Primera edición periódico escolar La Gazzetta Felixiana

Page 1

COLEGIO TÉCNICO JOSÉ FÉLIX RESTREPO I.E.D. SEDE B “FORMAMOS LÍDERES EN TRANSFORMACIÓN SOCIAL”

AÑO: 2019

EDICIÓN: 1

1


EDITORIAL La Gazzetta Felixiana se ha consolidado como el fruto de un proyecto en el que ha participado toda la comunidad educativa de la sede B. El propósito del periódico es difundir información de interés general desde el ámbito institucional, educativo, cultural, de salud y entretenimiento para todos los lectores. Esta primera edición contará con información sobre la importancia de la reconciliación y la memoria histórica, la celebración del bicentenario y el foro institucional en nuestro colegio, el día de la familia Restrepista, el valor que tiene una buena alimentación, actividades de inglés y finalmente, nuestra sección de entretenimiento. ¡Bienvenidos! La reconciliación desde la memoria histórica. Página 3.

Día de la familia Restrepista. Página 12.

Vida saludable. Página 13.

El Bicentenario. Página 17.

Entretenimiento. Página 20.

Rector del colegio Jimmy Alexander Giraldo Alegría Coordinador sede B Gerardo Enrique Cuéllar Cuestas

English is fun. Página 15.

Redacción Mónica Márquez Yakelín Salinas Colaboradores Daniel Romero Gina Penagos Docentes

2


Recientemente, los niños y niñas del José Félix conocieron, a través de una fábula y una canción,

la historia de José Colibrí y las langostas. Esta narración relata la experiencia de un niño llamado José Colibrí que no quiere ir a la guerra, ni ser parte de ella, ni cargar un fusil. José Colibrí quiere otra cosa: una guitarra para cantar canciones. En el lugar donde vive José Colibrí es común que las langostas atemoricen y amenacen a los niños y las niñas para sumarlos a la guerra. Algunos amigos de José Colibrí han sido forzados por las langostas para sumarse a su grupo y, por eso, en lugar de jugar tuvieron que cargar un fusil.

Fábula La historia de los colibríes y las langostas * En un mundo donde el verde cubre las montañas, en donde la arena de los mares es hogar de caracoles y cangrejos, en donde los ríos y riachuelos suenan presurosos y su canto es respondido por las miles de avecillas de colores que habitan, existen millones de colibríes que todas las mañanas se levantan y dan alegría a los habitantes de su territorio. Muchos de estos colibríes, entre ellos el pequeño José, recorren a diario largos caminos. En ellos, en medio de risas, recogen piedritas y ramas para jugar a la golosa frente a los salones de sus escuelas. En cambio, los caracoles juegan a la pelota en partidos que son tan largos como lo que demoran en recorrer una rama de árbol. A pesar de tanta belleza de colores, sonidos, olores y sabores, los colibríes y las avecillas alzan, a veces, cantos de tristeza, porque en este lugar también habitan unos seres a los que el dolor y la ira les han encerrado el corazón en corazas centelleantes de violencia. Esto les impide percibir la belleza del mundo que les rodea. Ellos se han transformado en langostas y su presencia está a la vista de todos: andan imponentes con sus botas por los caminos que llevan a las plazas de mercado y a las escuelas y utilizan la violencia para sus propios intereses. Las langostas acechan sin cesar, algunas noches hacen rugir los metales que traen sobre sus manos, que suenan como truenos y rayos. En esas noches de metálica tormenta, los colibríes vuelan rápido a meterse bajo sus camas, sienten miedo y desean que los metales no caigan sobre sus casas ni sobre sus seres queridos. Al día siguiente, cuando la lluvia ha cesado, las madres y los padres amorosos despiertan a los colibríes para consolarlos y ayudarles a prepararse para ir a la escuela. Rumbo a la escuela, los caminos, los árboles y todos los bichitos se sienten felices de escuchar que los colibríes quieren ser bomberos, astronautas, bailarinas, futbolistas y un millón de cosas más; quieren que haya paz y que las langostas vuelvan a disfrutar de la belleza del mundo. Entonces, parece que la vida y sus colores se reavivan en las alas y los sueños de los colibríes. *Narrativa de la fábula recreada por el equipo de enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes del CNMH (2017) para la obra musical “La 3 historia de los colibríes y las langostas” (2013). Texto elaborado por Sara Márquez Ramírez.


JOSÉ COLIBRÍ (Ritmo: Porro del atlántico) José quiere aprenderlo todo, Sabe historias sin fin. Entre flores y campos juega y ríe hasta dormir. Las langostas lo acechan, lo distraen, lo intimidan. Sus amigos al ceder, tienen botas en los pies. Coro José no quería un fusil, lo que quería era una guitarra. Y cuando venían por él, él les contestaba así: tengo las manos ocupadas, no puedo cargar un fusil; estoy cantando canciones, no quiero ir a la guerra a morir. (1 vez más) Los que cuentan colibríes nos dicen que son tres mil, Pequeñines que no juegan, ni aletean por aquí. Las langostas los acechan, los distraen e intimidan. Y ellos, al ceder, se ponen botas en los pies. Coro José no quería un fusil, lo que quería era una guitarra. Y cuando venían por él, él les contestaba así: tengo las manos ocupadas, no puedo cargar un fusil; estoy cantando canciones, no quiero ir a la guerra a morir. (1 vez más) Estoy cantando canciones. (3 veces más) No quiero ir a la guerra a morir. Los que cuentan colibríes nos dicen que son tres mil, pequeñines que no juegan, ni aletean por aquí. Autores Juan Carlos Estrada y Jaime Esteban Torres Compositor y arreglista Luis Felipe Aljure

4


Los niños y las niñas escribieron mensajes de solidaridad a José Colibrí y a sus amigos y representaron sus sentimientos por medio de dibujos.

5


Jardín 1.

6


7


8


9


10


11


Cada vez son más las instituciones educativas que se unen al reto de trabajar desde una perspectiva de inclusión, y no sólo porque es fundamental atender y responder con las diversas necesidades de todos los estudiantes; sino porque además la educación constituye un Derecho Humano. De acuerdo con esto, en el marco del día de la familia que celebramos el pasado 26 de julio, retomamos el tema de la inclusión, para valorar el trabajo que todos hacemos como comunidad educativa en este aspecto y compartir un momento agradable en familia. Por lo que, alrededor de las nueve de la mañana, desde la orientación de nuestro coordinador Gerardo Cuellar, nos reunimos en la cancha dispuestos a participar de un día único, lleno de aprendizajes y reflexiones; iniciamos con la presentación de nuestra banda infantil y juvenil, que con sus acordes nos dieron apertura al evento y nos demostraron todo el talento de los niños de nuestro colegio; en seguida, se llevó a cabo la organización por cursos de pancartas, mensajes alusivos y frases de reconocimiento a las familias afro descendientes, indígenas, en condición de discapacidad, familias en protección o víctimas del conflicto armado, migrantes y que se encuentran en Aulas Hospitalarias. Luego de ello, cantamos con sentido de pertenencia el Himno Nacional, Himno Distrital y por último el himno de nuestra querida institución, para luego pasar al acróstico que la docente de apoyo en inclusión Liliana Soler preparó con sus estudiantes, un hermoso mensaje que llega a los corazones de todas las personas que tenemos la esperanza de alcanzar la igualdad y la paz en la sociedad. Más adelante, se llevó a cabo el desfile por grados, en donde se divulgaron mensajes positivos con relación a la inclusión; la comparsa estuvo impregnada de alegría y gozo por compartir con familias externas al plantel la importancia de la igualdad de oportunidades para todos y lo bonito que es ayudarnos para alcanzar fines comunes y para brindarle a los niños experiencias de calidad. Después del recorrido en el barrio donde está ubicada nuestra sede, los niños nos dieron mensajes valiosos para recordar que son ellos el futuro y que nuestro papel está, en ayudarlos a construirse como personas íntegras y líderes en la transformación social de nuestro país. Fue un momento emotivo en donde lo más importante fue la unión de la familia Restrepista. Por último, se realizó una actividad de relajación para salir de la rutina, con ejercicios de yoga, que conectan el cuerpo, la respiración y la mente; una práctica que permite mejorar la salud general y reducir el estrés. Agradecemos inmensamente a todas las personas que hicieron posible el desarrollo de este evento, a los estudiantes y sus familias, docentes, directivas, administrativos y de servicios generales; que con amor luchan día a día para construir un mejor país. Gracias Familia Restrepista. 12


Para esta sección hemos entrevistado a la doctora Johana Rojas Hernández, con el interés de conocer en voz de un experto algunos temas sobre nutrición y salud en niños. Antes que todo quisiéramos saber ¿quién es Johana Rojas, qué estudios ha realizado y dónde ha trabajado? - Soy nutricionista dietista graduada de la Universidad Nacional hace 13 años, con estudios especializados en alimentación en enfermedades crónicas y en gastropediatría, he trabajado en hospitales de alto nivel de complejidad como el Hospital de Engativá, Méderi, Fundación CardioInfantil y actualmente laboro con EPS Sanitas. ¿Cuál cree usted que son los malos hábitos de alimentación en los niños de la actualidad? - Un hábito de alimentación se forma a través del tiempo, muchas veces condicionado por nuestras familias, nuestra cultura, la cantidad de dinero destinado a la alimentación y actualmente por la publicidad que nos lleva a consumir en mayor cantidad alimentos con alto contenido de azúcar como: las gaseosas o los jugos comerciales, los cereales para el desayuno, las gomas, dulces y helados. También los medios nos invitan a consumir alimentos con alta cantidad de grasas, por ejemplo, las comidas rápidas. Hemos desplazado y disminuido el consumo de frutas, verduras y preparaciones caseras, todo esto acompañado de muy poca actividad física, debido a que cada vez vemos más televisión o jugamos videojuegos y no realizamos deportes o juegos en los que estemos activos. ¿Qué enfermedades u otras consecuencias están asociadas con los malos hábitos en la alimentación? - Las consecuencias a corto plazo pueden ser exceso de peso, que puede llevarnos a limitar nuestros movimientos y tener una baja autoestima o por el contrario la deficiencia de algunos nutrientes como el hierro, el calcio y la vitamina A que son muy importantes para las funciones adecuadas de nuestros órganos y que son indispensables para el crecimiento y la formación de huesos y dientes. Y a largo plazo puede traernos como consecuencia enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, infartos o trombosis de las venas. ¿Cuál es la dieta más recomendable que debe seguir un niño entre los 3 y 9 años? - Es importante que conozcamos la guía colombiana para la buena alimentación en la que nos enseñan cómo debe ser un plato saludable, con consumo a diario de frutas y verduras, alimentos proteicos como carne, pollo o leguminosas secas, el fríjol, lentejas o garbanzos. Y disminuyendo el consumo de alimentos procesados como lo son las gaseosas, los jugos de caja o botella, dulces, cereales para el desayuno azucarados y comidas rápidas. Además, es necesario que consumamos agua durante el día para mantenernos hidratados, por lo menos 3 vasos. ¿Qué recomendaciones le da usted a los padres de familia? - Es fundamental que los padres de familia brinden el ejemplo en casa tratando de llevar una alimentación lo más natural posible, evitando consumir alimentos procesados, enlatados y sopas instantáneas, 13


aumentar el consumo diario de frutas y verduras y enviar en los refrigerios de los niños preferiblemente frutas, lácteos, frutos secos o sándwich, en lo posible no ofrecer paquetes, gaseosas o jugos de caja. Para finalizar quisiéramos que les enviara un saludo a todos los niños y niñas de nuestra institución. Agradecemos enormemente contar con sus consejos que seguro serán de gran importancia para la salud. - Les envío un saludo afectuoso a todos los estudiantes, recalcando la importancia de llevar buenos hábitos de alimentación y actividad física a diario, recuerden que ustedes son el futuro de nuestro país y estamos formando personas sanas para la edad adulta.

Para más información, puede consultar la guía Colombiana para la buena alimentación, en el siguiente enlace: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/guias-alimentarias-basadasen-alimentos.pdf 14


15


16


17


Durante un mes desde el 15 de julio, se realizó una campaña de sensibilización en el aula y en los hogares donde los niños y sus familias se acercaron al reconocimiento y reflexión en torno a la historia que nos precede, a través de videos, actividades lúdicas y talleres, compilando este trabajo en el acto cultural de cierre. El pasado miércoles 21 de agosto, bajo un espléndido sol, en la sede B, se dio inicio al Foro Institucional, en cada jornada correspondiente. El coordinador Gerardo Cuéllar realizó una reflexión sobre la importancia de conocer la historia que nos precede y un breve recuento histórico, luego se inició la izada de bandera del bicentenario y demás fiestas patrias, con los niños que merecían ser reconocidos por su sentido de pertenencia, en seguida se entonaron los himnos: Nacional, Distrital y de nuestro colegio. Después del acto protocolario se dio paso a la presentación de estudiantes de todos los cursos que demostraron sus habilidades artísticas y dieron a conocer a toda la comunidad educativa recuentos históricos de las diferentes fiestas patrias, se resaltaron los siguientes hechos: Fundación de Bogotá y celebración de sus 481 años, labor de los indígenas para la construcción de nuestro país, la batalla de Pienta y de Boyacá, representación de la campaña libertadora. Todo esto se evidenció mediante canciones, acrósticos, bailes, coplas, representaciones teatrales, personificación de próceres y precursores de la Independencia. Los docentes se hicieron partícipes además con un distintivo que resaltaba la importancia y el sentido del Bicentenario de la Independencia y con su traje, hicieron un homenaje a todos los campesinos que participaron de estos hechos históricos y lucharon por los objetivos de nuestra patria. En la jornada tarde se finalizó el evento con la premiación a las familias ganadoras del primer concurso de coplas. Este fue un espacio donde los docentes, los estudiantes y sus familias se reunieron en torno al Bicentenario, desde un proceso de reflexión y construcción social en el marco de Nace una escuela, Nación con sentido. Muchas gracias a todos los que participaron puesto que hicieron realidad el Foro Educativo Institucional 2019, Sede B. 18


Copla del 7de agosto La Batalla de Boyacá, Es muy bonita para contar, Porque Simón Bolívar, Logró la libertad. Yo no sé qué dice el viento, Yo no sé qué dice el sol, Más cuando miro al pasado, Empiezo a recordar: Como luchó Bolívar, Para alcanzar la libertad. Evelin María Almanza, 204 La batalla En el puente los valientes, Pelearon con todo su corazón, Lucharon para defender, Nuestra tierra amada, Y conseguir la libertad anhelada Frendi Nicole Heredia, 205

La Batalla de Boyacá Gran familia Restrepista. Hoy les quiero recordar, Un hecho muy importante, Que nos dio la libertad. Bolívar y Santander, Dos grandes libertadores, Merecen nuestro respeto, Ejemplo de vencedores. Celebremos todos juntos, con alegría en mi escuela, Santander nación en Colombia, Bolívar en Venezuela. Después de una gran batalla, En el puente Boyacá, A las cuatro de la tarde, Nos llegó la libertad.

No olvidemos a las tropas, A los soldados patriotas, Que dieron hasta sus vidas, Sabiendo que no había otra. Fueron más de cien heridos, Y más de noventa muertos, En esta fuerte batalla Que hoy aquí se las recuerdo. Con este Bicentenario, Colombia hoy está feliz, Se siente ambiente de fiesta, En cada rincón del país. Ya con esta me despido, Volveré en otra ocasión, A contarles de la historia, De esta hermosa nación. Familia Díaz Berroterán Sebastián Javier Díaz, 105. 19


Tomado de revista muy interesante junior. Edición especial de actividades 2. Marzo, 2015.

20


ENCUENTRA LAS PAREJAS En este festival, por bailar alocadamente, todas las parejas se han revuelto. ¿Puedes ayudarlas a reunirse de nuevo? Son 10. Tip: las parejas tienen algo en común.

AGENTE SECRETO Las fuerzas especiales te han mandado una misión: buscar en este documento oficial los siguientes códigos. Pero ten mucho cuidado, porque si el código no se encuentra completo en 2 minutos, ja hoja se autodestruirá. ¡Mucha suerte! Códigos por verificar.

Tomado de revista muy interesante junior. Edición especial de actividades 2. Marzo, 2015.

21


22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.