1 17 xls ideas para compartir

Page 1

Ideas para compartir con los miembros del Seminario I. Wallerstein (del Centro I. Wallerstein) celebrado en el CIDECI y la Universidad de la Tierra el día 6 de enero de 2006. Xochitl Leyva (xleyva@mac.com) El Dr. Raymundo Sánchez, coordinador de este seminario, nos ha invitado a que esta sesión la dediquemos a pensar de manera conjunta, aquí en corto, lo que se ha dicho en la Mesa Redonda “Construyendo contrapoderes” celebrada el 3 de enero y convocada por el EZLN, la Revista Rebeldía, la Revista Contrapoderes y el CIDECI-UNITIERRA. Claro está que ello no puede verse de manera separada de lo que ha sucedido en el Encuentro Intergaláctico apenas concluido y en el cierre de la primera fase del recorrido nacional de La Otra Campaña. Traigo estas notas porque como dijera alguno de los ponentes en la Mesa Redonda, me es difícil hablar así nomás. Debo decir que me parece importante partir de la visión crítica y radical que nos compartieron todos los ponentes de la citada mesa redonda. Cada uno a su manera, dejaron sobre la mesa sus puntos de vista y sus experiencias con la intención de avanzar en la construcción de la fase dos de La Otra Campaña. Fase que sin duda nos toca construir a todos colectivamente y que como bien dijera uno de los ponentes, es ésta parte de la construcción del “poder social”, “del contrapoder” construido desde los movimientos y las redes de movimientos sociales del mundo altermundista. Me gustaría poder comentar todos los aspectos que se tocaron pero me declaro incapaz, prefiero centrarme en los puntos que refieren directamente a relación entre las Ciencias Sociales, La Academia y el “poder social” de los movimientos. Varios de los ponentes coincidieron en que este cruce de mundos constituye un cruce lleno de tensiones pero sin duda que es un cruce relevante para IMPENSAR nuestro quehacer político y social y para la construcción no solo del contrapoder y “la otra política” sino también para la construcción, desde abajo y a la izquierda, de “la otra investigación” y “la otra teoría” (referida tal cual en la convocatoria de la mesa redonda). Creo que en este punto nos conviene regresar y desmenuzar a Wallerstein quien no sólo nos muestra de manera clara y contundente el “pecado original” de Las Ciencias Sociales ligado a la Ilustración, al surgimiento de los Estados nación y a la tendencia burocratizante que recorre las venas del mundo universitario y académico. Pero fíjense como Wallerstein no dice pongámosle una bomba molotov a todo ello, tampoco dice tiremos todo al cesto de la basura, por el contrario el IMPENSAR las Ciencias Sociales implica reformularlas desde la raíz, crear otras ciencias sociales que no reproduzcan por ejemplo: la compartamentalización de las disciplinas, que no reproduzcan la visión newtoniana de La Ciencia, que no reproduzcan la burocratización de las universidades, que no reproduzcan la separación abismal entre el conocer y el transformar. Este llamado de Wallerstein es sin duda una invitación a todos nosotros para seguir trabajando en ese sentido. “La otra campaña,” el Centro y el Seminario I. Wallerstein y la Universidad de la Tierra aparecen como nuestro espacios “naturales” donde estamos experimentando, tratando de construir lo otro, lo diferente, lo nuevo. Estos espacios (y otros similares) se constituyen fuera de La Academia Hegemónica (Dominante) y como dijera uno de los ponentes, son estos espacios los que tenemos que fortalecer si es que realmente queremos construir los contrapoderes en esta fase de crisis terminal del capitalismo (ver Wallerstein).

1


Aquí quisiera detenerme para invitarles a pensar de manera separada tres conceptos que los ponentes pusieron sobre la mesa y se relacionaron con el poder y el contrapoder, ellos fueron Las Ciencias Sociales, la Investigación y La Academia, las cuales ahorita les digo porque las escribo con mayúsculas. Creo que es importante distinguir los campos de cada una porque ello nos ayuda a ser más preciso en nuestras argumentaciones políticas y ello sin duda contribuye a mejorar la calidad de nuestra praxis. Las Ciencias Sociales como hemos visto en este seminario, son estas formas particulares de producción de conocimiento nacidas en un momento particular de la historia del mundo occidental y moderno. Por lo tanto no son eternas y estás siendo (han sido) objeto de cambios bien importantes a través de las críticas y las prácticas que llevan a cabo algunos estudiantes y profesores universitarios, algunos académicos (a los que podríamos llamar los otros académicos) y los activistas de movimientos sociales, políticos y culturales. La investigación es una práctica humana que se lleva a cabo con el fin conocer y para ampliar el conocimiento. Así, “la investigación científica” no es más que una forma particular de investigación hay otras formas de investigación, pienso por ejemplo en la investigación activista, en la investigación artística o en la investigación política. Por lo tanto es claro que hay muchos espacios donde se puede investigar, de ahí la relevante e histórica pregunta básica de ¿investigar para qué, para quién y cómo? Con el concepto de La Academia (con L mayúscula y A mayúscula) creo que pasa algo similar que con el concepto El Poder (con E y P mayúscula). Ya lo decía un ponente el día 3, cuando decimos en Occidente, El Poder, todos o muchos entendemos El Poder de Estado. Uno de los ponentes nos hacía el llamado a no caer en el juego de pensar que ese es el único tipo de poder que existe, él nos invitaba a pensar en el “poder social” y en “el poder político.” Y otra de las ponentes nos señalaba claramente que todos tenemos poder. Bueno uso este ejemplo para impensar el concepto de La Academia, así en singular y en mayúsculas. Dicho concepto parece contenerlo todo, sinceramente creo que cuando nos referimos a La Academia estamos aludiendo a La Academia Hegemónica es decir aquella Academia Dominante que responde históricamente a los intereses de El Poder entendido como El Poder de Estado. Me parece que cuando usamos el término La Academia (con mayúsculas y en singular) lo que queremos decir, es que hay una triada histórica nefasta entre EL Poder-EL Estado-La Academia todos ellos en su versión hegemónica-dominante. Ustedes han leído por dos años a Wallerstein quien nos ha hablado en sus libros de esa historia hasta el cansancio, pero también es cierto que ese concepto con mayúsculas cuando lo usamos desde la izquierda radical queremos resaltar (resaltamos) la Institucionalización que ha sufrido la Investigación Científica y las Ciencias Sociales no sólo al profesionalizarse sino al hacerlo en el sentido neoliberal y capitalista que hoy se impulsa como tendencia dominante dentro de la economía del sistema mundo. A la sombra de esa triada EL Poder-EL Estado-La Academia crecen las disciplinas de las Ciencias Sociales definidas en singular y con mayúsculas: La Historia, La Antropología, La Sociología, etc, etc., éstas remiten, creo yo, a las disciplinas en sus versiones hegemónicas, dominantes, institucionalizadas (con todo lo que el neoliberalismo y el capitalismo han contribuida para favorecer esa institucionalizaciónburocratización). Pero uno se pregunta ¿si este mundo de mayúsculas y singulares es

2


acaso lo único que existe? ¿Si son las disciplinas en mayúscula, lo que tenemos que reproducir en nuestros discursos y en nuestras prácticas? ¿si es por ahí, en la reproducción de esas categorías por donde se construye “la otra teoría”, “la otra investigación” y el contrapoder? La respuesta parece obvia y claro que es, no. Pero la cosa no es tan sencilla. Creo yo que para ir más allá del pensamiento en mayúscula y en singular sería muy bueno que en este espacio de “la otra universidad” y en el marco de “la otra campaña”, impulsáramos colectivamente una agenda de estudio y reflexión que nos permitiera complejizar aún más nuestro pensamiento, tejer más fino a partir de estudiar (investigar con minúscula) parte de las contrahistorias, de lo sucedido, al menos, en las últimas cuatro décadas del siglo XX en el campo de las convergencias, tensas y difíciles, que se han dado entre las otras ciencias sociales-la otra investigación y el activismo(-militancia). Todo con minúsculas. Alguien podría decir pero si ya llevamos dos años estudiando en este seminario, para qué seguirle. La respuesta podría ser porque el estudio es una de las fuentes del proceso del conocer y del ampliar el conocimiento. Como Marx, Wallerstein y muchos otros, parece que todos aquí coincidimos en que hay que conocer para transformar el mundo, o como dijera Wallerstein y la Comisión Gulbenkian “en la búsqueda común de un futuro mejor para la sociedad.” Como ya hemos dicho en este seminario, nos toca contribuir no sólo en los cambios que se están dando en esta fase crítica terminal del capitalismo sino sobre todo en la dirección que debieran tomar dichos cambios. Como abono a nuestra construcción colectiva, me atrevo aquí a compartir con ustedes algunas referencias bibliográficas que dejo en manos de Raymundo con la finalidad de contribuir a la agenda que estamos formando para esta segunda fase de “la otra campaña” y segunda etapa del seminario Wallerstein y quizás porque no imaginar que estamos dando localmente los primeros pasos para lograr una convergencia menos tensa y más fructífera entre el activismo- las otras ciencias sociales y las academias otras (ojo de nuevo todo en minúsculas). Retomando los temas que los propios ponentes pusieron en la mesa y que creo nos llevan de nuevo a hacer avanzar la agenda wallersteniana de IMPESAR LAS CIENCIAS SOCIALES y la agenda zapatista de construir “la otra política” y el contrapoder, tres son los campos en que creo podríamos cosechar mucho estudiándolos: 1.-El primero tiene que ver con un debate fundacional en Las Ciencias Sociales, el de la neutralidad y la objetividad como herencias positivistas y como ejes legitimadores del quehacer científico desde el inicio de los tiempos. Este asunto no es un mero asunto abstracto estéril tiene repercusiones políticas amplias en el quehacer de los universitarios, de los profesores, de los investigadores, de los militantes, de los activistas de los movimientos sociales. Nos lleva también este debate a los asuntos de los “hechos” y “los valores” y a lo que se presenta como dicotomía entre neutralidad y compromiso. En este campo ha sido fundamental el aporte que la feminista y académica Donna Haraway ha hecho desde los años 80s, al mostrarnos cómo todo conocimiento científico está producido desde la subjetividad, desde una posicionalidad de clase, de género, de etnia y raza. Este aporte desde el feminismo crítico ha impactado el quehacer de Las Ciencias Sociales profundamente pues muchos activistas, universitarios y académicos parten hoy de ahí para sus trabajos políticos y académicos colaborativo que son el sustento de las otras academias contrahegemónicas que llevamos construyendo desde tiempo atrás.

3


Se puede ver al respecto: Haraway, Donna J. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza, Cátedra, Madrid. Una síntesis de la obra de la autora se puede ver en: Hernández, Aída (s/f) reseña a Donna J. Haraway, 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza, Cátedra, Madrid. 2.-El otro campo que parece muy importante estudiar es la forma en que desde (para mencionar un punto de partida) los años 60s se ha buscado de diferentes formas la construcción de las otras ciencias sociales, las contrahegemónicas, en otras palabras se ha buscado la descolonización de Las Ciencias Sociales, es decir, se ha combatido Las Ciencias Sociales extractivas, colonizadoras, céntricas. Este combate no ha sido algo esotérico o abstracto han sido prácticas, propuestas, acciones y luchas que han cado estudiantes y profesores universitarios, académicos comprometidos, militantes y activistas. Eso quiere decir que este IMPENSAR ha ido de la mano de militancias y movimientos sociales y políticos que lo mismo han surgido en América Latina que en África o en la India, por decir algo. Revisar todos las experiencias ubicadas en pro de la descolonización de Las Ciencias Sociales sería trabajo de toda una vida pero creo que hay experiencias claves que nos podrían arrojar luz sobre qué se hizo y cómo, que se avanzó y que se quedó pendiente y sigue pendiente y nos tocaría avanzar en lo que ya un ponente nos decía, en “ir más allá de las Ciencias Sociales mismas,” “del trabajo de campo mismo,” para construir “las otras ciencias sociales abajo” (Aubry 2006). Algunos textos que nos dan una panorámica general de los debates mencionados y nos proporcionan referencias bibliográficas concretas (corrientes, autores, alcances y límites) son: Quijano Aníbal 1996. “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina.” En Anuario Mariateguiano, volumen IX, No. 9. Editorial Amauta. Lima, Perú. Lander, Edgardo (comp.) 1993. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO. Tomado de http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/1.pdf Harrison Faye V. (editor). 1991. Decolonizing Anthropology: Moving further toward an Anthropology of Liberation. Washington, D.C.: American Anthropological Association. Restrepo, Eduardo y Arturo Escobar 2004. “Antropologías en el mundo.” Jangua Pana 3: 110-131, Santa Marta, Programa de Antropología, Universidad de Magdalena. Tomado http://ram-wan.net/documents/ Hale, Charles. 2004. “Reflexiones hacia la práctica de una investigación descolonizada.” Ponencia presentada en la 2da Encuentro Internacional del Proyecto Gobernar en la Diversidad celebrado del 29 al 31 de octubre en Quito, Ecuador. Narotzky, Susana. 2005. Antropologías mundiales. ¿Podemos pensar fuera de los discursos hegemónicos? Mesa redonda realizada en el 1er Congreso de la Asociación

4


Latinoamericana de Antropología, 11-15 de julio en Rosario, Argentina. Tomado de http://ram-wan.net De Sousa Santos, Boaventura. 2005. “Prolegómeno de una renovación teórica” en El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Bogotá, Editorial Trotta / ILSA, pp. 97-194. 3.-Otra veta de la que podríamos aprender mucho es de la forma en que se están dando los encuentros entre el activismo, las academias otras y los movimientos políticos (antisistémicos, altermundistas, antineoliberales, anticapitalistas, etc). Estas experiencias se presentan a lo largo de todo el continente americano y lo mismo unen estudiantes, profesores universitarios, investigadores sociales y académicos comprometidos con organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres, etc. Dichos estudiantes y profesores son a la vez militantes o activistas de los mismos movimientos políticos sobre los que reflexionan desde y para el movimiento. Desde allí se están impulsando (con miles de dificultades) en el continente americano y europeo, nuevas prácticas, nuevas metodologías, nuevas teorías que buscan fortalecer a los movimientos y a las redes de las que se es parte. Este fenómeno nos da los argumentos para hablar de “las otras academias, de las otras antropologías (ver la web http://ram-wan.net), de las otras ciencias sociales.” Sin duda todas ellas son marginales frente a La Academia Hegemónica-Dominante, pero no reconocer su existencia es borrar su contribución y no beber de sus avances para construir lo que hoy pretendemos construir como nuevo, tendría un alto costo político para nuestro movimiento. Estas prácticas y luchas de “las academias otras” existen y tienen cada vez un peso más importante dentro de los movimientos altermundistas (entre ellos el movimiento zapatista). De hecho hay una bibliografía ya importante y cuantiosa sobre qué se está haciendo y cómo lo estamos haciendo (y digo lo estamos haciendo porque sin duda me incluyo en esta lucha y en esta historia). Se puede ver al respecto: Revista Derive Approdi, Precarias a la deriva, Revista Posee, Colectivo Situaciones, Grupo 116, Colectivo sin ticket. 2004. Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid, Traficantes de Sueños. Social Movement Working Group. 2004. “Un Espacio de contacto adacémicoactivista.” Ponencia presentada en la Conferencia de Investigación en Barcelona. Grupo de Trabajo sobre los Movimientos Sociales de la Universidad de Carolina del NorteChapel Hill. Editado por Notas desde Ningún lugar. 2003. We are everywhere. The irresistible rise of global anticapitalism. Londres, Verso. (Es una compilación de textos que reúnen materiales provenientes de la antropología activista, la historia “desde abajo” y la acción directa activista). Sen, Jai, Anita Anand, Arturo Escobar y Meter Waterman. 2004. World Social Forum. Challenging Empires. Nueva Delhi, The Viveka Foundation. Casas, Marisol. 2004. “Activism as a category in action” Ponencia presentada en the Latin America and the Caribbean: Crisis, Utopias, and Works in Progress. Conferencia

5


organizada por Duke University (Durham) y la University of North Carolina en Chapel Hill, el 13 y 14 de febrero. Aparicio, Juan Ricardo y Mario Blaser. 2006. “Academic-intellectuals and the insurrectional social movements/subjugated knowledges in Latin America.” Ponencia presentada en el seminario internacional permanente sobre poder, política y movimientos sociales del CIESAS Sureste, celebrado el 4 de agosto en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Speed, Shannon. 2005. "At the Crossroads of Human Rights and Anthropology: toward a critically-engaged activist research." American Anthropologist In-Focus, Mark Goodale, Guest Editor, Fall. Existe una versión preliminar en español en Speed, Shannon. 2006. "Entre la antropología y los derechos humanos: hacia una investigación activista y críticamente comprometida" en Alteridades, Año 16, Num. 31, enero-junio, pp. 73-85. Hernández, Aida. 2006. “Socially Committed Anthropology from a Dialogical Feminist Perspective” Ponencia presentada en la Annual Meeting of the American Anthropological Association (AAA). Panel Critically Engaged Collaborative Research: Remaking Anthropological Practice. Existe una versión en español presentada en el Congreso Abriendo Brecha celebrado en 2006 en la Universidad de Texas en Austin. Leyva, Xochitl, Araceli Burguete y Shannon Speed (editoras). Gobernar en la diversidad. Experiencias indígenas desde América Latina. Hacia una investigación descolonizada activista. México, D.F. Un resumen se encuentra en el editorial de septiembre de 2006 del Ichan Tecolotl http://www.ciesas.edu.mx/ichan/Index.html Hernández Castillo, Rosalva Aída (2002) “The Struggle for Justice of Indigenous Women in Chiapas, Mexico” en Maxine Molyneux y Shahra Razavi (editors), Gender Justice, Democracy and Rights. Oxford: Oxford University Press. Mora, Mariana. 2007. “Zapatista anti-capitalist politics and the Other Campaign: Learning from the Struggle for Indigenous Rights and Autonomy “ en Latin American Perspectives, para ser publicado en el número de marzo. Alonso, Jorge. 2006. “La Otra Campaña, se hace camino al pensar.” Publicado electrónicamente en Envio Digital, mayo de 2006 y se puede ver en http://www.envio.org.ni/articulo/3262. Creo sinceramente que si Wallerstein estuviera entre nosotros al ver todo lo que hemos reflexionado en este seminario nos estaría diciendo gracias compañeros por enriquecer con sus pensamientos, propuestas y prácticas lo que hemos planteado desde la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Sobre todo creo que a Wallerstein le gustarían más nuestro aportes porque están en el campo mismo que él ha trabajado menos: el de los movimientos políticos y sociales como productores de las otras teorías y las otras formas de conocimiento. Hago este texto con una clara intención de contribuir con algo de lo que he aprendido dentro de la propia investigación descolonizada activista que estamos impulsando y practicando. Ese camino ha sido abonado por muchos colegas y estudiantes (algunos de

6


ellos citados en las fichas de arriba). Todos hemos trabajado para hacer avanzar “las otras ciencias sociales, la otra academia, la otra investigación.” Mi intención de hacer estas notas para este seminario es antes que nada compartir y no competir (como se tiende a hacer en la academia hegemónica-dominante). Creo que si logramos compartir entre todos aquí nuestros saberes ello en sí sería ya un rasgo concreto y real de “la otra política” de la “otra investigación”, mismo que tendríamos que profundizar y cultivar a su máxima expresión entre nosotros. Muchas gracias de su atención y dejo con el Dr. Raymundo copia de este texto para ponerlo accesible a todos, también dejo en un CD los materiales bibliográficos que cito y aporto a este importante seminario.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.