Revista Ecologia Humana y Comunidad

Page 1


MARTHA AVELLANEDA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ANA ESTEFANIA BECERRA
EDITH MARCELA GOMEZ
XIMENA USCÀTEGUI

La problemática ambiental por la cual atraviesa nuestro planeta es una realidad que nos compete a todos, sin duda hemos abusado de este preciado regalo que nos otorgaron y tristemente nos encargamos de agotar, quisimos y como parte del desarrollo del curso de ecología humana, elaborar esta revista , en la que pretendemos mostrar la realidad actual ,a través de nuestros ojos, en nuestro diario vivir y de lo que esta mas cerca de nosotros, somo estudiantes en busca de un ideal y aun sin ser expertas en el tema , lo que si tenemos es consciencia, ánimo y determinación para apoyar ideas que nos ayuden a prevenir y mejorar tantas situaciones que afectan a la madre tierra.

Abordaremos problemáticas como la contaminación del lago de Tota, esto a causa la agricultura desmedida, uso de productos químicos, aguas residuales y demás que llegan al lago contaminando el mismo

La problemática de reciclaje – basuras la cual data de mucho tiempo y que, aunque sabemos de su importancia, se sigue presentando. Contaminación del aire a razón de ubicación y zonas aledañas al parque industrial, en especial del barrio las marías

Como ya es conocido el municipio de Sogamoso y sus zonas aledañas son conocidas por el crecimiento e industrialización y tal hecho es evidente y se nota mas en la zona de Nazareth, la cual debido a su ubicación recibe los aires y desechos contaminantes de la empresa Acerías paz del rio.

Es nuestro mas grande deseo que desde nuestro rol como futuras psicólogas podamos contribuir a través de distintas acciones en las cuales prima la moral ética y conciencia de los actos que como seres humanos ejecutamos a diario.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Contaminación del agua “Laguna de

Problemática de reciclaje y las basuras en el Municipio de Sogamoso...............................................................................................................................5

Contaminación Atmosférica producidas por las empresas aledañas al Barrio Las Marías de la Ciudad de Sogamoso...............................................................................................................................6 Contaminación Ambiental producida por la Siderúrgica Acerìas Paz de Rio

CONTAMINACIÓN DEL AGUA, EN LA PRINCIPAL FUENTE HÍDRICA DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO “LAGUNA DE TOTA”

El municipio de Sogamoso esta ubicado en el centro oriente del departamento de Boyacá, capital de la provincia del Sugamuxi, destacado principalmente por ser el centro de actividades de siderúrgica, construcción, calizas, carbón y mármol, cuenta y tiene a su servicio un de los más grandes tesoros hídricos que la madre tierra a puesto a nuestro servicio,” la laguna de Tota”.

De por si nuestro municipio debido a las distintas actividades que realiza, se encuentra dentro del listado de los municipios mas contaminados del país, con problemas como muchos otros , a causa de la mala utilización o inconsciencia con los recursos naturales y a veces en contra de los objetivos que se tiene para generar sostenibilidad o generar o una mejor calidad de vida , encontramos problemas de contaminación del agua, aire, agua , mala utilización de recursos ,desigualdad, falta de oportunidades, mujeres ,niños y ancianos en condiciones no propias. Hoy quisiera centrar en mi atención en uno de los problemas mas graves con los que nos podemos encontrar los seres humanos y es la contaminación del agua que se está dando en la actualidad en nuestro proveedor hídrico más importante.

El agua en la vida de los seres humanos y en su totalidad para la vida en la tierra, se constituye como fundamental, nuestro planeta de acuerdo en lo planteado en la Aque Fundación contiene unos “1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua.” Y al parecer desde sus orígenes estos datos no han cambiado significativamente en los más de miles de años con los que cuenta nuestra madre tierra, existen estudios e incluso los datos que conocemos es gracias a ellos , en los que nos confirman que casi el 97 de agua se encuentra en los océanos y el 2% permanece aun congelado, hay una dato que me parece es el más importante y mueve mis fibras , me deja preocupada aún más ya que pone en evidencia la gran locura que estamos haciendo nosotros los seres humanos y es que “Sólo el 2.5% del agua que existe en la Tierra es agua dulce. De esa cantidad, el 0.5% se encuentra en depósitos subterráneos y el 0.01% en ríos y lagos” y nosotros que lo tenemos tan cerca y nos vemos tan beneficiados de él lo estamos contaminando.

La ubicación de la laguna y también quizás la influencia por la cultura propia de esa región que se desataca por el cultivo de cebolla larga, piscicultura ,deforestación y demás actividades, la hacen atractiva , pero lo realmente preocupante es la falta de consciencia en el daño que están ocasionando, si bien este tipo de actividades se consideran propias y quizás como subsistencia para muchos campesinos , no son en su totalidad la razón por la cual se da esta situación que a largo plazo nos afectara y de manera considerable, el capitalismo toma gran fuerza ya que detrás del afán por cultivar tierras no aptas o mejor apropiadas para esta labor se encuentran y se mueven los interese económicos de más de uno en la región , a esta situación tan grave le podemos sumar la calidad del alcantarillado que cubre la población de Aquitania , el cual sobrepasa los limites y ocasiona que se genere contaminación del agua.

Dentro de los estudios e investigaciones realizadas por entidades fundamentales y dedicadas a esta labor se encuentran las realizadas por la corporación de Boyacá. Se abordan distintas perspectivas las cuales tienen como objetivo combatir y buscar soluciones a todas aquellas cusas de la contaminación de la principal fuente hídrica del departamento, nosotros como habitantes, ciudadanos y beneficiarios tenemos la obligación de contribuir con cada una de las medias que se implementen.

Posibles soluciones se han planteado respecto a esta grave situación, sin embargo, se podrían plantear:

· Generar conciencia: si bien esta acción ya ha sido plan eada y adoptada, por las grandes entidades como Corpoboyacá, lo cierto es que es el primer paso para mejorar esta situación, ya que indiscutiblemente somos nosotros quienes estamos causando este gran daño al lago, pensar en el futuro, en las próximas generaciones será el primer paso , hemos escuchado en repetidas ocasiones que los seres humanos podríamos sobrevivir varios días sin comer , pero sin hidratación no pasaríamos de un día, sin ir mas lejos la solución esta en nuestros hogares y en el correcto uso que damos al preciado líquido, reutilizar el agua de la lavadora , cerrar el grifo mientras nos cepillamos o enjabonamos son pequeñas grandes acciones que sin duda podrían contribuir. · También se puede incluir esta conciencia en los mas pequeños, seria muy interesante que la gobernación de la mano con el ministerio de educación establezca dentro de la normativa, campañas de cuidado de los recursos naturales y también de aquellas oportunidades que se tienen con la inclusión y correcto aprovechamiento de los mismos.

· Apoyar las políticas de mejoramiento para acueducto y alcantarillado en la s zonas aledañas a la laguna: como ya ha sido manifestado en líneas anteriores una de las causas de la contaminación del agua se debe a que las mismas sobrepasan la capacidad para la que fueron creadas, a este hecho se le puede sumar su antigüedad, la unión hace la fuerza y en la medida que el gobierno se preocupe por mejorar esta condición, se podría evitar este grave ente de contaminación.

· Apoyo a emprendimientos y crecimientos de los campesinos agricultores de la zona que cumplan con los requerimientos y que no utilicen porcentajes químicos, pesticidas altos para sus que dañan y contaminan el agua.

· Denuncia de todos aquellos actos conscientes e inconscientes que dañan el preciado líquido.

Tenemos en nuestras manos un gran tesoro y contribuir a su cuidado y preserva miento es una tarea de todos, quizás ahora no nos damos cuenta pero en unos años lamentaremos no poner de nuestra parte para cuidarlo.

LA PROBLEMÁTICA DEL RECICLAJE Y LAS BASURAS

El manejo inadecuado de los residuos y la falta de reciclaje constituyen una de las problemáticas ambientales más apremiantes del siglo XXI Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se generan aproximadamente 2.000 millones de toneladas de desechos sólidos a nivel mundial, de los cuales solo el 13,5 % se recicla. Este panorama evidencia no solo fallas estructurales en los sistemas de gestión de residuos, sino también patrones de comportamiento humano que perpetúan esta crisis. Desde la perspectiva disciplinar de la psicología, es posible contribuir al cambio de actitudes y hábitos hacia prácticas más sostenibles, impactando tanto a nivel individual como colectivo

Una de las principales barreras para el reciclaje es la falta de conciencia ambiental Muchas personas desconocen el impacto de su comportamiento sobre el medio ambiente o subestiman su capacidad para generar cambios significativos. La psicología, a través de la educación ambiental, puede fomentar un cambio en la percepción y actitudes hacia el reciclaje. Desde el ámbito comunitario, se pueden implementar programas psicoeducativos que integren dinámicas participativas para sensibilizar a las personas sobre los beneficios del reciclaje y las consecuencias del manejo inadecuado de residuos Por ejemplo, talleres que utilicen herramientas como el aprendizaje experiencial o las narrativas visuales pueden ayudar a internalizar la importancia de estas prácticas

Otro aspecto clave es la resistencia al cambio. Aunque las personas puedan estar informadas sobre la importancia del reciclaje, muchos no adoptan este hábito debido a la comodidad o la percepción de que el esfuerzo es insignificante. Aquí, la psicología del comportamiento juega un papel esencial. A través del análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en inglés), es posible identificar las barreras específicas que impiden la adopción de hábitos de reciclaje y diseñar intervenciones para superarlas Por ejemplo, el refuerzo positivo, como premiar a las personas que reciclan consistentemente, puede ser una estrategia efectiva Además, la utilización de señales ambientales, como colores específicos en los contenedores de reciclaje, facilita la acción inmediata y reduce la fricción en la toma de decisiones.

La influencia social también es un factor determinante en la adopción de prácticas sostenibles. Según la teoría de la influencia normativa, las personas tienden a ajustar su comportamiento en función de lo que perciben como normas sociales En este sentido, los psicólogos pueden diseñar campañas de comunicación estratégica que muestren el reciclaje como una norma social deseable y ampliamente aceptada Mensajes como “El 80 % de los residentes de tu comunidad ya reciclan” pueden generar presión social positiva, alentando a quienes aún no lo hacen a unirse.

Por último, la psicología comunitaria permite trabajar directamente con grupos vulnerables, quienes suelen enfrentar barreras adicionales para el reciclaje debido a factores como la falta de infraestructura o el desconocimiento

Al empoderar a estas comunidades mediante el fortalecimiento de redes sociales, el desarrollo de capacidades y la promoción de la acción colectiva, se puede incrementar la participación en iniciativas de reciclaje y manejo adecuado de residuos

En conclusión, la psicología ofrece un amplio abanico de estrategias para abordar la problemática del reciclaje y las basuras desde un enfoque integral. Mediante la sensibilización, la modificación de conductas, el aprovechamiento de la influencia social y el trabajo comunitario, es posible promover un cambio cultural hacia prácticas más responsables y sostenibles La colaboración interdisciplinaria entre psicólogos, ambientalistas y responsables de políticas públicas resulta clave para afrontar este desafío global y garantizar un futuro más limpio y saludable para las próximas generaciones

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL COMUNITARIA EN SOGAMOSO BARRIO LAS MARÍAS

La contaminación atmosférica es un problema que ha cobrado gran relevancia en las últimas décadas, especialmente en áreas industriales donde la actividad humana se intensifica En Sogamoso, la presencia de un parque industrial ha traído consigo un incremento notable en las emisiones de gases contaminantes, afectando la calidad del aire y, por ende, la salud de sus habitantes Este fenómeno no solo se traduce en un deterioro físico, sino que también tiene profundas repercusiones en el bienestar psicológico de la comunidad

La relación entre el entorno y la salud mental es un aspecto que a menudo se pasa por alto. La exposición constante a un ambiente contaminado puede generar sentimientos de ansiedad, estrés y frustración. Los habitantes de los barrios aledaños al parque industrial de Sogamoso, al enfrentarse a la incertidumbre sobre el impacto de la contaminación en su salud y la de sus seres queridos, pueden experimentar un aumento en la preocupación y el malestar emocional Esta situación se ve agravada por la percepción de falta de control sobre el entorno, lo que puede llevar a un sentimiento de impotencia y desesperanza

Acciones Propuestas desde la Psicología

Ante esta problemática, los psicólogos tienen un papel crucial que desempeñar. Su formación les permite abordar no solo la salud mental individual, sino también las dinámicas comunitarias que pueden influir en la calidad de vida de las personas. A continuación, se presentan algunas acciones que podrían implementarse:

- Conciencia y Educación Ambiental: Una de las primeras medidas que se pueden tomar es desarrollar programas de educación ambiental dirigidos a la comunidad Estos programas pueden incluir talleres, charlas y actividades interactivas que expliquen los efectos de la contaminación en la salud y el medio ambiente Al fomentar una mayor conciencia sobre estos temas, se puede empoderar a los ciudadanos para que asuman un papel activo en la defensa de su entorno. La educación no solo informa, sino que también genera un sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva.

- Intervenciones Comunitarias: La creación de grupos de apoyo y espacios de diálogo puede ser fundamental para que los residentes compartan sus experiencias y preocupaciones. Estos grupos pueden facilitar la expresión de emociones y el desarrollo de estrategias colectivas para enfrentar la situación La cohesión social es un elemento clave en la resiliencia comunitaria, y al proporcionar un espacio seguro para discutir estos temas, se puede reducir el estrés y la ansiedad de los individuos

- Fomento de Prácticas Sostenibles: Los psicólogos pueden colaborar con las empresas del parque industrial para promover prácticas sostenibles y responsables. Esto puede incluir la implementación de políticas de reducción de emisiones, el uso de tecnologías limpias y la adopción de un enfoque más consciente hacia el medio ambiente. Además, involucrar a la comunidad en la promoción de estas prácticas puede crear un sentido de pertenencia y compromiso hacia un entorno más saludable La responsabilidad compartida puede ser un motor poderoso para el cambio

- Investigación y Evaluación: Es esencial realizar estudios que investiguen el impacto psicológico de la contaminación en la comunidad Estos estudios pueden proporcionar datos valiosos que sirvan para abogar por políticas públicas que regulen las emisiones de las empresas. Conocer el impacto real en la salud mental de los ciudadanos puede ser un argumento potente para la implementación de cambios necesarios. Además, la investigación puede ayudar a identificar grupos vulnerables que necesiten apoyo adicional, permitiendo una intervención más efectiva

- Promoción de Espacios Verdes: La creación y mantenimiento de espacios verdes en la ciudad es otra acción que puede tener un impacto positivo tanto en la calidad del aire como en la salud mental de los habitantes Los espacios naturales ofrecen un refugio del estrés urbano y promueven la actividad física y el bienestar emocional Colaborar con urbanistas y ecologistas para desarrollar áreas verdes accesibles puede ser una estrategia eficaz para mejorar la calidad de vida en Sogamoso.

La problemática de la contaminación atmosférica en Sogamoso es un desafío complejo que requiere un enfoque integral y multidisciplinario Los psicólogos, al abordar tanto los aspectos emocionales como sociales de esta crisis ambiental, pueden contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida de la comunidad A través de la educación, el apoyo comunitario, la promoción de prácticas sostenibles y la investigación, se pueden implementar acciones efectivas que no solo mitiguen la contaminación, sino que también fortalezcan la resiliencia de los habitantes de Sogamoso frente a los desafíos ambientales.

En definitiva, es fundamental que la comunidad se sienta empoderada y apoyada en la búsqueda de soluciones. La colaboración entre psicólogos, ciudadanos, empresas y autoridades locales puede crear un entorno más saludable y sostenible, donde las personas no solo sobrevivan, sino que prosperen en un ambiente que respete tanto su salud física como mental

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL BARRIO NAZARETHMUNICIPIO DE NOBSA

Uno de los problemas más graves que durante años ha venido afectando a los habitantes del Barrio Nazareth, municipio de Nobsa Boyacá es sin lugar a dudas la contaminación ambiental y todo por cuenta de la siderúrgica Acerías Paz de Rio, éste barrio se encuentra en un área de influencia, rodeado no solo por la empresa en mención, sino también, por la cementera Argos y otras macroempresas generadoras de gran contaminación ambiental, perjudicando de forma considerable la salud, en gran parte de sus pobladores, especialmente en niños y adultos mayores. La empresa ha mencionado en varias de las reuniones con la comunidad de barrio Nazareth, que ellos tienen un control sobre las emisiones de aire producida por dicha empresa, pero la verdad es que no es asi, los cielos del barrio en la horas de la madrugada se pintan de colores rojizos y el ambiente se torna pesado, impidiendo una respiración optima; incluso, desafortunadamente se han presentado casos de cáncer de pulmón, de piel, neumonías, entre otras enfermedades y algunos habitantes ya han fallecido a consecuencia de la contaminación.

El planteamiento de algunas acciones que logren mitigar en gran parte el riesgo y las consecuencias de lo que trae consigo el tema ambiental y que desde mi rol como psicóloga puedo aportar en posibles mejoras de sensibilización comunitaria, a través de talleres, charlas y campañas, para todos los habitantes del barrio, brindando toda la información necesaria sobre los efectos que trae consigo la contaminación en la salud, esta información puede incluir temas relevantes, acerca de las enfermedades respiratorias, tos y dificultad para respirar y el abordaje de temas más complejos como el cáncer, esto con el fin de que los habitantes del barrio entiendan la magnitud del problema, lo que podría cambiar sus forma de pensar y actitudes hacia una posible denuncia de la problemática y proteger la salud, de toda la comunidad.

A raíz de la contaminación los habitantes se encuentran en un nivel desfavorable, provocando el desencadenamiento de desarrollar estrés, ansiedad y depresión, lo que se hace necesario la implementación de programas resilientes, ayudando a sus pobladores a enfrentar la crisis de forma efectiva, logrando una notable mejoría en su entorno, fortaleciendo el manejo de sus emociones, además ofrecer apoyo psicológico para aquellas personas que han perdido a sus seres queridos , resulta fundamental ayudarlos en momentos de angustia, tristeza y desesperanza, brindando espacios que les permita expresar sus emociones y el procesamiento de su dolor. El miedo que tienen los empleados de la empresa a perder sus trabajos, si llegan a denunciar, desde un enfoque psicológico, se podría trabajar en el fortalecimiento de su autoestima, para que los habitantes se sientan en la capacidad de actuar organizadamente en la búsqueda de soluciones, lo que incluiría el fomento de la participación en reuniones con las respectivas autoridades que corresponden, además de la formación de comités entre vecinos que logren gestionar toda la información sobre los efectos perjudiciales de la contaminación.

https://www.istockphoto.com/es/fotos/tacho-de-la-basura-reciclado

SIDERURGICA ACERIAS PAZ DE RIO- NAZARETH-NOBSA

https://www.google.com/imgres?q=acerias%20paz%20de%20rio&imgurl=https%3A%2F%2Fboyaca7dias.com.co%2Fwpcontent%2Fuploads%2F2022%2F03%2FAceri%25CC%2581as-Paz-de-Ri%25CC%2581o-2.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fboyaca7dias.com.co%2F2022%2F03%2F02%2Faceriaspaz-del-rio-propondra-el-pago-de-un-dividendo-de-161-por-accion-en-la-bolsa-de-valores-de-colombiatolditos7dias%2F&docid=pfAdObjXhyWGOM&tbnid=O32_v84M_gS1yM&vet=12ahUKEwirhIXZ4OaJAxU0fDABHaXGB2kQM3oECF4QAA..i&w=1280&h=759&hcb=2&ved=2ahUKEwir hIXZ4OaJAxU0fDABHaXGB2kQM3oECF4QAA

Narvikk (s f ) Dirty Water Flowing into the Lake See my similar pictures in the iStock https://www istockphoto com/es/foto/contaminaci%C3%B3n-de-aguas-gm157588637-12772211

Este recorrido de aprendizaje permitió comprender cómo las decisiones humanas, tanto individuales como colectivas, impactan en el entorno natural y, a su vez, cómo los cambios en el ambiente afectan la calidad de vida de las personas.

La relación entre el ser humano y la naturaleza se percibe como un vínculo que ha sido históricamente desequilibrado. Mientras que las sociedades tradicionales valoraban y respetaban los ciclos naturales, las dinámicas actuales, marcadas por el consumismo y la explotación desmedida de recursos, han generado una desconexión peligrosa. Aprendimos que esta desconexión es la raíz de muchas problemáticas ambientales, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad, y que es crucial restablecer una relación armónica basada en el respeto mutuo y el reconocimiento de nuestra interdependencia con el entorno.

Por otro lado, los lineamientos de la ecología humana ofrecieron un marco para entender cómo las interacciones entre los sistemas humanos y naturales pueden diseñarse de manera más sostenible. Este enfoque subraya la importancia de considerar los aspectos sociales, culturales y económicos en las soluciones a los problemas ambientales. Aprendimos que las acciones no pueden centrarse únicamente en conservar los ecosistemas, sino que deben incluir el bienestar humano, especialmente de las comunidades más vulnerables, promoviendo una coexistencia equilibrada y equitativa.

El estudio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos permitió ampliar la perspectiva sobre los desafíos globales y las metas comunes que buscan mejorar la vida en el planeta. Estos objetivos, desde la erradicación de la pobreza hasta la acción por el clima, nos enseñaron que el desarrollo sostenible es un concepto integral que abarca dimensiones ambientales, económicas y sociales. Comprendimos que alcanzar los ODS requiere no solo voluntad política y recursos financieros, sino también cambios profundos en la conciencia colectiva y en los hábitos individuales.

Finalmente, analizar las problemáticas ambientales contemporáneas nos confrontó con la magnitud de los desafíos que enfrentamos, como el calentamiento global, la contaminación y la deforestación. Sin embargo, también nos dio una sensación de agencia, al entender que el conocimiento y la acción conjunta pueden marcar una diferencia significativa. La educación, la innovación y la participación activa en iniciativas locales y globales son herramientas clave para abordar estas problemáticas. En conjunto, estos aprendizajes nos invitan a asumir una postura más crítica, consciente y comprometida frente al mundo que habitamos. La reflexión nos lleva a reconocer que cada acción cuenta, y que es nuestra responsabilidad como ciudadanos y como parte de la comunidad global trabajar por un futuro más justo, equitativo y sostenible para todas las formas de vida en el planeta.

“BOYACA 7 DIAS.” Acerías Paz del Río propondrá el pago de un dividendo de $ 1,61 por acción en la Bolsa de Valores de Colombia #Tolditos7días marzo 2, 2022, 02 03 2022, https://boyaca7dias.com.co/2022/03/02/acerias-paz-del-rio-propondrael-pago-de-un-dividendo-de-161-por-accion-en-la-bolsa-de-valores-decolombia-tolditos7dias/.

Cita directa: Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2021), cada año se generan aproximadamente 2.000 millones de toneladas de desechos sólidos a nivel mundial.

Cita indirecta: Estudios realizados por Kaplan y Kaplan (1989) han demostrado que el contacto con la naturaleza tiene efectos positivos en el bienestar psicológico.

Organización de las Naciones Unidas (ONU): La ONU publica regularmente informes sobre gestión de residuos a nivel mundial, incluyendo datos sobre generación y reciclaje. Estos informes pueden ser utilizados para respaldar las estadísticas presentadas en tu texto.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): El PNUMA ofrece una amplia gama de recursos y publicaciones sobre temas ambientales, incluyendo el reciclaje y la gestión de residuos.

PLAN DE ORDENACIÓN y MANEJO DE LA CUENCA DE TOTA. (2005, diciembre). CORPOBOYACA. Recuperado 17 de noviembre de 2024, de https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2015/11/diagnostivo-problematica-ambiental-lagotota.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.