

2.2.5

ETAPAS DEL CICLO DE PROYECTO

20

2.2.6

PROYECTOS DE DIVERSIFICACIÓN

20

2.2.7

PROYECTOS DE AMPLIACIÓN

21

2.2.8

OFERTA

21

2.2.9

EXCESO DE OFERTA

21

2.2.10 DEMANDA

22

2.2.11 EXCESO DE DEMANDA

22

2.2.12 PRECIO

22

2.2.13 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

22

2.2.14 PROYECCIÓN

23

2.2.15 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

23

2.2.16 COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN

23

2.2.17 ERROR ESTÁNDAR

24

2.2.18 SERIES HISTÓRICAS

24

2.2.19 DEMANDA INSATISFECHA

25

2.2.20 MERCADO

25

2.2.21 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

25

2.2.22 MACRO LOCALIZACIÓN

26

2.2.23 MICRO LOCALIZACIÓN

26

2.2.25. ECONOMÍA CAPITALISTA

26

2.2.26. EVALUACIÓN FINANCIERA

26

2.2.27. EVALUACIÓN ECONÓMICA

27


2.3

MARCO JURIDICO

27

2.3.1

ORGANISMOS COMPETENTES

27

2.3.2

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

28

2.3.3

GOBIERNO MUNICIPAL

28

2.3.4

POLÍTICAS AMBIENTALES

28

2.3.5

LEY DE MEDIO AMBIENTE Y OTRAS APLICABLES AL PROYECTO

29

2.3.6

REGLAMENTO

AMBIENTAL

PARA

EL

SECTOR

INDUSTRIAL

MANUFACTURERO (RASIM) 2.3.7

30

REQUISITOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA DE SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)……………….30

2.3.7.1

FUNDEMPRESA

30

2.3.7.2

SERVICIO NACIONAL DE IMPUESTOS NACIONALES

32

2.3.7.3

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

33

2.3.7.4

CAJA NACIONAL DE SALUD

35

2.3.7.5

ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES – AFP… …………36

2.3.7.6

MINISTERIO DE TRABAJO

38

2.3.7.7

REQUISITOS PARA EL REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL

39

2.3.8

2.3.9

REQUISITOS

PARA

LA

OBTENCIÓN

DE

LA

AUTORIZACIÓN

SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO

40

IMPUESTOS

41

2.3.9.1

IVA - IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

41

2.3.9.2

IT - IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

41

2.3.9.3

IUE IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS

42


CAPITULO III 3. INVESTIGACION DE MERCADO……………………………………… …… ……43 3.1. INTRODUCCION

43

3.3. DESCRIPCION DEL PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTON…… …43 3.4. DEFINICIÓN DEL MERCADO DEL PRODUCTO

45

3.5. DESCRIPCION GEOGRAFICA DEL MERCADO

45

3.6. SEGMENTACION DEL MERCADO

48

3.7. DETERMINACION DE LA MUESTRA

50

3.8. CARACTERISTICAS GENERALES DEL MERCADO……………… … … ……50 3.8.1.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

3.8.2.

ASPECTOS POLÍTICOS O POLÍTICAS E INCENTIVOS DEL

3.7.3.

50

PRODUCTO

51

PRODUCTOS SUSTITUTOS

53

3.7.3.1.

FORRAJES PARA PASTOREO DIRECTO

54

3.7.3.2.

FORRAJES CONSERVADOS

54

3.7.3.3.

CONCENTRADOS ENERGETICOS

55

3.7.3.4.

CONCENTRADOS PROTEICOS…………………………………………….55

3.7.3.5.

TIPICO SORGO………………………………………………………………...58

3.7.3.6.

CEREALES DE INVIERNO……………………………………………………58

3.7.3.7.

AFRECHILLO DE TRIGO

59

3.7.3.8.

CASCARILLA DE SOYA

60

3.7.3.9.

SEMOLA DE MAÍZ

61

3.7.3.10. SUBPRODUCTOS DESTILERÍA

62

3.8. SUBPRODUCTO DE BIODIESEL: GLICEROL………………………………..….62 3.9. ANÁLISIS DE OFERTA

62

3.8.1.

IDENTIFICACIÓN DE LOS OFERTANTES

62

3.8.2.

CANTIDAD OFERTADA

63

3.8.2.1. MODELOS DE PROYECCIÓN

65

3.9. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

68

3.9.1.

DETERMINACIÓN DEL MODELO A UTILIZAR PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

69


3.10. BALANCE DE MERCADO (OFERTA Y DEMANDA)

73

3.11. ANÁLISIS DEL MERCADO, SUS PREFERENCIAS Y NECESIDAD

75

3.11.1. FRECUENCIA DE DATOS ESTIMADOS EN EL CUESTIONARIO…………75 3.12. ESTUDIO DE MATERIA PRIMA

86


CAPITULO IV….……………………………………………………..…………….…….....87 9. TAMAÑO Y LOCALIZACION………………………………………………...……....87 4.1. INTRODUCCION…………………..……………………………………………..…..87 4.2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR FÍSICO DEL PROYECTO.……………….…........87 4.3. DESCRIPCIÓN GENERAL BOLIVIA………………………………………............88 4.3.1.

ASPECTOS ECONÓMICOS……………………………………………..………88

4.3.2.

ASPECTOS POLÍTICOS…………………………………..…………………..…89

4.3.3.

ASPECTOS SOCIALES…………………………..……………………………...89

4.3.4.

ASPECTOS CULTURALES……………………………….……………………..92

4.3.5.

ASPECTOS AMBIENTALES……………………………….…………………....96

4.3.6.

DEPARTAMENTO SANTA CRUZ DE LA SIERRA……………………………98

4.4. MACROLOCALIZACION…………...……………………………. ………........…...98 4.4.1.

SAN JAVIER…………..………………………………………………………..….99

4.4.2.

CONCEPCIÓN………….…………………………………………………….….103

4.4.3.

GUARAYOS………………..………………………………………………….…105

4.5. ANALISIS DE MACROLOCALIZACION ……………..….……………………....109 4.5.1.

TAMAÑO DEL MERCADO………………………………………..………….…109

4.5.2.

POBLACIÓN…………………………..………………………………………….109

4.5.3.

DISPONIBILIDAD DE INSUMOS……………………………………..………..109

4.5.4.

VÍAS DE ACCESO………………………………………..……………………..109

4.5.5.

COMUNICACIÓN……………………………..………………………….………109

4.5.6.

COMPETENCIA………………………………..…………… ……………… ...110

4.6. MICROLOCALIZACION…………………..………………………………………..110 4.6.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUERZAS MICROLOCACIONALES….………...111 4.6.2.

ALTERNATIVAS

DE

MICRO

LOCALIZACIÓN

DE

ASCENSIÓN

DE

GUARAYOS……………………………………………………….....……….…111 4.7. FACTORES DE MICROLOCALIZACION…………………………………..…….114 4.7.1.

DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA……………………………………...114

4.7.2.

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA…………………………….………..115

4.7.3.

DISPONIBILIDAD DEL TERRENO…………………………………….……....115


4.7.4.

DISPONIBILIDAD DE ESTACIONAMIENTO…………………………...…….115

4.7.5.

ALQUILER DEL LOCAL…………………………………………………………115

4.8. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO…………………………..116 4.8.1.

FACTORES DETERMINANTES…………………………………………….....117

4.8.2.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Y ATENCIÓN AL PÚBLICO………….....117


CAPITULO V………………………………………….……………………………………119 5. INGENIERIA DE PROYECTO………………………………………………………119 5.1. INTRODUCCION..………………………………………………………………….119 5.1.1.

DEFINICION TECNICA DEL BIEN (CARACTERÍSTICAS DEL BIEN)…...119

5.1.2.

COMPOSICIÓN FÍSICA Y /O QUÍMICA (CARACTERÍSTICAS)………...…120

5.1.3.

CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO…………………………...………………..121

5.1.4.

COMPOSICIÓN QUIMICA DE EXPELLER DE PULPA………………..……122

5.1.5.

COMPOSICIÓN QUIMICA DE EXPELLER DE ALMENDRA…………..…..123

5.2. ELECCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN………….…………………….124 5.2.1.

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN………………..……………………….126

5.2.2.

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA……………...126

5.2.3.

LIMPIEZA……………………………………………………………..…………..127

5.2.4.

DESPERICARPIADO (DESCASCARADO)………………………...…………128

5.2.5.

DESPULPADO………………………………………………………..…….……128

5.2.6.

OBTENCION DE LA ALMENDRA Y EL CAROZO………………..….……...129

5.2.7.

SECADO DE LA ALMENDRA…………………………………………….…….130

5.2.8.

MOLIENDA DE LA ALMENDRA………………………………………….…….130

5.2.9.

COCCION DEL MATERIAL A PRENSAR………………………….……...….131

5.2.10. PRENSADO………………………………………………………………..……..131 5.2.11. FILTRADO…………………………………………………………………..…….132 5.2.12. TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE ACEITES………………….………132 5.2.13. ALMACENAMIENTO DEL ACEITE DE PULPA……………………….……..133 5.2.14. OBTENCION DEL VAPOR………………………………………………….…..133 5.2.15. DATOS DE PRODUCCIÓN……………………………………………….…….134 5.3. DATOS DE PRODUCCION Y RENDIMIENTO………………………...………..135 5.4. REQUERIMIETO DE MATERIA PRIMA………………………………….………135 5.4.1.

REQUERIMIENTO DE TERRENO Y OBRAS CIVILES…….……………….137

5.4.2.

REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENCERES………………..…….……..137

5.4.3.

REQUERIMIENTO DE VEHICULOS…………………………………..………138

5.4.4.

REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS…………………………………...…..138

5.4.5.

CUADRO RESUMEN DE REQUERIMIENTOS………………………...……139


5.4.6.

DISTRIBUCION DE LA PLANTA…………………………………..……….….140


CAPITULO VI………………………………………………………………………………142 6. INVERSIONES……………………………………………………………………......142 6.1. INVERSIÓN TOTAL……………………………………………………….………..142 6.2. INVERSIÓN FIJA……………………………………………………………………143 6.2.1. INVERSIÓN DE TERRENO………………………………………………………143 6.2.2. INVERSIÓN DE OBRAS CIVILES………………………………………………144 6.2.3. INVERSIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS…………………………………144 6.2.4. INVERSIÓN DE VEHÍCULOS……………………………………………………145 6.2.5. INVERSIÓN DE MUEBLES Y EQUIPOS DE OFIC. INFORM……....……….146 6.3. INVERSIÓN DIFERIDA……………………………………………………....…….146 6.4. CAPITAL DE OPERACIÓN……………………………………………… ……..…147 6.5. CRONOGRAMA DE INVERSIONES……………………………………………..147


CAPITULO VII…………………………………………………………………………..…149 7. FINANCIAMIENTO……………………………………………………………..…….149 7.1. ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA………………………………149 7.2. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE CRÉDITO……………....………..…..150 7.3. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES PARTICULARES DEL CRÉDITO ELEGIDO………………………………………………………………….……..….151

CAPITULO VIII……………………….…………………………………………..….…….153 8. INGRESOS Y COSTO………………………………………………………..….…..153 8.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS…………………………………………..….….153 8.2. PROGRAMA FÍSICO DE PRODUCCIÓN……………………………………..…154 8.3. CUADRO DE INGRESOS PROYECTADOS……………………..……..……….155 8.4. PRESUPUESTO DE COSTOS.……………………………………..………….....156 8.5. COSTO DE MATERIA PRIMA. …………………………………………………...157 8.6. MANO DE OBRA DIRECTA DE PRODUCCIÓN. ……………………………....158 8.7. MANO DE OBRA INDIRECTA DE PRODUCCIÓN. …………………………....158 8.8. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS. ………………………….……………...159 8.9. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN. …………………………….…………......159 8.10. SEGUROS SOBRE ACTIVOS FIJOS……………..…………………………......160 8.11. SEGURO SOBRE INVENTARIOS…………………………………………....…..160 8.12. COSTO DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS……………………………………..161 8.13. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADAS………..…….……162 8.14. COSTOS TOTALES Y PUNTO DE EQUILIBRIO……..……………………..….163


CAPITULO IX…………………………….…………………………………………… ....164 9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………………...164 9.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...164 9.2. COEFICIENTES DE EVALUACIÓN…………………………………………...….164 9.3. FLUJO DE CAJA CON FINANCIAMIENTO……………………………………...164 9.4. ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD

.167

9.5. CONCLUSION…………………………………………………………………….....167

CAPITULO X……………………………………………………………………… …….168 10. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA……………………………………...…...…168 10.1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… ….168 10.3. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA…………………………….……..…… …..168 10.4. ELECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN…………………………..…………..... …..168 10.5. CONTENIDO DE INSTRUMENTO DE CONSTITUTIVO………………………..169 10.6. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA S.R.L...……..170 10.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL…………………………………………...…171 10.8. MANUAL DE FUNCIONES……………………………………………………...…172 10.9. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS……………………………………………..…189 10.9.1. PROCEDIMIENTO VENTAS……………………………………………………189 10.9.2. PROCEDIMIENTO DE COMPRAS…………………………………………….192 10.9.3. PROCEDIMIENTO ATENCIÓN DE RECLAMOS…………………………....195 10.9.4. PROCEDIMIENTO LISTA DE PRECIOS Y PROMOCIONES………………198


CAPITULO XI…………………………………………………..………………………….200 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………...200 11.1. CONCLUSIONES………..…………………………………………………....…….200 11.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………………..200

CAPITULO XII………………………………………………………………………..……202 12. ESTUDIO AMBIENTAL…………………………………………………..………...202 12.1. INTRODUCCION………………………………………………..…………………..202 12.2. OBJETIVO………………………………………………………..………………….202 12.3. IDENTIFICADOR DE LA FICHA AMBIENTAL………………...………………..202 12.4. CUADRO COMPARATIVO DE LA NORMA……………………. ………….....214 12.5. FICHA AMBIENTAL…………………………………………………….…………..222 12.6. FORMULARIO DE LA FICHA AMBIENTAL……………………………….…....224


1. DENTIFICACION DE IDEAS.  Industrialización de la manga.  Industrialización del Tota  Elaboración de pan integral  Elaboración de mermelada de piña.  Elaboración de barras de chocolate.  Industrialización del macororo.

2. FORAMLIZAR IDEAS. La selección del proyecto de inversión, es la Industrialización del

(Totaí)

Acrocomia Totaí, para la extracción del Expeller de Pulpa de Acrocomia Totai por los siguientes criterios:  Materia prima disponible.  Fácil Recolección y Acopio.  Facilidad de reproducción de la planta.  Las llanuras orientales son naturalmente aptos para su reproducción de la plata.  Producto alternatico para la fabricación de Biocombustible.  Bajo costo en agroquímicos.  Especie alternativa para la deforestación.  Es un producto forestal que no afecta en la cadena alimenticia de la población.  Bajo impacto ambiental.  Producto ecológico.  Producto alternativo de desarrollo económico.  Apoyo gubernamental para la producción agrícola.  Para industrializar el producto no se requiere de tecnología compleja.  Variedad de sub productos, no se desperdicia ningún componente del fruto. 3. PERFIL DEL PROYECTO.


3.1.

Introducción

3.2.

Generalidades.

3.3.

Planteamiento del problema.

3.3.1.

Falta.  Poca promoción de los productos del Totai.  Deficientes planes de producción del Totaí.  Pocas alternativas de producción agrícola.  Carencia de programas en investigación agrícola del Totaí.  Poco conocimiento de industrialización.  Sub-productos poco conocidos.  Escases de empresa de industrialización del Totaí.  Desconociendo de las propiedades alimenticias para el ganado.  Mano de Obra ociosa.

3.3.2. Oportunidades.  Oferta del producto.  Mano de obra disponible.  Facilidad del manejo del producto  La industrialización no requiere de maquinaria de compleja.  Mano de obra disponible.  Diversidad del producto.  Poca inversión en agroquímico.  Facilidad de conservación del producto.  Planta es resistente al incendio.  Apoyo financiero al sector agrícola.  Producto ecológico.

3.2. METODO DEL ARBOL DEL PROBLEMA EFECTO.


¿La industrialización del totai ayudara a mejorar la parte económica de la comunidad? ¿La producción del totai es una alternativa de desarrollo económico local? ¿Es un proyecto factible industrializar el totai? SERA ACEPTADO ¿Es un proyecto viable la industrialización del totai? Objetivo Realizar un estudio de factibilidad para industrializar el totai y extraer el Expeller de Pulpa de Totai. ACROCOMIA ACULEATA  Identidicar zona de producción del totai.  Realizar un estudio de marcado  Determinar el tipo de producto.  Caracterizar materia prima e insumo.  Identificar impactos ambientales.


ABSTRACT TÍTULO: “EXPELLER DE PULPA DE TOTAÍ” PROYECTISTAS: NOMBRE

CARRERA

CORREO ELECTRONICO

Patricia Velasco Cuellar

Contaduría Pública

chik.pvc@gmail.com

Richard Sandoval Macillas

Adm. de Empresas

Rssandoval1985@hotmail.com

Ana Paola Morales Salvatierra

Contaduría Pública

dhenv_mifamiyyo_100pre@hotmail.com

Marcos Muñoz Saavedra

Adm. de Empresas

Munoweb@gmail.com

Juan Carlos Gutiérrez G.

Ingeniería Ambiental

PROBLEMÁTICA: En Santa Cruz existe

carlos_1406_g@hotmail.com

en abundancia la palmera Acrocomia

Aculeata, más conocida en nuestro medio como el Totaí; La pulpa del fruto Totaí tiene una composición química muy beneficiosa e indispensable para la alimentación del ganado bovino ya que este contiene bastante proteína bruta y un alto grado energético, sin embargo en nuestro medio al no conocer las virtudes del fruto este es desperdiciado por completo. OBJETIVO GENERAL: Realizar un estudio de factibilidad técnico – económico y financiero para la conformar una industria “Expeller de Pulpa de Totai” en el departamento de Santa Cruz CONTENIDO: El presente estudio se desarrolla a través de capítulos que contiene el estudio de: Materia prima, Producción y sus requerimientos como ser: Estudio de mercado, Tamaño y localización, Ingeniería del proyecto, Inversión, Financiamiento, Amortización, Costos e ingresos, Evaluación del proyecto. A través de todos estos puntos se determinará la importancia de la inversión y su incidencia en la economía de los inversionistas. También se definirá la estructura organizacional las conclusiones y recomendaciones. PERIDODO DE INVESTIGACION: 09 de Octubre a 30 de Octubre del 2013. DOCENTE GUIA: Lic. Tito Guido Rojas Mendoza.


RESUMEN EJECUTIVO: El estudio factibilidad del proyecto “Expeller de Pulpa de Totai” ha sido desarrollado para la Provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz. El proyecto consiste en establecer una fábrica procesadora de Totai que tiene como objeto extraer el “Expeller de Pulpa de Totaí”. Este producto es un suplemento alimenticio para balanceado de ganado bovino; por tanto el producto se comercializará a todas las empresas que elaboran alimento balanceado en el departamento de Santa Cruz; El Expeller de Pulpa de Totaí, es un suplemento alimenticio muy beneficioso para todo tipo de ganado bovino, ya que este contiene en su composición química un alto nivel de proteínas y energizantes naturales para el ganado, inclusive es un perfecto sustituto del expeller de maíz que en la actualidad este es el más utilizado. El expeller de Pulpa de Totai al margen de todas las ventajas que tienen por sus valores nutricionales seria un producto mucho más económico que otros suplementos alimenticios del medio. Según estudios realizados de ingeniera química se ha demostrado que el fruto del Totaí, contiene valiosos y potenciales derivados como el betacaroteno que son los carotenoides capaces de producir vitamina A; Por tanto otros derivados del fruto pueden comercializarse en industrias farmacéuticas, de cosméticos; El carbón de caroso del Totaí, puede ser utilizado en las calderas industriales ya que su nivel calorífico es bastante alto, de esta forma logramos que utilice menos el gas Boliviano que es un recurso no renovable. El aceite de almendra de Totaí específicamente puede utilizarse como materia prima para la elaboración del biodiesel. La visión de la empresa que impulsa este proyecto es colocar en el mercado el producto “Expeller de Pulpa de Totai” como un suplemento indispensable para elaboración de todo tipo de alimentos balanceados para ganado bovino.


La apertura de esta nueva industria en nuestro medio permite el aprovechamiento de una gran oportunidad de negocio con posibilidades de generar una Alta rentabilidad, derivada de la Producción y Comercialización de Derivados de una materia prima que tenemos a nuestro alcance y que además tienen un alto nivel de demanda en industrias internacionales. La inversión requerida para llevar a cabo este proyecto de es Bs.3.467.337.- de los cuales se pretende financiar el 38% equivalente a Bs. 1.307.596.- El proyecto es factible con financiamiento ya que genera un VAN positivo, de 177.330,41 a una tasa del 10% y una TIR del 22.15% que en este caso sería superior a la tasa del mercado. Una de las recomendaciones financieras es invertir el dinero en el proyecto ya genera mayor porcentaje de utilidad con respecto a realizarlo a depósito a plazo fijo y en corto plazo se realiza la recuperación de la inversión. Otra de las ventajas es la tecnología

que a medida que la producción se está

incrementando la efectividad de la materia prima disminuyendo los residuos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.