Revista digital 1

Page 1

Edici贸n 11/2015

#Revista

Autores: Castillo Ninosca D铆az Dorkis Gallardo Yafenis


Editorial: Grupo Omega Relaciones Industriales Universidad Fermín Toro Contenido: Editorial… 01 Ciencia… 02 Tecnología… 03 Tecnología y Ciencia..04 y 05 Economía.… 06 Desarrollo…07 Interrelaciones…08 Método Científico…09 y 10 Método Cualitativo…11 Método Cuantitativo…12 Conclusiones…13 Bibliografía…14


Ciencia

Editorial: Yafenis Gallardo

La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades.

La ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se tr ata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social. La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no está cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se ori enta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha p asado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida. La cienci a trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información c uya validez sea independiente de los individuos .


Editorial: Yafenis Gallardo

TECNOLOGIA La definimos como el conjunto de medios y actividades mediante los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno. Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.

Se dice que vivimos en una era tecnológica. Se imputa a la tecnología el crecimiento económico sin precedentes de los países industrializados y el aumento consiguiente de la riqueza material. La tecnología no es un hecho aislado en la civilización actual, sino que está presente en la sociedad


Editorial: Yafenis Gallardo

TECNOLOGÌA Y CIENCIA

CIENCIA:

TECNOLOGìA:

Estudio

Medios que se persiguen para un estudio

Desde ya varias décadas atrás, los avances científicos y tecnológicos revolucionan al mundo a una velocidad vertiginosa. Los márgenes del conocimiento se presentan cada vez más distantes de los parámetros culturales del ciudadano común, especialmente entre aquellos pueblos o sectores desfavorecidos. Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados


TECNOLOGÌA Y CIENCIA El desarrollo industrial y tecnológico van de la mano sin dejar de un lado el desarrollo científico que juntos nos llevarían a los venezolanos a un nivel de vida mejor, más eficiente, más seguro, más divertido, mas fácil, pero en lugar de esto vemos una Venezuela sumida en la poca producción y la alta importación, esto solo nos dice una cosa, mala aplicación de políticas de desarrollo de tecnologías, proyectos científicos e impartición del conocimiento, que solo nos deja como resultado lo que todos vemos escases de productos, poca variedad de producción nacional por rubro, altos costos en materia de alimentos, electrodomésticos, equipos informáticos, sistemas y productos médicos, bajo o casi nulo avance en métodos de enseñanza cuya herramienta principal sea la tecnología y todo esto nos da como resultado un deficiente desarrollo integral y humano del venezolano.

Editorial: Yafenis Gallardo


ECONOMIA

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios.

E

l vocablo proviene del griego y significa

“administración de una casa o familia”

Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.


DESARROLLO

Está vinculado a la acción de desarrollar o a las consecuencias de este accionar. Es necesario, por lo tanto, rastrear el significado del verbo desarrollar: se trata de

I

ncrementar,

agrandar, extender,

ampliar o aumentar alguna característica de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto).

Por ejemplo: “El desarrollo económico de este país es sorprendente: en apenas tres décadas se posicionó como una potencia industrial”, “Me gusta tu idea, pero creo que necesita un poco más de desarrollo”, “La filmación tuvo un desarrollo accidentado, ya que varios actores sufrieron lesiones al grabar las escenas de acción”. a cantidad de trabajo necesaria para obtener un bien.


Interrelación

Relación

M

utua entre personas, cosas

o fenómenos.

P

uede referirse a una multitud de

interacciones sociales, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una posición social y realizando un papel social. Resultado de la relación hay una modificación de la conducta. En jerarquía sociológica, las relaciones sociales están más avanzadas que el comportamiento, acto social e interrelación.

M

odifica la conducta por la intervención de los otros individuos

en una secuencia de relaciones igual a aprendizaje, además fundamenta la percepción, la motivación, el aprendizaje y la adaptación por el intercambio de reglas, y creencias (Canals), que comenta a James Kennedy y Russell C. Eberhart, que han dedicado su reflexión sobre todo ello. Dicen que para modelar la interrelación humana es necesario modelar a los individuos en un contexto social, interrelacionando entre sí.


Método Científico.

E

s una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la

extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.


Pasos del Método Científico.

Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución. Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis.


Pasos del Método Científico. Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche. Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.


Método Cualitativo. El método cualitativo es empleado en diferentes disciplinas, especialmente en las ciencias sociales, como la antropología o la sociología. La investigación cualitativa busca adquirir información en profundidad para poder comprender el comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento. El método cualitativo investiga los ¿por qué? y los ¿cómo?, no sólo los ¿qué? ¿dónde? y ¿cuándo?. Por esto mismo, en el método cualitativo se utilizan muestras pequeñas, más enfocadas a un tema en particular.


Método Cuantitativo. Se le llama método cuantitativo o investigación cuantitativa a la que se vale de los números para examinar datos o información. Es uno de los métodos utilizados por la ciencia La matemática, la informática y las estadísticas son las principales herramientas. El proceso de toma de medidas es central en la investigación cuantitativa ya que aporta la conexión fundamental entre la observación empírica, y la expresión matemática, es decir, mostrar en números y gráficos lo que hemos observado.


La inversión nacional en ciencia y tecnología en Venezuela, ha sido importante para consolidar una buena capacidad y oferta científico-tecnológica. Sin embargo, la inversión realizada no ha tenido un impacto apreciable en la competitividad del país y en su desarrollo económico y social. A partir de la LOCTI se abre un espacio que impulsa la valoración de la ciencia y la tecnología como herramientas para el desarrollo, pero estas condiciones necesitan resultados de impacto de corto plazo, para poder validar y sostener los objetivos de más largo plazo, y justificar el gasto en estos sectores. La grave situación de desigualdad social y de pobreza no puede esperar la respuesta de un posible, pero todavía lejano, sistema nacional que brinde un marco estable a procesos de innovación generalizados. Es necesario invertir la mayor parte de los recursos en proyectos concretos, de metas alcanzables en el corto y mediano plazo, que generen riqueza y sirvan de puntales para el avance de toda la sociedad. Por otro lado, el fortalecimiento y desarrollo de las nuevas tecnologías, como las tecnologías de información (TIC) y la biotecnología, son elementos fundamentales para impulsar los procesos de innovación alrededor de proyectos específicos, encaminados a aprovechar las oportunidades de desarrollo competitivo del país, con resultados de impacto en el corto plazo


BibliografĂ­a. http://www.monografias.com/trabajos14/venezuelacienc/venezuelacienc.shtml#ixzz3rUJYBURF http://facultad.bayamon.inter.edu/dtirado/GEHS%204030%20pdf/ciencia%20y%20tecnologia.pdf http://www.monografias.com/trabajos14/venezuelacienc/venezuelacienc.shtml#ixzz3rUJYBURF

http://facultad.bayamon.inter.edu/dtirado/GEHS%204030%20pdf/ciencia%20y%20tecnologia.pdf http://www.monografias.com/trabajos14/venezuelacienc/venezuelacienc.shtml#ixzz3rUnIqBbP http://cienciaytecvenezuela.blogspot.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.