Ahimsa04

Page 1

AUTOCONOCIMIENTO I FAMILIA I ALIMENTACIÓN I HABITAT Año 02 Nº 04

MARZO / ABRIL 2014

Desviaciones de la

respiración

Semillas

Un regalo del sol

Recuperar

Yoga para el otoño

el contacto



Si quieres energía ilimitada permanece conectado a la fuente, permanece presente y luye.

Deepak Chopra

E

n esta nueva edición Ahimsa siento muy presente la energía de la NUTRICIÓN, pero no sólo desde el cuerpo sico como a menudo lo observamos a par r de la selección de los alimentos, sino aquello que nos alimenta de manera más su l. Quizás porque se va yendo el verano en el que naturalmente n o s d e s p l e ga m o s h a c i a af u e ra y comienza a ser momento de ocuparse de la nutrición del ser. Por un lado Fanny Van Laere en la sección de autoconocimiento, se ocupa de la respiración, pero trascendiendo el mecanismo sico que man ene vivo al c u e r p o, s i n o s u re l a c i ó n co n l a s emociones, con el sen r, con el bloqueo de esa energía vital que nos alimenta y también nos sana.

Malbran pone el foco en lo que mas allá de la leche nutren a la mamá y el bebé, el contacto, la mirada, el vínculo y la sanación. Igualmente nos nutre y sana, y a nuestra erra, el arte y el encuentro como lo narra Lilah Rios en su nota. Y las manadas, las rondas, los compañeros que tal como lo cuenta Gabriela Neuman nos ofrecen el sostén, el soporte y la contención n e c e s a r i o s p a ra s u m e rg i r n o s e n búsquedas personales profundas, en los grupos de crianza. Ojala toda la revista, y la energía de los que la hacemos, inspiren la nutrición de su ser…

Y también la nutrición aparece fuerte en la sección de familia con la lactancia materna, en la que también Dorcas AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014


EDITORIAL

HABITAT

01 EDITORIAL

17

AUTOCONOCIMIENTO 03 DESVIACIONES DE LA RESPIRACIÓN Fanny Vanlaere 08 YOGA Vanina Perera

MURO TROMBE Fito Lopez

TERAPIAS 20 TERAPIAS VIBROACÚSTICAS Exequiel Lopez

FAMILIA LAS BEBIDAS VEGETALES

10

Verónica y Adriana RECUPERAR EL CONTACTO

12

Gabriela Neuman LACTANCIA MATERNA

14

Dorcas Malbran

HABITAT 16

SEMILLAS

Lilah Ríos

Próxima edición Mayo / Junio 2014. Cierre de pautas publicitarias 20 de Abril.

CONTACTANOS POR TELEFONO: (03543) 450499 (03543) 15578885 EN LA WEB: facebook/revistaahimsa Ahimsa Revista / Año 01 / Nº 04 Marzo / Abril 2014 Río Ceballos, Córdoba, Argentina. Registro de Propiedad Intelectual en Trámite Ley 11.723.

DIRECCIÓN / Vanina Perera EDICIÓN / Vanina Perera DISEÑO / Yanina Tantin (0351-153583489) ILUSTRACIÓN TAPA, EDITORIAL E INDICE / Claudia Morell COLABORAN EN ESTE NÚMERO Fanny Van Laere Gabriela Neuman Verónica y Adriana Dorcas Malbran Lilah Ríos Fito Lopez


Desviaciones de la

respiración

“Respiramos tal y como vivimos y vivimos tal y como respiramos.”

por Fanny Van Laere

L

a forma en la cual respiran las personas no solamente refleja su estado de salud, sino también da muchas indicaciones sobre las emociones que han ido reprimiendo a lo largo de su infancia y vida adulta, sobre cómo interpretan la vida, así como la manera en la cual piensan, sienten y viven. La mayoría de los bebes y niños pequeños (excepto en caso de haber sufrido un trauma o en caso de enfermedad) respiran bien, sin desviaciones y con un mecanismo respiratorio abierto. Suelen hacer respiraciones profundas y su forma de respirar es fácil y fluida. Pero a medida que van creciendo, con las represiones de la educación y de la cultura, empiezan a reprimir muchas emociones así como parte de su vitalidad. En los momentos de dolor, al menos de que les guié y apoye un adulto sabio y amoroso, su tendencia natural es de retener o desviar inconscientemente la respiración, para de esta forma evitar sen r. Cuando dejamos de respirar de forma eficiente nos desconectamos de lo que sen mos a nivel emocional y nos desconectamos también de nuestro cuerpo. Sin embargo ello no significa que la emoción o sen miento desagradable haya desaparecido, sino que queda impreso a nivel inconsciente en la memoria celular. Ello hace que acumulemos sufrimiento, tensiones en el cuerpo, bloqueos en nuestro fluir con la vida y limita la expresión de nuestro potencial crea vo. Además este proceso conlleva un esfuerzo inconsciente que no siempre podemos mantener. Por ello, las emociones reprimidas e ignoradas tendrán en muchos momentos de la vida tendencia a aflorar de nuevo a la superficie. Si las aceptamos tendremos una oportunidad de integrarlas y desbloquearlas. Pero en muchos casos luchamos inconscientemente contra ellas, ya que hay un miedo inconsciente de pasarlo mal de nuevo, y al hacer esto lo único que logramos es reforzarlas. Esto provoca a menudo malestar o crisis emocionales en la vida de las personas, y puede llevar también a serios problemas de salud. La única forma de evitar estas represiones es si el niño o la niña cuenta con el apoyo, el amor y la comprensión de un adulto sabio y atento. Desgraciadamente la mayoría de los adultos, maestros y padres, por haberse ellos mismos desconectado de lo que sienten, no se dan cuenta de lo que puede herir emocionalmente a los niños y a menudo le quitan importancia a los hechos. Aun así, incluso en el caso de que el niño tenga la suerte de tener padres con este nivel de consciencia, siempre habrá momentos en los cuales se topa con otras personas y situaciones que le son di ciles de manejar a nivel emocional. Dependiendo del po de emociones que hemos reprimido, hemos desarrollado un po u otro de desviación de la respiración. La desviación es el esfuerzo inconsciente de desviar la respiración para así reducir la can dad de energía que entra en nuestro cuerpo, evitando de esta manera sen r algo que se interpretó como doloroso. Afortunadamente se pueden superar estas desviaciones de la respiración, desbloquear las emociones que hemos reprimido y recuperar la respiración libre que teníamos de bebes, siempre que estemos dispuestos a hacer un trabajo sobre nosotros/as mismos/as y estamos dispuestos/as a sanar y a cambiar. El primer paso es mantener la mente abierta y tomar consciencia a través de la observación de nuestra respiración, nuestras emociones y pensamientos. Ello en sí ya genera una sanación. Tomar sesiones de respiración de renacimiento (rebirthing en inglés) es una forma muy eficiente de desbloquear el mecanismo respiratorio y superar los bloqueos emocionales acumulados. La siguiente lista de desviaciones con sus explicaciones ene como meta ayudar en este proceso de observación y de desapego, y poner en evidencia la relación causa efecto entre la forma de pensar, de sen r y AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014


Desviaciones de la respiración de respirar. Para cada desviación hay afirmaciones sugeridas. Prac car afirmaciones también ayuda a disolver los patrones sico-emocionales. La mayoría de las personas combinan varias desviaciones en su respiración, pero cada individuo ende a tener una desviación mayor que las otras. A con nuación, sigue una lista de las desviaciones más comunes y de su significado. Inhalación forzada: Está relacionada con la lucha por sobrevivir, con pensar inconscientemente que la vida es una lucha y con el patrón de escasez: “no hay suficiente; tengo que luchar para sobrevivir”. También con la necesidad de probarse a sí mismo/a y a los demás. Suele ser más común en hombres que en mujeres (aunque también puede afectar a mujeres), ya que culturalmente se incita más a los hombres a tener una ac tud de “guerrero”, o de aparentar ser fuerte. Este patrón de lucha hace que haya una falta de escucha, respeto y amor con uno/a mismo/a. Afirmaciones sugeridas: “La vida puede ser fácil y placentera” “Hay suficiente para todos incluido para mi” “No tengo que luchar para sobrevivir” “Con o en la vida”

“Me amo tal y como soy” “Ya no necesito probar nada a nadie. Merezco ser amado/a como soy” “Al relajar mi inhalación me relajo y con o”

Inhalación superficial: Es muy común, ya que inhalar menos es un mecanismo subconsciente para no sen r las emociones y el dolor sico. Irónicamente, al respirar menos no conseguimos la energía necesaria para integrar y superar estos problemas emocionales y de salud. Ello nos impide reforzar nuestra conexión con la vida y por lo tanto hace que se inhiba nuestro deseo de par cipación en ella o impulso de vida. Esta falta de impulso puede estar ligado con el sen miento inconsciente de no merecimiento. Afirmaciones sugeridas: “Ahora respiro la vida a pleno pulmón” “Es seguro sen r” “Estoy a salvo con cualquier emoción desagradable. Poniendo consciencia en ella, se transforma” “Disfruto par cipando en la vida”

“Puedo lograr todo lo que quiera.” “Elijo la vida.” “Merezco la vida y todo lo bueno” “Merezco descansar y me tomo empo para recuperarme”

Exhalación retenida: Se trata de una exhalación lenta y que no fluye debido al miedo a perder el control. Ello esconde una desconfianza en la vida, por lo tanto la persona intenta controlar las situaciones. Pero al hacer esto impide que la vida fluya y por lo tanto que las cosas salgan bien. Puede esconder también una desconfianza en los demás y la creencia de “tengo que hacerlo todo yo” o “tengo que vigilar lo que hacen los demás”. Aprender a dejar caer la exhalación, o dejar que la exhalación se haga solo por el propio peso de la gravedad, hace que podamos vivir mas en paz con el ahora, fluir mejor con la vida y que podamos relajarnos aquí y ahora. Afirmaciones sugeridas: “Me relajo y dejo que la exhalación suceda de forma espontánea” “Me relajo y con o”

4

“Puedo soltar el control” “Con o en la vida”

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014


Desviaciones de la respiración Exhalación forzada La exhalación es forzada cuando la persona inconscientemente la empuja en vez de dejar que ocurra. Cuando este patrón es muy pronunciado la persona experimenta dificultades al sacar el aire y por esto lo empuja. Es una forma de intentar deshacerse del pasado y de no asumirlo. Suele haber sen mientos inconscientes de rabia, culpa, de no merecer y de rechazo hacia la vida. A menudo cuando una persona se frustra o se enfada, suelta algunas exhalaciones de este po. La rabia y la frustración inconscientes pueden hacer que este patrón de respiración se convierta en una desviación constante. El enfado que nos puede provocar una situación suele tener su origen en acontecimientos del pasado que no hemos perdonado. Se dice que “nunca estamos enfadados por la razón que creemos”. Cuando perdonamos el pasado ya no tenemos necesidad de enfadarnos y aprendemos a resolver las situaciones con más eficiencia y amor. Afirmaciones sugeridas: “Acepto completamente mi pasado” “Hago las paces con mi pasado” “Perdono a todas las personas por sus errores pasados” “Me perdono a mi mismo/a”

“Relajo la exhalación y fluyo con la vida” “Elijo confiar” “Me perdono completamente” “Soy inocente.”

Dificultad al iniciar la exhalación Está desviación está relacionada con la resistencia a soltar por miedo a no poder conseguir más y con la consciencia de escasez. Es común también que esté relacionada con el miedo a la muerte. Afirmaciones sugeridas: “Puedo soltar, estoy a salvo” “Con o en la abundancia de la vida” “Soy uno/a con la fuente de vida” “Soy parte de la abundancia”

“Siempre hay suficiente para todos, incluido para mi” “Cuanto mas doy, mas recibo” “Después del placer hay mas placer”

Dificultad al iniciar la inhalación Esta desviación está relacionada con los patrones de “no puedo”, “no quiero”, “no vale la pena”, “no merezco”, con resistencias con la vida y con abrirse a ella o con el impulso de muerte. Afirmaciones sugeridas: “La vida me apoya” “Merezco la vida.” “Elijo entregarme a la vida con pasión”

“Mi papel es importante” “Creo en mi capacidad y en la vida que me ha creado”

Respiración sólo en el abdomen Está desviación se suele desarrollar en personas que enen dificultad para entrar en contacto con sus emociones y enen necesidad de control. La respiración en el vientre se enseña en muchas disciplinas, y prac carla conlleva muchos beneficios. Por ejemplo se enseña en artes marciales ya que permite a la persona tener sus emociones bajo control y tener de esta forma más dominio sobre su cuerpo. Sin embargo se convierte en una limitación si llega a ser un hábito, es decir si la persona siempre respira en el abdomen y ene bloqueos en el pecho que le impiden llevar el aire ahí de forma fácil y fluida. Afirmaciones sugeridas: “Es seguro sen r.” “Puedo soltar el control.” “Con o en tus recursos internos para procesar

tus emociones.” “Está bien sen rse vulnerable.”

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014

5


Desviaciones de la respiración Respiración sólo en el pecho Las personas que solo respiran en el pecho y enen dificultades para expandir la respiración en el diafragma y el vientre suelen tener tendencia a estar atrapado/a en las emociones, a no saber manejarse con ellas y/o no estar centrado/a. Afirmaciones sugeridas: “Observo mis emociones con desapego, sin iden ficarme con ellas” “Aprendo a quedarme en mi centro” “Me tranquilizo y con o en la vida”

“Yo soy paz” “Puedo observar mis emociones y no dejarme llevar por ellas”

Respiración con la garganta en tensión y a veces con ruido Esta desviación está relacionada con el resen miento y/o la culpa. Suele venir acompañada con la exhalación forzada. En general cuando ocurre el cuello, que es el puente entre la mente y el cuerpo, está tenso. Esta tensión resulta del esfuerzo inconsciente de la persona por reprimir sus sen mientos de culpa o impotencia y de sobrecompensarlos con resen miento contra otras personas o contra si misma. Para recuperar la paz interna y soltar la tensión, es necesario entrar en contacto con estos sen mientos de impotencia y aceptarlos con desapego. El solo hecho de poner consciencia hará que empezarán a disolverse. Afirmaciones sugeridas: “Puedo relajar mi mente. Estoy a salvo” “Puedo soltar mis pensamientos y no iden ficarme con ello. Es seguro” “Acepto todos mis sen mientos”

“Cuando mas acepto mi vulnerabilidad, mas fuerte soy” “Perdono a todas las personas por su errores pasados” “Me perdono a mi mismo/a” “Soy inocente”

Exhalación o inhalación entrecortada No son desviaciones. La exhalación entrecortada ocurre cuando una persona ene muchas tensiones y las esta soltando. Es algo posi vo y si la persona se relaja y permite que ocurra cuando todas las tensiones se hayan soltado la exhalación vuelve a lo normal. Con frecuencia le pasa a las personas cuando empiezan a respirar correctamente y relajarse, ya que el cuerpo aprovecha para soltar las tensiones acumuladas, a veces durante años. La inhalación entrecortada puede ocurrir también cuando la persona empieza a desbloquear el mecanismo respiratorio. Sin embargo si ello perdura o es frecuente significa que hay un bloqueo energé co en el cuerpo. El siguiente ejercicio de respiración es una buena prác ca diaria para mejorar la forma de respirar y empezar a desbloquear el mecanismo respiratorio. Ejercicio de las 20 respiraciones conectadas Se trata de un ejercicio muy beneficioso para todos, tanto para principiantes como para personas que prac can las sesiones de Renacimiento con regularidad. Aunque no se aconseja que un principiante haga una sesión de renacimiento sin la presencia de un profesional (hasta que haya completado al menos 10 sesiones, el cual es el numero de sesiones que suele ser necesaria para llegar al desbloqueo del mecanismo respiratorio), este ejercicio es muy recomendable para todo el mundo. Se debería respirar por la nariz, a menos que esté bloqueada. Para realizar este ejercicio haremos 4 respiraciones cortas y una profunda (lo más profunda posible), y esto mismo lo repe remos 4 veces. Las respiraciones deben ser conectadas, es decir, que cuando acabemos la exhalación, retomaremos la inhalación enseguida. Este po de respiración, se llama respiración conectada o circular, llegando un momento en el cual parece que inhalación y exhalación se funden en una sola. La inhalación, espejo de nuestro impulso de vida, de par cipación y apertura a la misma, debería hacerse con entusiasmo, pero nunca forzando. La exhalación, espejo de nuestra entrega, aceptación y confianza, debería ser totalmente relajada y sin esfuerzo, dejándola caer como una hoja que se desprende de un árbol o un globo que se deshincha. El ritmo no es ni lento ni muy rápido, sino ac vo.

6

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014



Yoga para el otoño El otoño significa madurez, ponderación, calma, reflexión. Es cuando todo empieza a aquietarse. Después de la luz brillante del verano, de la energía desplegada hacia el exterior, el otoño nos invita a caminar de retorno hacia dentro, preparándonos para la etapa más interna del ciclo anual, el invierno. La naturaleza se despoja de sus vestidos externos y centra sus energías en las pulsiones internas: las hojas caen, se han recogido los frutos de la tierra, y crecen las raíces hacia dentro.

1

6

5

4 7

3

2

8

9

Al terminar descanse en savasana (postura del cadáver) durante 5 o 10 minutos. 8

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014


Yoga para el otoño

¿Cómo la acompañamos? En el Otoño, las emociones a equilibrar son la tristeza y la avaricia, estas expresiones de la mente, lo que se llaman vrittis, se encuentran alojadas en el manipura chakra por encima del ombligo, y en el anahata chakra en el centro del pecho, respectivamente. Sobre estos plexos centraremos la intención de las posturas. Pero teniendo en cuenta también a que en esta estación los órganos que exigen más atención son los pulmones donde se purifica la sangre, el intestino grueso y la piel. Les proponemos esta serie de asanas para la estación que se inicia, comenzando siempre con alguno de sus saludos preferidos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Adho muka svanasana (el perro que mira abajo) En esta postura las manos se ubican ancho de hombros y los pies ancho de cadera, el sacro se proyecta arriba y la coronilla hacia abajo. Vayunishkasana (la rana) En cuclillas con las piernas separadas, intentamos que los pies se apoyen por completo al suelo, los brazos en saludo al centro del pecho. Utthita Parsvakonasana Piernas abiertas, la dereha se flexiona a 90° sin que la rodilla pase la línea del talón, mano izquierda se apoya en la parte externa del pie y brazo derecho se proyecta hacia adelante extendido, el pecho se mantiene abierto. Prasarita padottanasana Con piernas abiertas flexione el cuerpo hacia adelante. Los dos pies, las manos y la cabeza deberán estar en la misma línea. Busque la flexión desde la articulación de la cadera. Lleve los isquiones en dirección al techo. Paschimottanasana Sentados con piernas extendidas inhalando extienden los brazos, extendiendo la columna y luego exhalando plegamos el tronco hacia las piernas, la cadera actúa como una bisagra sin encorvar la espalda. Utpithikasana (mesa) Piernas flexionadas y pies en apoyo, manos al costado de los glúteos con la punta de los dedos hacia adelante, con la inhalación se eleva todo el tronco relajando cabeza y cuello atrás. Gomukhasana Piernas cruzadas como intentando juntar las rodillas los empeines apuntan hacia atrás, el brazo derecho va hacia arriba izquierdo hacia abajo para juntarse por detrás. Cambio luego de brazo. Karnapidasana Recostados con las piernas en el pecho las llevamos con la inhalación por detrás de la cabeza, flexionamos luego las rodillas colocándolas al costado de las orejas. Matsyasana (pez) Recostado boca arriba colocar las manos por debajo de los muslos con las palmas hacia abajo inhalar elevar el tronco y juntar antebrazos y codos por detrás de la espalda, extender el cuello para apoyar la coronilla al suelo. Al terminar descanse en savasana (postura del cadáver) durante 5 o 10 minutos. AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014

9


Las bebidas (o Leches) vegetales Verónica y Adriana,

Experimentación de cocina consciente y degustaciones.

H

ola amigos! Les queremos contar como realizamos las bebidas o leches vegetales y los benecios que cada una nos aportan. Podemos preparar leches de semillas oleaginosas, como: almendra, nuez, castañas de cajú, pistachos, girasol, lino, chía, sésamo, avellanas o de cereales, como la cebada, el centeno, la avena, trigo, maíz, arroz, mijo, quinoa y amaranto. Hoy les vamos a explicar cómo preparamos las bebidas de semillas oleaginosas. Las cantidades que expresamos son aproximadas, cada uno va probando en relación a la consistencia y al gusto que preere. En nuestras recetas está la proporción que nos gusta para un litro de bebida vegetal.

Leche de girasol: 100 gr o un pocillo. Esta bebida es especialmente rica en vitamina E, así como en minerales (destacando sobretodo el calcio, potasio, magnesio o fósforo). También aporta proteínas y grasas saludables, por lo que es una bebida ideal a la hora de reducir las enfermedades cardiovasculares. Mientras que su alto contenido en magnesio y fósforo, favorecen un óptimo funcionamiento cerebral. Además, tiene alto contenido de calcio.

Leche de alpiste: 6 cucharadas. Estimula el metabolismo y acelera los procesos digestivos gracias a su gran contenido enzimático. Tiene acción hipolipemiante: reduce grasas = colesterol en sangre. Es antiinamatoria: ayuda con las funciones hepáticas y pancreáticas y es un regenerador pancreático inmenso. Ayuda con la diabetes, la cirrosis, la retención de líquidos, la hipertensión.

Leche de lino: 6 cucharadas Es una leche altamente nutritiva y proteica. Aporta ácidos grasos esenciales, sobre todo los imprescindibles omega 3. Ideal para trastornos intestinales y constipación. Sus mucílagos son óptima nutrición para la ora intestinal y para proteger las mucosas. AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014


Leches Vegetales

Leche de Sésamo: 6 cucharadas. Las semillas de sésamo son muy ricas en ácidos grasos esenciales, lecitina, minerales y vitaminas. La lecitina es una grasa fosforada y un nutriente de las células cerebrales. La leche de sésamo tiene más calcio que la leche vacuna: 100g de semillas de sésamo sin tostar contienen 1.125mg de calcio, mientras que dos vasos de leche vacuna contienen sólo 500mg.

Leche de almendras: 100 gr o un pocillo. (Peladas después de activar y antes de procesar) La almendra es una de las semillas oleaginosas más nutritivas y es altamente alcalina. Contiene proteínas de alto valor biológico, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales. Aporta más calcio que la leche vacuna: 100g de leche de almendras aportan 252mg de calcio. Esta leche es ideal para el sistema nervioso y muy digestiva (no produce fermentaciones). Se aconseja para los niños, deportistas, embarazadas y madres en lactancia. Primero ponemos a activar las semillas, esto signica que las dejamos descansar en agua ltrada, previamente hervida o conable; durante 8-12 horas, con mucho amor y paciencia, Después de activadas las colamos, ponemos música y las trasladamos a un envase apropiado para procesarlas. Agregamos nuevamente agua (bien limpita) de a poco y procesamos hasta que empiece a tener un color blancuzco; luego las pasamos por un ltro y listo. Como ven es muy fácil y no se necesita contar con grandes cantidades de semillas, por lo tanto son bien económicas. Podemos tomarlas solas o endulzadas con azúcar integral, miel, stevia. O saborizadas con frutas, coco rallado, algarroba, cacao o vainilla, es a gusto e imaginación de quien las prepara. Si las consumimos en ayunas son doblemente buenas porque aprovechamos al máximo todas sus propiedades. Ahora sí, las consumimos rápido porque solo duran 72 hs en la heladera. Con el residuo de algunas de estas leches podemos hacer “quesos vegetales” muy, muy ricos, o incorporarlos en otras `preparaciones, como rellenos, galletitas, etc. Nada se pierde todo se transforma. Una vez que te animas a hacer una de estas recetas te das cuenta que es tan simple, que vale la pena alimentarse sanamente.

Hasta la próxima receta y a disfrutar de lo que la tierra nos da!!! AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014


Recuperar el contacto grupos de crianza - indagación personal En los Grupos de Crianza – Indagación personal la tarea que convoca cada encuentro es, durante un tiempo, la construcción de la Biografía Humana. Junto a un profesional capacitado realizamos un recorrido desde la llegada a esta vida, paso por paso hasta el presente, para registrar como se fue construyendo la persona y llegar a ser quien es hoy. Este viaje implica adentrarse en la propia sombra, es decir registrarconectar-nombrar, todas aquellas vivencias que no quedaron en la conciencia y que continúan operando en nuestras vidas presentes a través de las dificultades crónicas, las enfermedades, las manifestaciones de nuestros hijos, etc. Decidimos emprender la búsqueda de nosotros mismos. Conocernos más. Comprender de donde venimos. Que tuvimos, que nos faltó. Traer y nombrar las vivencias del niño que fuimos. Reconocer las heridas que nuestro ser acarrea, las violencias visibles y sutiles que nos atravesaron, el ser 12

esencial con todos sus dones y potencial. Al tener en claro que nos falto y que nos lastimó en el pasado, aprender a buscar lo que necesitamos para saciarnos, calmarnos y nutrirnos. Conocer lo que hicimos par sobrevivir, desarrollando las estrategias que formaron nuestra manera de ser y de vincularnos, pero que continúan dejándonos insatisfechos repitiendo lo que nos hace sufrir. Animarnos a mirar como continuamos trasmitiendo a nuestra descendencia las mismas modalidades vinculares de las que venimos. Al tener en claro que nos faltó y que nos lastimó en el pasado y el personaje que desarrollamos como único modo de vivir, aprender a buscar lo que necesitamos para saciarnos, calmarnos y nutrirnos. Al poder vernos de un modo más íntegro y genuino mirar así a las personas que están cerca nuestro, hijos, parejas, amigos, empleados, etc.

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014


Familia

Recuperar el contacto

pareja o solos. Esta modalidad nos ofrece el sostén, el soporte y la contención necesarios para sumergirnos en tan profunda búsqueda. Caminar juntos, con el calor, la solidaridad y el amor suficiente. Vislumbrar otra vida posible, más amorosa, más acompañados, donde haya lugar para el deseo de todos, donde los bebes y los niños SEAN . conectar con lo que necesitan y lo que en realidad ofrecemos. Reencontrarnos con nuestro ser esencial.

María Gabriela Neuman. Lic en psicología. Terapeuta corporal. Terapeuta familiar.

Es un gran trabajo. Un amasado permanente. Un tiempo sin tiempo. Requiere de decisión y valentía. A esta tarea la realizamos en grupo, en manada, grupo de mujeres o de varones, con hijos o sin hijos, en

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014

13


Familia

gestar, parir, criar

Lactancia Materna Nutriendo al Nuevo Ser desde el Ser

Amamantar es parte de un ciclo de nuestra sexualidad como mujer y para que nuestro espiral femenino continué su ujo, la lactancia debe ser vivenciada como un momento de unión dando y recibiendo, como un espacio de silencio, de paz, de gozo y bienestar, de profundidad, de mensajes invisibles, de poder sutil, de comunicación sin palabras, de crear un completo apego, de contacto, de sentirse segura para envolver nuestro fruto en amparo, de dar salud de la mas pura y perfecta. Amamantar es la continuación natural del milagroso proceso

C

ulo Gestan c r te i Info@moradamaterna.com Tel: (0351) 153981323

MARTES 17:15 a 19:15 hs. Av. San Martín 2023. Espacio Vida Yoga. Río Ceballos.

las tres edades de la mujer GUSTAV KLIMT, 1905.

La palabra nutrición es de origen sánscrito y signica: “cae gota a gota la leche materna”. Nutrir a nuestros hijos a través del amamantamiento, no solo es alimentarlo, es también un vehiculo de reciprocidad y comunicación instintiva perfecta: Somos Mamíferas.


Familia

Lactancia Materna

Madre e hijo, 1 881 . Enoch Wood Perry, Jr.

Madre joven amamanta a su hijo Mary Cassatt, 1 9 06.

vislumbrar con el amor sin condiciones. Es entrar en el espacio del elemento agua en nosotras (intuición, instinto, emociones profundas, sanacion, vínculos) que se expande para llegar al mar… Fuimos perdiendo este ritual que nos constituye como especie y es necesario volver a r e c u p e ra r l o c o m o a c t o s a g ra d o, comprendiendo que cuando el encuentro amoroso de dar de mamar es de colmada disponibilidad, es ininterrumpido, cuando no es medido: el resultado es que simplemente ocurre y la leche uye como el agua. Pero para su inicio, como base para todo el futuro de la lactancia, es necesario que las condiciones ambientales sean similares a las que necesitamos para dar a luz o hacer el amor: Silencio, Unión, Apoyo, Amor, Intimidad, Protección, Respeto, Comprensión y Tranquilidad. Cuando estas circunstancias no se encuentran, estos momentos de nuestra sexualidad mencionados, se vuelven más difíciles. A esto podemos sumarle que vivimos inmersas en una cultura consumista y de relegación de los poderes femeninos, que olvida que estos nos realizan como mujeres. Comprender todo esto nos llena de compasión y humildad para atravesar los

maternidad pablo picasso, 1901

procesos arduos, que nos puede llevar conectarnos con esta fuente ilimitada de plenitud que es amamantar. Seamos pacientes, conemos, transformemos, nos despojemos de juicios, mitos y opiniones, nos permitamos explorar nuestro ser femenino y agradezcamos que paralelamente a esta civilización que fue olvidando su esencia, esta emergiendo con conciencia un nuevo momento de la humanidad, que nos susurra que somos parte de la sabiduría de la naturaleza, que somos la naturaleza misma, esto nos revela todo el conocimiento dentro, nos “empodera” en lugar de separarnos buscando afuera... Amamantar es el mejor privilegio para un hijo, es regar nuestra semilla para que sea brote de amor en el mundo, es la completitud de un proceso que comenzó con la unión que creo a un nuevo ser, es la llave amorosa hacia una crianza enlazada, es una oportunidad a reconocernos MUJER y a sentirnos amadas.

Doula Dorcas Malbran Facebook: Doula Dorcas Malbran Celular: (0351) 153981323

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014

15


Habita t

hogar verde sano

Semillas

"espirales y telepa as" espirales como expresión gráfica, torbellino ciné co del amor telepa a como capacidad de sen r no solo al cercano sino también al distante ¿acaso existen las distancias?

Hace años que trabajo en educación ambiental, consciente de que es una educación espiritual, energé ca, esté ca y de conexión con nuestro entorno y seres visibles y su les. En el mes de diciembre planteé un taller en Wawa sobre Semillas y palabras de poder al que asis eron personas de generaciones muy diversas ...¡quedé tan sorprendida y agradecida por la concurrencia y su entrega! Emprendí el taller planteando que todo en el universo -desde la percepción humana- ene sonido color y forma...desde ahi abordamos la percepción de las semillas na vas que llevé (unas 20 especies diferentes que fui recolectando en mis caminatas por nuestras sierras) indagando en su sonoridad, en sus texturas, en el color de su aura y en la forma latente de esa semilla y la forma expresada de árbol adulto monte bosque.... toda semilla es un chip de información mul dimensional Luego que eligieron una semilla que sembraron para llevarse y cuidar, supieron de qué especie se trataba y sus caracterís cas, observaron la personalidad/temperamento de ese árbol, que aunque crean que eligieron, fue el espíritu del árbol que los eligió a ellos. Porque ene algo que entregarles a sus propios espíritus vidas y lugares.... Hay una correlación de in midad y profundidad entre tu árbol y vos, entre cualquier manifestación de vida y nosotros...por eso en nuestros pa os y jardines crecen de manera silvestre las plantas hierbas yuyos flores enredaderas que nuestro propio Ser necesita. Por eso también en nuestras traslados, determinados paisajes o plantas nos de enen, nos imantan, nos invitan a observarl@s, maravillarnos, honrarl@s. En relación a nuestro ambiente quiero contarles una anécdota: en la primer cumbre por el ambiente en 1972 Estocolmo Suecia, la conferencias se taquigrafiaban y luego se pasaban a escritura para ser difundidas por medios gráficos y documentos. Las palabras: medio y ambiente, refieren al mismo concepto. La taquígrafa no puso la coma entre ambas palabras (error casi idén co mostrado por el cine en el film Brazil)...quedando así perpetrado por décadas el término medioambiente como una redundancia de las mitades...o de la misma mitad o de la vida par da al medio. Desde el espíritu de las palabras, para mí ene coherencia con el modelo polí co global, que se siga sosteniendo hasta ahora este error... Porque percibir al ambiente como medioambiente es verlo como materia recurso disponible, negando o invisibilizando su potencia crea va, su sacralidad, brillo, energía, su propio derecho: los derechos de la pacha, de la vida y todos los seres sin entes -además de los humanos- a su existencia, a seguir viviendo..... Esa otra mitad que el sistema económico imperante quiere ex rpar o negar es el espíritu de vida que todas las comunidades originarias del mundo reconocen en los ambientes, en los ríos, el espíritu del aire, espíritu del fuego, espíritu del agua, el espíritu presente en tu alimento, Gran Espiritu en Todo lo que es y hay ...también dentro del que no comprende o lo niega.

16

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014


Habita t

Semillas

Por eso para mí el camino de la reparación ambiental más que polí co y de protesta es en el vínculo entre personas, tocándonos el corazón, sembrando sin endo actuando nuestra espiritualidad en servicio ...muchas veces brindándonos en silencio o con poesía: Apronte tango x4 resonaron y danzaron -entre otros más- en El Parque de Salsipuedes, Después subieron un video que los trasciende: no es lucas sino La guitarra y su Música no es pato sino su Voz su Edición no es marilú sino sus Pies como Ícono de la Danza no son juanma y marilú enlazados en el parque, son el Amorenmovimiento deslizándose en suavidad potencia gracia es que el arte provoca más arte expresándose con la calidad que lo hacen exprimen nuestros talantes y talentos hasta la voz de pato que "no suena" en el video la ¡ESCUCHO! desde algún lugar de su espíritu armando la edición del video, como los ¡VÍ! en la penumbra de los yuyos del parque mientras los escuchaba a 4km de distancia por radio Curva el sábado 28 de diciembre porque los colores pueden ser escuchados los sonidos pueden ser palpados las texturas pueden ser olidas las voces pueden verse y los sabores oírse Este Encuentro cultural Salsipuedes Suena y Se mueve provocó en Ezequiel tal alegría, que le arremolinó sus colores "si un color se encuentra con otro color... si una luz aterriza en las vibraciones de otra luz... si cada unx fusiona su ser a los vientos de otro ser... se desencadena entonces, una fórmula en la exac tud: se nacen así más colores, más luces, más seres nuevos" "Gracias a todxs lxs que desovillaron los hilos de su alma, para crear tal entramado estelar. Incluyendo a seres visibles, invisibles, a personas que están de una manera y las que están de otra. Un gracias superando las fronteras limitantes del espacio y del empo. Un abrazo donde abro el corazón rebosante de colores (espero poder sen rlo más allá del hoy, que este sen r viaje en las entrañas de la eternidad) eze" ¿elegimos el lugar donde vivir y los seres con los que interactuamos? ¿o el espíritu de nuestra casa, monte nos acercó y recibió para que los habitemos? Cuando reconozcamos como especie la dimensión sagrada de la Vida, la misma ya no será profanada "unidos por hilos de luz" 2014 abrazos

Lilah Ríos

(las frases encomilladas fueron sen das y enviadas a mi mail por Ezequiel Planté, poeta y músico de Río Ceballos)

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014

17


Habita t

hogar verde sano

Un regalo del sol Fito Lopez

T

o d o e l e m p o escuchamos hablar de la crisis energé ca que d e b e m o s a f r o n t a r, importando petróleo y gas, Muro creando nuevas centrales hidroeléctricas o atómicas, u lizando sistemas no c o nve n c i o n a l e s p a ra l a extracción de combus bles fósiles. Todo para poder mantener el sistema en el que estamos inmersos y seguir produciendo bienes para el consumo de la gente, a un costo más que alto para nuestro futuro. Por eso en esta edición quiero centrarme en el recurso que tenemos al alcance de la mano y no le prestamos la debida atención. Está ahí, lo vemos cada mañana y cada atardecer sin dejar de maravillarnos, ese astro bendito que nos regala su energía para darle vida a este planeta. El padre Sol. Podemos generar energía eléctrica, calentar agua, cocinar alimentos o disecarlos, calentar nuestros hogares, y es ahí donde quiero hacer hincapié. Calentar nuestros hogares, lugares de trabajo, las escuelas de nuestros hijos y todo lo que se nos ocurra, de una manera sencilla y con un costo reducido. Lo podemos hacer u lizando una pared especial llamada Muro Trombe. El muro Trombe se realiza sobre las paredes que se encuentran orientadas al norte, dado 18

que estas paredes son las que reciben mayor exposición solar durante el transcurso del día, lo que las hace ideales para este propósito. Consta de una pared realizada con materiales que puedan concentrar calor y retenerlo, pueden ser de hormigón, piedra o Adobe. El otro componente fundamental del muro es el vidrio, lo ideal es que sea doble o triple para una mejor aislación, un alero superior y cuatro orificios con sus respec vas válvulas, dos superiores (interior y exterior) y dos inferiores (interior y exterior). El panel de vidrio se coloca frente a la pared, previamente pintada de color negro mate, formando una cámara de aire entre ambos. El funcionamiento es muy simple, cuando el vidrio se expone a la luz del sol se produce un efecto invernadero que calienta el aire que se encuentra dentro de la cámara, la pared se calienta y va acumulando calor que durante la noche entregará al interior de la casa,

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014


Habita t

Un regalo del sol

mientras tanto el aire comienza a circular, al calentarse disminuye su densidad y ende a subir e ingresa a la habitación por el orificio superior , a la vez que por la toma inferior ingresa a la cámara el aire frio que se calienta repi endo el ciclo. Hay que tener en cuenta que durante la noche el proceso se invierte por lo que se deben cerrar los orificios. Y como si todo esto fuera poco, durante los calurosos días de verano nos permite

refrigerar nuestra casa, realizando un simple cambio en la combinación de las válvulas el aire caliente del hogar es expulsado hacia afuera. El muro Trombe nos permite mantener en nuestro hogar un promedio de entre 18 y 20°C todo el año, con un muy bajo costo y sin contaminar el medio ambiente. Solo hay que poner manos a la obra y aprovechar el regalo que nos da In Rey.

Diferentes usos del muro trombe Alero Calor

Calor

Exterior

Interior

Frio

Circulación de aire en el Muro Trombe cuando no se usa

Exterior

Interior

Exterior

Frio

Ventilación forzada en verano

Interior

Exterior

Interior

Frio

Frio

Ventilación de la vivienda

Ventilación de aire caliente a la vivienda en invierno

HERRERO - Rejas - Portones Corredizos - Forjados

FITO / (03543) 15653784 AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014

19


Publin ota

Terapias vibroacústicas

El poder cura vo del sonido

Exequiel López

Músico- Terapeuta integral del sonido

T

odo el universo está formado por átomos. Cada átomo está constituido por un núcleo (neutrones y protones) y un electrón o grupos de ellos que giran alrededor del núcleo, así como los Planetas lo hacen alrededor del Sol. El movimiento giratorio de los electrones da lugar a un pulso que crea una onda factible de ser percibida por nosotros como forma o materia.

hacia la célula así como se aumenta y mejora la eliminación de toxinas, incrementando la vitalidad y disminuyendo el desgaste celular. Además de conducirnos hacia una relajación profunda, las vibraciones armónicamente entrelazadas se extenderán rápidamente por todo el cuerpo para dar un masaje interno delicado, conectándonos con nuestro mundo interior.

Cuando los electrones de un cuerpo se mueven mecánicamente, se produce un Sonido, aunque no lo percibamos con nuestros oídos. Igualmente, en la medida que cada elemento constitutivo del Universo posee movimiento, produce sonido

Durante un baño sonoro cada persona experimenta intuitivamente lo que es necesario para su propio equilibrio interno. Surgirá por sí solo de las profundidades de su conciencia. Consigue liberar nuestros aspectos sombríos y conectarnos con nuestra esencia.

Es decir que lo que percibimos como materia, no es otra cosa que una manifestación densa de sonido. En consecuencia, nuestro cuerpo físico, es un campo electromagnético resonante, como lo son también nuestros cuerpos sutiles. El sonido, no sólo modifica la estructura de una sustancia sino que también la configura. Esto es lo que constituye al sonido su capacidad curativa. Cada uno de nosotros está vibrando permanentemente. Cada molécula, célula, tejido, órgano, glándula, hueso y fluido de nuestro cuerpo tiene su propio índice de vibración. Lo mismo ocurre con cada chakra y cuerpo sutil. Una persona devela salud cuando esta vibrando armónicamente cada partícula de su cuerpo. A través del sonido administrado terapéuticamente, se puede restablecer el patrón de vibración alterado, disolviendo las zonas densas y recuperando el estado de salud. De este modo se aumenta y mejora la circulación de los nutrientes

20

Desde siempre el sonido desempeña un papel clave, nos esta ayudando a adaptarnos a los cambios de frecuencia que se van produciendo a nuestro alrededor. “El sonido esta tan próxima a nuestras vidas como el aire que nos rodea, resonando en el eterno presente, dando ritmo a nuestros corazones y hablando al alma que tiene oídos para oír”

Facebook: Exequiel Lopez Cel: (0351) 153 980992 Armonizaciones Sonoras Grupales: Segundos sábados del mes 19 hs. Espacio Vida Yoga San Martin 2023, Río Ceballos (03543) 155 78885-450499.

AHIMSA * MARZO / ABRIL 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.