
8 minute read
Pretender acabar con la estabilidad laboral reforzada Armando Orjuela, Sinravidricol
from Lazos de Unidad #128
by Yamid López
Autor: Armando Orjuela
Advertisement
Sintravidricol Envigado.
El pasado 25 de agosto, el empresario Senador Gabriel Jaime Velasco, presentó al Senado de la Republica el Proyecto de Ley 241, con el cual pretende acabar “La Estabilidad Laboral Reforzada” derecho que ampara a los trabajadores enfermos, de no ser despedidos o cancelados sus contratos sin mediar permiso ante el Ministerio del Trabajo. ¿Qué es la estabilidad Laboral Reforzada? Es la contemplada en Ley 361 de 1997. Conocida como ley Clopatofsky. La Corte Constitucional, con la Sentencia C-531 de 2000, amplió el derecho a los trabajadores enfermos, desde ahí ha estado en la mira de los empresarios en ayuda de los gobiernos de turno. Es sumamente importante recordar que la Estabilidad en el trabajo se acabó con la ley 50 del 90, hoy rezagada para: discapacitados, trabajadores enfermos, mujeres embarazadas, directivos sindicales y fuero circunstancial por Negociación Colectiva, algunos avances han llegado a las madres cabeza de hogar y el fuero de prepensionados. La sentencias SU-049 de 2017, T-118 de 2019 y la SL-2586 de 2020, son enfáticas en que el derecho no solo recae en los trabajadores que tienen un contrato a término indenido, sino que, además, este amparo se debe extender a otros modelos de contratación, y para dar por terminada la relación laboral a los contratos jos, se debe constatar que la NO renovación es producto de la extinción de la labor que dio origen a esa relación contractual.
Desde que esta protección ha sido exigida por los trabajadores y raticada por las altas cortes, no han parado los ataques que buscan desmontarla: Ÿ En el año 2012, el gobierno Santos pretendió por medio del “decreto ley 019 (ley antitrámite) en su artículo 137. no discriminación a persona en situación de discapacidad” modicar la ley eliminando el trámite del permiso ante el ministerio del trabajo, declarado inexequible por la sentencia c744 de 2012 por el cargo de exceso en el ejercicio en las facultades extraordinarias del presidente Santos. Ÿ En 2015, Él exministro del Trabajo, Luis
Eduardo Garzón, quien fuera dirigente sindical, presentó el proyecto de ley El PIPE 2.0 En este proyecto de ley se buscaba transferir la responsabilidad de la crisis económica y la baja productividad de la industria al ausentismo laboral por los trabajadores enfermos, proyecto que debieron archivar por sus argumentaciones mentirosas. Ÿ Terminando el 2015, dos proyectos más que lanzaron las bancadas de los partidos de la “U” y
Centro Democrático. Proyecto ley Nº018 y el proyecto Nº011 que cursaron por los debidos debates al interior de la Comisión Séptima del
Senado; proyectos de ley que buscaban soterradamente acabar con la Estabilidad
Laboral Reforzada. Los cuales fueron archivados gracias a la presión ejercida por unas pocas organizaciones sindicales que hoy se mantienen rmes en la defensa de este derecho Ÿ Para el año 2018, la bancada del gobierno
Duque, haciendo caso a el Consejo Nacional
Gremial y a lo pedido en la “Agenda Empresarial 2018” redactan en el Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022. El Art. 118 que pretendía abrir la puerta al despido de los trabajadores enfermos. Ÿ Y en la actualidad, con el PL 241de 2020 sigue el partido Centro Democrático, en cabeza del senador empresario, Luis Fernando Velasco, con su afán de acabar el derecho Constitucional de los trabajadores enfermos. Velasco fue gerente de la ANDI en el Valle del Cauca, por lo cual no está para respaldar al pueblo, sino para legislar a los nes de las agremiaciones de empresarios colombianos.
Movilización en contra de las masacres
En manos de los trabajadores colombianos nuevamente está dar la batalla por defender nuestros derechos, ¿Permitiremos que nos arrebaten la Estabilidad Laboral Reforzada? “Recuerden que el único requisito para enfermarse es gozar de buena salud, por eso este derecho es de todos”
20 anos de SINTRAUPB

Son 20 AÑOS “En la lucha y defensa de los trabajadores, el dos de septiembre, a las 10:00 am de 2000, se reúnen un grupo de valerosos trabajadores para realizar la primera Asamblea y formar el SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (SINTRAUPB), se cumplieron veinte años, en los cuales los logros han sido muchos y la satisfacción y el orgullo de poder continuar con la lucha sindical; para el 03 de Octubre de 2000 el Ministerio de Trabajo de Colombia y le dan la Personería Jurídica. SINTRAUPB no se formó por un simple capricho de unos trabajadores, fueron las malas administraciones de los directivos de la universidad, el despido masivo de trabajadores y los derechos que les estaban quitando a los empleados de la UPB. Son 20 AÑOS de los trabajadores sindicalizados, que ha impedido que los diferentes directivos que han pasado por la Universidad, les quiten derechos a los trabajadores, que con muchos años de dedicación, delidad y entrega a su gran labor cotidiana consiguieron benecios, pero tiempo después los atropellan y los quieren echar de la UPB sin justa causa y los comienzan a ver como máquinas de producción dejando a un lado lo que es el Humanismo Cristiano que tanto profesan en la UPB. Son 20 AÑOS en que muchas personas le han dedicado tiempo y esfuerzo a la lucha sindical, enfrentado al patrón, a las leyes injustas y a decisiones de los diferentes directivos de la universidad que aprovechan cualquier circunstancia para precarizar las condiciones laborales y quitar derechos; Orgullosamente somos sindicalistas y luchamos por los derechos de todos, por aquellos que no hablan, sea cual fuera su situación; con dignidad seguiremos en la defensa y la lucha de los derechos de los trabajadores. Son 20 AÑOS de experiencias, aprendizajes, alegrías, tristezas, pero más que todo son veinte años de logros en los cuales salimos abantes de luchas que parecían perdidas; sea el momento oportuno para reconocer el trabajo y dedicación de los que han sido dirigentes de SINTRAUPB y de los diferentes asesores de la CUT que han acompañado a nuestro sindicato en estas dos

décadas de lucha. Gracias innitas a todos los miembros y directivos de la CUT por su apoyo incondicional. Son 20 AÑOS en la que los trabajadores aliados y no aliados a SINTRAUPB han conado y siguen conando en la organización sindical, es una lucha constante y que en la actualidad se hace más difícil, porque al parecer todo está en contra del trabajador; es por eso, que hoy más que nunca la unión de los trabajadores nos motiva a luchar contra Goliat. Gracias a la conanza y la fe que los trabajadores ponen en el movimiento sindical,
SINTRAUPB cumple 20 años.

revolución que no tiene n; “ mientras haya personas que quieran ver al trabajador como un esclavo, habrá personas que quieren luchar por los derechos”. Son 20 AÑOS que nos motivan a seguir con la lucha sindical por nuestros derechos, no es capricho, es la conciencia de saber que mi trabajo vale, es digno y somos personas con un verdadero sentido de HUMANIDAD, veinte años no se cuenta así no más, sin contar la historia de los trabajadores de la UPB, años y años de vida dedicados a trabajarle a la UPB con dedicación, honestidad, sacricio, delidad, sentido de pertenencia y superación, Orgullosamente y por siempre SINTRAUPB. Son 20 AÑOS que los celebramos desde la distancia, pero con la frente en alto y con el mejor de los deseos y las ganas de continuar afrontando todas las luchas por venir, recordando cuando el trabajador era lo más preciado para el patrono y la empresa, recodando cuando el trabajador se sentía hijo de la empresa y se sentida amado; ello ya no es así, lastimosamente el trabajador hoy en día, más que una persona se considera un gasto para la
Movilización en el Primero de Mayo

nuestra fuerza por defender los derechos de los trabajadores es motivo de orgullo. Son 20 AÑOS de conocer amigos que nos apoyan abiertamente o desde la timidez, pero deseándonos desde su espíritu sindical escondido que nos vaya bien, también ha sido un tiempo de conocer a los enemigos del sindicalismo que a los cuatro vientos gritan que “ somos unos revolucionarios”, tienen toda la razón, porque los derechos de los trabajadores se han conseguido por las pequeñas y grandes revoluciones; es una
SINTRAUPB en las movilizaciones que propone la CUT



Actividades sindicales destacadas



1 2 3 4 Campamento por la Vida, paz y democracia Miercoles de DD.HH Reuniones Comite Paro Uraba PRESENTE El Comité Departamental del Paro realizó con éxito el campamento para denunciar los problemas de las organizaciones sociales y sindicatos y ambientar el paro del #21O. Todos los miércoles, se reúne el Comité de Derechos Humanos de la CUT Antioquia, liderado por Germán Marín. En las reuniones se exponen las problemáticas de los sindicatos y se coordina su atención. Es de gran ayuda para resolver los conictos con la patronal. Durante esta etapa de connamiento y nueva realidad, el Comité Departamental del Paro permaneció activo. Realizó Caravanas, mítines y reuniones permanente. La CUT Antioquia atendió el llamado de los compañeros de Urabá y conformó el Comité del Paro regional con la presencia de importantes líderes nacionales y Más información departamentales. www.cutantioquia.org