Ahimsa 03

Page 1

AUTOCONOCIMIENTO I FAMILIA I ALIMENTACIÓN I HABITAT Año 01 Nº 03

NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013

Ser y autoestima Corazón Abierto secuencia de yoga

ECOYOGA

La Borraja

Puer perio sanador Fitodepuración



A

días de la celebración de la navidad, momento en que todos parece que n o s d e t e n e m o s p a ra fe s t e j a r e l encuentro, la vida, lo mágico me propongo reconocer el milagro y la magia que nos impregna e inunda. Pequeñas postales de la vida co diana: Una mujer porta en su vientre la síntesis del amor con su compañero, lo mejor de cada uno ha dado vida a un nuevo ser. Ese pequeño nace, madre e hijo se aman de manera inmediata. El contacto los sana, los nutre.

Una sonrisa cambia completamente la química del cuerpo. Crecen alrededor de nuestra casa las plantas que nuestro cuerpo más necesita. Respiro y sano. Esta navidad un niño escribe una carta, sus ojos brillan, con a en que algo mágico va a suceder. La familia y los a m i go s s e j u nta n , co c i n a n , r i e n , celebran, prenden una velita invocando la magia y el milagro.

Un trozo de madera se convierte en un auto y un pedazo de papel en avión. Los grandes mágicamente nos volvemos chicos cuando jugamos con nuestros niños.

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


EDITORIAL

HABITAT

01 EDITORIAL

17

AUTOCONOCIMIENTO 03 SER Y AUTOESTIMA Fanny Vanlaere 06 CORAZÓN ABIERTO Vanina Perera

FITODEPURACIÓN Borro Marrero

TERAPIAS 20 TEMAZCAL Guillermo Leiva.

08 ECO YOGA Sandra Gaitán (PRANA) y Norma De Giustti

FAMILIA EL JUGUETE, EL JUEGO, EL NIÑO.

10

Rodolfo López SER MAMÁ PAPÁ

15

Gabriela Neuman

HABITAT 13

LA BORRAJA

Lucy Mabel Páez

Próxima edición Enero / Febrero 2014. Cierre de pautas publicitarias 20 de Diciembre

CONTACTANOS POR TELEFONO: (03543) 450499 (03543) 15578885 EN LA WEB: facebook/revistaahimsa Ahimsa Revista / Año 01 / Nº 03 Noviembre / Diciembre 2013 Río Ceballos, Córdoba, Argentina. Registro de Propiedad Intelectual en Trámite Ley 11.723.

DIRECCIÓN / Vanina Perera EDICIÓN / Vanina Perera DISEÑO / Yanina Tantin (0351-153583489) ILUSTRACIÓN TAPA: Yanina Tantin COLABORAN EN ESTE NÚMERO Fanny Van Laere Gabriela Neuman Rodolfo López Sandra Gaitán y Norma De Giustti Lucy Mabel Páez Borro Marrero Guillermo Leiva

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


Ser y autoestima por Fanny Van Laere

“Cuando dejo de ser lo que soy, me convierto en lo que podría ser” Lao Tse.

P

or lo general se entiende que una persona con autoestima es alguien que se ama a sí mismo y es feliz siendo él mismo. Ello implica tener una relación consigo mismo, es decir que hemos fabricado una imagen mental de nosotros mismos y nos relacionamos con ella (y nos identificamos con ella). Si la imagen es positiva o nos gusta entonces podríamos decir que hay autoestima. Si la imagen es negativa o no nos gusta, nos criticamos o juzgamos a nosotros/as mismos/as y por lo tanto no hay autoestima o hablamos de autoestima baja. Pero ¿Quién es este yo que se relaciona con la imagen? El mejor ejemplo de autoestima lo suelen dar los niños. Sin embargo, el niño al no haber estructurado su mente, no ha construido todavía una imagen de sí mismo. Por ello está en contacto con su verdadero Ser y no se critica ni se juzga a sí mismo, a su forma de actuar o a la apariencia de su cuerpo por ejemplo. Mientras nos identificamos con una imagen, el cual en definitiva es un falso yo, no podemos ser nosotros/as mismos/as, y por lo tanto incluso si la imagen es positiva o exitosa no se puede hablar de verdadera felicidad. No te busques a ti mismo/a en tu mente Obviamente necesitamos tener ideas, conceptos y emociones para funcionar en el mundo, y cuanto más armoniosas sean mejor será. Sin embargo sólo el contacto con nuestro verdadero Ser, el cual está más allá de la mente y del mundo de las formas, nos puede

brindar la auténtica autoestima y la verdadera felicidad. No tenemos que confundir lo que somos con nuestra mente, la cual sólo es una herramienta. La verdadera autoestima y felicidad surgen del contacto con el Ser Así que por un lado podemos transformar nuestra mente y emociones para que estén lo más posible en armonía con nuestra esencia, es decir pensamientos de amor, de valía, de no juicio, fe etc. De esta manera podremos tener estos recursos cuando tengamos que usar la mente. Pero aún más importante es la no identificación con la mente e ir aumentando los espacios en los cuales no pensamos y simplemente somos. Mucha gente considera que tener autoestima es “ser uno mismo”. Pero a menudo no se entiende lo que significa ser uno mismo. En realidad ser uno mismo significa ser consciente y no quiere decir siempre expresar o llevar a la acción los pensamientos o emociones que tenemos. Esto sería más bien ser esclavo de nuestra mente y emociones. Tener autoestima implica que tenemos la libertad y la fortaleza de no dejarnos llevar por los pensamientos y emociones que no sirven a un bien superior. La libertad sólo se puede conseguir siendo conscientes y no siendo marionetas de lo que sentimos. Utiliza tu mente cuando la necesites, en vez de dejar que ella te utilice a ti. Y pasa todo el tiempo posible más allá de la mente.

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


Ser y autoestima

Tener autoestima significa ser conscientes de nuestra verdadera naturaleza y ser conscientes de que somos parte de la Vida o Divinidad que nos ha creado. Cuando somos conscientes de que somos partes de la Divinidad, sentimos que, al igual que las demás personas, merecemos todo lo bueno. Si bien hemos perdido el estado de fusión con el Ser que teníamos de niños, a base de un trabajo interior podemos recuperarlo. La ventaja es que ahora podemos ser conscientes de ello y por lo tanto ya no podemos perder este estado una vez que lo hemos alcanzado. Para ello tenemos que hacer un trabajo de desindentificación con la mente, el cual incluye desmontar las imágenes que tenemos de nosotros/as mismos/as. Todas las imágenes que hemos creado sobre nosotros/as mismos/as pertenecen al pasado y por lo tanto nos impiden fluir con el momento presente, en contacto con nuestros recursos naturales e ilimitados. Cada uno de nosotros/as tiene una individualidad, es decir unas cualidades innatas, las cuales son expresiones de lo Divino, o el Ser dentro de nosotros/as. Cuando no nos ponemos límites a través de definiciones o evaluaciones mentales estas cualidades innatas se pueden expresar. Los animales también, aunque no tengan mente, tienen una forma de ser única. Por ejemplo tu perro o tu gato tiene una personalidad propia, diferente de los otros perros o gatos. Pero al no tener mente no luchan consigo mismo

y simplemente dis utan siendo. Nunca por ejemplo veremos a un perro deprimirse porque se está haciendo viejo y su apariencia no es la de antes. Nuestra mente quiere demostrar que somos “especiales”, pero en realidad ya lo somos. Sólo tenemos que dejar de luchar con nosotros/as mismos/as y aceptarnos como las creaciones perfectas de la vida que somos. Se confunde a menudo la autoestima con el ego o la arrogancia. Una persona arrogante o egotica tiene una imagen de sí misma de superioridad y está desconectada de su esencia y por lo tanto no se puede relacionarse con los demás desde el amor. La verdadera autoestima y la humildad van de la mano. Cuando somos conscientes de nuestra esencia o de la Vida en nosotros/as, también percibimos la Vida, o la misma esencia en los demás y en todo lo que existe, lo cual nos lleva naturalmente a sentir amor y actuar de forma amorosa. Al reconocer el mismo origen de Vida en todo, ya no podemos sentirnos inferiores o superiores. Tampoco podemos identificarnos con un yo que hace las cosas o se apodera de las cualidades que encarnamos, sino que simplemente reconocemos que el la Vida en nosotros/as. Cuando estamos en contacto ecuente con el Ser a través del no pensamiento, o la presencia, el mismo concepto de autoestima se vuelve inútil y sencillamente somos Vida y somos dichosos.

Ejercicios: Apunta y completa las frases siguientes: Yo amo y valoro en mi… Yo me gusto a mi mismo/a (porque; cuando; por…) Me aprecio a mi mismo/a (porque; cuando; por…) Me valoro a mi misma/o (porque; cuando; por…) Me amo a mi misma/o (porque; cuando; por…)

Diferentes formas de estar más allá de la mente y estar en contacto con el Ser: Haz 3 respiraciones o más poniendo atención en cómo entra y sale el aire. Durante algunos instantes pon toda tu atención en las sensaciones de tu cuerpo, dejándolas ser y sin interpretarlas.

Al final escribe:

Durante algunos instantes pon toda tu atención en los sonidos ambientales, dejándoles ser y sin interpretarlos.

Reconozco que todas mis cualidades son expresiones de la Vida dentro de mi

Camina o haz algún movimiento o ejercicio físico y pon tu atención plena en las sensaciones en tu cuerpo.

4

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013



cuerpo mente espíritu

Corazón Abierto Para comenzar esta secuencia de yoga realizar alguno de tus saludos al sol preferidos. Adopte luego las posturas que pueda realizar cómodamente y manténgalas durante 5 respiraciones.

2

1

5

4

7

3

8

6

9

10 - Al terminar descanse en savasana (postura del cadáver) durante 5 o 10 minutos. 6

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


corazón abierto Secuencia de asanas para trabajar la apertura del corazón, y preparatorias para alcanzar la estimulante Urdva Dhanurasana o chakrasana (la rueda)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Adho Mukha Svanasana (postura del perro hacia abajo) Apoyado sobre rodillas y manos, levante las caderas y las rodillas y de un paso hacia atrás para abrir el pecho. Desde el pecho estire hacia los brazos, luego por toda la columna y hacia abajo por las piernas. Uttanasana (flexión de pie hacia adelante) variación Entrelace las manos por detrás de la espalda y flexione el tronco hacia adelante. Utilice la gravedad para bajar las axilas hacia el suelo, levantando los brazos por encima de la cabeza. Virabhadrasana (el héroe) variación Mantenga la rodilla que va flexionada a 90°, directamente sobre el talón del pie delantero. La pierna de atrás debe estar completamente estirada y activa, con el borde externo del pie presionando en el suelo. En esta versión abra los brazos y también el pecho. Prasarita padottanasana (estiramiento intenso con piernas abiertas) Con piernas abiertas flexione el cuerpo hacia adelante. Los dos pies, las manos y la cabeza deberán estar en la misma línea. Busque la flexión desde la articulación de la cadera. Lleve los isquiones en dirección al techo. Las manos están entrelazadas por detrás de la espalda y los brazos extendidos. Vrksasana (el árbol) variación De pie estabilícese sobre la pierna izquierda y doble la pierna derecha lateralmente, colocando el talón derecho en la parte más alta de la cara interna del muslo izquierdo con los dedos de los pies apuntando hacia el suelo. Manteniendo el equilibrio sobre la pierna izquierda, eleve los brazos y en esta variante manténgalos abiertos al cielo. Bhujangasana (la cobra) Boca abajo las manos van por debajo de los hombros y los codos flexionados. Levante la cabeza y el pecho. Afirme la pelvis en el suelo y encorve la columna. Dhanurasana (el arco) Boca abajo flexione las piernas, tómese los pies y afirme el cóccix, mantenga los muslos paralelos y tire de los pies hacia atrás. En una inhalación levante la cabeza, torso y piernas. Ustrasana (el camello) De rodillas, con las mismas separadas a idéntica distancia de las caderas. Siéntese lentamente sobre los talones con los dedos de los pies estirados. Coloque las manos sobre los talones apoyándolas sobre ellos, con los dedos de las manos apuntando hacia los dedos de los pies. Inspirando profundamente, ir despegando los glúteos de los talones y arqueando la columna vertebral, deje caer muy suavemente la cabeza hacia atrás. La pelvis se proyecta hacia adelante. Urdva Dhanurasana (la rueda) Acostado de espaldas con las rodillas dobladas y los pies apoyados ponga las palmas de las manos en el suelo junto a los lados de la cabeza, con los dedos apuntando hacia los hombros. Levante el tronco lentamente. Deje que la cabeza rote ligeramente y que la coronilla soporte el peso de la parte superior del cuerpo. Las rodillas deben formar ángulos rectos. Enderece los brazos y piernas, levante la cabeza del suelo y eleva el cuerpo de modo que quede completamente arqueado. Al terminar descanse en savasana (postura del cadáver) durante 5 o 10 minutos.

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


ECO YOGA

Un viaje de trabajo interior y descanso , de conexión con la naturaleza y los elementos del lugar. Para soltar tensiones, liberar estrés acumulado, distender pensamientos y emociones, recargar energía y recuperar la alegría , el deleite y la maravilla de cada día.

Sandra Gaitán (PRANA) y Norma De Giustti

E

co Yoga es un puente que une nuestra naturaleza interna y externa. Es conectarse con nuestra naturaleza interna en profundidad para así poder relacionarnos armónicamente con nuestro medio externo. Es un modo de estar en paz con vos mismo y con el mundo que te rodea , es el Yoga del ser en relación. “Sanar la tierra y sanarte a vos mismo son aspectos del mismo proceso”. Para “Pasear por lo Bello” construímos un puente hacia la serenidad , este puente no se mantiene firme constantemente , hay que volverlo a armar una y otra vez. Es un acto de creación contínua , por eso hay que disfrutarlo mientras está , y para ello usamos 8

meditaciones , ejercicios corporales y prácticas que nos permitan disfrutar de la naturaleza de manera consciente , poder fluír y armonizarnos con ella. Si somos observadores podremos notar como en la naturaleza todo fluye sin esfuerzo , encontrando el camino de menor resistencia. Esa es la forma en que funciona la inteligencia de la naturaleza , con una facilidad sin esfuerzo , sin roce o fricción, de manera espontánea, no lineal, intuitiva, holística y capaz de nutrir a todos los seres. Es cuando nos armonizamos con la naturaleza, cuando nos establecemos en el

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


Ecoyoga

nuestro yo interior y también aprendemos a hacerlo con la tierra, la roca, el agua y los árboles, ya que todos ellos son nuestro orígen y porque a través de ellos recibimos los dones de la espiritualidad en cada una de las cosas. Cuando tomamos contacto por ejemplo con una flor, no estamos conectándonos solamente con su aroma, color, textura,y belleza, sino con el Ser que habita esa flor. Ser del cual podemos nutrirnos y por medio del cual podemos sanar nuestras emociones y cuerpo. “Ver una flor es ver un Universo en pequeño” Es ver el mensaje que la Madre Naturaleza nos da para nuestra propia vida. Y es así que vamos practicando el Yoga de la Empatía o el de la Identificación: nos aproximamos a nosotros mismos mediante la unificación con los elementos. Además de recibir los elementos y ser amigables con ellos, meditamos sobre las maravillas de la creación, practicamos el Yoga de la Reverencia (la reverencia es una llama ardiente que alaba a toda la creación). El Eco Yoga se enfoca en la Salud, la Esperanza y el Amor. Necesitamos recuperar la gracia en nuestra vida. Necesitamos una cura en gran escala: la nuestra y la del planeta tierra. Necesitamos una esperanza que como un faro brillante, nos conduzca hacia delante, y nos guíe y nos sostenga.

Texto inspirado del libro “Ecoyoga, de KOLIMOWSKI, ENRYK” AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013

9


lto sea un puente u d a el e u “…q ete , el juego y el niño.” u g u j l e e entr RODOLFO LOPEZ

S

u nombre es Javier Ceballos y nació en Colombia. En el año 2000 decidió salir de viaje, recorrió Sur América en donde se encontró con el mundo del arte. Se dedica a la narración de cuentos y a la construcción de juguetes. Nos cuenta acerca de su trabajo y su perspec va respecto de los juguetes: Trabaje en barrios carenciados, durante mis viajes, en Perú, en Bolivia, en Chile, en Argen na, en Colombia mismo, en Ecuador. Generalmente en todos los lugares la gente que auspiciaba los talleres gastaba mucho dinero en materiales, entonces dije: ese dinero vamos a usarlo para hacerles una comida o una chocolateada a los niños mientras jugamos y vamos a buscar el material para construir los juguetes, y ahí empezó mi trabajo con la exploración de la reu lización del material, ya venía

haciéndolo pero ahí me dediqué más a fondo, explorarlo para ver para qué sirve y experimentar. Y el obje vo era crear un producto con todo ese material y ese producto fueron los juguetes, como foco hacer juegos, juguetes siempre. Y a par r de allí empecé a sistema zar la exploración con cada material, para que servían las botellas, en qué ocasión era ideal usarlas o no. Pero también telas, maderas, objetos, ollas, juguetes viejos, entonces empecé a clasificarlos y a cada clasificación le fui encontrando el obje vo que tenía, o para lo que servía, cuánto duraba el juguete. Hace trece años que estoy trabajando en este sen do, y todo esto lo enmarqué en un proyecto al que llame “Paz Verde juguetes sustentables” y uno de los o b j e vo s e s n o c o r ta r c o n l a exploración, he realizado muchísimos juguetes con botellas, pero todavía se pueden hacer más. Por eso otro obje vo es mantener viva la

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


el juguete, el juego, el niño ...

E

ntonces empecé a diseñar juguetes que dieran otra posibilidad al niño, posibilidad de imaginar, no estaba todo tan terminado, le entregaba una posibilidad de con nuar. Diseñe juguetes que enen una regla predeterminada y juguetes que no enen reglas. Y me pareció importante, me sen bien, que no me estaba negando nada, porque cuando estaba haciendo solo los que eran de libre juego, sen a que también quería hacer los otros, entonces empecé a hacer las dos cosas a la par. Y empecé a hacer autos pintados, definidos, con una esté ca no muy cargada, con lo justo, pero también hice un auto que era un pedacito de madera con cuatro ruedas y nada más. Hay que buscar un equilibrio, y no la saturación de un lado o del otro. Esa saturación es la que empieza a haber, los niños enen en general un montón de juguetes y juegan con muy pocas cosas. Debemos darle empo a la exploración, a que agote el recurso de ese auto, de ese robot. Cuando apenas está entrando a ese juguete ya viene otro. Yo creo que el adulto ene mucho que ver en eso, más allá de que les compremos o no juguetes a nuestros hijos yo propongo que el adulto sea un puente entre el juguete, el juego y el niño. Con juguetes que en la actualidad están diseñados con funciones muy limitadas, si el adulto interviene en el

juego en un momento transforma ese juguete, con su madures y su capacidad creadora que muchas veces está dormida, puede contribuir a transformar ese juguete que el niño ya agoto y lo puede redescubrir. Los adultos sienten muchas veces vergüenza por jugar, pero los niños monologan todo el empo con los objetos, juega con una piedra, juega con una caja, juega con una tapa, pero le habla a la caja, la caja está viva, la tapa la hacen vivir, la mesa, la silla, el tenedor, todo está animado para el niño con su imaginación. Entonces más allá de comprar o no comprar ene que haber un trasfondo de acompañamiento. Antes como no se compraban juguetes y como los niños no tenían tanta habilidad, por su edad, el papá ayudaba a construir, a clavar a cortar, y entonces había una relación, y una cosa bella para el niño era justamente

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


el juguete, el juego, el niño ...

eso jugar con su papá. Los juguetes más bellos, más valiosos son los construidos con los padres, no importa si es de cartón, si es de madera, es el momento que se vivió, porque jugar es un proceso. Yo estoy apostando justamente a eso a que se vuelva a jugar en familia, pueden ser sólo cinco minutos pero en una entrega total. Y entonces estoy apostando a los juguetes que apunten también a los padres, al juguete como un objeto que crea vínculos. En esta época de las fiestas, en esta época que es una locura de compra de juguetes, lo más colorido lo más chillón lo más ruidoso, recomendaría que los adultos nos hiciéramos preguntas: ¿es necesario comprarle esto a mi hijo? ¿Por qué? ¿Es necesario que tenga otro? ¿Qué le quiero regalar a mi hijo, realmente? ¿Qué le está haciendo falta?, no dejarse llevar por las promociones de las empresas, lo ideal sería detenerse y preguntar ¿existen otros juguetes que yo le pueda regalar a mi hijo? ¿Dónde están? ¿Son caros? ¿Qué es un juguete caro? Porque un juguete muy barato de plás co termina siendo más caro, porque es basura, porque le dura una tarde, porque es contaminante. Entonces responsabilidad también sobre lo que escojo comprarle a mi hijo para jugar. Juguetes sustentables, porque hay que pensar en el otro que viene, porque sino lo que generamos son toneladas de basura, que no se degrada, también pensando en los hijos de mis hijos. Pensar de dónde viene este juguete también, no hay que olvidar que muchos de ellos provienen de empresas chinas que le 12

pagan centavos a sus empleados, donde hay niños que trabajan. Hay que pensar en todo a la vez. Sentarse con el niño y preguntarle. Pero sobre todo la combinación de lo material y lo inmaterial, podes darle a tu hijo el juguete que puedas, pero si enes tanto amor de estar acompañando a tu hijo en el juego va a ser un gran juguete. Combinación de lo que se ve y no se ve, y también de lo que se siente.

Paz Verde Juguetes Sustentables (0351)-156-088373

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


Habita t

hogar verde sano

La Borraja Usos tradicionales en la medicina ancestral.

Lucy Mabel Páez

La Borraja es una planta originaria de Oriente, que puede alcanzar los 60 cms de altura. Forma gruesas matas velludas cuyas flores azules, a veces rosas, en forma de estrella, aparecen al comienzo del verano. La podemos encontrar en jardines, al borde de caminos, a las orillas de arroyos, en casa abandonadas, etc. Aquí en nuestras sierras las encontramos a orillas de algunos cursos de agua, acequias, en las veredas de algunas casas que posiblemente tengan en sus jardines, y que sus semillas se han esparcido hacia afuera. Algunas familias comentan que les crece espontáneamente por el patio.

Con el paso del tiempo se comprobó que todo eso se debía al estímulo que dicha planta ejercía sobre las glándulas suprarrenales, llamadas órganos del coraje. Estas glándulas segregan adrenalina, que es producida en grandes dosis cuando el ser humano se siente amenazado (ataque o defensa) o eufórico. Pero aquí no termina la lista de cualidades mágicas de la Borraja. También se creía que podía tener poder sobre la fertilidad en las mujeres, y que a veces bastaba con pisarlas para que quedara embarazada; tal vez por la facilidad de reproducción de la planta.

Es una planta que está difundida por todo el mundo, y eso es una ventaja considerando el alto valor medicinal que tiene. Ya desde la antigüedad fue utilizada para proporcionar coraje, disipar la melancolía, dar fuerza, valor y protección. AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013

13


Habita t

La Borraja

En el legado de nuestros pueblos, la Borraja ha tenido un protagonismo en el que hacer curativo: . Excelente sudorífico, en casos de estados febriles. . Expectorante y antiinflamatorio, cuando está involucrado el sistema respiratorio. . Diurético, provoca la micción favoreciendo la eliminación de toxinas. . Regulador del sistema hormonal y del metabolismo. Ayuda al síndrome premenstrual y el climaterio, tanto en lo emocional como en lo físico. . Inflamaciones de la piel, picaduras de insectos, eczemas, pruritos; enfermedades eruptivas como el sarampión, escarlatina, viruela se ven favorecidas con la ingesta de la infusión de esta planta ya que los hace brotar más rápido y evita las complicaciones. . También se usaban las hojas calientes como cataplasmas para combatir dolores reumáticos y de gota.

Las mujeres indígenas machacaban las semillas y las tomaban con agua para aumentar la producción de leche con la cual alimentaban a sus niños. La borraja es una planta comestible, se pueden consumir las hojas luego de darles un hervor, o crudas cuando las hojas son tiernas. Las hojas tiernas tienen un gusto a pepino y se las puede poner en conservas. Las flores pueden aromatizar los vinos, como así también convertirlo en un vino vigoroso cuando la melancolía y la hipocondría llama nuestra puerta. También pueden usar las flores para preparar ensaladas junto a otras flores y verduras . Es una planta que debe evitarse el consumo excesivo por ser tóxico para el hígado. Como todo en la naturaleza, debe ser en su justa medida y variado; el respeto y el conocimiento han hecho que perdurara el saber medicinal de muchas plantas utilizadas por generaciones de diferentes culturas en el mundo para curar infinidad de enfermedades.

Talleres sobre Plantas Medicinales, Comestibles y Fitoenergía. Caminatas y reconocimiento de Flora Medicinal y Comestible.

lucyluz133@yahoo.com.ar

14

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


Familia

Ser ma má pa pá

Puer perio sanador Gabriela Neuman Aclaro que cuando hago referencia a la mamá también lo hago al papá o persona que esté maternando.

Felicidad, éxtasis, llanto, cansancio, agotamiento, Puerperio: sensaciones profundas, intensas, extremas, múltiples, todas a la vez, opuestas… fortaleza, completud, vacio, vulnerabilidad, soledad, desamparo, maravilla, sueño, necesidad de mama, ternura, otra dimensión,... Puerperio estado que la mujer y el niño nacido atraviesan durante por lo menos dos años, hasta que el niño gradualmente comienza a diferenciarse de la mamá y fusionar con otros seres y objetos. Durante el puerperio las mujeres entramos en sintonía con la energía sutil del niño recién nacido, nos fundimos en su ser y el niño se funde en nuestro ser. Esto permite a la mama o persona maternante, conectar con todos los estados y necesidades del bebe para satisfacerlo inmediatamente, ya que el bebe humano nace en absoluta dependencia y requiere de absolutos cuidados y atenciones por parte de los adultos. A diferencia de otros mamíferos que apenas nacidos ya se paran en sus patas y van en búsqueda de su alimento, esto al bebe humano le lleva por lo menos un año, y por lo menos otro año más para controlar esfínteres, hablar y registrarse como YO. Este estado de fusión es el que le permite al niño ir entrando en su nueva vida con su nuevo cuerpo. El bebe humano necesita un medio 15

Pascal Campion. Bed Time, Ilustración.

suficientemente sostenedor y facilitador, que además brinde amparo, protección, contención, amor, cuerpo pegado al suyo, conexión, contacto, etc. Según este medio haya sido suficiente o no, el niño experimentara a su vida desde la confianza y el amor, o desde el miedo y la alarma. Así es que este tiempo nos invita a entregarnos a otras dimensiones, otros estados de conciencia que nada tienen que ver con la vida que comúnmente llevamos los adultos. Conectar y atender las necesidades del bebe implica fundirse en sus tiempos, donde no hay horarios, implica de una entrega continua sin recreos, implica entrar en contacto con la energía sutil del territorio espiritual. Para que las madres puedan entregar esto a sus bebes necesitan de haber recibido lo mismo durante su propia experiencia de bebe y en el presente estar ellas suficientemente sostenidas cuidadas y amparadas. Y aquí nuestras dificultades tan humanas, al revivir con cada hijo y sin conciencia – desconectados, las sensaciones de lo que hemos experimentado en

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


Familia

ser mamá - papá

el pasado cuando fuimos bebé, es decir nuestra soledad, desamparo y miedo más profundo. Sumado a la soledad e incomprensión en la que nos vivimos en el presente debido a las exigencias de nuestros mandatos internos, el estilos de vida solitario sin redes humanas que sostengan y a la pérdida de identidad que experimentamos (desarrollar este tema nos llevaría muchas más hojas). Nos deja confundidos, desolados, creyendo enloquecer, perdidos, exigidos sin saber que dar y como darlo. Con este escenario nuestro bebe real expresara nuestro dolor mientras el mundo nos dice que “llora porque tiene hambre y mi leche no sirve”… El puerperio entonces al ponernos en otro estado de conciencia y al abrirnos tantos lugares olvidado y desconocidos, puede ofrecernos una gran oportunidad de autoconocimiento, crecimiento y de sanación,

Pascal Campion. Lean on me, Ilustración.

Pascal Campion. Haute Cuisine, Ilustración.

¿la a provecha mos?...

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013

16


Habita t

hogar verde sano

El sistema de tratamiento cloacal mediante la fitodepuración Vivimos una relación con el agua que merece responsabilidad, es un derecho y un deber. Borro Marrero Arquitecto especialista en Bio Construcción

L

a contaminación de muchos posos próximos al poblamiento debido a las descargas de líquidos cloacales que se filtran en las napas subterráneas, es una gravísima falta de responsabilidad. La posibilidad de saneamiento es a través del correcto sistema de tratamiento cloacal domiciliario, asesorado y respaldado en la eficacia. Poseer información veraz sobre este tema y actuar con responsabilidad va más allá de nuestro límite domiciliario, evitar la

contaminación y la enfermedad por medio del agua que tomamos, tiene que ser un acto de conciencia colectiva sin límite. Entonces, a saber, con el buen funcionamiento de las cámaras sépticas con un destino final de cámara con vegetación o fitodepuradora evitamos seguir contaminando las cuencas, debido a que el 90% de los líquidos cloacales son absorbidos y evaporados por vegetales como totoras, lirios amarillos, calas, etc.

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013

17


Habita t

fitodepuración

De modo que un sistema correcto de tratamiento cloacal que cumple con eficacia los procesos necesarios de digestión y descomposición necesitara de cámaras sépticas con mayor capacidad, con pantalla decantadora o dos tanques, lo que asegura un desmenuzamiento biológico, pasando estas “aguas negras” a la cámara de vegetales llamada fitodepuradora, donde es tratada por un sistema de filtrado y raíces que absorben esta agua y en un máximo porcentaje lo transfieren a la evaporación y crecimiento de

vegetales, de diversas plantas, de humedales y bordes de río. La cámara de fitodepuración consiste en una excavación de 0,60 cm de profundidad por tres metros de largo, por dos metros de ancho, al cual se le coloca 3 naylon gruesos, piedras del tamaño de un puño que permite escurrimiento, en toda la base de la cámara, luego una capa de granza 1 a 3 cm, y finalmente arena (se puede mezclar con tierra) con las plantas sugeridas. Se logra así un sistema eficaz, sin olor y un agradable jardín.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

18

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013


Habita t

fitodepuración

Usted ya puede evitar la sangría o pozo negro, mejorando la cámara séptica y derivando a una cámara fitodepuradora, o construir desde el principio con este criterio. Aplique ya el cambio, entonces suma al ejemplo, a una actitud de compromiso hacia la conciencia comunitaria responsable.

1

2

3

PLANTAS SUGERIDAS Plantas propias de los humedales de estética muy agradable y con buenas propiedades de eliminación de nitrógeno y sustancias orgánicas del agua además de algunos metales pesados.. Sus aparatos radicales, además de filtrar la materia orgánica y los sólidos, aportan oxigeno al agua. La evapotranspiración del agua a través de sus hojas es también muy elevada.

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013

4

19


Publin ota

Temazcal Guillermo Leiva.

S

olo cuando dejamos que el poder nos guie, podemos transitar con alegría nuestro camino. En estos tiempos que vivimos es fundamental que nuestro cuerpo y nuestro espíritu estén en armonía y conexión. Muchas de las enfermedades que nos rodean se gestan en el plano emocional, lugar donde la medicina alopática le es muy difícil llegar, ya que esta forma de medicina trabaja tapando los síntomas con remedios y no atacando la verdadera raíz de la enfermedad, en la medicina tradicional se busca atacar directamente la raíz del problema que causa la enfermedad, y en esto, el Temazcal ó Inipi es una de las formas más completas de medicina, ya que trabaja en el plano físico, emocional y espiritual. En el plano físico sus beneficios son enormes, el temazcal estimula el sistema linfático, ayuda a desechar toxinas, ya que al subir la temperatura arriba de 40 grados centígrados la piel se convierte en un tercer riñón, la alta temperatura a la que nos exponemos dentro de un temazcal propicia que el cuerpo sude, la humedad no permite que el sudor se evapore, por lo que el cuerpo responde, se acelera la circulación y sudamos aún más eliminando al máximo toxinas, la piel se pone roja indicando que el calor y frío excesivos están siendo expulsados, logrando el balance que se requiere en el cuerpo, de esta forma se suda más que cuando realizamos cualquier tipo de ejercicio ya que, durante y después del temazcal el metabolismo del cuerpo alcanza un ritmo semejante a correr o nadar durante mucho tiempo, actúa depurando las vías respiratorias y el aparato digestivo, tonifica el sistema nervioso, ayuda en problemas óseos, musculares y ginecobstétrico, el calor incrementa las funciones de cada órgano y en particular la del sistema inmunológico, de esta forma nos podemos explicar la sabia acción del cuerpo al subir la temperatura (fiebre) ante la presencia de ciertas enfermedades o infecciones. El temazcal estimula al sistema glandular, en particular a las glándulas pineal y pituitaria, se les conoce como las

20

glándulas maestras, ya que rigen la actividad glandular de todo el cuerpo, como lo es la tiroides, adrenales, hormonales, sexuales etc. El vapor que se produce al interior del temazcal cuando se rocía agua sobre las piedras volcánicas al rojo vivo crea una cantidad importante de ozono de carga negativa, La presencia elevada de iones negativos ejerce reacciones en el cuerpo propiciando que el aura se expanda, manifestándose radiante en todas las funciones del cuerpo incluyendo las del cerebro. En el plano emocional el temazcal ó Inipi es muy poderoso, representa el vientre de nuestra madre y dentro de ella podemos limpiar todas las emociones reprimidas en nuestro cuerpo. La ira, la melancolía, la angustia, la tristeza, el miedo, son algunas de las emociones que causan un gran daño a nuestro cuerpo, limpiando las emociones, destrabamos nuestro camino, la visión del mundo cambia y todo vuelve a fluir con naturalidad. Luego del proceso de limpieza renacemos libres para retomar nuestra vida y fluir con alegría en nuestro camino. Espiritualmente nos ayuda a conectar con el espíritu mismo de las cosas, el fuego, el agua, el aire, la tierra, los animales, los árboles, las plantas y todos los seres que nos rodean, templa nuestro espíritu, incrementa nuestra voluntad, permitiéndonos ejercer los cambios que queremos en nuestra vida, básicamente nos convierte en verdaderos guerreros, guerrero de la luz, y pone a nuestro alcance la herramienta más poderosa para realizarnos como personas, como familia, como comunidad, pone a nuestro alcance el amor. LACH INOLl I AT

Informes: GUILLERMO LEIVA Telefono: (0351) 156488389. Facebook: Temazcal Atlachinolli.

AHIMSA * NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.