Ahimsa05

Page 1

AUTOCONOCIMIENTO I FAMILIA I ALIMENTACIÓN I HABITAT Año 02 Nº 05

MAYO / JUNIO 2014

Tribu, manada, ronda Quesos vegetales untables

El Sol recurso energetico multiuso

recurso energetico multiuso

El trauma del

abandono

Círculo

de Mujeres

Yoga en dupla La Primera Mirada es Nuestra



“No es lo que entra por su boca lo que contamina al hombre, sino lo que de su boca sale, porque lo que de la boca sale del corazón procede”

Jesucristo

E

n este número quise poner la atención sobre el poder de la palabra, del pensamiento hablado, del DECRETO. Creyendo que todo lo que se pronuncia y afirma, se manifiesta en el exterior, los pensamientos son cosas. De hecho esta revista en un momento fue ideas, pensamientos e imágenes. Creímos que era posible y en ese mismo instante creamos. Te propongo que pongas tu atención en todo lo que decretas en un solo día: “está todo parado”, “los negocios andan muy mal”, “no dejes nada afuera que te lo roban”, “cuidado que te vas a golpear”, “mi mala memoria”, “tengo mala suerte”, “cuando no”…y luego nos sorprendemos

cuando todo esto que hemos repe do una y otra vez termina ocurriendo. Tan simple como eso: pronuncias en posi vo y se manifiesta el bien y si lo haces en nega vo el mal. Sabiendo además que donde ponemos nuestra atención y energía eso crece, entonces que mejor sería hablar sobre el amor, sobre la vida, sobre lo bello? Soy sano/a, estoy a salvo, mi mundo con ene todo…

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014


EDITORIAL

HABITAT

01 EDITORIAL

17

AUTOCONOCIMIENTO 03 EL TRAUMA DEL ABANDONO Fanny Vanlaere 07 CÍRCULO DE MUJERES Jane Lundholm

EL SOL Fito Lopez

TERAPIAS 20 TAEKWONDO Roberto Franco Jara

10 YOGA EN DUPLA Vanina Perera

FAMILIA LA PRIMERA MIRADA ES NUESTRA

12

Dorcas Malbran LA TRIBU

14

Gabriela Neuman 16

QUESOS VEGETALES UNTABLES

Verónica y Adriana

Próxima edición Julio / Agosto 2014. Cierre de pautas publicitarias 20 de Junio.

CONTACTANOS POR TELEFONO: (03543) 450499 (03543) 15578885 EN LA WEB: facebook/revistaahimsa Ahimsa Revista / Año 02 / Nº 05 Mayo / Junio 2014 Río Ceballos, Córdoba, Argentina. Registro de Propiedad Intelectual en Trámite Ley 11.723.

DIRECCIÓN / Vanina Perera EDICIÓN / Vanina Perera DISEÑO / Yanina Tantin (0351-153583489) ILUSTRACIÓN TAPA / Claudia Morell. Imagen Editorial / Rueda de colores Mark Tansey, 1988, nta sobre papel.

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Fanny Van Laere Jane Lundholm Dorcas Malbran Gabriela Neuman Fito Lopez Verónica y Adriana


El trauma del

abandono por Fanny Van Laere

E

l trauma del abandono es un conjunto de pensamientos y emociones, a menudo inconscientes, relacionadas con la memoria (también a menudo inconsciente) de un abandono físico o emocional previo. Esta memoria se dispara en circunstancias que la persona interpreta como similares a la experiencia vivida, acompañada del miedo a que se reproduzca. Las personas con mucho trauma de abandono a menudo viven la experiencia de la soledad como una amenaza terrible de su yo, en vez de disfrutarla y las experiencias de cambio como una amenaza a su identidad. Nuestra estabilidad emocional y nuestro nivel de confianza en la vida y en la permanencia del amor dependen de si la relación afectiva con nuestros padres fue saludable o no; es decir si nuestras necesidades de cercanía física, intimidad emocional, amor y respeto de niño/a fueron cubiertas o no. Cualquier necesidad afectiva no cubierta de la infancia se convierte en una carencia emocional del adulto y pasa a ser parte de una memoria de abandono. Obviamente en los casos de bebés abandonados y niños maltratados el trauma de abandono es más intenso. En estos casos a menudo la herida creada por el abandono es profunda y deja un legado de pérdida, dolor, temor al abandono, depresión por abandono y traumas psicológicos. Sin embargo también es cierto que en general nuestra sociedad “moderna” marcada por el individualismo y el egoísmo ignora las necesidades básicas de la infancia, y por lo tanto la falta de apoyo, o abandono emocional es frecuente. En este sentido podríamos decir que todas las personas tienen un trauma de abandono, o miedo inconsciente al abandono y a la falta de amor, pero en algunas personas es más agudo. Esta memoria celular de abandono se genera tanto en circunstancias de ausencia física como emocional del padre o de la madre (o de las personas que hacen de figuras parentales): por ejemplo en la tristemente frecuente separación del bebé con la madre justo después del nacimiento; pero también en momentos en los cuales los padres aunque estando físicamente presentes ignoran las necesidades afectivas y emocionales de su hijo/a. En nuestra cultura la ausencia del padre, física o emocional es muy habitual. En general los hombres son educados para hacerse cargo de las necesidades económicas de la familia e identificarse más con el trabajo que con la familia. Y hasta hace poco, A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4


El trauma del del abandono

era generalmente mal visto que expresen sus emociones o tengan una actitud de cercanía con sus seres queridos. No obstante a menudo también hemos sufrido el abandono de la madre, siendo en este caso más común el abandono emocional. Si bien las mujeres en general se responsabilizan más de su rol de madre, sus propias carencias emocionales no resueltas frecuentemente también hacen que no puedan ser conscientes de las necesidades emocionales y afectivas de sus hijos. Por otro lado las creencias populares erróneas juegan un papel importante en la forma en la cual los padres educan a sus hijos. Por ejemplo es muy común la creencia, que tristemente apoyan muchos pediatras, que es mejor que el bebé duerma en una habitación separada y que si llora hay que dejarle llorar. Muchas personas defienden este tipo de prácticas diciendo que es una forma de evitar que el bebé se convierta en un niño caprichoso. Pero no se dan cuenta de que la necesidad afectiva y de presencia de los padres es algo natural a esta edad, y que precisamente si esta se atiende con amor, más tarde el niño desarrollará más confianza y autonomía cuando esté en la etapa correspondiente; y que los niños que no hayan tenido sus necesidades básicas cubiertas desarrollarán carencias y dificultades en completar las fases naturales del desarrollo humano, pudiendo convertirse en niños dependientes o “caprichosos” en el sentido de que seguirán reclamando más atención en fases de su desarrollo en las cuales ya no deberían necesitarlas. Los niños y las niñas construyen la imagen de si mismos basándose en las atenciones y cariño que reciben, o no reciben, y las emociones y pensamientos que tienen sus padres acerca de ellos. Es decir que su autoestima está íntimamente ligada con la cantidad de amor que reciben. Cuando una niña o un niño no recibe amor, o vive un abandono, hace conclusiones inconscientes negativas como por ejemplo:”No merezco recibir amor” o “el amor no es duradero”, “cuando mas apoyo necesita mas me abandonan”, “mi presencia crea separación” etc. Cuando la persona crece estas conclusiones negativas le impiden desarrollar una autoestima fuerte, construir relaciones armoniosas y atraer circunstancias favorables a su vida. La vida es cambio constante. Por ello la capacidad de sentirse cómodo con los cambios y los procesos inherentes a las relaciones humanas es tan importante para la felicidad. Cuando la persona está armada de sentido de seguridad, confianza personal y confianza en los procesos de la vida le es más fácil fluir con los cambios. También es de suma importancia llegar a una aceptación profunda de que todo en la vida se transforma continuamente. Lo único que es eterno y no cambia nunca es la esencia de las cosas, es decir el amor más allá del tiempo y de las formas. Una persona con mucho trauma de abandono tiene tendencia a entrar en pánico cuando surgen cambios en su vida, ya que tiene miedo de sufrir alguna perdida importante. Y en vez de confiar y fluir con el cambio tendrá la tendencia a aferrarse a la situación e intentar manipularla para que no cambie, o en un intento por no sufrir

4

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4


El trauma del del abandono

desarrollará la tendencia a rechazar la situación y alejarse. Las dos actitudes hacen que los cambios no puedan ocurrir con armonía y generan mucho sufrimiento. Se reproducen frecuentemente en las relaciones íntimas. Un ejemplo típico es cuando uno de los miembros de una pareja elije hacer un cambio en su vida (de actitud, de trabajo, de hábito de vida etc.). Cuando el otro miembro de la pareja tiene miedo inconsciente al abandono, en vez de apoyar a su pareja en los cambios que atraviesa, suele crear conflictos en la relación o intentos inconscientes de sabotear el cambio, porque su miedo infantil al abandono se ha activado. En un primer tiempo interpreta la situación como una situación de abandono o de posible abandono aunque no lo sea. Ello a veces hace que se complique tanto la situación que se crea una situación de separación en la cual se revive el abandono. A menudo también las personas prefieren abandonar a una persona o una situación para evitar la posibilidad de ser abandonados, recreando inconscientemente de esta forma el patrón. De ahí que podemos ver a menudo que una persona que fue abandonada por sus padres crea situaciones de separación con sus hijos, en una forma inconsciente de escapar de su propio dolor. Ya que si se queda con sus hijos, brindándoles el amor de padre o de madre, su propio dolor de no haber recibido afecto de niño aflorará. También es frecuente que una persona que haya vivido el abandono por parte de uno de los padres reproduzca el guión teniendo hijos con una persona que no les quiere reconocer o les abandona. El guión de abandono se suele reproducir de generación en generación, hasta que una persona se haga consciente y lo sane, evitando de esta forma pasarlo a sus hijos. Hay que ser valiente para enfrentarse al dolor de la propia infancia, pero es la única forma en la cual podemos sanarlo. No podemos sanar ningún trauma eludiendo el dolor que nos ha creado o ignorándolo. Desgraciadamente pocas personas tienen la herramientas y el apoyo necesario para sanar este tipo de dolor, de forma que prefieren huir de ello evitando situaciones o desarrollando adicciones que les hacen desconectarse de sus emociones. Las posibilidades de adicciones son múltiples: al alcohol, la droga, el sexo, el trabajo, el juego, desarrollar el síndrome del salvador (ver a continuación) etc. La muerte de uno de los dos padres o de un ser cercano para un niño (y a menudo para los adultos) se vive como un abandono. Como cuando somos niños no entendemos la muerte interpretamos que si la persona se fue es porque no nos amaba suficiente, porque somos malos o no somos dignos de ser amados. En este caso, además de trabajar con el niño interno es importante hacer un trabajo para completar la relación e integrar todas las emociones que se quedaron abiertas. Se puede por ejemplo hacer una carta en la cual escribamos todo lo que no pudimos expresar a la persona cuando estaba en vida. Estos actos suelen ser muy poderosos, son actos psicomágicos. Yo le escribí una carta a mi padre muchos años después de su muerte, le puse una dirección imaginaria y un sobre y la envié. Fue un acto muy poderoso para mí. Es bueno en estos casos seguir la intuición. Hace poco una alumna mía escribió una carta a su padre,

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4

5


El trauma del del abandono

quien había abusado de ella y la había abandonado y eligió enterrar la carta en las raíces de una planta en su jardín. Para superar el trauma de abandono uno tiene que aprender a lidiar con su dolor de abandono y aprender las habilidades necesarias para madurar emocionalmente. En estos casos es muy importante el apoyo de un profesional de Renacimiento o terapeuta y también ayuda mucho ser parte de un grupo de apoyo. Rodearse de personas que están trabajando en la superación del mismo problema o que ya lo han superado es de inmensa ayuda. Para superar el trauma de abandono el trabajo de rescate del bebé y el niño interno son importantes. Cuando nuestro bebé interno se siente abandonado tenemos que construir unas nuevas figuras internas de padres atentos y amorosos. Es decir que tenemos que darle a nuestro bebé o niño/a interno/a la atención, el amor y la escucha que no pudo recibir. Podríamos decir que básicamente hay dos pasos: El primer paso es reconectar con el dolor del niño interno herido, es decir tomar consciencia de sus carencias y dolor y el segundo es su rescate. Cuando trabajamos con fotos, cartas o afirmaciones tenemos que aprender a poner atención a las respuestas emocionales dentro de nosotros y crear un espacio para ellas. Cuando podemos reconocer y aceptar nuestras emociones, entonces podemos transformarlas. El solo hecho de poner conciencia ya es una sanación en si. Las emociones de dolor solo pueden quedarse dentro de nosotros cuando las reprimimos o cuando las alimentamos con pensamientos. Cuando alimentamos nuestro dolor con pensamientos nos identificamos con él y creamos lo que se llama drama emocional. Por esta razón es esencial aprender a observar con desapego y aprender a dejar de lado los pensamientos compulsivos que alimentan el dolor. Los ejercicios de respiración ayudan grandemente para conseguirlo y por supuesto la meditación. Una vez hemos reconocido las emociones entonces podemos hacer trabajos con visualizaciones y afirmaciones a fin de borrar las carencias y reparar el dolor de nuestro niño interno.

Si los resumimos los pasos son los siguientes: . Observar en detalle. . Reconocer las emociones. . Reconocer los pensamientos que alimentan estas emociones. . Hacer lo posible para dejar de identificarse con estas emociones y estos pensamientos, . Invocar nuevas emociones y pensamientos.

6

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4


Familia

gestar, parir, criar

Círculo

de Mujeres Por: Jane Lundholm

E

stamos en empos intensos de transformación. Esto se expresa de diferente manera para cada persona en su vida. Muchos experimentan cambios o deseos/pensamientos de cambios. Una conciencia está despertando, que nos provoca a mejorar nuestra vida, nuestra sociedad y nuestro mundo. Esta transformación nace del canal femenino – tal en los hombres como en las mujeres. El círculo es sagrado y es una muy buena y an gua herramienta para transformarse con conciencia y apoyo. Es un espacio de igualdad y seguridad, donde se puede escuchar y expresarse libremente sin juzgar ni ser juzgado. El círculo es donde compar mos y recibimos inspiración, reflexión, cariño y amor. Nos conectamos con nuestro ser interior, nuestra intuición y encontramos más paz y capacidad de vivir en el momento. La vida empieza a fluir mejor. Todo en la confianza que lo compar do queda en el círculo. En el círculo usamos varias técnicas an guas de diferentes culturas. La guía lo maneja intui vamente, asegurando que fluya todo de la mejor manera posible y que todas tengan su empo de atención.

La intención es crear un espacio donde podamos crecer juntas como mujeres y cada círculo es una invitación de ir más profundo. Cada una en su propio proceso con el apoyo de todas. El círculo siempre está abierto para nuevas mujeres e igual es posible asis r de vez en cuando, si no es posible estar presente siempre. Personalmente empecé el trabajo con y en el círculo en 1999, como integrante en una escuela de teatro y crea vidad en Copenhague, Dinamarca. Luego en Hawai, Australia, Inglaterra, Dinamarca y Perú. He estado en círculos de unas horas hasta campamento de círculo que duró 2-3 semanas. Conozco comunidades que viven en círculo – un reto para vivir de una manera alterna va. Poco a poco aprendí como guiar y sigo aprendiendo con todos los maestros que encuentro en el camino y con quien comparto el círculo. El trabajo en círculo nunca termina, siempre hay más para explorar y siento que aunque no estoy en círculo sicamente, siempre estoy parte de

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4

7


Familia

Círculo de mujeres

él, en cualquier momento o ac vidad del día. Es parte de mi iden dad y como me siento en el mundo, en la vida y en la existencia – parte del círculo.

Traer algo para el Altar como flores, hierbas, incienso, velas y también puedes poner algún objeto personal como una joya o foto, que llevaras a casa después.

Ahora que vivo en Córdoba estoy feliz compar endo círculos con todos los interesados, ofreciendo mi experiencia y corazón abierto para recibir inspiración e intercambiar con otros.

Además traer algo de comida vegetariana o bebida para compar r despues el círculo, donde disfrutaremos la companía de las otras y el ambiente cálido.

Si quieres ser parte del Círculo de Mujeres, ven Sábado 3 de Mayo 19.00 a 21.30 Espacio Vida Yoga, Av. San Mar n 2023, Rio Ceballos. Donación voluntaria.

8

Para mas información y reservas llama a: Jane Lundholm (0351) 158070376 Facebook: Espacio Vida Yoga

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4



Yoga en dupla Antes de comenzar podemos realizar alguno de los saludos al sol preferidos (colocĂĄndonos de frente a nuestro compaĂąero)

Al terminar descansamos 10 minutos en la postura de shavasana.

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4


Yoga en dupla El otro me sostiene, su cuerpo me permite la apertura o la fuerza, puedo verme claro en el lago calmo en que se han convertido sus ojos. Una serie para practicar con la pareja, la familia, los amigos. Para volcarnos en el compartir, logrando posturas desde las más simples hasta las de niveles avanzados, respetando los tiempos y la respiración del compañero o su peso para el armado de las ásanas. Nos conectamos con la energía

1 2 3 4 5 6 7 8 9

del otro, con su respiración, su movimiento y su tiempo. Cada postura es la combinación de lo que es bueno para los dos en ese momento. Se trabaja también con libertad, soltándonos, dejando de lado nuestros temores o la vergüenza. Para relajarnos y divertirnos con el compañero Antes de comenzar podemos realizar alguno de los saludos preferidos (colocándonos de frente a nuestro compañero)

Media torsión: sentados espalda con espalda y piernas cruzadas, nos quedamos primero un momento percibiendo la respiración del compañero, luego cada uno gira al lado contrario para tomarse de la rodilla del otro. Tadasana variante en apertura: enfrentados con los pies juntos, nos tomamos de los antebrazos del compañero, y con la inhalación, curvamos la columna llevando la mirada hacia atrás, abriendo el pecho. Tadasana variante apertura de hombro:de espalda y tomados de las manos, con la inhalación impulsamos el cuerpo hacia adelante, sostenidos por nuestro compañero, el pecho se abre y también omoplatos y hombros. Trikonasana: piernas abiertas y pies enfrentados, brazos en cruz. Con la exhalación la mano derecha baja por debajo de la rodilla, la izquierda permanece arriba para tomar la del compañero, la mirada a la mano. Cambiamos luego de lado. Utthita Parsvakonasana: en la misma posición, exionamos la pierna a 90°, la mano derecha va a la parte interna del pie, la izquierda extendida arriba toma la del compañero. Cambiamos luego de lado. Virabhadrasana III: enfrentados, nos tomamos de los hombros del compañero y con la inhalación elevamos pierna derecha extendiendo el tronco. Cambiamos luego de lado. Natarajasana: de frente, nos tomamos del empeine del pie derecho, la izquierda se apoya sobre la del compañero, con la inhalación elevamos la pierna y extendemos el tronco. Cambiamos luego de lado. Navasana: sentado frente al compañero, nos tomamos las manos y colocamos los pies planta con planta, con la inhalación extendemos las piernas elevándolas. El apoyo es siempre sobre los glúteos, la espalda baja esta liberada. Balasana-Chakrasana: el compañero que está abajo tiene piedras exionadas, los glúteos a los talones y brazos hacia atrás. El que se acuesta arriba, coloca su sacro a la altura del compañero y luego extiende su columna sobre la del compañero, brazos también extendidos hacia atrás. Al terminar descanse en savasana (postura del cadáver) durante 5 o 10 minutos.

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4


Familia

gestar, parir, criar

La Primera Nacer es cambiar de universo, es entregar la Totalidad: es traspasar un espacio de completa unión, de una inconcebible protección y de una presencia permanente, a la experiencia de la dualidad. Es atravesar un estado en donde todo se adapta al crecimiento y desarrollo desde una a rm o n í a fi s i o l ó g i c a p e r f e c t a y continúa; a un nuevo medio vincular. Con la primer mirada, “este mundo” se estaciona en el recién nacido, siendo la madre la responsable de instaurar esa continuidad coherente entre el mundo original intrauterino y el nuevo, simplemente a través del contacto

First Touch / Renee Thompson

C

lo Gestan u c te ir

ACOMPAÑAMIENTO Y PREPARACIÓN HACIA UN PARTO Y NACIMIENTO CONSCIENTE

Av. San Martín 2023. MARTES 17:15a19:15hs. Espacio Vida Yoga. Río Ceballos.

Info@moradamaterna.com Tel: (0351) 153981323 12


Familia

La Primera Mirada es Nuestra

Mirada es Nuestra permanente y la no interrupción de la fusión. Serán los sentidos los que abrirán el portal de esta ruptura al nacer, informándole al bebe que existe una presencia que lo cobijara. Para la madre creara un “impulso maternal” y para el recién nacido, el encuentro con otra mirada humana lo refleja y lo transforma en Ser Amado. No solo el bebe durante la gestación percibe y siente todo el estado de su madre, sino que también registran. A partir del nacimiento, este reconocimiento de su nueva morada, será a través de la voz materna, del contacto con el ritmo cardíaco, del olfato y gusto, que encontrarán a través del calostro de los pezones, la maravillosa similitud al liquido amniótico, también la sensación de envolvimiento; pero esa mirada primordial traerá una nueva revelación llena de significado a todo este desconcierto. El bebé descubre que se encuentra en un nuevo comienzo. “Para ello, existe un periodo de vigilia tranquila y alerta que dura de una a dos horas después del nacimiento, propicio a los cambios, al aprendizaje y a su memorización” este espacio que solo se da una sola vez en la vida, esta asistido por hormonas naturales que favorece la

adaptación, el comienzo de la respiración, protege el cerebro y corazón, moviliza el metabolismo y beneficia el apego. Con solo observarlos, reconoceremos este momento real y corto a través de sus pupilas dilatadas, de una función motora reducida con el fin de captar todo: oliendo, mirando, escuchando. Es una responsabilidad amorosa no separarnos y custodiar este inicio en la vida. Como afirma el obstetra francés Michel Odent: «La primera hora que sigue al nacimiento conforma todo un período crítico en nuestro desarrollo de la capacidad de amar» Nos apropiemos de este momento sagrado del inicio de la comunicación más sutil y colonizadora que tejerá el vínculo que pronto se volverá eterno. De esta manera nacen la madre y el padre; así también nace la familia. Respetemos este derecho esencial, es una manifestación poderosa del Amor: la mejor herencia al ser humano hacia la paz.

Dorcas Malbran Doula Facebook: Doula Dorcas Malbran Contacto: (0351) 153981323.

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4

13


Familia

Tribu, manada, ronda L

as mujeres para criar necesitamos estar acompañadas, cobijadas, amparadas, sostenidas.

De que manera podríamos entregar todo esto a nuestras crías si no lo estamos recibiendo cada día.? Nuestra manera de vivir a dejado de lado estas necesidades básicas de la vida con niños pequeños.Apuradas en cumplir con todo lo que creemos necesario para ser buenas mujeres nos perdemos a nosotras mismas, nos confundimos, nos agotamos. Antiguamente otros estilos de vida posibilitaban la compañía , el sostén, y las ayudas necesarias para atravesar el día con un niño en brazos. La vida en tribu, en manada, entre tías y hermanas, hacia que mientras algunas se ocupaban de cocinar, otras de lavar, otras de limpiar, otras de los demás niños, las que tenían bebes podían entregarse mas libremente a su cuidado. Las mujeres para criar necesitamos de mucha energía femenina, esa que no enjuicia, que no critica, que no impone. Es la energía que acompaña con calidez, que sabe registrar las necesidades y anticiparse a ofrecer servicio, la que trae el vaso de agua cuando el bebe se prende a la teta, la que saca la ropa de la soga, la que lleva de la mano al niño mas grande para sus aventuras en el patio, la que seca las lagrimas sin reprimir que salgan, la que abraza blandito, la que cocina rico... 14

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4


Familia

Tribu, manada, ronda.

Toda esto solemos depositar exclusivamente en la pareja. Una catarata inagotable de demandas, que no pocos, tratan con el mejor empeño y voluntad satisfacer... Claro que resulta imposible, sobre todo por que una sola persona no puede resolver lo que diez o quince o cien. Entonces, como si esto fuera poco, las peleas, la distancia, y el enojo entre ambos, agrega la cuota de dolor que nos faltaba. En fin, cuando criamos, necesitamos mucha mama para ser mama. Las madres, y los padres también. Todos venimos bastante carentes de esta sustancia materna, y a la hora de ofrecer a nuestros hijos, ni si quiera comprendemos que de esto se trata. Por eso nuestro agotamiento, nuestra sensación de estar secas, exprimidas. La soledad es muy mala compañía para criar niños y no tan niños. Salir de las soledades, arrimar el calorcito, invitarnos al cobijo, es lo que nos permitirá ofrecer con mayor abundancia y sin tanto esfuerzo nuestro corazón y nuestro cuerpo a nuestros niños. Generar alternativas modernas al sistema de vida que tenemos para arrimar manos y corazones. Bienvenidos los grupos entre mujeres, las rondas, las doulas, las ayudantes a sueldo, las vecinas, las que pueden ofrecer comida para el freezer, la que se lleva los bolsos de ropa para lavar , las que en ves de querer tenernos al bebe nos dispondrán su servicio con amor. Salir de las soledades. María Gabriela Neuman. Lic en psicología. Terapeuta corporal. Terapeuta familiar.

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4

15


s o s e u Q vegetales untables Verónica y Adriana Experimentación de cocina consciente y degustaci ones.

Hola! Queremos compartir con ustedes como preparamos algunos quesos vegetales QUESO DE GIRASOL Con los sobrantes de una leche de girasol (como la que les enseñamos en el número anterior: para realizarla se activaban las semilla toda la noche, se enjuagaba y se licua con un litro de agua) podemos hacer un queso untable y de esta forma aprovechamos TODO. Para 100 grs o un pocillo de girasol necesitamos jugo de medio limón, sal, ajo, hierbas y especias a gusto. Nosotras hicimos de diversos sabores a algunos les agregamos pimientas molidas o en granos, a otros alcaparras, o los cubrimos de hierbas aromáticas como romero u orégano. Lo que nos sobró de la leche, los restos de girasol, los procesamos con los ingredientes anteriores más los que ustedes gusten. Los pasamos a una bolsita de lienzo (puede ser la misma que usamos para hacer las leches o tener una exclusiva para quesos) y le agregamos el jugo del limón, lo dejamos todo ahí para que escurra ese liquido toda la noche y una vez que está bastante seco lo moldeamos. Para moldearlo podemos utilizar un recipiente o dale forma de cilindro con un papel lm o bolsa reutilizada. Lo dejamos estacionar en lugar fresco y seco, a la sombrita que tengamos en casa, aireado. El tiempo de estacionado va a depender de cuánto logramos contener las ganas de probarlo y de la consistencia que queramos. A mayor tiempo más consistencia. El olorcito le va a decir a nuestra intuición cuándo es tiempo de degustar. 16

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4


Quesos vegetales untables

Para hacer QUESO DE MANÍ primero vamos a comprar un buen maní en su cascara, ni salado ni tostado. Después llamamos a una amiga para que venga de visita, y charla va charla viene, pelamos el maní. Lo dejamos activar por varias horas o toda la noche, para luego enjuagar y procesar. La preparación, luego es igual a la del queso de girasol. Con esta técnica podemos hacer quesos de otros frutos secos también. La imaginación es todo el límite solo nosotros.

Hacer QUESO DE PAPA es realmente una papa. Por su consistencia cremosa es ideal para nuestras pizas veganas o para el relleno de tartas o empanadas, por ejemplo. Para realizarlo, comenzamos hirviendo papas y haciendo un puré. Después lo batimos. Nos podemos ayudar con alguna máquinita de cocina moderna: mixer, procesadora o licuadora. El batido es la clave de la consistencia. Nosotras le agregamos limón, para darle un toque de acides, levadura nutricional en copos (le suma nutrición y un poco de gusto a queso), sal y aceite de oliva. Todos estos son opcionales y pueden suprimirse o variarse a gusto. Mientras batimos chequeamos la consistencia, y si lo queremos más uido, incluso podemos agregar un poco del agua del hervor de las papas. Y a comer!

El secreto es animarse a inventar, probar, mezclar….. Es tan simple que vale la pena alimentarse sanamente =)

Hasta la próxima receta y a disfrutar de lo que la tierra nos da!!! Fuente: Imagenes www.cocinandovegan.blogspot.com.ar. Gracias! A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4

17


Habita t

hogar verde sano

recurso energetico multiuso Fito Lopez

E

n el número anterior de Ahimsa, abordamos la posibilidad de u lizar la energía solar para calefaccionar nuestros hogares con el muro Trombe. Sabemos, también de la u lización de celdas fotovoltaicas para generar energía eléctrica, también hay cocinas y hasta disecadores de frutas. Pero en esta oportunidad queremos centrarnos en la u lización de la energía solar para calentar el agua domiciliaria. Los termotanques solares nos brindan la posibilidad de tener agua caliente en nuestros hogares sin la necesidad del consumo de energías convencionales. O al menos reducir hasta un 90% su uso. El funcionamiento de un termotanque solar es bastante sencillo; básicamente cuenta con una caja muy bien aislada y un cristal en la parte frontal, que en su interior posee una serpen na donde circula el agua empujada por la gravedad. El agua puede lograr temperaturas de 90º C, que se envía a un depósito muy bien aislado. Basa su operación en tres principios sicos: propiedad del color negro para atraer el calor, el efecto 18

invernadero que se crea en su caja y la tendencia que los fluidos calientes enen de colocarse sobre los más fríos. Tiene tres partes: colector solar plano que captura la energía del sol y la transfiere al agua, el termotanque donde se almacena el agua caliente y el sistema de tuberías por donde circula el agua. En el mercado existe una gran variedad de opciones, pero también está la posibilidad que más nos gusta en Ahímsa, que es la de fabricar el termotanque con nuestras propias manos. Se puede u lizar una gran variedad de materiales para su construcción, mangueras negras, caños de polipropileno, caños de cobre y demás (hay que evitar el P V C porque al calentarse desprenden sustancias nocivas para nuestro organismo). Para lograr el efecto invernadero se u lizan cajas con tapas de vidrio y también se pueden u lizar botellas de PET para este fin. El depósito de agua se puede construir con tambores plás cos (en lo posible nuevos), se los puede aislar con lana de vidrio, lana de oveja, cartón y papel. De está manera ahorramos mucho

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4


Habita t

El sol recurso energético multiuso

dinero y también reu lizamos materiales que de otra manera se convierten en basura. Esperamos que les guste la propuesta y que esta simple explicación los pueda

movilizar en la búsqueda de más y mejor información, para que cada día seamos más los que disfrutemos de una ducha caliente y ecológica.

BOTELLAS CALEFON SOLARXIONDEY CIRCU LACION DIAGRAMA DE CONE

alses y otros elementos Mismo nivel para evitar reb

MINIMO 40 CM MAXIMO 60 CM

EFECTO INVERNADERO DENTRO DEL BOTELLON

Agua fria general de la casa

ASCENSO DEL AGUA CALIENTE

Agua caliente general de la casa Llaves de paso Flotante de tanque

CARA TRANSPARENTE INCLINADA EN UN ANGULO DE 45º

CARA DE LA BOTELLA PINTADA CON ASFALTO EN FRIO NIVEL DEL PISO

LAR TERMOTANQUE SO DE BOTELLAS

HERRERO - Rejas - Portones Corredizos - Forjados

FITO / (03543) 15653784 A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4

19


Publin ota

Taekwondo NO SE TRATA DE PELEAR, SINO DE DEJAR DE HACERLO

ROBERTO FRANCO JARA.

Instructor de Taekwondo ITF, 1º Dan.

E

l taekwondo es un arte marcial que nació en Corea hace más de mil trescientos años. Taekwon-Do etimológicamente significa, Tae: acción de pie; Kwon: acción de mano; Do: Camino. Es un camino en tanto se considera no sólo como algo físico, sino también una filosofía y un modo de vida. Se puede iniciar la práctica de taekwondo a partir de los cuatro años de edad, y en cualquier momento de la vida. Se trata, por lo tanto, de una actividad inclusiva. Son numerosos los beneficios que aporta este arte marcial en todas las edades. En cuanto a los niños, esta actividad se destaca principalmente en ayudar a desarrollar la confianza en sí mismos. En el aspecto emocional, estimula la sociabilidad, la integración a un grupo, la convivencia armónica y el trato respetuoso entre pares. En el aspecto físico, favorece el conocimiento del propio cuerpo, promueve el desarrollo de la motricidad, la flexibilidad y la coordinación en los movimientos. En cuanto a los practicantes, se puede reconocer como el taekwondo ayuda a formar su carácter, favorece en ellos la concentración, la disciplina, y con el paso del tiempo, contribuye a desarrollar el liderazgo. Al contrario de lo que comúnmente se cree, un niño que practica artes marciales no manifiesta emociones desbordadas, arrebatos de violencia o conductas agresivas. Es muy importante que cada niño asista a las 20

clases por una motivación o interés personal, no presionados por su entorno familiar o para cumplir con una actividad física extraescolar. En una clase de taekwondo para niños prima el juego, esto quiere decir que jugando se vivencia cada momento: entrada en calor, ejercicios de flexibilidad, las técnicas de combate, formas, circuitos, entre otros. Lo que diferencia a la práctica del taekwondo de otras actividades físicas o deportes que puede realizar un niño es la enseñanza y aplicación de los cinco principios formulados por su creador el Gral. Choi Hon Hi: integridad, cortesía, perseverancia, autocontrol, espíritu indómito; y el juramento del estudiante. Contando además con este aprendizaje, podemos afirmar que el taekwondo es un arte marcial que contribuye a la formación integral del niño. "Tenemos demasiado interés en el éxito o en el fracaso, y muy poco en cómo somos transformados por el fuego de la dedicación y la pasión. Dejemos de lado la preocupación por el resultado, disfrutemos el camino"

Facebook: Organizacion nacional de tkd-chubut. Cel:(0297) 154035881. Martes y Jueves: . 19 a 20 hs (primer grupo) . 20 a 21 hs (segundo grupo). Escuela de Taekwondo Rada Tilly. Araucanos 734, Chubut. Tel: (0297) 4452070.

A H I M S A * M AY O / J U N I O 2 0 1 4




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.