Centro de desarollo comunitario Km. 9


Capítulo I. Marco Conextual
Antecedentes del problema Planteamiento Justi cación Objetivos
Capítulo II. Marco Analítico
Ejemplos análogos Objeto de estudio Sujeto de estudio
Capítulo III. Marco Analítico Continuación
Medio físico Medio Natural Medio social y económico Medio urbano Aspectos de servicio urbano
Un centro comunitario es aquel edi cio diseñado para la realización de actividades culturales, educativas, sociales y deportivas. Son lugares en los que se produce el encuentro con el otro y que a la vez originan ujos de actividad que regeneran el entorno, tanto en la ciudad compacta como en la dispersión suburbia.
La presente Memoria descriptiva se elabora en función de la necesidad de diseñar y construir un nuevo proyecto arquitectónico el cual consiste en el diseño de un nuevo centro comunitario, el cual es para todo tipo de publico, tanto niños, jovenes, adultos y personas con distintas discapacidades.
Dicho centro de desarrollo comunitario se ubicara en la ranchería de “Kilometro 9”. Previamente que cuente con los requerimientos de capacidad, baños, estacionamientos así como áreas de descanso para los visitantes, aulas, áreas de deportes, entre otras actividades requeridas para la población del lugar ubicado.
Tiene como característica fundamental la participación activa de los destinatarios, quienes se convierten en actores de su propia mejora. Los centros comunitarios desempeñan un papel importante ya que les ofrecen protección a las comunidades desplazadas, particularmente a los miembros que tienen necesidades especí cas.
El desarrollo comunitario tal como se entiende en Europa tiene ya medio siglo de existencia. Se inició a partir de la Segunda Guerra Mundial, a partir de los planteamientos que la UNESCO estableció para paliar la situación de los países del entonces llamado Tercer Mundo.
Por tanto, a pesar de que hace ya unas décadas que se trabaja con la idea del desarrollo comunitario, ésta es aún relativamente joven. Sobretodo en nuestro contexto nacional, donde primero éramos “demasiado ricos” para ser objeto de algún proyecto de la UNESCO y, después, “demasiado pobres” para realizarlo.
Buscamos resolver esta problemática desarrollando un diseño de un "Centro de Desarrollo Comunitario" para uso público, sin embargo este centro es para la comunidad de Km9, es un ejido del municipio de Cajeme ubicado en el sur del estado mexicano de Sonora, en la zona del valle del Yaqui.
Esta contará con todas las especi caciones de un centro comunitario para desarrollar las actividades básicas, sin embargo la clave y objetivo principal gira entorno al diseño, con el cual se pretende lograr un diseño innovador, que sea atractivo y ofrezca un servicio diferente a los que ya se ofrece la ciudad, cómodo y sobre todo diseñado para personas que buscan pasar un rato agradable, hacer actividades recreativas o también para aquellas personas que buscan un hogar o un espacio donde comer y hacer sus actividades básicas.
Kilometro 9, es un ejido del municipio de Cajeme ubicado en el sur del estado mexicano de Sonora, en la zona del valle del Yaqui.
Esta contará con todas las especi caciones de un centro comunitario para desarrollar las actividades básicas, sin embargo la clave y objetivo principal gira entorno al diseño, con el cual se pretende lograr un diseño innovador, que sea atractivo y ofrezca un servicio diferente a los que ya se ofrece la ciudad, cómodo y sobre todo diseñado para personas que buscan pasar un rato agradable, hacer actividades recreativas o también para aquellas personas que buscan un hogar o un espacio donde comer y hacer sus actividades básicas.
Para darle vida a la creación de este centro de desarrollo comunitario se requiere de la asesoría de un arquitecto, para lograr un diseño único y un muy buen trabajo para esta edi cación de carácter social, para esto los objetivos principales y en orden son:
Llevar a cabo una amplia investigación sobre el diseño arquitectónico a desarrollar, para que a lo largo del proceso se puedan ir agregando o modi cando diversos aspectos del proyecto.
Los requisitos o características de nitivas del proyecto son las siguientes:
Construir en 2,671.5 m2. - 4 talleres. - 3 aulas.
- Estacionamiento. - Baños. - Audiotrio.
- Areas verdes y explanada.
Con todo esto buscamos resolver las necesidades del cliente y así re ejar en el proyecto arquitectónico la personalidad y el estilo del arquitecto, basado en un concepto, claro, siguiendo patrones de diseño y requisitos de construcción de Hornos.
Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario (CUDDEC).
Dirección: C. Gorrion 624, Aves del Castillo, 85194 Cd Obregón, Son.
Tiene su base, en la experiencia y éxito de los programas del Centro Universitario de Enlace Comunitario el cual tiene sus inicios en septiembre de 2000, Enlace Comunitario comenzó sus labores en distintas zonas suburbanas, rurales y microrregiones del Sur del Estado de Sonora, el cual ha venido jugando el papel de intermedio entre la universidad y la comunidad.
Es el centro comunitario de ITSON que tiene como n contribuir a través de la acción responsable y comprometida de sus alumnos, docentes y áreas de servicio al desarrollo de comunidades vulnerables del sur de la ciudad para que sus habitantes sean económicamente más autosu cientes, saludables con mayor nivel de cultura, educación y un amplio sentido de bienestar que se traduzca en una mejor calidad de vida para sus familias.
El centro oferta una gran diversidad de servicios, programas, cursos, talleres, capacitaciones, eventos, investigaciones y proyectos académicos de vinculación comunitaria, que emanan de diez objetivos social estratégicos que guían nuestro quehacer.
Los actores que dan vida a la operación de este centro son alumnos, alumnas, maestros, maestras y personal administrativo de ITSON de diferentes áreas de servicios y programas educativos, en alianza con expertos externos, maestros independientes, voluntarios, organizaciones sociales, dependencias públicas y privadas, miembros de la comunidad en general, así como alumnos de otras instituciones educativas.
Ubicación: Tepic, Nayarit.
La propuesta por un Centro de Desarrollo Comunitario busca ser un punto en la comunidad con altos niveles de marginación para la atención de la población ofreciendo servicios educativos, médicos, legales y de comedor, además de funcionar como centro de distribución de alimentos y bienes en caso de desastre.
El proyecto se organiza en tres volúmenes paralelos entre sí, orientados en sentido Oriente-Poniente para reducir la incidencia solar directa sobre las fachadas. Todo el proyecto está en un solo nivel, garantizando la accesibilidad universal.
El sistema constructivo es por medio de muros de tabique artesanal producido en la zona para apoyar a la economía local. El tabique está aparente para reducir los costos de construcción y de mantenimiento a largo plazo. Los muros llevan castillos forrados con el mismo tabique para mantener la homogeneidad visual del conjunto.
Los pisos son de concreto aparente, producto de la misma losa de cimentación del edi cio. Y los techos son bóvedas catalanas en tabique aparente, con una capa de compresión en su parte superior para protegerlas de cualquier posible intemperización y su consecuente deterioro. El proyecto es un punto de soporte tanto en las actividades cotidianas como en las contingencias para la gente de la comunidad y busca ser el detonante para una mejora urbana dentro de la población.
En una zona altamente marginada en medio de la sierra y lejana de grandes centros urbanos, el proyecto plantea un conjunto que sirva tanto como proveedor de productos – comida, agua, medicamentos – y servicios básicos para la zona, así como centro de refugio en caso de violencia –familiar o a la población – y ayuda para personas en riesgo o en caso de emergencia, y como pequeña clínica de primer contacto.
El sistema y los procesos constructivos se seleccionaron para que la población misma de la zona fuese el proveedor tanto de mano de obra como de material para que el bene cio del proyecto en el sitio no fuese solo social sino también económico.
El proyecto del Centro Comunitario Ruiz en Tepic, Nayarit, de BGP Arquitectura, liderado por el doctor arquitecto Bernardo Gómez-Pimienta (Arquitectura, gen. ‘86), director del ArquiLAB de la Universidad, y del maestro Luis Enrique Mendoza, profesor de la Facultad de Arquitectura, recibió la Medalla de Oro en el Brick Architecture Awards convocado por la Brick Industry Association.
Los Brick Architecture Awards son un premio internacional que presenta y reconoce a la arquitectura de ladrillo sobresaliente de todo el mundo.
Ubicaión: Córdoba, Argentina.
La Obra se encuentra dentro de un joven tejido urbano (San Ignacio) en las afueras de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Un sector periférico, donde actividades del tipo productivas e industriales tiempo atrás fueron preponderantes. El Centro Comunitario San Ignacio, es un equipamiento que surge desde el accionar privado sobre una parcela pública. Esta obra de Arquitectura se encuentra en gestión y operación exclusiva por parte de la comunidad del barrio donde se inserta.
El edi cio, tiene como principal propósito activar diversos procesos intangibles y de sociabilización que la comunidad prevé desarrollar. La resolución edilicia transmite ante sus habitantes la necesidad de convocarse y ser parte de la toma de decisiones que transformen y gestionen el territorio. Dicha acción no tiene otro objeto más que el fortalecimiento de los vínculos y el desarrollo de herramientas para el abordaje de desafíos en comunidad.
La localización de este CC se considera clave, la misma garantiza condiciones de proximidad (disposición equidistante dentro del barrio) accesibilidad e identi cación por parte de los vecinos. El inmueble que lo contiene se dispone sobre una vía principal (con previsión para el paso del transporte masivo), en frente de una Rotonda y una Plaza de Escala Barrial, sistematizando Espacios Públicos. El accionar físico sobre el territorio busca empatizar con las preexistencias.
El vínculo con el paisaje donde se implanta se materializa a partir de la concepción de un elemento de características horizontales al estilo “nave industrial” que remata en un elemento de preponderancia vertical en rememoración a las viejas infraestructuras previstas para el abastecimiento del servicio de agua al sector (tanques cisterna en altura). Este hito busca ser un elemento de referencia para la comunidad, considerándolo como un lugar de encuentro o un punto de partida.
Este CC, se piensa como un soporte físico que debe atender al proceso evolutivo propio de la comunidad en la que se inserta. Una comunidad que nace a partir de la comercialización y el desarrollo de un emprendimiento inmobiliario y que con el tiempo a través de diversos accionares pasa a ser un territorio más, dentro de la Ciudad de Córdoba autogestionado por sus vecinos. Tipológicamente el Edi cio se concibe como una nave que se interrumpe por un vacío, un espacio semicubierto que funciona de fuelle entre dos sectores cubiertos. Cada uno de estos, prevén albergar inicialmente dos actividades, un centro de monitoreo con una o cina para la administración de la Urbanización y otro de mayores dimensiones para la recreación y el esparcimiento de sus vecinos.
La relación entre el afuera y el adentro del CC busca ser estrecha, a través de la disposición de las áreas del tipo cubiertas, semicubiertas y descubiertas. Los espacios intermedios (galerías o pérgolas) juegan un rol preponderante para la expansión de la actividad, como así también en la protección climática. Las zonas descubiertas funcionan como vacíos a la espera del uso y apropiación por parte de los vecinos de forma masiva, espontánea y de escala barrial.
Si bien el Edi cio se dispone sobre la parcela de manera exenta, la relación sobre su principal acceso se presenta como algo ornamental de fuerte connotación introvertida. Sobre la zona de expansión se demuestra como un Edi cio “generoso” que da lugar a poder vivenciar desde el afuera la intimidad, a partir de una apertura plena.
En el proyecto propuesto tiene que contar con algunas características las cuales son esenciales para su mayor funcionamiento del lugar como:
-Su ubicación es en el ejido km 9, como ya mencionamos anteriormente en el Estado de Sonora.
-El proyecto no deberá exceder los 2600 m2 de construcción. -Capacidad para 150 personas.
Deberá contar con: -Baños -Bodega -Áreas verdes -Áreas de juegos -7 aulas de enseñanza -Cocina -Almacenes
El tipo de usuarios que acudirán a nuestro establecimiento son:
-Habitantes de Km 9 y Hornos: Son las personas que viven en el área del km 9 y Hornos los cuales son los que visitaran las instalaciones. Su función es realizar las actividades a las cuales vallan solicitando. Estas personas son desde niños hasta adultos de la terce ra edad.
-Personal laboral: Estas personas son las encargadas del buen funciona miento de las instalaciones y que cumpla con el objetivo por el cual se va a construir.
os veranos son largos y los inviernos son cortos, frescos y secos y está parcialmente nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10 °C a 37 °C y rara vez baja a menos de 6 °C o sube a más de 40 °C.
La temporada calurosa dura 4.9 meses, del 18 de mayo al 14 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 35 °C. El día más calu roso del año es el 1 de julio, con una temperatura máxima promedio de 37 °C y una temperatura mínima prome dio de 26 °C.
La temporada fresca dura 3.3 meses, del 29 de noviembre al 8 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 27 °C. El día más frío del año es el 7 de enero, con una tempera tura mínima promedio de 10 °C y máxima promedio de 25 °C.
Los Hornos se sitúa en las coordena das geográ cas 27°42'54" de latitud norte y 109°54'02" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una elevación de 46 metros sobre el nivel del mar. Flora
En general la densidad de la cubierta vegetal es escasa siendo extracto her báceo conspicuo en la época favorable de lluvias incluyendo algunas espe cies de gramíneas.
En la vegetación arbocea predominan especies de la familia de las cactáceas o de la familia de las minosaceas, como mezquite, palo de erro, nopal, etc, ecológicamente esta zona corres ponde a desierto arbolecente, o zona acacia prosopis por consiguiente de temporal malo. Fauna
Su fauna está formada por diversos animales de las siguientes clasi ca ciones:
1. Mamíferos. Chivas, becerros, vacas, caballos, ardillas y ratas.
2. Ovíparos: Colibrí, gallinas, tordos, Chanates.
3. Reptiles: Serpientes e iguanas.
4. Insectos: Mariposas, cigarrones y abejas.
Año: 2020
Habitantes mujeres: 336 Habitantes hombres: 371 Total de habitantes: 707 Índice de fecundidad (hijos por mujer): 2.79
Población que proviene fuera del Estado de Sonora: 3.11% Población anafalbeta hombres: 1.27% Población analfabeta mujeres: 1.84% Grado de escolaridad hombres: 8.06 Grado de escolaridad mujeres: 8.03
Año: 2010
Habitantes mujeres: 359 Habitantes hombres: 367 Total de habitantes: 726 Índice de fecundidad (hijos por mujer): 5.18
Población que proviene fuera del Estado de Sonora: 4.96% Población anafalbeta hombres: 5.18% Población analfabeta mujeres: 3.34% Grado de escolaridad hombres: 6.99 Grado de escolaridad mujeres: 7.78
Año: 2020
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: 44.84%
Número de viviendas particulares habitadas: 193 Viviendas con electricidad: 100% Viviendas con agua entubada: 100% Viviendas con excusado: 92.75% Viviendas con radio: 51.81% Viviendas con televisión: 96.89% Viviendas con refrigerador: 98.96% Viviendas con lavadora: 79.27% Viviendas con automóvil: 58.03% Viviendas con computadora: 15.54% Viviendas con teléfono jo: 2.07% Viviendas con teléfono celular: 92.23%
Año: 2010
Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: 33.20% Número de viviendas particulares habitadas: 256 Viviendas con electricidad: 99.48% Viviendas con agua entubada: 97.38% Viviendas con excusado: 91.10% Viviendas con radio: 71.20% Viviendas con televisión: 95.29% Viviendas con refrigerador: 69.63% Viviendas con lavadora: 54.97% Viviendas con automóvil: 12.57% Viviendas con computadora: 34.03% Viviendas con teléfono jo: 34.03% Viviendas con teléfono celular: 69.11%
Uso de suelo
Nuestro terreno esta ubicado por la calle P´ de las Liebres esquina con calle sin nombre. Cruzando la calle esta ubicada una capilla y enfrente de nuestro terreno esta un rancho llamadlo la coqueta. cuenta con drenaje pluvial y luz eléctrica.
Referentes urbanos Podemos tomar de referencia al ir por la carretera 117 al llegar a un oxxo a la siguiente cuadra esta ubicada la panaderia tradicional Oviachic ahí damos vuelta a la izquierda y a una cuadra esta ubicado el terreno a lado derecho en la pura esquina. Al cual también se podría llegar fácilmente si ubicamos el rancho la coqueta o preguntamos por el.
La calle principal de nuestro terreno es P de las Liebres.
Las dimensiones de nuestro terreno son 68.5m x 39m haciendo un total de 2,671.5 m2.
Equipamiento urbano
Nuestro terreno no cuenta con banqueta, sin embargo tiene el espacio necesario para construirse, hay vegetación como mezquites, yoyomos, nin. Cuenta con postes de electricidad publica y registros de drenaje.
Los Hornos es un ejido del municipio de Cajeme ubicado en el sur del estado mexicano de Sonora, en la zona del valle del Yaqui. Según los datos del Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Los Hornos tiene un total de 707 habitantes.
Su arquitectura es de ladrillo aparente, son edi caciones muy básicas y pequeñas, las cuales creo que aun no tienen una representación como ejido.
La gran mayoría de las edi caciones que existen en el Centro Histórico datan de inicios del siglo XX, siendo anteriores únicamente 35 edi caciones. Las alteraciones observadas son debidas principalmente a la necesaria sustitución de inmuebles en mal estado y a la “modernización” de edi caciones en forma paulatina y sin ninguna normatividad en el pasado. La mayoría de las edi caciones son de propiedad privada lo que obliga a tomar acciones de conciencia social a favor de la conservación del patrimonio edi cado.
El terreno cuenta con electricidad publica, cuenta con agua potable con un drenaje pluvial pero se requiere instalar y conectar tubería para ese drenaje. Tiene área para banquetas de peatones y vialidades transitadas algo amplias para una mejor circulación de las personas. tiene un desnivel del 0 a 1.20m el cual debemos tener en cuenta para el momento de su diseño y saber como se manejara.
Recolección basura pasa algunos días en especi co de la semana, Transporte publico en tiempos especí cos a dos cuadras del terreno, hay luz electrica y agua potable, cuednta con señal de teléfonos e internet.
Reglamento del Municipio de Cajeme
Todas las obras de construcción, modi cación, ampliación, rehabilitación, así como instalación de servicios en vía pública que se realicen dentro del Municipio de Cajeme sean públicas o privadas, deberán cumplir con las disposiciones contenidas en la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sonora, el presente Reglamento y sus Normas Técnicas Complementarias.
PARA EXHIBICIONES, CENTROS DE INFORMACIÓN o INSTITUCIONES RELIGIOSAS SE DEBEN DE SEGUIR LAS SIGUIENTES REGLAS:
El mobiliario debe de ser del siguiente tamaño: 0.50 m2 X 0.45 m (asiento).
2 baños sanitarios para una capacidad de hasta 100 asistentes.
1 cajón de estacionamiento por cada 100 m2 de terreno. Para las banquetas se reservará un ancho mínimo de 1.20 m sin obstáculos para el libre y continuo desplazamiento de peatones.
En el Centro Comunitario de Km 9 buscamos ampliar horizontes y abrir la mente de la comunidad a nuevos conocimientos, nuestro propósito es brindar los recursos necesarios para el crecimiento y desarrollo tanto personal como general de todas las personas que acudan al Centro Comunitario.
El acceso a la educación nos permite ser más libres, tener más opciones de vida y ser más conocedores de la realidad del mundo en que vivimos. Generalmente, esto aviva en nosotros, entre otras muchas cosas, el deseo de luchar por una sociedad más justa e igualitaria.
“Si no estás dispuesto a aprender, nadie te puede ayudar. Si estás dispuesto a aprender, nadie te puede parar”.
Chino
Taller de costura
Taller artístico deportivo
Taller de cocina
Taller de o cios
Estacionamientos
Área de guardia
Área de controles eléctricos y plomería
Cuarto de limpieza
Bodegas
Exterior Servicio Privado Público Relación directa Relación indirecta
Aula de usos múltiples
Auditorio
Aula de clases
Baños
Cisterna
Basura y Reciclaje
Patio de servicio Sala de maestros
Consultorios
Administración
Dirección
Áreas verdes
Explanada
O cinas
Recepción
Taller de costura
Taller artístico deportivo
Taller de cocina
Taller de o cios
Baños Cuarto de limpieza
Bodegas
Estacionamientos
Área de guardia
Aula de usos múltiples
Auditorio
Aula de clases
Cisterna
Basura y Reciclaje
Patio de servicio
Sala de maestros
Consultorios
Área de controles eléctricos y plomería
Exterior Servicio Privado Público Mucho ujo Poco ujo
Áreas verdes
Explanada
Administración
Dirección
O cinas
El estilo arquitectónico del Centro de desarrollo Comunitario de Kilómetro 9 es moderno contemporáneo, sin embargo se busco la manera de adaptarlo al entorno y lugar donde se encuentra, la idea principal es innovar e inspirar a la comunidad a asistir al centro comunitario ya que es un pueblo sonorense donde no es muy común ver este tipo de edi caciones y estilo arquitectónico.
Es un animal que tiene la capacidad de tolerar ambientes donde se interviene el hombre y pues como nosotros haremos un centro para la comunidad es donde hay personas.
Están activos de día y de noche y en nuestro centro tiene que siempre tener actividad de día de los visitantes y de noche de guardias.
Existen varias especies de venados y hay de todos tamaños y se mezclan pequeños con grandes y es un punto al centro que es para niños y adultos.
Abstraer la forma del venado y basarnos en sus características y algunos aspectos, por ejemplo sus cuernos unos están más arriba que otros y nuestro proyecto tendrá desniveles.
Calle Sin Nombre
Terreno 39X68.5 m
Al llevar a cabo una amplia investigación acerca del proyecto arquitectónico que realizamos nos ayudo mucho para tener las herramientas necesarias para estar informados acerca de todo lo que se necesita para realizar una edi cación de esta magnitud e importancia.
El Centro Comunitario de Km 9 tuvo nuevos retos para nosotros comenzando desde lo mas básico que son nuevas áreas, nuevas normas, mas espacios solicitados y siguiendo con la pendiente en la que nos enfrentamos en el terreno asignado.
El CC busca ser un lugar acogedor donde las personas se sientan refugiadas y protegidas, un lugar seguro, donde les guste ir, aprender, expresarse y sobre todo desarrollarse tanto en ámbitos educativos como personales.
"Centro Comunitario Ruiz / bgp arquitectura" 21 jul 2022. ArchDaily México. Accedido el 9 Nov 2022.
<https://www.archdaily.mx/mx/985733/centrocomunitario-ruiz-bgp-arquitectura> ISSN 0719-8914.
Comité Técnico del Pabellón de México. "Centros comunitarios en México: una tipología para entender lo colectivo y su relación con el espacio" 30 nov 2016. ArchDaily México. Accedido el 12 Nov 2022.
<https://www.archdaily.mx/mx/800378/centros -comunitarios-en-mexico-una-tipologia-para-e ntender-lo-colectivo-y-su-relacion-con-el-espac
https://www.mundoprimaria.com/blog/frases-c elebres-educacion
https://mexico.pueblosamerica.com/i/los-horno s-28/
http://transparenciav2.cajeme.gob.mx/PLinks/I %20MARCO%20NORMATIVO/REGLAMENTOS /Reglamento%20de%20Construccion%20para %20el%20Municipio%20de%20Cajeme.pdf