3 minute read

3.2 Estructuración del Diagnostico

Next Article
AMBIENTE EXTERNO

AMBIENTE EXTERNO

análisis. Las empresas que fabrican los productos sustitutos se agrupan en diferentes categorías; un ejemplo de producto sustituto puede ser los medicamentos genéricos.

g) Agencias reguladoras

Advertisement

Son instituciones públicas que regulan las actividades de las empresas según el sector específico al que pertenecen estas organizaciones. Las agencias reguladoras tienen interés o preocupación en las actividades de la empresa, el cual se origina por la regulación y el control que deben ejercer sobre ellas. Por ejemplo, en el caso de un restaurante, sus agencias reguladoras serían las que otorgan permisos de funcionamiento como: el Municipio, la Sanidad, el Ministerio del Ambiente, el Cuerpo de Bomberos, el Ministerio de Turismo, la Superintendencia de Compañías etc. En cambio, si fuera el caso de una institución financiera, las agencias reguladoras serán: la Superintendencia de Bancos, El Banco Central, etc.

AMBIENTE INTERNO

Figura 57. Elementos del Ambiente Interno Fuente: Elaborado por la Autora

Todos los elementos que se encuentran dentro de las fronteras de la organización constituyen en su conjunto el ambiente interno y por su naturaleza pueden ser controlados o manejados. En este ambiente se encuentran las fortalezas y debilidades empresariales que deben ser potenciadas o eliminadas, según sea el caso.

ING. XADY CRISTINA NIETO DIAZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 120

Los elementos más importantes del entorno interno son: talento humano, financiero, tecnológico e imagen corporativa o institucional.

a) Flexibilidad

La flexibilidad interna tiene que ver con la rapidez con la que la organización se adapte al cambio; por medio de Innovación, Creatividad, Investigación y Desarrollo; entre otras herramientas que permitan sobresalir o actuar con rapidez ante situaciones adversas; este factor no necesariamente está relacionado con el incremento de los recursos financieros de la organización; la adopción de alternativas para acoplarse al mercado y ganar más clientes normalmente origina el aumento de ingresos. Las organizaciones deben optar por el cambio para sobresalir y no solo conformarse con sobrevivir; el mantenerse estáticos y no cambiar en el mejor de los casos permitirá que estar organizaciones generen pocos réditos económicos que en función del tiempo irán menorando paulatinamente en un segundo peldaño pueden llegar a mantenerse en un punto de equilibrio; no pierden ni ganan solo sobreviven y al tercer peldaño al que pueden llegar es simplemente dejar de existir; este tipo de organizaciones son catalogadas como tradicionales. (NIETO, 2022) Cuando se realice el Diagnostico de una organización ya constituida en la que no se tiene una cultura de cambio ya se pude llegar a concluir que no tiene futuro; por otro lado, este factor debe considerarse desde un inicio en el estudio de proyectos nuevos ya que permitirá ser competitivos.

b) Talento humano

Está conformado por el personal tanto administrativo como operativo de la organización y su conjunto de talentos, conocimientos y experiencias (“know-how” o “saber hacer”), capacidades, competencias y esfuerzo laboral y por ende constituye el factor primordial de la organización. Este factor también se debe analizar desde la perspectiva de los trabajadores; respecto a cómo sienten el clima laboral, si tienen claras sus actividades, si sienten que su trabajo es enriquecedor o existen planes de crecimiento, si existen factores motivacionales o incentivos, si se los hace participes en las decisiones de la organización, si existen riesgos psicosociales, y demás factores propios del individuo dentro de la organización que repercutirán en su desenvolvimiento laboral.

c) Financiero

Este elemento está conformado por los recursos financieros con los que cuenta la organización que nacen de las transacciones económicas de la propia actividad. Por lo tanto, supone todos los recursos y valores cuyo resumen se observa en la situación económica y financiera de la organización.

ING. XADY CRISTINA NIETO DIAZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 121

This article is from: