DE LA REPÚLICA







El pueblo de indios de Querétaro fue fundado en 1531 a raíz de un asentamiento chichimeca en el lugar conocido como La Cañada. Para 1537, ya había un crecimiento poblacional considerable, asi que los fundadores Fernando de Tapia y el urbanista Juan Sánchez de Alanís decidieron cambiar el asentamiento al cerro de Los Molinos de Carretas, para el año 1550 el pueblo quedó trazado a partir del templo y convento de San Francisco Para el siglo XIX la ciudad vio desarrollarse la conspiración de Independencia en el hoy Palacio de Gobierno; el 13 de septiembre de 1810, Doña Josefa Ortiz de Domínguez entregara el mensaje de libertad que provocara el inicio de la guerra de Independencia. Para 1840 Querétaro funcionaba como la capital de la República Mexicana; posteriormente durante la intervención francesa la ciudad dio cita al juicio del emperador Maximiliano de Habsburgo y a sus generales en el Teatro de la República, para después realizar el fusilamiento en el Cerro de las Campanas; dando fin al Segundo Imperio en 1867; Para 1916, posterior a la Revolución, Venustiano Carranza formó en esta ciudad el Congreso conformado por representantes de todos los estados, para crear la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917; documento que contiene actualmente las leyes que rigen a nuestro país.
militar de los Estados Unidos en México. Una vez concluida la invasión, se retomó la obra pero ahora bajo la dirección del ingeniero Thomas Surplice, hasta su culminación el 29 de abril de 1852
El Teatro de la República (también llamado Teatro Iturbide en las fechas de 1852-1922) nació de una libertad de planteamiento inusual e incluso difícil de encontrar en esos tiempos.
La historia de este recinto se remonta al año 1573 cuando ese tiempo el imperio español obligaba a los pueblos en desarrollo a contar con un almacén, después dicho almacén se convertiría en uno de los lugares más importantes y emblemáticos del estado de Querétaro.
En 1845 los gobernantes del estado pensaron en tener un teatro digno para la ciudad, dando paso a su construcción en el año de 1845, a cargo del arquitecto Camino San Germán y bajo el mandato del gobernador de ese entonces, el licenciado Héctor Flores Sin embargo, las obras se ven pausadas durante un año por la intervención
Nota: Aspecto del salón durante la discusión del artículo 27, Querétaro, 1916 T Nota: Teatro Iturbide, Querétaro, 1916 Tomado de La Construcción nos une [Fotografía], Diputados, 2016, http://biblioteca diputados gob mxUna orden real del Imperio español, obliga a los pueblos a contar con una alhóndiga para almacenar alimentos para futuras emergencias. Siendo Juan Durán el donador del terreno donde se edifica la Alhóndiga, espacio donde ahora alberga al Teatro de la República. Comienza la construcción del Teatro
1845
Bajo la dirección del arquitecto Camilo San Germán, a iniciativa del gobernador Sabás Antonio Domínguez
1849
1852
Se concluye la construcción del Teatro
Con un costo estimado de 120 mil pesos, fue bendecido y se develó una placa con su primer nombre Gran Teatro de Iturbide.
1917
5 Febrero, el presidente Venustiano Carranza promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente hasta nuestros días
Los accionistas del Teatro dejan la continuación de la obra al Ayuntamiento Queretano, al que cedieron sus aportaciones, a condición de que la continuase por su cuenta
1857
Es debatida y promulgada en Querétaro la Constitución de 1857 Inicia la Guerra de Reforma
El senador Pablo Escudero y Jaime García Olivares, presidente de la Fundación Josefa Vergara y Hernández I A P , firmaron el contrato de promesa de compraventa del Teatro de la República
El gobernador José María Truchuelo Ruíz, sustituyó el nombre de “Teatro Iturbide” por “Teatro de la República”, como se le conoce en la actualidad
Nota: El último piso del teatro tiene una doble fila de butacas para darle al teatro un mayor aforo El Gran Teatro de Iturbide, ca 1900 Querétaro Postal acuarelada Colección particular
La guerra contra Estados Unidos interrumpió el proyecto, cuando esta terminó se pensó en continuar con el trabajo de levantamiento del teatro y se solicitó la cooperación de gente pudiente qué se convertiría en accionista de la empresa. Pero la respuesta que obtuvieron hizo qué las dificultades menudearon y paso un año (1849) cuando se advirtió el avance de la edificación; esto hizo qué los accionistas se fatigaran de aportar grandes cantidades entonces abandonaron y delegaron la tarea al Ayuntamiento queretano.
En 1845 la población y los gobernadores de Querétaro tuvieron la necesidad de contar con un teatro digno de la ciudad, por lo cual el gobernador Sabás Antonio Domínguez, nombró al arquitecto Camilo San Germán Autor del proyecto El estado fue obligado a conseguir 4,000 pesos para arrancar la obra, la cual comenzó bajo los mejores expectativas ya qué lo importante era trabajar, antes que lucirse.
En 1850 la obra estuvo a cargo del ingeniero inglésTomásSurplice,quecríticolosplanose intento modificarlos, pero aun así no pudo hacercambios.Yaquereprochóqueelteatro no tuviera frente; el pórtico principal daba a sus costados; además de que la esquina de lascallesdesuubicación,habíasidocortada. De nuevo hubo cambio de gobernador José Antonio Urrutia que entre el 25 de abril de 1850 y el 24 de agosto de 1851 dejó la construcción muy avanzada, pero aun así no pudo verla concluida Pero antes de terminar sucortogobierno,hizoquéelempresarioJosé Castelánfirmaráuncontratoquéloobligaba a terminar el teatro a brevedad. Pero este deseo no se cumplió e hizo qué los queretanosentraránendesesperación.
Entonces Ramón María Loreto se convirtió en gobernador, él inicio su gestión del 25 de agosto de 1851 y la concluyó, salvó un intererinato, el 30 de noviembre de 1853 Durante este tiempo se finalizó la obra y se determinósunombre
Según relata el maestro Ramírez Álvarez, el gobernador Loreto de la Canal, por provenir de una familia de abolengo, de probada nobleza,eraadicto,alamonarquía;sumás
próximo representativo no fue otro qué Agustín de Iturbide Concluido el teatro, ya contabaconnombre Solamentefaltabafijar lafechadeestreno.
El 29 de abril de 1852 fue terminado e inaugurado para posteriormente ser estrenadoel2demayo.
El teatro es de un estilo un neoclásico tardío, propuesto por el arquitecto San Gérman, es un edificio cuyo proyecto inicial utilizo como material constructivo la piedra, argamasa (un tipo de mortero hecho con arena, cal y agua), el mármol, como soportes el muro, el pilar y la columna. Los elementos decorativos se usan con mucha moderación, constituyendo a un edificio algo sombrio, la unidad del edificio viene generada por las líneas horizontales (cornisas y molduras). En los materiales se usaron:
Las columnas están hechas de mármol jaspeado y rosado.
Los muros del recinto están hechos de cantera.
En los barandales de las escaleras, así como en la herrería de los balcones y del vano ubicado en el vestíbulo, se observa el uso de hierro forjado, así como de madera de pino También se percibe el empleo de madera en las puertas y en los marcos de las ventanas
La fachada del Teatro Iturbide tendría dos niveles y la planta superior estaría destinada a las dependencias administrativas originalmente, aunque en la actualidad aloja un museo dedicado al Congreso Constituyente de 1917 En la parte superior de la fachada preferente se abren tres ventanas, flanqueadas por columnas. Tanto en la planta baja como la alta, la cara ochavada se enmarca en ambos extremos, mediante dos bandas verticales de piedra con nichos qué alojan jarrones decorativos; en los dos niveles esta fue una innovación introducida, antes de que el presidente Venustiano Carranza ordenará diversas remodelaciones, a cargo del maestro italiano Francisco D'Amico. A cada lado de la superficie ochavada donde se ubica el acceso principal se extienden, de manera simétrica, las fachadas laterales, alineadas de acuerdo con las calles respectivas. Cada una de estas tiene tres arcos en la planta baja y otras tantas ventanas en la alta, además de una faja de piedra en los correspondientes extremos, igual que en la fachada primera, con los mismos nichos y jarrones.
SIMETRÍA EN FACHADA PRINCIPAL
LATERALES
La sala es la más convencional para los teatros de su época, con una luneta de butacas (299 fijas, que pueden incrementarse a 327 en la actualidad) rodeada por una herradura de palcos a nivel de la luneta, donde se pueden instalar 102 sillas móviles
El primer piso consiste en otra herradura de palcos, con 106 sillas y en el segundo piso se encuentra una herradura más, donde caben 111 asientos. En la última planta, contorno de herradura pero sin palcos, hay butacas fijas (84), en algunas de ellas sin visibilidad real hacia el foro. En total cuenta con cerca de 500 asientos El escenario es de unos diez metros de ancho por ocho de fondo y permite que las obras de teatro y orquestas no muy grandes se presenten ya qué no cuenta con maquinaria teatral.
Sintetizando toda esta información, lo peculiar en la sala viéndolo arquitecronicamente son las salas de espectáculos y el vestíbulo de acceso.
P L A N T A G E N E R A L
D E L T E A T R O D E L A R E P Ú B L I C A
N I V E L S O T A N O
D E L T E A T R O D E L A
R E P Ú B L I C A
P R I M E R N I V E L D E L
T E A T R O D E L A
R E P Ú B L I C A
El vestíbulo del teatro, al que conducen los tres arcos de la fachada tiene, a media altura, un balcón corrido que comunica unas dependencias administrativas y que da la escala necesaria a ese espacio vacío.
En la planta baja, a los costados del vestíbulo y al fondo, comienzan las escaleras que llevan al nivel superior y, en el medio se ve la puerta que abre hacia la sala de espectáculos. Para el arquitecto pudo resultar muy complicado asumir un esquema en planta como este, absolutamente sin antecedentes
La arquitectura académica estaba dispuesta conceptualmente, sobre la exigencia de simetría, algo que San Germán sabía Lo que hizo fue una especie de herejía, quizá apremiado por dos razones: la primera, conservar a toda costa un vestíbulo de acceso y la segunda, no reducir el número de localidades al acortar el eje longitudinal de la sala porque el terreno se lo impediría si la orientaba hacia el eje diagonal del acceso Al girar la sala noventa grados se aumentaba el largo de la misma y se podían adaptar más asientos
LVemos un escenario de tamaño mediano (10 metros de ancho por 8 de fondo), permite la presentación de orquestas no muy grandes y obras de teatro que no exijan escenografías complejas o cambios de las mismas. El primer piso contiene en otra zona de palcos, con cupo para 106 sillas, y en el segundo piso se observa una herradura más, donde caben 111 asientos. En la última planta, también con un contorno de sillas, pero sin palcos, hay butacas fijas (en número de 84), algunas de ellas sin visibilidad real hacia el foro En total, se tienen cerca de 500 asientos.
El vestíbulo es también un diseño y solucion a la forma dentro de lo acostumbrado, pero afortunada pues sus dimensiones resultan suficientes para destacar la importancia de un local de doble altura estratégicamente importante, pues es la primera imagen que percibe el visitante que acude a este teatro. En conclusión, lo asombroso en el actual Teatro de la República desde el punto de vista arquitectónico es que las dos partes más importantes, la sala de espectáculos y el vestíbulo de acceso, se conjugan entre sí con los ejes de cada una de estas áreas que hacen un ángulo de 90 grados con el otro ” (Garrido del Toral A., 2016)
La escalera es una de las partes fundamentales arquitectónicamente hablando que componen el diseño ya que conecta con el vestíbulo principal con su peculiar Angulo, parecido a una escalera de caracol
Se usaron para el diseño 7 metros para ubicar una escalera sin que dañara algun otro espacio con acceso desde la calle Benito Juárez, así como parte de otra escalera que arranca desde uno de los ángulos del vestíbulo principal
En la planta baja y su interior, entrando se observan diferentes elementos arquitectónicos como en los lados los vestíbulos, con las columnas con arcos, dando un estilo romano, al fondo se aprecia las escaleras mencionadas específicamente en la página anterior por último se ubica la puerta de en medio que abre hacia la sala de espectáculos en este piso se encontraba las oficinas administrativas del teatro.
Teatro de la República (s/f) Gob mx Recuperado el 11 de mayo de 2023, de http://teatrodelarepublica.senado.gob.mx/recinto.html
Dirección General de Comunicación Social, & de Cultura, S. (s/f). Teatro de la Republica, Queretaro - Turismo cultural - Cultura en los Estados - Secretaría de Cultura. Secretaría de Cultura. Recuperado el 11 de mayo de 2023, de https://www.cultura.gob.mx/estados/turismo-cultural-detalle.php?id=52841
Diez hechos que hacen único al Teatro de la República de Querétaro. (2016, junio
4). El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/bajio/diez-hechos-quehacen-unico-al-teatro-de-la-republica-de-queretaro/
(S/f) Org co Recuperado el 11 de mayo de 2023, de http://www scielo org co/scielo php?pid=S2027-
51372018000200185&script=sci arttext
(S/f) Org co Recuperado el 11 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S202751372018000200185&script=sci arttext
Teatro de la República. (2019, mayo 29). ESPACIO ARQUITECTÓNICO EN MÉXICO. https://espacioarquitectonicoenmexico.wordpress.com/ trashed-2/ Teatro de la República. (2019, mayo 29). ESPACIO ARQUITECTÓNICO EN MÉXICO. https://espacioarquitectonicoenmexico.wordpress.com/ trashed-2/ (S/f-b). Cdigital.uv.mx. Recuperado el 11 de mayo de 2023, de https://cdigital uv mx/bitstream/handle/123456789/4471/199649P118 pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Garrido del Toral A , Jiménez Muñoz V , Pastrana Berdejo L Teatro de la República Recinto de los Constituyentes y la Constitución de 1917. Colección “La Constitución nos une. ” Primera edición. 2016
Trueba Urbina, Alberto. El Teatro de la República biografía de un coliseo. México.
Ediciones Botas. 1954.
Piña Dreinhofer Agustín. Arquitectura Neoclásica. UNAM. México, 2013.
Teatro de la República. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 11 de mayo de 2023, de http://teatrodelarepublica senado gob mx/recinto html (22/04/09)
Teatro de la República. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 11 de mayo de 2023, de http://teatrodelarepublica senado gob mx/recinto html (22/04/09)
Arquitectura Neoclásica. Teatro de la República. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 11 de mayo de 2023, de http://teatrodelarepublica senado gob mx/recinto html