Tercera edición periódico escolar, La Gazzetta Felixiana

Page 1

COLEGIO TÉCNICO JOSÉ FÉLIX RESTREPO I.E.D. SEDE B “FORMAMOS LÍDERES EN TRANSFORMACIÓN SOCIAL”

AÑO: 2021

TERCERA EDICIÓN

Pico aquí para escuchar la lectura de esta página. 1


EDITORIAL Atravesamos por tiempos difíciles, que ponen a prueba nuestra capacidad para enfrentar los problemas que se nos presentan a diario. Sin embargo, cada día luchamos por nuestras familias y nuestros ideales. Por eso, esta tercera edición del periódico escolar está dedicada a la familia Restrepista que no se rinde ante las adversidades. Esta publicación contiene un relato del paro nacional desde las voces de los niños. También incluye algunos textos elaborados por los estudiantes como parte de la celebración del día del idioma y el día de la Tierra. Encontramos artículos interesantes sobre inclusión, sobre experiencias escolares y el reconocimiento de emociones de los niños más pequeños. Conoceremos las propuestas de la personerita y la contralorcita. Finalmente, podremos divertirnos con algunos juegos en inglés y entretenernos coloreando, completando series y contando estrellas en la sección de entretenimiento.

¡Bienvenidos! El paro nacional en las voces de los niños y las niñas de la sede B. Página 3.

Día del Idioma. Página 6.

Los niños entre travesuras y travesías reconocen sus emociones. Página 18.

English Games. Página 19.

Entretenimiento. Página 22. Hablemos de Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Página 11.

Los niños de la sede B reflexionan sobre la importancia de cuidar la Tierra como el único lugar que tenemos. Página 13.

Una charla con Antonella y Andrea. Página 15.

Una mirada a las experiencias escolares de los niños del curso 206. Página 17.

Rector del colegio Jimmy Alexander Giraldo Alegría Coordinador sede B Gerardo Enrique Cuéllar Cuestas Redacción Mónica Márquez Yakelín Salinas Colaboradores Docentes

Pico aquí para escuchar la lectura de esta página. 2


El paro nacional que inició el 28 de abril del presente año ha sido un hecho histórico en nuestro país y ha afectado a toda la comunidad educativa, por esto, hemos preguntado a nuestros niños y niñas sobre lo que piensan de esta situación. A continuación, encontraremos las opiniones de estudiantes de primero y los hermosos dibujos que expresan sus pensamientos:

El paro es una manera de nosotros como colombianos ir a manifestar por nuestros derechos, derecho de la salud, de la educación y del trabajador y que le tienen que pagar a los de la salud, a los profesores y a los que trabajan. Yo tuve la oportunidad de ir con los pastores a las calles pidiendo… pidiéndole a Dios que ayude a esta Colombia que nos ayude a todos nosotros, que la saque adelante, y llegamos a un punto que fue la plaza de Bolívar y allá nos postramos y le pedimos al Espíritu Santo que ayude a esta Colombia que tenga misericordia en esta Colombia que no haya más protestas, no haya más vandalidad. Ana María Vanegas, curso 106.

3


4


El paro si me afecta porque casi no vamos al colegio, por el paro que están apoyando no podemos salir. Thomás Esteban Rojas. Curso 104

Picando aquí puedo escuchar un podcast sobre el paro nacional. 5


El 23 de abril la comunidad Restrepista se unió en torno a la celebración del día del idioma a través de un encuentro virtual sincrónico donde se rindió homenaje al idioma castellano con actividades alusivas al premio nobel de literatura, Gabriel García Márquez. Antes del evento, los estudiantes de educación inicial, primero y segundo desarrollaron dos talleres cortos para conocer la vida y obra de este importante autor Colombiano. En educación inicial, los ‘chiquitines’ conocieron los aspectos más relevantes de la infancia de ‘Gabito’ y con ayuda de sus padres ilustraron algunos eventos importantes de su propia niñez. En primero y segundo los estudiantes descubrieron la principal pasión de Gabriel García Márquez: escribir. Con la colaboración de sus padres y sus maestros, los niños se animaron a escribir un cuento corto. Estos son algunos ejemplos de los trabajos elaborados.

Pico aquí para ver el video de la izada de bandera en homenaje al

Pico aquí para escuchar la lectura

día del idioma.

de esta página.

6


7


Gabito, como le llamaban por cariño, nació en 1927 en un pequeño pueblo de la Costa Caribe llamado Aracataca. Desde pequeño estuvo al cuidado de sus abuelos, con quienes aprendió a dibujar,

en su primer paseo conoció el mar y descubrió nuevos mundos.

Gabito empezó sus estudios en el colegio Montessori. Allí aprendió a escribir poesías, discursos y cuentos. Cuando terminó el colegio, Gabito inició su carrera de derecho, pero lo que más le gustaba era narrar todo lo que veía, escuchaba y sentía. Escribió novelas y cuentos, le gustaba el periodismo, el cine y el teatro, la televisión y la radio.

Naranjo & Bohórquez. Un hombre llamado Gabito. 2016.

Pico aquí para escuchar la lectura de esta página.

8


Pico aquí para escuchar la lectura de esta página. 9


Pico aquí para escuchar la lectura de esta página. 10


Un breve recuento histórico … A partir del año 1983 el Colegio Técnico José Félix Restrepo IED da inicio al programa de integración escolar de estudiantes con discapacidad visual en los niveles de secundaria, con el tiempo se fue ampliando la oferta educativa hacia la básica primaria donde ya en el 2006 fueron matriculados estudiantes en la sede B con esta misma condición, a esta población se sumaron niños y niñas con discapacidad múltiple de base sensorial, la cual requería de apoyos específicos por parte de educadoras especiales que cumplían el rol en mediación pedagógica y comunicativa. La institución ha sido abanderada en procesos de inclusión de población con limitación visual, hasta el año 2017 ya con las nuevas políticas inclusivas enfocadas en el decreto 1421 de este mismo año, se amplió la cobertura en atención a las demás discapacidades, en la actualidad en nuestra sede también se atienden estudiantes con discapacidades tales como la intelectual, trastorno de especto autista (TEA) e hipoacusia leve contando en este 2021 con 25 estudiantes matriculados en los niveles de jardín a segundo grado. ¿Qué retos ha traído la pandemia COVID 19 a la educación de estudiantes con discapacidad? Desde que fue declarada la pandemia COVID 19 en el año 2020, la vida y la educación en general ha presentado una gran sacudida, esta nos obligó a replantear las estrategias y metodologías empleadas durante el tiempo presencial por parte del equipo docente, lo cual obligó a una reestructuración educativa donde los pilares de la enseñanza y la comunicación con algunas familias se ha llevado a cabo a través de canales y herramientas tecnológicas que hasta el momento han buscado garantizar y contribuir a una educación de pertinencia y calidad para nuestros niños y niñas de ciclo inicial. Lo anterior también dirigió esa mirada y reinvención hacia la educación inclusiva de nuestros niños con discapacidad donde se replantea diversificar las estrategias de apoyo para estos estudiantes, teniendo en cuenta sus potencialidades y habilidades como fortalezas que beneficien su aprendizaje. Sin embargo, el factor de la conectividad ha sido un punto débil para muchas familias porque no cuentan con los recursos tecnológicos que se han requerido en este tiempo de virtualidad y su único medio ha sido el celular sujeto a un cierto número limitado de datos o en el peor de los casos sin acceso a ellos, lo cual ha requerido implementar alternativas de solución tales como entregar material y guías de trabajo impreso semanalmente y realizar llamadas telefónicas para el seguimiento educativo de los estudiantes en esta condición. Pico aquí para escuchar la lectura de esta página.

11


Cabe mencionar que las casas se han convertido en aquellos nichos que albergan un aula de clase en su interior, donde los padres y cuidadores asumieron un rol de maestros y a la par de sus hijos también se han involucrado mucho más en el conocimiento de los estilos y ritmos de aprendizaje presentes en cada uno de los niños y niñas aportando y proponiendo actividades alternas y cuyos materiales didácticos han sido elementos presentes en casa como por ejemplo, implementos de cocina y juguetes entre otros. Por tal razón, el tiempo de trabajo en casa ha sido una oportunidad para fortalecer la comunicación con las familias donde en mi rol como docente de apoyo me he involucrado más en lo que ellos piensan y sienten, comprendiendo y apoyando esa parte emocional que ha sido afectada por este tiempo de incertidumbre, aclarando dudas y acompañándolos en el trayecto educativo de sus hijos. Otro de los retos asumidos, es el de realizar un trabajo articulado conjuntamente con el equipo docente al cual se le brindan estrategias y propuestas pedagógicas, adaptación de actividades y generación de otras tareas alternas y acompañamiento individualizado para fortalecer procesos personales y educativos de los estudiantes a cargo. Sabemos que como Sede tendremos que afrontar muchos más retos en todos los sentidos de la vida, entre ellos los que competen a los cambios educativos presentes y futuros y los cuales han permitido que nuestra comunidad educativa esté dispuesta a asumirlos, la situación de pandemia ha sido una lección de vida donde se demuestra que ésta no es lineal, sino al contrario, se compone de fluctuaciones, baches, diferentes contrastes y matices, tal cual se refleja en la diversidad no solo de la población con discapacidad, sino de nuestra comunidad educativa en general.

Liliana Soler Alfonso Docente de apoyo pedagógico – Sede B

Pico aquí para escuchar la lectura de esta página. 12


El jueves 22 de abril en nuestra institución se celebró el Día Mundial de la Tierra, en donde reflexionamos como comunidad educativa sobre la necesidad de tomar conciencia del cuidado de nuestro planeta. Esto fue realizado mediante actividades propuestas que también nos permitieron reconocer la importancia de realizar acciones concretas encaminadas a este cuidado ambiental como una de las maneras fundamentales para preservar la vida. A su vez tuvimos la oportunidad de asumir compromisos personales y familiares que no sólo debemos cumplir el día de la Tierra, sino todos los días del año. A continuación podemos observar algunos trabajos realizados por los niños y niñas de nuestra sede para resaltar esta hermosa iniciativa:

Pico aquí para escuchar la lectura de esta página.

13


14


El periódico La Gazzetta Felixiana entrevistó a Antonella y Andrea, estudiantes que el pasado viernes 26 de marzo en las votaciones del gobierno escolar fueron elegidas por los niños y niñas de nuestra sede para ocupar el cargo de Personerita y Contralorcita en este año escolar, leamos y escuchemos en primer lugar a Antonella: Hola Antonella, queremos agradecerte por participar de nuestra tercera edición en este periódico La Gazzetta Felixiana, para iniciar cuéntanos ¿en qué curso estás y qué es lo que más te gusta del colegio? - Hola espero todos se encuentren muy bien, como ya saben mi nombre es Antonella y pertenezco al curso 204, soy la Personerita del año escolar en curso y me siento muy feliz por esta entrevista para que puedan conocer más sobre mí. Lo que más me gusta de mi colegio es todo lo que me enseñan mis profesores, compartir con todos mis compañeros en el patio y aprender cosas muy buenas para mi educación y el respeto por los demás. - Queremos saber ¿por qué te interesó postularte para Personerita y representar a los niños y niñas de nuestra sede? - El cargo de personerito me llamó la atención fue que siempre me ha gustado apoyar a mis compañeros, escucharlos cuando me necesiten, crear una buena convivencia escolar y aportar ideas y sugerencias al colegio para que todos nos sintamos bien. - Nos puedes contar a nivel general, ¿cuáles fueron tus propuestas para el cargo?

- Mis propuestas para el cargo fueron dedicar días a la naturaleza para cuidar el medio ambiente y que ese día todos llevemos loncheras saludables y nutritivas, promover más actividades culturales y días de lecturas y crear una campaña de respeto para todos sin olvidar nuestros deberes. -

¿Y cómo te sentiste cuando resultaste elegida?

- Ser elegida para el cargo de Personerito me llenó de una inmensa alegría porque muchas personas confiaron en mí y es algo que valoro mucho y me dan las ganas de seguir cumpliendo con todas mis propuestas. - Y cuéntanos Antonella, ¿qué viene ahora como Personerita de nuestra sede? - Bueno, me siento muy ansiosa y feliz de poder cumplir todas las propuestas de trabajo que hice y que todos los compañeros que confiaron en mí sepan que voy a estar para lo que me necesiten y trabajar todos juntos porque viene lo mejor para nuestro colegio, ya falta muy poco para encontrarnos de nuevo y voy a dar lo mejor de mí para poder traer un cambio para todos. - Antonella quisiéramos invitarte a darle un mensaje a todos los niños y niñas de nuestra sede que te leerán y te escucharán, un mensaje de solidaridad, un mensaje de esperanza en medio de esta crisis que tenemos por un lado en la pandemia y por el otro el paro nacional que afecta mucho a nuestro país. 15


-

-Gracias a todos por esta hermosa oportunidad, compañeros, quiero pedirles que a pesar de cualquier problema siempre mantengamos el amor, la alegría, la fe y la esperanza en nuestro corazón. Somos el futuro para nuestra familia,

para el país, y sé que como niños aún no entenderemos muchas cosas, pero siempre brindamos una sonrisa y podemos cambiar el mundo. ¡Fuerza Colombia!, nos vemos muy pronto, un abrazo.

Ahora leamos y escuchemos lo que nos cuenta Andrea sobre la participación que tiene este año como Contralorcita: - Hola Andrea, queremos agradecerte por participar de nuestra tercera edición en el periódico La Gazzetta Felixiana y para esto iniciamos con la siguiente pregunta, cuéntanos ¿en qué curso estás y qué es lo que más te gusta del colegio?

- Bien y, ¿qué sentiste cuando resultaste elegida?

- Estoy en el curso 204, y lo que más me gusta del colegio es la biblioteca.

- Andrea, para finalizar queremos invitarte a enviarle un mensaje a los niños y niñas que te van a leer y te van a escuchar en cuanto a la situación que estamos viviendo en este momento de pandemia, el paro nacional, un mensaje que puedas darles a los niños de esperanza, de solidaridad:

- Ahora queremos saber ¿por qué te interesó postularte para contralorcita y representar a los niños y niñas de nuestra sede? - Pues porque yo me quería… quería hacer como cosas nuevas, trabajos nuevos - Bueno Andrea, ahora cuéntanos de forma general ¿cuáles fueron tus propuestas para el cargo?

- Pues mucha emoción, gracias a Dios y a mis compañeros. - ¿Y ahora qué viene para Andrea como contralorcita de la sede B? - Pues vienen grandes retos que vamos a ir cumpliendo uno a uno.

- Pues a pesar de las dificultades, Dios está siempre con nosotros y debemos cuidarnos gracias.

- Las mías fueron cuidar el medio ambiente, el agua y la luz, la segunda fue no tirar la basura donde no corresponde.

Pico aquí para escuchar la entrevista completa. 16


Es muy importante destacar que el proceso escolar es la oportunidad para que desde la mirada pedagógica se fortalezcan los aprendizajes que son tan diversos y que dan cuenta de los avances importantes. Para estos avances encontramos las experiencias, las cuales permiten que cada asignatura hable a través del lenguaje, que puede ser escrito o gráfico. Este lenguaje se puede promover desde la práctica de composiciones escriturales, como pequeñas historias, adivinanzas, coplas, recetas, copiados de interés del niño, dibujos específicos como personajes de una historia, aventuras representadas con dibujos, la imagen representando un evento, la escritura de cartas con mensajes de saludo e invitaciones. Estos ejercicios que se convierten en grandes experiencias logran avances significativos en los aprendizajes de los niños, y este progreso se da gracias a las herramientas que se le proporcionan para asimilar, analizar y poner en práctica sus saberes ampliados y transmitidos mediante el lenguaje que le permiten jugar con la imaginación para hacer real el conocimiento, teniendo en cuenta que este, es expresado de manera visible y es producto de una vivencia que lo hace posible a través de las creaciones dando cuenta de lo aprendido. Cada experiencia académica que el niño tiene le permite avanzar y en cada avance se va logrando el fortalecimiento de todas sus expresiones, las cuales con el paso del tiempo inciden en sus inclinaciones y son el resultado de su aprendizaje. Estas experiencias las podemos evidenciar en las producciones de los niños del grado 206, a quienes se les ha invitado a escribir, dibujar y representar a través del lenguaje sus conocimientos en las diferentes asignaturas como lengua castellana, ciencias sociales, matemáticas y artes; cada niño desde su casa y con la actividad específica ha logrado desarrollar sus propias creaciones que dan cuenta de lo aprendido.

Luby Salamanca, grado 206 JT.

Pico aquí para escuchar la lectura de esta página. 17


“La inteligencia emocional consiste en disponer de habilidades que nos sirven tanto para reconocer nuestras emociones como las de los demás y gestionarlas adecuadamente”. Susana Tarí. Psicóloga infantil. Enseñar a los niños a reconocer y gestionar las emociones les fomenta el autocontrol, la autoestima y el autoconcepto, esto es fundamental para su desarrollo social y les permite tener mejores relaciones sociales desde la empatía, la tolerancia y la resolución de conflictos, además vivencian la alegría de pertenecer a un grupo. Nuestro colegio ha venido desarrollando un proyecto denominado “Travesuras y Travesías” que hace parte de las EXPERIENCIAS EXITOSAS SIGNIFICATIVAS y surgió de la necesidad de fortalecer en los niños el control de las emociones mediante su reconocimiento. Este proyecto se desarrolló a través de actividades literarias, lúdicas, artísticas y sociales, articuladas con el plan de estudios de ciclo inicial, que se basa en la impronta “exploro, me relaciono y transformo mi entorno”; además, se constituye a partir de los ejes integrados de exploración, socialización y autonomía y se argumenta en un trabajo pedagógico que incluye actividades tanto innovadoras como representativas. A pesar de la situación actual las familias han demostrado gran compromiso y participación para acompañar a sus hijos en estos procesos, lo que evidencia el impacto de nuestro proyecto que trasciende más allá de las aulas. Los niños necesitan tener amigos y nuestros encuentros tanto sincrónicos como presenciales nos ha permitido dar respuesta a la pregunta ¿qué queremos construir? Queremos Que los niños se reconozcan como seres únicos, con una mente abierta y una actitud de empatía con sus pares incluyendo a sus familias y a toda la comunidad educativa. Diana Mora Ramírez- Docente primera infancia. Agradecimientos a las familias de Prejardín 02 jornada tarde. Pico aquí para escuchar la lectura de esta página. 18


1. Find the names of the fruits in English.

Pico aquí para escuchar la lectura de esta página. 19


2. Complete the names of the colors in English into the crossword.

-Red

-Gray

-Yellow

-Pink

-Light Blue

-Black

-Orange

-Green

-White

-Purple

-Blue

-Brown Pico aquí para escuchar la lectura de esta página. 20


3. Match with a line the names of the days of the week in English with the names in Spanish.

Diego López, docente de apoyo en inglés.

Pico aquí para escuchar la lectura de esta página.

21


Pico aquí para escuchar la lectura de esta página.

22


Pico aquí para escuchar la lectura de esta página. 23


Cuéntanos tu experiencia durante la pandemia y realiza un dibujo

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Pico aquí para escuchar la lectura de esta página. 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.