MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 1

Casa estudio

NOMBRE Y MATRÍCULA: ALVAREZ CASAL XIMENA DE JESÚS 209474

SEMESTRE: 3ER SEMESTRE ARQUITECTURA

MATERIA: TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO I

INSTRUCTORA: MARICRUZ WILSON GONZÁLEZ


Índice CONTENIDO

PÁGINA

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL Definición del problema y Definición de tipo de proyecto Descripción Antecedentes históricos Ejemplo análogo local Ejemplo análogo nacional Ejemplo análogo internacional

3 4 5 6 7 13 21

MARCO ANALÍTICO Aspectos socioculturales - Los usuarios Organigrama Expectativas formales de los usuarios

30 31 32 33

Aspectos funcionales - Actividades de los usuarios Antropometría Listado de locales Diagrama de interrelación Diagramas de relaciones Diagrama de flujos Estudio de áreas Patrones de Diseño

35 37 38 40 41 42 43 44

Aspectos físicos - Ubicación y Topografía Uso de suelo - Dimensiones y superficie Infraestructura

46 47 48


Vialidades - Accesibilidad Entorno y contexto

49 50

Aspectos climáticos - Clima Temperatura Precipitación pluvial Asoleamiento Vientos dominantes Vegetación y fauna

51 52 53 54 55 56

Aspectos técnicos - Sistema constructivo

57

MARCO LEGAL Reglamentos - Plan de desarrollo urbano Reglamento de construcción Ley de accesibilidad Ley de protección civil Bibliografía

59 60 63 66 69 72

Contraportada


Marco teórico conceptual


Definición del problema Buscamos resolver esta problemática desarrollando un diseño de una “Casa Estudio” para uso personal, este contará con todas las especificaciones de una casa habitación para desarrollar las actividades básicas, sin embargo la clave u objetivo principal gira entorno al estudio, con el cual se pretende lograr un diseño innovador y funcional, cómodo para los habitantes y sobre todo la la multiciplicidad de usos en el espacio.

Definición del tipo de proyecto Una "Casa Estudio" es un establecimiento que como su nombre lo dice debe cumplir ambas funciones: la de una casa habitación y un estudio, que es un espacio adecuado y adaptado para trabajar o desarrollar distintas actividades creativas.

4


Descripción Primeramente se llevará a cabo una amplia investigación sobre el diseño arquitectónico a desarrollar, para que a lo largo del proceso se puedan ir agregando o modificando diversos aspectos del proyecto. Los requisitos o características definitivas del proyecto son las siguientes: - Su ubicación es en Calle Cananea, esquina con Calle Durango. - El proyecto no deberá exceder los 300 m2 de construcción. - Contará de manera obligatoria con todas las especificaciones de una casa habitación. Con todo esto buscamos resolver las necesidades del cliente y así reflejar en el proyecto arquitectónico la personalidad y el estilo del arquitecto, basado en un concepto, claro, siguiendo patrones de diseño.

5


Antecedentes históricos El pasado año 2020 ha significado un punto de inflexión en la forma de ver el trabajo. La mayoría de las personas, en la medida en que sus trabajos se lo permiten, se han visto obligadas a trasladar la oficina a sus hogares. Por lo tanto esto nos hace cuestionarnos como es que surgen las casas estudio, o talleres en casa y retomamos a la antigua Roma donde ya podemos observar esa clara relación, si nos fijamos en la domus romana que solo cuenta con una planta simétrica donde el tabilium era la habitación con mayor importancia, puesto que marcaba la segmentación entre las áreas propiamente públicas y las privadas, estando separadas por alas o corredores. Por su lado, en la Edad Media, la casa típicamente burguesa combinaba la casa con el trabajo. Se distribuían de la siguiente manera: la planta principal, estaba destinada a la vivienda, pero podíamos encontrar también el taller del artesano. En el siglo XVII encontramos la casa burguesa, cuya principal diferencia es que crece en altura, hasta cuatro o cincos pisos. Sigue construyéndose en torno a un patio interior, donde los pisos bajos se destinan a espacios de trabajo y los más altos a la vivienda.

6


Ejemplos análogos LOCAL Casa Trento La mayoría de las personas en la actualidad, llevan su trabajo a casa, unas por gusto, otras por obligación, entonces se han visto con la necesidad de trasladar una parte de su trabajo a casa, es por eso que nace la idea de crear este nuevo modelo de casa-taller. Análisis de espacio Las nuevas casas de dos plantas, buscan tener un ambiente de trabajo adecuado pero al mismo tiempo una casa habitación cómoda. a. Áreas por colores

7


a. Zonas por colores

Simbología Área social - pública

Área privada Área de servicio

8


Análisis de función La fachada de la casa Trento busca tener un diseño innovador y es por eso que ofrece dos tipos de fachadas, para el gusto de cada cliente.

a. Flujos de espacios

9


Análisis de la forma El diseño de casa trento, es moderno y busca que el habitante se sienta cómodo y seguro, los materiales que se utilizaron para la construcción son concreto estampado en exteriores, piso rectificado de formato grande, entre muchos más, estos hacen que el aspecto de la casa se vea un poco mas lujosa y minimalista. Análisis de estructura Observamos que los soportes que mantienen esta edificación de pie, son las estructuras de los muros, se evito poner vigas o columnas a la vista y esto hace que se vea un diseño arquitectónico organizado y limpio. Análisis de contexto Casa en Residencial Privado Villa Antigua en Los Mochis, Sinaloa. Ubicada cerca de plazas grandes y lugares muy transitados de la ciudad. Su construcción es de: 152.2 m², el terreno:172 m², Largo del terreno: 20 m y Frente del terreno: 8.6 m.

10


Programa de actividades Espacio Cocina Desayunador

Sala y estancia

Cochera

Estudio taller

Habitaciones

Terraza

Función

Actividades

Usuarios

Preparar comida Lavar utencilios Limpiar

1-5 personas (habitantes y visitas)

Recibimiento Entretenimiento

Convivir Conversar Ver TV Relajarse

1 -7 personas (habitantes y visitas)

Estacionamiento

Aparcar vehículos

1 -3 personas (habitantes y visitas)

Trabajar

Sentarse Concentrarse Actividades laborales

1 persona (Propietario)

Descansar

Dormir Relajarse Leer Ver TV

1 - 2 personas (habitantes y visitas)

Reuniones Fiestas Cuidar jardín Ejercicio

1 - ? personas (habitantes y visitas)

Cocinar alimentos

Relax Social

11


Programa arquitectónico Programa básico •Estacionamiento 2 autos • Estudio • Habitación principal con baño vestidor • Habitación de visitas con baño • Cocina • Comedor • Sala • Estancia • Cuarto de lavado • Patio de tendido • Gimnasio • Medio baño • Bodega • Áreas verdes • Rampas de acceso

Programa ampliado

Programa definitivo

•Terraza

•Estacionamiento 2 autos • Estudio • Habitación principal con baño vestidor • Habitación de visitas con baño y closet • Cocina • Comedor • Sala • Cuarto de lavado • Patio de tendido • Medio baño • Áreas verdes

12


NACIONAL La Casa Estudio de Luis Barragán: Es la casa más representativa de este importante arquitecto mexicano ganador del Pritzker. La construcción de la casa estudio es una joya de Tacubaya y de la Ciudad de México. Considerada una de las casas más famosas y mejor diseñadas en México. Además de ser una belleza arquitectónica, la casa tiene el reconocimiento de la UNESCO, como patrimonio de la Humanidad. Es el único inmueble individual que ha recibido esta distinción en todo Latinoamérica. Análisis de espacio Fue construida en 1947, sobre dos lotes de terreno, el número 12 y 14, de 1162 m2. La casa se distribuye en dos plantas, terrazas y jardín. La fachada es un solo paramento liso, que se levanta al paño del límite de propiedad. Los vanos y accesos son limitados y pequeños, como haciendo una barrera con el exterior. Es una fachada austera y sencilla, que sobresale del resto de las construcciones debido a su altura.

13


a. Áreas por colores

14


b. Zonas por colores

Simbología Área social - pública

Área privada Área de servicio

15


Análisis de función Planta baja Varios espacios constituyen la planta baja de la casa estudio. Cada rincón de este brillante proyecto atrae las miradas de propios y extraños. El acceso es una vibrante explosión de color, que al cruzar la puerta principal, nos transporta a un espacio completamente diferente a lo que hay en la calle. El acceso principal a la casa es una pequeña sala de espera que funciona como esclusa que prepara al visitante para descubrir el interior de la casa. El pasillo de acceso dirige hacia el hall de distribución. Este es un pequeño espacio central perfectamente iluminado, las escaleras se dirigen hacia la planta alta. El piso de piedra volcánica produce la sensación de estar parado en un patio central al interior de la casa.

16


Un comedor sobrio conectado con la naturaleza

Estancia, biblioteca y taller

El diseño del taller se rige en crear un espacio de concentración evitando las distracciones del exterior. La ventana que ilumina el espacio se encuentra elevada y solo permite una vista relajada del cielo.

La techumbre es una viguería de madera recubierta con un característico color amarillo. El estudio-taller de la Casa Luis Barragán es un espacio tranquilo y relajante.

17


Planta alta (segundo y tercer piso) Los 3 dormitorios, uno para invitados y otros dos en el segundo nivel, tienen un carácter minimalista, y con un mobiliario y texturas similares entre sí. Estos espacios están, al igual que en el resto de la casa, inundados por luz natural mediante un juego de reflejos y colores. Las terrazas superiores son un grupo de volumenes que sobresalen del nivel de azotea. Cada volumen está recubierto con los colores representativos de Barragán. Los colores tierra en combinación con el rosa mexicano que cubre en su totalidad los muros. La terraza limita la vista hacia la calle, solo permite disfrutar la vegetación que sube por los muros y el domo superior del cielo.

18


Análisis de la forma Su doble programa forma una sola pieza en la fachada principal que tiene una orientación sur-poniente. La Casa Luis Barragán es un ejemplo representativo de la arquitectura mexicana actual. Las características del diseño son el resultado de la combinación de culturas a través de los siglos. Análisis de estructura Observamos que los soportes que mantienen esta edificación de pie, son las estructuras de muros, el hormigón se combina con otros materiales habituales en la arquitectura de Barragán: vigas de madera de pino, pavimentos de madera de tabla ancha y de piedra volcánica. Análisis de contexto Construida en 1948, esta casa moderna mexicana, esta ubicada en una pequeña calle ( Calle General Francisco Ramírez), en un barrio antiguo de Ciudad de México, un barrio popular constituido por sencillas casas tradicionales de vivienda en México. Dentro de este barrio también se pueden encontrar talleres, pequeñas tiendas y distribuidoras de materiales de construcción.

19


Programa de actividades Espacio Cocina Desayunador

Sala y estancia

Garage

Estudio taller

Habitaciones

Jardín

Función

Actividades

Usuarios

Preparar comida Lavar utencilios Limpiar

1-5 personas (habitantes y visitas)

Recibimiento Entretenimiento

Convivir Conversar Ver TV Relajarse

1 -7 personas (habitantes y visitas)

Estacionamiento

Aparcar vehículos

1 -3 personas (habitantes y visitas)

Trabajar

Sentarse Concentrarse Actividades laborales

1 persona (Propietario)

Descansar

Dormir Relajarse Leer Ver TV

1 - 2 personas (habitantes y visitas)

Reuniones Fiestas Cuidar jardín Ejercicio

1 - ? personas (habitantes y visitas)

Cocinar alimentos

Relax Social

20


Programa arquitectónico Programa básico •Estacionamiento 2 autos • Estudio • Habitación principal con baño vestidor • Habitación de visitas con baño • Cocina • Comedor • Sala • Estancia • Cuarto de lavado • Patio de tendido • Gimnasio • Medio baño • Bodega • Áreas verdes • Rampas de acceso

Programa ampliado

Programa definitivo

•Biblioteca •Desayunador •Hall •Oficinas •Terrazas •Tapanco •Cuarto del Cristo

•Estacionamiento 2 autos • Estudio • Habitación principal con baño vestidor • Habitación de visitas con baño • Cocina • Comedor • Sala • Estancia • Cuarto de lavado • Patio de tendido • Gimnasio • Medio baño • Bodega • Áreas verdes • Rampas de acceso •Biblioteca •Desayunador •Hall •Oficinas •Terrazas •Tapanco •Cuarto del Cristo

21


INTERNACIONAL Casa Taller a Sants Se trata de una reforma de una vivienda en planta baja que funciona como casa-estudio, en Barcelona España. Análisis de espacio Fue construida en el año 2018, este proyecto de andrea + joan arquitectes consistió en la reforma de una planta baja, para transformarla en una vivienda taller, donde poder conciliar la realidad doméstica y productiva en un mismo espacio.

22


a. Áreas por colores

23


b. Zonas por colores

Simbología Área social - pública

Área privada Área de servicio

24


Análisis de función Las estancias se acomodan en este esqueleto, se suprimen los espacios de circulación, y se realizan oberturas puntuales para llevar la luz al interior de la vivienda. Se equipa el perímetro interior de la casa, definiendo baños y espacios de almacenaje mediante la construcción de paramentos de bloque de hormigón, que quedan vistos. Esta estrategia aprovecha la gran altura interior de 3,80m, permitiendo la aparición de altillos en puntos en los que las construcciones no llegan al techo, introduciendo la 3a dimensión dentro de esta envolvente.

a. Flujos de espacios La cocina y la habitación encuentran su lugar dentro de los muros de carga del edificio, mientras que el espacio de estartaller queda abierto y en contacto con la calle.

25


El acceso se produce directamente des de la calle, a través de un espacio cubierto que se retranquea hacia el interior y que articula la transición des del espacio público hacia el espacio doméstico. Se utilizan materiales económicos, de fácil colocación y bajo mantenimiento.

26


Análisis de la forma Se aprovecha la geometría en chaflán del edificio del siglo XX, que ofrece un espacio diáfano en contacto con la calle y un espacio más recogido iluminado a través de un patio que queda abierto al interior de la manzana. Los paramentos verticales y el techo se pintan de blanco para garantizar la correcta iluminación natural y unificar las diferentes texturas, las existentes y las nuevas. Las instalaciones también quedan vistas. Análisis de estrcutura Se derriban los tabiques originales, dejando la estructura de muros de carga vista, que define una sucesión de diversos espacios conectados entre sí. Se trabaja con hormigón, ya sea en forma de bloque o de tendido para el pavimento, madera de pino para las superficies horizontales y cerramientos, y finalmente alicatado cerámico en baños y cocina. Análisis de contexto Se encuentra en el barrio de Sants, en Barcelona, se trata de un proyecto que aprovecha las virtudes de una tipología arquitectónica tradicional para encajar una vivienda flexible, que permita conciliar los ámbitos doméstico y productivo de sus usuarios.

27


Programa de actividades Espacio Cocina Desayunador

Sala y estancia

Garage

Estudio taller

Habitaciones

Jardín

Función

Actividades

Usuarios

Preparar comida Lavar utencilios Limpiar

1-5 personas (habitantes y visitas)

Recibimiento Entretenimiento

Convivir Conversar Ver TV Relajarse

1 -7 personas (habitantes y visitas)

Estacionamiento

Aparcar vehículos

1 -3 personas (habitantes y visitas)

Trabajar

Sentarse Concentrarse Actividades laborales

1 persona (Propietario)

Descansar

Dormir Relajarse Leer Ver TV

1 - 2 personas (habitantes y visitas)

Reuniones Fiestas Cuidar jardín Ejercicio

1 - ? personas (habitantes y visitas)

Cocinar alimentos

Relax Social

28


Programa arquitectónico Programa básico •Estacionamiento 2 autos • Estudio • Habitación principal con baño vestidor • Habitación de visitas con baño • Cocina • Comedor • Sala • Estancia • Cuarto de lavado • Patio de tendido • Gimnasio • Medio baño • Bodega • Áreas verdes • Rampas de acceso

Programa ampliado

Programa definitivo

-

• Estudio • Habitación principal con baño vestidor • Cocina • Comedor • Sala • Estancia • Cuarto de lavado • Patio de tendido • Medio baño • Bodega • Áreas verdes • Rampas de acceso

29


Marco analítico


1. Aspectos socioculturales 1.1 Los usuarios Habitantes.- Un habitante es aquel que ocupa un espacio, dicho espacio puede ser una vivienda, región, país, etc. Se puede hablar entonces de los habitantes de un conjunto residencial, los habitantes de un barrio, los habitantes de un país y de manera universal, los habitantes del mundo, en este caso hablamos de quienes viven normalmente en el hogar, y es solo una persona, una joven de nivel socioeconómico medio-alto que busca poder desarrollar sus proyectos de arquitectura en su casa y su medio de transporte es un auto. Visitantes.- Aquella persona que se desplaza a un lugar distinto al de su lugar habitual de residencia por un período inferior a 12 meses, en este caso hablamos de las personas que visitan la casa-estudio. Personal de servicio.- Persona que trabaja para otra o para una institución a cambio de un salario, en este caso hablamos de personas que ayudan con el aseo de la casa, y otros necesidades que se necesiten en un futuro. Mascotas.- Un animal de compañía, mascota o animal doméstico, es un animal domesticado que se conserva con el propósito de brindar compañía o para el disfrute del cuidador.

31


1.2 Organigrama

Propietario

Visitantes

Mascotas

Personal de servicio

32


1.3 Expectativas formales de los usuarios

Nombre

Rodolfo Gómez

Xavier Monzalvo Ximena Castro

Ricardo Villaseñor

Romina Ruiz

Edad

40 años

27 años

20 años

34 años

20 años

Ocupación

Arquitecto

Arquitecto

E. de arquitectura

Arquitecto

Artista

¿Tiene conocimiento acerca de las casas-estudio?

Si, en México conozco la Casa de Luis Barragán y se de la casa taller de Diego Rivera-Frida Kahlo.

Sí, he escuchado de la casa estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo.

Sí, me parece una excelente planeación para la reactivación y aprovechamient o de algunas de las zonas céntricas u olvidadas de las urbes.

Si, son aquellas que tienen como objetivo crear un espacio apto para desarrollar un trabajo en casa.

Sí.

¿Considera que en la actualidad es esencial un estudio-taller en casa?

Creo que es algo muy importante hoy en día, mas ahora por la pandemia, desafortunadam ente muchas casas no cuentan con el espacio.

Si, debido a que muchos profesionistas o estudiantes realizan sus actividades desde casa.

Sí, más por los cambios postpandemicos que se avecinan, por las nuevas forma de trabajo online.

No pienso que sea obligatoriamente necesario, esto porque a varias de la persona si prefiere separar sus actividades diarias de su área de trabajo.

Considero que si por la nueva modalidad de vida, nos acerca más a adaptarnos desde casa con el trabajo sin quedarnos atrás.

¿Cuenta con un estudio o área de trabajo en su casa?

Sí.

No.

Si, Lo básico, escritorio amplio con una silla de estudio y una zona de descanso.

Sí.

Sí.

Si tiene estudio, ¿Qué busca sentir o transmitir en su estudio?

Comodidad, seguridad.

No tengo pero si tuviera me gustaría sentirme cómodo y en armonía con el lugar para realizar mis actividades lo mejor posible.

Comodidad, un especio que pueda darte la seguridad y enfoque que se necesita pero que no haga sentir encierro.

En mi estudio me gustaría que transmitiese un ambiente de armonía, serenidad, movimiento y silencio; esto para la eficiencia a la hora de trabajar.

Busco comodidad y orden, me permiten inspirarme y sentirme relajada.

33


¿Cree que hay muebles o materiales esenciales para un taller?

Si, un escritorio para computadora es esencial, silla comoda y en mi caso un restirador, a la antiguita jajaja.

Si, un buen escritorio y buena iluminación.

Silla comoda, librero, buena lampara y escritorio amplio.

En el caso de mi ocupación, si existen varios muebles específicos enfocados a la arquitectura, como los son mesas y escritorios amplios, estanterías y sillas ergonómicas.

epende el tipo de trabajo que se vaya efectuar, en mi caso tengo mi espacio para pintar y cuento con una mesa de trabajo de plástico, caballete de madera y un banco acolchado.

¿Considera que hay contras o inconveniente s tener un estudio en casa?

A veces podrian ser los habitantes de la casa, si no respetan el area de trabajo o no es un ambiente laboral adecuado.

Quizá el hecho de que esté cerca de tu habitación y en ocasiones prefieras descansar en lugar de trabajar.

No, a lo contrario, si tienes un estudio en casa considero que este por la seguridad de saber que estás en tu casa hace que te desenvuelvas mejor.

Varias personas les es dificil trabajar en el mismo lugar donde viven, debido que no logran de dejar pensar en los pendientes o problemas que hay en cada uno de estas zonas, y al estar juntas estas dos areas se les dificulta.

Hay contras cuando no hay suficiente espacio u orden.

¿Están las viviendas preparadas para desarrollar actividades profesionales ?

Si, el espacio claro que es algo muy importante, sin embargo la persona que quiera trabajar en su casa lo puede lograr aunque sea en un cubo de 1x1.

Muy pocas en una ciudad como Los Mochis.

Si, creo que aquí en Guadalajara ya la mayoría cuenta o se están desarrollando ahora con un taller de trabajo.

Si, con la ultima tecnología e investigaciones sobre ergonomia y productividad hay muchos recursos para desarrollar esta idea de la casaestudio.

En mi opinión una vivienda mexicana común no esta preparada, creo que solo las personas de altos recursos cuentan con los espacios adecuados.

¿Cree que ahora con la situación de pandemia, es indispensable tener un estudio en casa?

Lo mejor si seria tener un área adecuada o simplemente una mesa o escritorio en la habitación.

No indispensable pero si es un factor a favor si cuentas con uno.

Sí, nos adaptamos a esta nueva normalidad que va a quedar y muchas oportunidades de trabajo y estufo van a poder ser en línea por lo cual se necesitará tener un espacio de trabajo.

Pienso que es de mucha ayuda, ya que evitas exponerte a espacios de trabajo con mucha gente en el interior, desde la comodidad de tu casa.

Si considero indispensable, desafortunadament e no esta al alcance de todos.

34


2. Aspectos funcionales 2.1 Actividades de los usuarios

Usuario Propietario (único habitante)

Horario

Actividad

Espacio

7:00 AM

Despertar Levantarse

Habitación

8:00 AM

Hacer ejercicio

Gimnasio

10:00 AM

Desayunar

Cocina

11:00 AM

Bañarse Alistarse

Habitación Baño

Trabajar Pendientes

Estudio / taller

Comer

Comedor

Continuar trabajando

Estudio / taller

7:00 PM

Salir a vueltas Reuniones

Cochera

8:00 PM

Descansar Ver TV

Estancia

10:00 PM

Dormir

Habitación

1:00 PM 4:00 PM 5:00 PM

35


Usuario Personal de limpieza

Usuario Visitas

Horario

Actividad

Espacio

9:00 AM

Llegar Instalarse

Recibidor Cto. de servicio

9:30 AM

Lavar ropa

Cuarto de lavado

10:30 AM

Tender ropa

Patio de tendido

11:00 AM

Limpiar cuartos Barrer, trapear

Habitación ppal. Habitación 2

1:00 PM 2:00 PM

Hacer comida y comer

Cocina y comedor

3:00 PM

Limpiar, barrer, acomodar

Resto de la casa

4:00 PM

Regar plantas Limpieza

Jardín

5:00 PM

Asearse Hora de salida

Cto. de servicio Cochera

Horario

Actividad

Espacio

10:00 AM

Despertar Desayunar

Habitación Cocina

11:30 AM

Alistarse

Baño visitas

1:00 PM

Salir a pasear

Cochera

36


2.3 Antropometría La antropometría es una técnica que nos permite analizar la composición corporal y proporcionalidad de cada persona para conocer como esta afecta a su rendimiento.

Utilizando la información antropométrica se pueden conocer /as dimensiones lineales del cuerpo humano, el peso, el volumen y los tipos de movimientos que pueden desarrollar las personas. de ella se obtiene en varios diseños diferentes.

37


Al diseñar un proyecto arquitectónico es muy importante saber exactamente las medidas de todos los espacios y usuarios, para que haya un equilibrio, balance y sobre todo seguridad en el diseño.

38


2.4 Listado de locales Público - social

Privado

• Habitación de visitas con baño • Comedor • Sala • Estancia • Medio baño • Áreas verdes • Rampas de acceso

• Estudio • Habitación principal con baño vestidor • Gimnasio

Servicio •Estacionamiento 2 autos • Cocina • Cuarto de lavado • Patio de tendido • Bodega

39


2.5 Diagrama de interrelación

•Estacionamiento 2 autos • Estudio • Habitación principal con baño vestidor • Habitación de visitas con baño • Cocina • Comedor • Sala • Estancia • Cuarto de lavado • Patio de tendido • Gimnasio • Medio baño • Bodega • Áreas verdes • Rampas de acceso

Simbología • Relación directa • Relación indirecta • Relación nula

40


2.7 Diagrama de relaciones

Recibidor Sala Comedor

Medio baño Cochera

Cocina

Estacioamiento

Vestíbulo

Cuarto de lavado Patio de tendido

Bodega

Habitación ppal. Baño completo

Estancia

Vestidor Área verde

Habitación visitas Baño completo

Gimnasio

Vestidor

41


2.8 Diagrama de flujo

Recibidor Sala Comedor

Medio baño Cochera

Cocina

Estacioamiento

Vestíbulo

Cuarto de lavado Patio de tendido

Bodega

Habitación ppal. Baño completo

Estancia

Vestidor Área verde

Habitación visitas Baño completo

Vestidor Simbología Mucho flujo Medio a Poco flujo

Gimnasio

42


2.8 Estudio de áreas Espacio

Mobiliario y cantidad

M2

Habitación ppal. Habitación visitas

Camas, Buro, Tocador, Lámpara, Espejo, Sofa, Tv

Cocina Desayunador

Cocina integral, estufa, estractor, horno, sillas, barra

18 m2

Sala - Comedor

Sillones, sofa, tapete, sillas, mesa, cuadro, candelabro

36 m2

Estancia

Mueble de tv, librero, sillon en L, tapete, puffs, lámpara

18 m2

Estudio

Escritorio, estantes, silla reclinable, mueble

18 m2

Gimnasio

Bocina, espejos, aparatos, tapetes, lockers

18 m2

Cuarto de lavado Patio de tendida

Lavadora, secadora, cestos, utensilios, tendedero

15 m2

Área verde

Macetas, manguera, sillas y mesa con sombrilla

40 m2

Cochera

Estacionamiento, autos (2)

72 m2

Bodega

Estanterías, almacén, muebles.

6 m2

Recibidor

Sillas, macetas, espejo, cuadros

5 m2

Medio baño

Inodoro, lavamanos, macetitas, canceles

5 m2

Total: 300M2

25 m2 c/u

43


2.9 Patrones de diseño Habitación principal con baño vestidor y Habitación de visitas con baño.

Cocina y sala comedor

Estancia

Estudio y medio baño

44


Cuarto de lavado, patio de tendido y bodega

Área verde

Gimnasio

Estacionamiento y rampas de acceso

45


3. Aspectos físicos 3.1 Ubicación Calle Cananea, esquina con Calle Durango.

3.2 Topografía Nombre: Mapa topográfico Ciudad Obregón, altitud, relieve. Coordenadas: 27.43532 -110.02444 27.54427 -109.89003 Altitud minima: 21 m Altitud maxima: 82 m Altitud media: 36 m El terreno cuenta con una altitud de 38m, lo cual esta muy cerca de la media descrita por el mapa.

46


3.3 Uso de suelo Aspecto

Lugar

Habitacional

Viviendas alrededor del área.

Comercial

Restaurant Mochomos y Cafenio a dos cuadras de distancia.

Escolar Deportivo

Colegio Progreso Canchas La Salle

De Salud

Centro médico Sur Sonora

Imagen

3.4 Dimensiones y superficie El proyecto no deberá exceder los 300 m2 de construcción. Dimensiones del terreno: 20X40M.

47


3.5 Infraestructura

3.5 Infraestructura El terreno de la casa estudio esta ubicado en la zona norte de la ciudad por lo que cuenta con todos los servicios públicos y privados.

Ubicación de Servicios públicos básicos Agua (independiente de cada establecimiento) Luz (lámparas y registros de luz) Drenaje (en calles) Gas

(independiente de cada establecimiento)

Alumbrado público

(cables y postes de luz)

Ubicación de Servicios públicos alternos Teléfono, internet. (independiente de cada establecimiento)

48


3.6 Vialidades Las vialidades principales que rodean este terreno son la Calle Cananea y Calle Durango, Zacatecas y Lago Magda.

3.7 Accesibilidad

Las calles que rodean el terreno de la casa estudio ubicado en la zona norte de la ciudad, son doble sentido y para llegar se puede utilizar cualquier medio de transporte, que hay en Cd. Obregón, ya sea camión, carro, taxi o uber, desde bicicleta hasta ir caminando.

49


3.8 Entorno y contexto La casa estudio se encuentra en una zona muy transitada y social, donde podemos encontrar cerca casas habitación, desde hospitales hasta escuelas, restaurantes y locales de entretenimiento, asi como super mercados y tiendas de hogar.

50


4. Aspectos climáticos 4.1 Clima En Cd. Obregón, los veranos son largos y los inviernos son cortos, frescos y secos y está parcialmente nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10 °C a 37 °C y rara vez baja a menos de 6 °C o sube a más de 40 °C. La temporada calurosa dura 4.9 meses, del 18 de mayo al 14 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 35 °C. El día más caluroso del año es el 1 de julio, con una temperatura máxima promedio de 37 °C y una temperatura mínima promedio de 26 °C. La temporada fresca dura 3.3 meses, del 29 de noviembre al 8 de marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 27 °C. El día más frío del año es el 7 de enero, con una temperatura mínima promedio de 10 °C y máxima promedio de 25 °C.

51


4.2 Temperaturas máximas y mínimas La temperatura media anual en Ciudad Obregón es de 25.9 °C. A continuación, se muestra una lista de la temperatura máxima y la temperatura mínima de cada mes del año:Mes Máxima/Mínima (ºC) Enero 25° / 9° Febrero 26° / 1 0° Marzo 28° / 11° Abril 32° / 14° Mayo 34° / 17° Junio 37° / 23° Julio 37° / 25° Agosto 37° / 25° Septiembre 37° / 24° Octubre 35° / 20° Noviembre 30° / 13° Diciembre 26° / 10°

52


4.3 Precipitación pluvial Las precipitaciones promedios en Ciudad Obregón son de 361 mm. La ciudad se encuentra a 40 metros sobre el nivel del mar, con un clima desértico, está clasificada como BWh por Koppen y Geiger. La precipitación más baja del año se presenta en el mes de mayo, en la que hay 0 mm de precipitación y la mayor precipitación del año ocurre en el mes de agosto con una precipitación promedio de 92 mm. En el mes de enero hay una precipitación de 12 mm, en febrero 17 mm, marzo 6 mm, abril 1 mm, mayo 0 mm que es el mes con menos precipitación del año, junio con 9 mm, en el mes de julio es cuando empieza a subir el promedio de precipitación pluvial con 66 mm, agosto 92 mm, septiembre 88 mm, octubre 29 mm, noviembre 20 mm y diciembre 21 mm. La precipitación varía 92 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo A continuación una gráfica que indica la precipitación:

53


4.4 Asoleamiento En Arquitectura se habla de asoleamiento o soleamiento cuando se trate de la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientes interiores o espacios exteriores donde se busque alcanzar el confort higrotérmico. Es un concepto utilizado por la Arquitectura bioclimática y el bioclimatismo. Es el que se encarga de analizar la dirección e incidencia de los rayos solares en diferentes épocas del año, para las cuales utilizamos la gráfica solar; esta se encarga de realizar un análisis de asolamiento que inciden en ciertas fechas, hora y orientación. A continuación asoleamiento:

una

gráfica

y

mapa

que

indica

el

54


4.5 Vientos dominantes Los vientos son una característica extrínseca muy importante a la hora de realizar cualquier proyecto y para este proyecto de igual manera, con vientos nos referimos a una fenomenología atmosférica que consiste en el movimiento en masa del aire de un lugar a otro. A continuación una gráfica, mapa y rosa de los vientos que indica los vientos dominantes:

55


4.5 Vegetación y fauna Respecto a la variedad faunística, se cuenta con varias especies y a continuación el listado: De pájaros como: churea palomas codorniz aves migratorias

Existen reptiles como: coralillos rana sapo toro chicotera

Mamiferos: coyote zorra rata algodonera rata madera

La vegetación formada por matorral sarco-crasicuale tales como el cirio, idria, cardón, copalquín, candelilla y agave, palo verde, brea, palo fierro y huisache; en las áreas urbanas se encuentran árboles frondosos como el yucateco, tabachín y laureles de la India.

56


5. Aspectos técnicos 5.1 Sistema constructivo El sistema constructivo tradicional está compuesto por estructuras de concreto armado. Tiene paredes de mampostería, block de cemento o tabiques, instalaciones y losas de concreto armado. La forma de trabajar es con mezclas de cemento, pala y otras herramientas, y se realiza en el mismo lugar donde vas construir. Es ampliamente utilizado y los albañiles dominan los sistemas constructivos tradicionales, por lo que aquí te decimos algunas de sus características. Muros Los muros son construidos con diferentes materiales que se pegan generalmente con una mezcla de mortero cementoarena. Transmiten la carga de las losas y las vigas a los pisos inferiores y la cimentación. Algunos tipos son: Block de concreto: Pueden ser huecos o macizos, necesita un aplanado final para darle una buena apariencia al muro, y no se deben humedecer antes de entrar en contacto con la mezcla, porque la humedad puede contraerlos o expandirlos. Paneles de poliestireno: Se utilizan con una armadura acoplada de mallas de acero y barras de acero corrugado unidas por conectores.

57


Te facilitan levantar muros, paredes divisorias, losas y techos, al unirse al cemento y tienen la ventaja de ser rápidos de instalar, además de ser buenos aislantes térmicos y acústicos. Tabique: Es el ladrillo recocido o de arcilla que se une con una mezcla de mortero, cemento, arena. Si piensas utilizar este material, recuerda que los tabiques deben saturarse de agua para evitar la pérdida de la humedad de la mezcla; se colocan por hiladas horizontales. Este tipo de muro va acompañado de la construcción de elementos verticales y horizontales de concreto armado (castillos). Losa La losa es la estructura horizontal plana de concreto armado que separa un nivel de otro en una construcción. Tiene el propósito de sostener la construcción. Dependiendo de sus características, la losa puede ser: Maciza. Es hecha a base de armados de varillas de acero y de mezcla de concreto. Sus extremos se recargan sobre las trabes o cadenas de remate, que a su vez se recargan en castillos, columnas y muros. Tiene la ventaja de ser muy duradera y resistir mucho peso al ser mayor parte de cemento, pero por lo mismo su instalación es complicada. De vigueta y bovedilla. Son elementos prefabricados y de bajo costo, ideales para viviendas. La vigueta se apoya sobre los muros o vigas y las bovedillas, que son elementos ligeros, se apoyan sobre las las trabes o cadenas de remate, y las bovedillas, que son elementos ligeros, se apoyan sobre las viguetas para aligerar el peso. Arriba de las viguetas y bovedillas se cuela una capa de concreto armado para reforzarlo.

58


Marco legal


1.

Reglamentos

1.1 Plan de desarrollo urbano El área de Planeación del Desarrollo se encarga de el análisis, revisión y elaboración de Planes, Proyectos y/o Programas así como de realizar estudios urbanos, arquitectónicos, obra pública municipal, equipamiento, imagen e infraestructura urbana, vialidad y transporte, factores demográficos, sociales y económicos del Municipio, así como desarrollar actividades de evaluación, actualización y seguimiento del marco normativo para la implementación e integración de estrategias de mejora que impulsen el desarrollo urbano, económico, social y ambiental en base a las necesidades de Cajeme. Planes y programas Analizar, revisar y elaborar los Instrumentos de Planeación Urbana aplicable al municipio: Plan Director de Desarrollo, Planes parciales, Programas de crecimiento así como la normatividad en materia de Planeación y Ordenamiento para la regulación, implementación e integración de estrategias de mejora que impulsen el desarrollo urbano, económico, social y ambiental del municipio de Cajeme.

60


Así como potenciar la participación ciudadana en los temas de Planeación Urbana mediante talleres y consultas que nos den la directriz para formular los Planes y Programas estratégicos que permitan el desarrollo comunitario, cubriendo las necesidades de la ciudad actual y anticipando la ciudad futura. Desarrollo urbano y equipamento Analizar, revisar, proponer y regular acciones en materia de Desarrollo Urbano, así como dotar al municipio de estudios, propuestas y/o proyectos de equipamiento en el espacio público para que el ciudadano realice sus actividades de esparcimiento y de servicios básicos de manera eficiente. Así como promover el ordenamiento de los asentamientos humanos y conducir a la ciudad a la adecuada proyección y ejecución de la obra pública; buscando impulsar el desarrollo urbano equilibrado y que el municipio cuente con la infraestructura y servicios necesarios que permitan a los habitantes mejorar su calidad de vida. Movilidad e infraestructura Analizar, proponer y formular acciones en materia de Movilidad e Infraestructura a través de planes, programas y/o proyectos que desarrollen un sistema integral de movilidad mediante la preservación y creación de infraestructura que garantice el traslado eficaz de todos los modos de transporte.

61


Así como de promover políticas que aporten soluciones a los problemas de movilidad, generando sistemas viales que mejoren la conectividad dentro del municipio y potencie el desarrollo urbano, económico, social y ambiental en base a las requerimientos del Municipio de Cajeme. Mapa de desarrollo urbano (el más actualizado)

Simbología

62


1.2 Reglamento de construcción Artículo 1.- Todas las obras de construcción, modificación, ampliación, rehabilitación, así como instalaciones de servicios en vía publica que se realicen dentro del municipio de Cajeme sean públicas o privadas, deberán cumplir con las disposiciones contenidas con la ley de ordenamiento territorial y desarrollo urbano del estado de sonora, el presente reglamento y sus normas técnicas complementarias. Artículo 19.- Las nuevas instalaciones para el servicio de energía eléctrica, voz y datos, sus ampliaciones, remodelaciones o modificaciones deberán ser subterráneas. Atículo 25.- Las rampas en guarniciones y banquetas para la entrada de vehículos a los predios no deberán entorpecer el paso ni causar molestias a los peatones. La banqueta deberá conservar su nivel normal en un ancho mínimo del 50% de la medida conjunta de banqueta y arriate, con un mínimo de un metro. La rampa de acceso se podrá construir en el área restante. Artículo 91.- Toda vivienda y edificio deberán estar provistos de instalaciones de agua potable para abastecer los muebles sanitarios. Las instalaciones hidráulicas y sanitarias deberán cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley de Agua del Estado de Sonora.

63


PERFIL DE LAS FACHADAS EN LA VÍA PÚBLICA Y ELEMENTOS QUE SOBRESALEN DEL PARAMENTO Los elementos que excedan los límites del predio oficial de una construcción, deberán observar las siguientes consideraciones: I. FACHADAS: Los elementos arquitectónicos que constituyan el perfil de una fachada, tales como pilastras, sardineles y marcos de puertas y ventanas situados a una altura menor de 2.50 m sobre el nivel de la banqueta, podrán sobresalir un máximo hasta de 10 cm y siempre y cuando no ocasionen peligros a los peatones o terceros. II. BALCONES: Los balcones o volúmenes situados a una altura mayor a 2.50 m podrán sobresalir del alineamiento hasta 1.00 m. Queda prohibida la construcción de balcones y volúmenes sobre las colindancias vecinas. III. MARQUESINAS: Las marquesinas podrán sobresalir del alineamiento un máximo de 1/3 del ancho de la banqueta sobre la cual se proyecta. Artículo 114.- Las circulaciones comprenden los corredores, túneles, pasillos, escaleras y rampas. Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o corredores que conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras.

64


Artículo 117.- Las puertas de acceso, intercomunicación y salida, deben tener una altura mínima de 2.10 m. y una anchura libre conforme a las dimensiones mínimas establecidas. Artículo 118.- Las escaleras de las edificaciones deberán satisfacer los siguientes requerimientos y dimensiones mínimas: La huella de los escalones tendrá un ancho mínimo de 25 cm. El peralte de los escalones tendrá un mínimo de 10 cm. y un máximo de 18 cm. El escalón debe complr con Dos peraltes + una huella = No menos de 61 cm y no más de 64 cm. El ancho de los descansos debe ser igual o mayor a la anchura reglamentaria de la escalera.

65


1.3 Ley de accesibilidad Accesibilidad .- las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. El Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad fundamenta sus criterios en estudios ergonómicos, ya que la interacción entre los seres humanos, los objetos y los espacios que le rodean, tienen características particulares y específicas para el caso de las personas con discapacidad. Estos criterios se establecen tomando en cuenta al menos dos niveles de aplicación, tales como: .- factores humanos considerados para el diseño de espacios físicos: las características de las personas con discapacidad que se deben considerar para que el espacio sea ergonómicamente adecuado. .- factores del ambiente físico considerados para una adecuada accesibilidad: Factores que intervienen para que la persona con discapacidad pueda desplazarse con facilidad, Otro factor es la iluminación para poder ver el espacio de desplazamiento. También es importante considerar la adecuada ubicación del señalamiento visual, táctil o audible, según sea el caso. Por último, las condiciones del terreno como la humedad, temperatura y la friccion.

66


Para garantizar la accesibilidad de las personas a los espacios construidos, es necesario diseñar el mobiliario con las alturas, profundidades y materiales adecuados, así como ubicar el equipamiento básico (muebles, sanitarios, cocinas, puertas, apagadores, contactos, llaves de agua, aparatos de intercomunicación, etcétera) considerando los movimientos que se llevan a cabo para su uso o accionamiento. - Cualquier ruta debe permitir el acceso y uso a toda área común. La s rutas accesibles pueden ser exteriores o interiores. - La ruta accesible se compone de elementos que se van conectando entre sí para hacer uso de espacios y servicios en un inmueble, edificación, predio o espacio público. -Para adecuar espacios existentes, se debe considerar la ruta más corta, la que presente menos obstáculos y la que conecte los servicios principales. La superficie del piso adyacente al pavimento táctil no de be ser rugosa. Debe tener un color de contraste del 75% como mínimo. Las rampas peatonales que se proyecten en las edificaciones deben cumplir con las siguientes condiciones de diseño: I. Los pasillos con desniveles hasta de 0.30m y pendiente menor o igual al 4% no deben ser considerados rampas. III.

67


III. La longitud máxima de una rampa entre descansos será en relación a las siguientes pendientes máximas: 6% en una longitud entre 6.00 a 10.00m, 8% en una longitud entre 3.00 a 5.99 y con una pendiente transversal máxima del 2%. VIII. Al principio y final de un tramo de rampa se contará con un espacio horizontal de cuando menos el ancho de la rampa por mínimo 1.20m de longitud, en este espacio no se colocará ningún elemento que obstaculice su uso. - Las entradas vehiculares y accesos con rampa se deben diseñar de tal forma que no sean obstáculo para el tránsito libre sobre la banqueta. Variante 1. Para el acceso a los predios o inmuebles a nivel de la banqueta, se debe conservar el mismo nivel en un ancho mínimo de 150 cm a partir del paramento hacia el arroyo vehicular. Variante 2.En banquetas con ancho menor a 200 cm la solución del acceso debe tener una zona a nivel de arroyo vehicular y dos rampas rectas de 6% de forma perpendicular a la circulación peatonal.

68


1.4 Ley de protección civil Nosotros como arquitectos hay una serie de artículos, obligaciones, requisitos que debemos cumplir al momento de diseñar, construir, etc.; en una vivienda o casa habitación en los cuales podemos encontrar el espacio de cada área, las dimensiones entre otras cosas, entre ellas también esta la altura de cada espacio, así como las variantes indispensables de una casa, sala, estancia, habitaciones, comedor entre otros elementos que no dejan de ser importantes en una casa habitación. • Tenemos como base el estado de sonora para dar a conocer un ejemplo de altura mínima, esto tiende a variar según la región donde va ser edificada la construcción además de las condiciones climáticas que se presentan, el estado de sonora se encuentra en una zona semidesértica por lo cual su clima es cálido-seco, y la altura mínima seria de 2.3 metros mientras que la altura máxima seria 2.5 metros, existen otras excepciones cuando hay modificaciones en los techos ya sea otras capas, aislamientos térmicos y mas posibles variables, claro tendrá que ser evaluado y corroborar que todo esta bien y es seguro para habitarla. ARTICULO 1.- Las disposiciones emanadas del presente ordenamiento son reglamentarias de las CAJEME actividades propias de la Protección Civil en el ámbito del municipio de Cajeme, Sonora.

69


ARTICULO 4.- Se llevaran a cabo visitas de inspección, control y vigilancia de las instalaciones, de los equipos y aparatos relacionados con la protección de las personas y de los bienes muebles, inmuebles o establecimientos, así como la imposición de sanciones por la infracción o incumplimiento de este ordenamiento, los Manuales Técnicos y Términos de Referencia que para el efecto se emitan. ARTÍCULO 233.- Es obligación de los propietarios, arrendatarios o usufructuarios de terrenos baldíos y de establecimientos habitadas o abandonadas, dentro de los centros de población en el Municipio, el mantener los patios libres de materiales incendiables como hierbas o pastos secos con altura mayor a 30 centímetros, maderas, llantas, solventes y basura, entre otros. ARTÍCULO 234.- Para la prevención de accidentes, la comunidad en general deberá: • III.- Solicitar la asesoría de la Unidad Municipal para la quema de pastos, cuando considere que por la extensión o localización del mismo se corre riesgo de un incendio incontrolable, debiéndose observar para tal efecto, lo previsto en el título tercero de este reglamento en materia de prevención de incendios IV.- Si una zona habitacional está considerada como zona de riesgo, solicitar la vigilancia debida a la Unidad Municipal.

70


ARTÍCULO 247.- El Subprograma de Auxilio, integrará las acciones previstas a fin de rescatar y salvaguardar, en caso de alto riesgo, emergencia o desastre, la integridad física de las personas, sus bienes y el medio ambiente, así como para mantener el funcionamiento de los servicios públicos. ARTÍCULO 252.- Los Programas Internos de Protección Civil, serán aquellos instrumentos de planeación y operación implementados en los establecimientos e inmuebles. ARTÍCULO 263.- La Declaratoria de Emergencia deberá mencionar expresamente los siguientes aspectos: I.- Identificación de la condición de riesgo o inminencia de siniestro o desastre, señalando su naturaleza, posible magnitud y ubicación geográfica; II.- Zona o zonas afectadas; III.- Determinación de las acciones que deberán ejecutar las diferentes áreas y unidades administrativas. ARTÍCULO 47.- Son medidas correctivas: I.- La construcción o reconstrucción para mejorar el acceso a los inmuebles o salidas de emergencia respecto de los mismos; II.- El resguardo, o en su caso, la destrucción inmediata de objetos, materiales, productos y sustancias que puedan ocasionar algún daño o peligro, sobre todo aquellos que sean inflamables o explosivos.

70


Bibliografía

https://keobra.com/cuales-son-los-sistemas-constructivosen-arquitectura

https://www.imipcajeme.org/wpcontent/uploads/2021/03/imip-cajeme-color-blancopeque.png

IMIP CAJEME. (2017). REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE CAJEME REVISIÓN 2018. 2021, de IMIP CAJEME Sitio web: https://www.imipcajeme.org/pdf/REGLAMENTO%20DE%20 CONSTRUCCIONES%20PAR A%20EL%20MUNICIPIO%20DE%20CAJEME(OFICIAL%202018 ).pdf

72


Fin


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

1min
pages 72-74

Ley de protección civil

3min
pages 69-71

Ley de accesibilidad

2min
pages 66-68

Reglamentos - Plan de desarrollo urbano

1min
pages 60-62

MARCO LEGAL

1min
page 59

Reglamento de construcción

2min
pages 63-65

Aspectos técnicos - Sistema constructivo

1min
pages 57-58

Vegetación y fauna

1min
page 56

Aspectos climáticos - Clima

1min
page 51

Asoleamiento

1min
page 54

Temperatura

1min
page 52

Entorno y contexto

1min
page 50

Uso de suelo - Dimensiones y superficie

1min
page 47

Ejemplo análogo nacional

4min
pages 13-20

Diagramas de relaciones

1min
page 41

Descripción

1min
page 5

Expectativas formales de los usuarios

1min
pages 33-34

Organigrama

1min
page 32

Diagrama de interrelación

1min
page 40

Listado de locales

1min
pages 38-39

Antecedentes históricos

1min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.