Revista Marcos de Referencia en Psicología

Page 1


MARCOS DE REFERENCIA EN PSICOLOGÍA

Revista de salud mental abril 2025

Edición No.1

Modelos de Intervencion

Psicológica

Ecológico

Inclusion laboral

Bienestar Psicológico

Intereses Profesionales

Transteorico

Reflexionemos

CONTENIDO

Modelo Ecológico de Bronfenbrennner

Escrito por Ximena Uscátegui 03

Modelo de Inclusión

Laboral

Escrito por Angie YuranySanchez

Modelo Bienestar Psicologico

Escrito por Karen Daniela

Fernández

Modelo trasteorico

Escrito por María

Juliana Corredor

CONSTRUYENDO ENTORNOS SEGUROS DE APRENDIZAJE EN LA PRIMERA INFANCIA CON IMPACTO ECOLÓGICO

El presente artículo tiene como propósito entender la forma en que el modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner, intenta comprender el desarrollo humano resaltando la forma en que interactúa el individuo con su entorno, destacando la actuación de los factores ambientales y sociales en su comportamiento. Recordemos que este modelo tiene varios sistemas interconectados entre sí, el microsistema, mesosistema, exosistema y el macrosistema. Algunas teorías psicológicas que fundamentan este modelo son la teoría sociocultural de Vygotsky, la cual destaca la interacción social en el aprendizaje y la propuesta por Bandura, la cual enmarca el impacto que tiene la observación y experiencia en el comportamiento Vygotsky (1979, p 45), señala que “todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto, aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño”.

Desde hace varias décadas Bronfenbrenner, publicó un libro titulado: “La ecología del desarrollo humano” (1979), en el que definía las limitaciones con las que la psicología evolutiva analizaba el desarrollo psicológico de los niños y a su vez defendía una alternativa conceptual, que hoy se conoce como enfoque ecológico. Bronfenbrenner (1979, p 87), define el desarrollo de un individuo como “la concepción cambiante que tiene una persona de su ambiente ecológico en relación con él, como también su capacidad para descubrir, mantener o modificar sus propiedades” Es decir, la importancia de la interacción entre el individuo con su entono, puede afectar directa o indirectamente su desarrollo

El modelo ecológico se estructura en cuatro sistemas interconectados: el microsistema que en el entorno inmediato del niño son la familia, escuela y comunidad, determinantes en su desarrollo, este sistema resalta las relaciones que los niños establecen y como influyen en su evolución; el mesosistema, refiere a las interrelaciones entre dos o más entornos en los que los niños participan, en este caso la familia y la escuela, lo que indica que las experiencias en cualquiera de estos campos pueden incidir en otro; el exosistema, abarca los entornos que de una u otra forma afecta en el desarrollo indirectamente, por ejemplo, el empleo de sus padres, cambios socioeconómicos y en la estructura familiar y el macrosistema está compuesto por valores culturales, económicos y sociales, que forman el entorno de todos los sistemas

En ese orden de ideas se entiende la forma en que estos tienen una repercusión en la educación y el bienestar infantil, por ejemplo la falta de empleo, el acceso a salud o una infraestructura escolar limitada afectan significativamente en el desarrollo del menor; un aspecto clave del modelo de Bronfenbrenner, es la interacción que tiene el infante con su ambiente y la capacidad para modificarlo por medio de sus comportamientos, lo que explana la visión del desarrollo infantil y destaca la importancia de las interacciones sociales en la estimulación temprana. El modelo ecológico sugiere distintas estrategias para evaluar el progreso y desarrollo infantil, entre ellas encontramos: la observación directa, que se lleva a cabo en los distintos sistemas del modelo, analizando y registrando la calidad y la frecuencia de las interacciones que tiene el niño con su entorno; una serie de entrevistas aplicadas a niños y sus padres o cuidadores, permitiendo evaluar la percepción y factores que influyen en su comportamiento

Tecnicas e Instrumentos: cuestionarios que miden aspectos de su desarrollo, como la Escala de Desarrollo Infantil de Bayley (BSID), que evalúa el proceso psicomotor; evaluaciones cognitivas como el Test de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC) o La Evaluación de Factores Ambientales a través de la Escala HOME (Home Observation for Measurement of the Environment).

Se puede observar que este modelo se ha aplicado ampliamente al campo de la educación, permitiendo el diseño de entornos de aprendizaje efectivos, logrando un acercamiento asertivo y dinámico entre el niño y el entorno que lo rodea; de igual forma este modelo ecológico se viene aplicando en la atención de la salud mental, a través de un enfoque holístico logrando resultados positivos, entendiendo los problemas que enfrenten los niños y que afecten su desarrollo y bienestar.

Habilidades del Psicólogo:

El psicólogo debe tener la capacidad de identificar y evaluar los diferentes contextos sociales en los que interactúa el individuo y diseñar intervenciones que permita una relación empática con los demás, promoviendo cambios positivos de adaptación y bienestar.

En Conclusion:

Escala de Bayle en el desarrollo infantil

Este modelo ecológico expone un enfoque integrativo y bidireccional entre el individuo y su entono, por lo que la propuesta de Bronfenbrenner además que nos hace reflexionar del papel fundamental que cumple la familia y los demás entornos de aprendizaje en la primera infancia, se necesita una participación más activa en la promoción de políticas públicas que favorezcan y promuevan un óptimo desarrollo y entornos seguros con impacto ecológico en nuestros niños.

“El modelo de Inclusión Laboral”, el camino para el Crecimiento y éxito laboral

Este articulo contiene una explicación profunda sobre el Modelo de la Inclusión Laboral, el cual tiene como objetivo promover la igualdad de oportunidades y la diversidad en los distintos ambientes laborales, en base a las problemáticas que enfrenta la población con algún tipo de discapacidad física, mental o población vulnerable a la hora de conseguir un empleo digno. Partiendo de la lectura de Perlaza, Moreno et al. (2003) el Modelo de la Inclusión Laboral, requiere la participación activa de todos los actores que quieren promoverla, partiendo desde los empleados y los empleadores hasta la comunidad en general.

Realizando un estudio más profundo sobre el modelo, logre desengrosar algunos componentes que lo integran, uno de los más importantes es que todos los espacios laborales tengan fácil acceso, y por supuesto de una forma segura, otro punto importante en la promoción de la diversidad y la inclusión en estos espacios, para lograr estas dos última es necesario capacitar a todos los integrantes de la empresa y contar con un presupuesto suficiente para obtener los recursos necesarios para que los integrantes que presenten cualquier clase de discapacidad puedan desarrollar su trabajo de forma segura y adecuada. Teniendo en cuenta la lectura del OVA Pérez y Ávila (2022), este tipo de inclusión requiere un enfoque interdisciplinario y transdiciplinarios, que cuente con personal adecuado para que cumpla con los requerimientos de la inclusión, el personal principalmente integrado por profesionales de la salud mental, como lo son los psicólogos, también los educadores y como eje fundamental la administración de la empresa a la cual se le quiera implementar la inclusión.

La inclusión laboral no solo es aplicable al sector empresarial y organizacional, sino también en ambientes educativos y en general a toda la comunidad, teniendo en cuenta que la población con algún tipo de discapacidad juega un papel importante en toda la población a nivel global, por lo tanto, implementar este tipo de espacios adecuados es de una importancia bastante relevante.

La forma en la que podemos evaluar las técnicas y herramientas empleadas para determinar si se está logrando una inclusión real, es a través de encuestas y cuestionarios, los cuales pueden evaluar la satisfacción y el compromisos de cada uno de los actores que constituyen la empresa o la comunidad, otra forma de hacerlo es a través del análisis de datos en los ambientes laborales y también a través de evaluaciones de desempeño de todos los involucrados y de cómo las políticas, prácticas y estrategias logran una inclusión laboral y social.

En mi formación como futura psicóloga y en el estudio de este modelo de inclusión, puedo deducir que se deben poseer ciertas habilidades y conocimientos para implementar este modelo de una forma efectiva, como cualquier práctica profesional se deben tener unas bases adecuadas teóricamente hablando, siendo más puntuales en el modelo de inclusión, la más adecuada es la teoría de la autodeterminación y la teoría de inclusión social. En este trabajo de formación como profesional en psicología, se debe poseer ciertas capacidades de comunicación acertada, tanto como con los empleados de una empresa como con la comunidad discapacitada o vulnerable, y claramente con la comunidad en general, y por último pero no menos importante, tener la capacidad de liderar y de guiar con los conocimientos adquiridos a este tipo de poblaciones que se les dificulta sobresalir o cumplir con tareas que para la mayoría de la comunidad son sencillas, simplemente en el hecho de en cada anden de cada ciudad se puedan implementar rampas, o e de señas y fomentar

Teniendo en cuenta esta fundamentación teórica y mi formación como futura psicóloga, puedo llegar a la conclusión este modelo de inclusión laboral, busca promover la igualdad de oportunidades y la diversidad en los ambientes laborales. Para implementar este modelo se debe integrar un enfoque interdisciplinario y transdiciplinario, y la participación activa de todos los integrantes de una empresa y en el papel de psicólogo se deben tener habilidades y conocimientos específicos para implementar este modelo de manera efectiva.

Bienestar Psicológico: Pilar Integral en la Práctica Psicológica

Carol Ryff (1989, 1998) desarrolló un modelo de Bienestar Psicológico que puede considerarse precursor de los actuales modelos de Psicología Positiva, y que aún hoy continúa siendo una de las más brillantes aportaciones en las teorías y aplicaciones relacionadas con el bienestar humano Esta autora define el bienestar psicológico a partir de elementos no hedónicos: el funcionamiento humano óptimo es el que produce una mayor cantidad de emociones positivas o de placer, y no al revés

El modelo de Ryff se basa en seis componentes principales:

Autonomía: Capacidad de autodeterminación y de actuar conforme a valores personales

Crecimiento personal: Deseo y capacidad de desarrollo continuo como ser humano.

Propósito en la vida: Sentido claro de metas y objetivos que den dirección a la vida.

Relaciones positivas con los demás: Vínculos afectivos basados en la empatía, el apoyo y la reciprocidad

Dominio del entorno: Habilidad para manejar y adaptarse al contexto de forma eficaz

Autoaceptación: Actitud positiva hacia uno mismo y la historia personal.

Este modelo tiene su origen en los trabajos de Carol Ryff, psicóloga estadounidense que, en 1989, propuso un nuevo enfoque del bienestar, alejado de la concepción hedonista que limitaba la felicidad a la ausencia de dolor o malestar En su lugar, Ryff desarrolló un modelo que integraba elementos del enfoque humanista, especialmente influencias de Carl Rogers y Abraham Maslow, y de la psicología positiva. Desde su postura crítica, Ryff planteó que el bienestar debe entenderse como la realización del potencial humano y el funcionamiento óptimo de la persona, aun cuando esta enfrente dificultades

El modelo de Ryff se basa en seis componentes principales:

Autonomía: Capacidad de autodeterminación y de actuar conforme a valores personales

Crecimiento personal: Deseo y capacidad de desarrollo continuo como ser humano.

Propósito en la vida: Sentido claro de metas y objetivos que den dirección a la vida.

Relaciones positivas con los demás: Vínculos afectivos basados en la el apoyo y la reciprocidad.

Dominio del entorno: Habilidad para manejar y adaptarse al con forma eficaz.

Autoaceptación: Actitud positiva hacia uno mismo y la historia personal.

No todas las personas tienen las mismas condiciones sociales, económicas y culturales para alcanzar estos niveles de bienestar Por eso, el psicólogo debe incorporar una mirada contextual y no caer en la idealización de un "bienestar estándar"

No todas las personas tienen las mismas condiciones sociales, económicas y culturales para alcanzar estos niveles de bienestar. Por eso, el psicólogo debe incorporar una mirada contextual y no caer en la idealización de un "bienestar estándar".

Algunas técnicas y herramientas como la escala de Bienestar Psicológico de Ryff, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios de satisfacción, registros de diario personal y bitácoras de autoconocimiento y evaluaciones pre y post intervención, permiten identificar áreas de mejora, reforzar logros y adaptar las estrategias según el caso individual o grupal.

Finalmente, el Modelo de Bienestar Psicológico representa una contribución significativa a la Psicología contemporánea Su enfoque integral permite acompañar a las personas no solo en el alivio del sufrimiento, sino en la construcción activa de una vida con sentido A través de herramientas teóricas, metodológicas y humanas, este modelo invita a los psicólogos a ir más allá del diagnóstico, reconociendo el potencial de cada ser humano para florecer incluso en la adversidad En un mundo desafiante, el bienestar psicológico no es un lujo, sino una necesidad urgente para construir una sociedad más sana, empática y resiliente

Redefiniendo paradigmas: Explorando el modelo trasteorico y sus nuevas perspectivas”

El modelo transteórico es una herramienta integradora para comprender la evolución de las conductas humanas en distintos momentos y contextos Su génesis se atribuye a los trabajos pioneros de Prochaska y Di Clemente, quienes en la década de los ochenta plantearon una visión dinámica que supera el abordaje tradicional dicotómico entre cambio y no cambio, proponiendo una progresión a través de diversas etapas (precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento) . Desde sus orígenes, este modelo ha encontrado eco en diversas corrientes psicológicas, especialmente en la perspectiva cognitivo-conductual, que enfatiza la importancia de los procesos internos y motivacionales en la transformación de conductas, y en enfoques humanistas que resaltan la experiencia subjetiva del individuo.

Tradicionalmente se ha definido el cambio de la conducta adictiva como el paso de una situación de consumo a otra de no consumo, desestimando lo que en realidad hace posible estos cambios como los niveles que ponen en evidencia hasta qué punto se debe trabajar con la persona para que pueda haber un buen cambio para que pueda dejar o intentar reducir la adición que se allá analizado

Este modelo identifica los diferentes los diferentes niveles en los cuales está dispuesta la persona para realizar el cambio cuando se plantea una meta de cambio para dejar las diferentes , también nos ayuda a comprender los diferentes cambios que puede tener la persona a lo largo de esta situación al cambio

Técnicas y Herramientas utilizadas para evaluar el progreso y los resultados que propone el modelo.

1. Cuestionarios y Escalas de Autoevaluación.

2. Entrevistas Semiestructuradas: El uso de entrevistas en profundidad posibilita una exploración cualitativa de la vivencia del cambio, identificando matices que los cuestionarios pueden pasar por alto

3 Registros de Conducta y Seguimiento Directo:

El monitoreo de comportamientos y la observación directa son esenciales para corroborar la información auto-reportada. Herramientas como diarios de registro, análisis de comportamientos observables y uso de tecnologías (por ejemplo, aplicaciones móviles que registren hábitos) complementan la información y permiten una evaluación longitudinal del progreso

4 Escalas Motivacionales y de Autoeficacia:

Medir la autoeficacia y la motivación mediante escalas específicas ayuda a entender cómo evolucionan la percepción de la capacidad de cambio y la disposición a superar barreras. Esto es crucial en las fases de preparación y acción, donde un cambio sostenido depende en gran medida de la confianza en las propias habilidades.

Aunque el modelo transteórico proporciona un marco estructurado para evaluar el progreso del cambio, es imprescindible adoptar un enfoque de medición híbrido que considere la complejidad y la variabilidad individual. La integración de herramientas auto-reportadas con la observación directa y las entrevistas cualitativas permite una evaluación más precisa y adaptable a las necesidades del proceso de cambio

Como estudiante o cuando sea profesional en psicología pienso que para poder implementar eficazmente el modelo tras teórico se debe contar con un profundo dominio teórico, particularmente de la Teoría de Bronfenbrenner, y con una visión multidisciplinaria que integre aportes de la sociología, antropología y salud pública para comprender la complejidad de las interacciones entre individuo y entorno. Esto requiere habilidades analíticas para identificar y evaluar factores a diferentes niveles, así como competencias metodológicas para diseñar, implementar y evaluar intervenciones adaptadas a contextos específicos. Además, es indispensable una sensibilidad cultural que evite soluciones estandarizadas y promueva la inclusión, junto con la capacidad para trabajar colaborativamente con profesionales de diversas áreas. Esta combinación de conocimientos, metodologías y un compromiso ético y crítico constituye la base para traducir la teoría ecológica en prácticas efectivas que respondan a la dinámica y diversidad del desarrollo humano.!!!!

Reflexionemos

¿De qué manera un profesional en formación en Psicología puede

desarrollar un modelo de intervención al desarrollar su práctica profesional en uno de los campos de la Psicología?

Por: Ximena Uscátegui

Artículo: Modelo de Inclusión Laboral

El psicologo en formación debe aplicar sus conocimientos teóricos acerca de la autodeterminación y de la inclusión social, para obtener una comunicación real y asertiva, tener sentido de liderazgo y empatía, asimismo evaluar el impacto que tiene el uso de instrumentos como encuestas, que den cuenta del análisis del desempeño y asegurarse que estas acciones generen un cambio que promuevan una equidad real, además debe asumir un rol activo transformando aquellos espacios laborales excluyentes, proponiendo mejoras a través del contexto en el que tenga que intervenir, adoptando un modelo crítico sobre las realidades sociales que logre contribuir a una inclusión segura, real y sostenible, que genere un impacto positivo en la vida de los mas vulnerables.

Por: Juliana Corredor

Articulo:Modelo trasteorico

Personalmente, creo que desarrollar un modelo de intervención basado en el campo transteórico es un proceso enriquecedor que fusiona teoría y práctica. Para mí, es esencial partir de una sólida comprensión de las etapas del cambio definidas por Prochaska y DiClemente desde la precontemplación hasta el mantenimiento integrándolas con técnicas como la entrevista motivacional y enfoques cognitivoconductuales. Además, considero crucial adaptar la intervención al contexto y características específicas del público, empleando herramientas como cuestionarios de autoevaluación y registros de progreso para personalizar el proceso.

Por: Angie Sanchez

Articulo: Modelo de inclusión laboral

En mi formación como psicóloga profesional considero que se puede desarrollar este modelo de distintas formas. En primera instancia, identificando las necesidades y las barreras, a través de la observación y la interacción con las personas y organizaciones en especial con las personas que tienen alguna discapacidad. También desarrollando programas de capacitación para los empleados y empleadores teniendo en cuenta temas importantes como inclusión, la diversidad y la accesibilidad laboral. Otra forma es implementando estrategias de apoyo para las personas con discapacidad o diversidad en el ambiente laboral, a través de la adaptación de tareas, recursos y un entorno laboral inclusivo. Como psicólogos considero que la parte mas importante es la concientización y la sensibilización sobre la importancia de la inclusión social, y por ultimo evaluando todas estas técnicas y mejorando el modelo de inclusión.

REFERENCIAS

Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5 (13), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Carneros, Pablo. (2015). La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner

Cherry. Kendra (2023). Una guía completa del modelo ecológico de Bronfenbrenner. https://www.verywellmind.com/bronfenbrenner-ecological-model-7643403

Guitart. M. E, Sierralta. A, Searle. D, Subero.D. (2024). Aportes de la teoría Bioecologica de Bronfenbrenner a la investigacion e intervencion educativa, (34). https://doi.org/10.15304/ie.34.9638

Guzmán, Leidy. (2020). Transiciones en la educación inicial: una mirada reflexiva, Universidad del Tolima, Colombia. Vol.10, num.1.2020. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/609/6092779005/ López. Gloria, Guaimaro. Yuherqui (2016). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Revista universitaria de desarrollo social, Núm. 10. https://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/6742

Morales. Juan (2021). "Análisis del modelo ecológico de Bronfenbrenner, su aplicación en la práctica docente y la percepción del tiempo en el aula escolar". Uniminuto. Revistas Perspectivas. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/3480?utm_source///

Muñóz Arroyave, Cardona, D., Restrepo-Ochoa, D.A., & Calvo, A.C. (2022). Salud mental positiva: entre el bienestar y el desarrollo de capacidades. Rev. CES Psico, 15(2), 151-168. https://dx.doi.org/10.21615/ cesp.5275

Faria, D (2025b, abril 7) El Modelo Transteórico del Cambio y las etapas de la adherencia - a:care A:Care HCP LATAM https://pro acare-latam com/modelotransteorico-cambio-adherencia/ Pinzón Rodríguez, A. M., & Calvo Abaunza, A. F. (2021). El rol de la familia en la rehabilitación de adicciones desde el Modelo Transteórico e Intervenciones Cognitivo-Conductuales. Artículo de revisión. Informes Psicológicos , 21(1), 151–167. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.18566/infpsic.v21n1a010

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.