5 minute read

ISA no se vende Oswaldo Vélez, Organisa

ISA no se vende

Autor: Oswaldo Vélez Presidente ORGANISA, sindicato de ISA.

Advertisement

ISA no es ISAGEN. Son dos empresas diferentes, aunque fueron la misma. Después de la promulgación de las leyes 142 y 143, las empresas públicas y privadas tenían prohibida la integración v e r t i c a l : s i g e n e r a b a n , d i s t r i b u í a n y comercializaban energía, debían “ separarse ” , amén de la competencia. De ahí, nació ISAGEN (generadora de energía) e ISA (Interconexión eléctrica). En 2016, el Estado vendió su participación en ISAGEN a la multinacional Brookeld y aún posee el 61,9 de las acciones en ISA, 51.7% propiedad de la nación y 10,2% de las Empresas Públicas de Medellín, EPM. El Concejo de la ciudad aprobó la venta de estas acciones en el 2019.

Entendida la diferencia entre ISA e ISAGEN, ¿qué es ISA?

Es la empresa que interconecta eléctricamente más del 80% de Colombia. Traslada la energía desde las plantas generadoras hasta las ciudades. Su participación es tan importante en la interconexión, que una falla de ISA puede dejar a oscuras al país. Además, participa de la subasta de Energía, construcción de vías y negocios de soluciones digitales. Tiene 43 empresas en toda Latinoamérica con más de 4 mil empleados. Al 2019, obtuvo ganancias por 1,59 billones de pesos (https://bit.ly/2F8cLH7) y en el 2020, a pesar de la pandemia, sus ingresos han aumentado (https://bit.ly/3fENNM9) en más de un 27%. Sin embargo, recientemente se hizo público nuevamente, la intención del Gobierno Nacional de enajenar acciones del patrimonio público, pues en el Marco Fiscal de Mediano Plazo se estableció la enajenación de 12 billones. Esto aunado con el Decreto 811 del 4 de junio de 2020 emitido bajo el actual Estado de Emergencia Nacional, ponen de nuevo como las mejores alternativas de enajenación a ISA y ECOPETROL con su lial CENIT. De igual manera, el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla armaba en la revista Dinero que: “que el Estado provea de energía a ciertas zonas

del país mediante empresas propias no es tan prioritario como garantizar la alimentación. Por lo que podría mejor hacerse una “transferencia de recursos ” . (http://bit.ly/2MOa1Rp) Desde la llegada del presidente Iván Duque, pretendían privatizar la empresa. Así mismo, La OCDE en el documento El gobierno corporativo de empresas de propiedad del estado en Colombia, plantea la privatización como algo positivo y ejemplo que deben seguir, ISA y Ecopetrol. En este sentido es importante que el pueblo colombiano conozca el signicado e importancia que tiene ISA pues como ya se explicó, es patrimonio público.

¿Qué pasa si la privatizan?

Algunas consecuencias que se pueden prever para los colombianos con la venta de ISA en manos privadas son: Pérdida de ingresos crecientes para la Nación en todo el horizonte de existencia de ISA. Ingresos que nalmente van al Presupuesto General de la Nacional y que aportan al desarrollo del país. Como ya no habría ese ingreso recurrente en las arcas de la nación, esto obligaría a suplir estos recursos económicos a través de reformas tributarias que afectarían al pueblo colombiano. Se pierde la soberanía energética del país, pues el 81.82% promedio, del negocio de transmisión eléctrica del país caería en manos de privados, cuyo interés no es público, sino individual y los ubicaría en una situación de poder que les permitiría ejercerlo ante la industria, en especial sobre eléctrica, para su benecio y en detrimento de los intereses del país. Se pierde la calidad del servicio ofrecida por una empresa como ISA que por su vocación de mayoría publica, conserva el servicio de transporte de energía con la mayor conabilidad y disponibilidad. El inversionista privado, como en el caso de la privatización que se hizo de las redes de transmisión regional de ELECTRICARIBE en la Costa Atlántica, solo se enfocan en maximizar sus utilidades, lo cual signica una estrategia de servicio a falla y cero inversiones en la red, hechos que se presentaron y son ampliamente conocidos en el país. Lo mismo podría pasar con la venta de ISA, pero ya no a nivel Regional, sino Nacional, lo cual sería desastroso para la industria y el desarrollo del país.

Servicios CUT Antioquia

Atención laboral

La CUT Antioquia asesora a sindicatos en movilizaciones, protestas, mitines y demás acciones que sean en defensa de los trabajadores antioqueños. Seminarios, cursos o conferencias son una especialidad de la CUT Antioquia para todas las organizaciones sindicales. Son completamente gratuitas. Los trabajadores reciben orientación y asesoría jurídica frente a los problemas laborales que

Asesoría sindical

encuentran en la empresa.

Comunicaciones

Desde nuestras redes sociales y de periodismo, visibilizamos las luchas de los trabajadores en el

Educación sindical

departamento.

Investigación sindical

La CUT Antioquia estudia, investiga y difunde temas de interés nacional y regional para brindar elementos para el debate para todos los sindicalistas.

CARAVANAS Dos inmensas caravanas realizó la CUT Antioquia para rechazar el decreto 1174, las privatizaciones y promover el Gran Paro Nacional del 21 de octubre.

This article is from: