


INTEGRANTES Y PARTICIPACIÓN:
DIAZ HIDALGO CARLOS (0%)
PADILLA PEREYRA XIOMARA (100%)
PEREZ CARRILLO YESENIA SAYURI (100%)
ALBAN SOSA YAN PIERE (100%)
YANELY FRANSHELA QUISPE CURI (100%)
FIORELLA GRACIELA GARAY SALVATIERRA (100%)


DIAZ HIDALGO CARLOS (0%)
PADILLA PEREYRA XIOMARA (100%)
PEREZ CARRILLO YESENIA SAYURI (100%)
ALBAN SOSA YAN PIERE (100%)
YANELY FRANSHELA QUISPE CURI (100%)
FIORELLA GRACIELA GARAY SALVATIERRA (100%)
Ubicación: Se encuentra en el Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, en México Arquitectos: Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky.
Año de construcción: 1979-1981
Lamonumentalidaddel edificio sugeometría angularyelusodeconcreto aparentecreanunvínculo estéticoconlaspirámides prehispánicas
Crea un espacio de interacción cultural que promueve el diálogo social Su ubicación en un parque público y su diseño de entrada abierta invitan a la comunidad a interactuar con el arte y la cultura
Accesos en pendiente, evocando la experiencia de ascender hacia un templo o estructura sagrada
Laorientacióndeledificio, sudisposicióndeespacios, yelusodeventilacióne iluminaciónnatural contribuyenareducirel consumoenergético
Losarquitectoslograronun equilibrioentrelopropio(lo mexicanoyloidentitario)y loapropiado(la funcionalidadyelpropósito delmuseo)
ARQUITECTOS: ABRAHAM
TEODORO GONZALEZ
ÁREA: 5100M2
AÑO: 1972 A 1981
PRINCIPIOS ORDENADORES
JERARQUIÁ
Presenta jerarquía por su tamaño
ESCALA
Presenta escala monumental en el interior del museo
PAUTA El volumen horizontal, contiene los demás paralelepípedos bajo si mismo.
Presenta muro cortina en la fachada
ADICIÓN
TRANFORMACIÓN DE LA FORMA
El museo esta conformado por varios volumes uno encima del otro, que están entrelazados entre si
CORTE TRANSVERSAL
PLANTA BAJA
Zonas de exposición
Auditorio
Muros interiores dobles construidas con blocks de concreto y pintadas de blanco
PLANTA DE ACCESO
Zonas de exposición
Zona de actividades
Terraza
piso de la plaza exterior y patio de concreto
PLANTA DE OFICINAS
Zona administrativa
Sala de reuniones
Biblioteca
Exteriores y patio central son de concreto con grano de marmol blanco expuesto utilizando cincel
Ubicación: se encuentra en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México.
Arquitectos: Juan O’Gorman, Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco, Año de construcción: 1950-1956
Elmuralquecubrelascuatrofachadasdeledificioesunaobra maestradeJuanOGorman Utilizandopiedravolcánica,el muralrepresentalaevolucióndelaculturamexicanadesdela épocaprehispánicahastalamoderna Cadafachadatieneun temadiferente,loqueañadeunacapadesignificadoy narrativaaledificio
la Biblioteca Central de la UNAM es un ejemplo de cómo la arquitectura puede ser una herramienta poderosa para la descolonización y la reinterpretación del pasado, promoviendo una comprensión más inclusiva y crítica de la historia y la cultura
Esunmodelodeadaptaciónysostenibilidad, demostrandocómolosedificioshistóricos puedenevolucionarparasatisfacerlas necesidadescontemporáneassinperdersu esenciayvalorcultural
La biblioteca ofrece una variedad de espacios que pueden ser utilizados para diferentes actividades, desde la lectura y el estudio hasta conferencias y exposiciones Esta flexibilidad permite que el edificio se adapte a las necesidades cambiantes de sus usuarios
LaBibliotecaCentrallograunaintegraciónarmoniosadelo propioyloapropiado,creandounespacioqueesalavezun reflejodelaidentidadculturalyunejemplodeadaptabilidady modernidad Estacombinaciónpermitequeeledificionosolo seaunsímbolocultural,sinotambiénunespaciofuncionaly sosteniblequerespondealasnecesidadescontemporáneas
JERARQUIÁ
ORNAMENTOS
PRINCIPIOS ORDENADORES
TRANFORMACIÓN DE LA FORMA
Unión de dos volumenes (volumen horizontal y vertical)
ABSTRACCIÓN (volumen horizontal)
Es un elemento que une a la edificación haciendola una sola
ACCESO PRINCIPAL Representación de Echatl, el Dios del Viento
FACHADA SUR
Dos serpientes presentes en la fachada sur
FACHADA ESTE Mascara prehispánica
FACHADA NORTE Fuente de Tláloc
Paneles precolados de concreto armado
Se distribuye en 10 pisos con una cervo de diferentes obras y materiales
Piedra volcánica en basamentos y en relieves escultóricos
Publicaciones especiales
Acervo antiguo
Teselas de vidrio y piedra con 12 tonalidades diferentes
Grandes ventanales que aprovechan la iluminación exterior
Uso de ónix que proporciona una luz ideal para la lectura
EL MUSEO TAMAYO NO SOLO ES UN ESPACIO PARA EL ARTE CONTEMPORÁNEO, SINO TAMBIÉN UNA OBRA MAESTRA DE LA ARQUITECTURA QUE OFRECE UNA EXPERIENCIA ÚNICA Y ENRIQUECEDORA A SUS VISITANTES.
CONCLUIMOS QUE EL MUSEO TIENE UNA BUENA INTEGRACION CON EL ENTORNO NATURAL CREANDO UNA EXPERIENCIA ARMONIOZA
EN CUANTO A LA ILUMINACION SUS VENTABNALESY TRAGALUCES DAN UNA EXELENTE ILUMINACION NATURAL CREANDO AMBIENTES ACOGEDORES
TAMBIEN PODEMOS CONCLUIR QUE EL USO DE CONCRETO ARMADO NO SOLO PROPORCIONA DURABILIDAD Y RESISTENCIA, SINO QUE TAMBIÉN PERMITE LA CREACIÓN DE FORMAS Y ESTRUCTURAS COMPLEJAS.
FINALMENTE CONCLUIMOS QUE EL MUSEO TAMAYO ES UN EJEMPLO SOBRESALIENTE DE CÓMO LA ARQUITECTURA PUEDE COMPLEMENTAR Y MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL ARTE, CREANDO UN ESPACIO QUE ES TANTO FUNCIONAL COMO ESTÉTICAMENTE IMPRESIONANTE.
CONCLUIMOS QUE SU DISEÑO, CON UN MURAL DE PIEDRA VOLCÁNICA QUE REPRESENTA LA HISTORIA DE MÉXICO, LA CONVIERTE EN UN SÍMBOLO DE IDENTIDAD CULTURAL Y EDUCATIVA.
POR OTRO LADO LA BIBLIOTECA NO SOLO ES UN ESPACIO PARA EL ALMACENAMIENTO DE LIBROS, SINO UN CENTRO DINÁMICO DE APRENDIZAJE Y CULTURA.
TAMBIEN POR LO QUE FUE CONSTRUIDA CON CONCRETO ARMADO Y PIEDRA VOLCÁNICA, LA BIBLIOTECA CENTRAL ES UN EJEMPLO DE DURABILIDAD Y RESISTENCIA
FINALMENTE SU DISEÑO INCORPORA ELEMENTOS SOSTENIBLES Y ESTÁ PREPARADO PARA RESISTIR CONDICIONES SÍSMICAS, LO QUE GARANTIZA SU LONGEVIDAD Y FUNCIONALIDAD