4 minute read

1.1.6.2.1 Características de la Administración Inca

1.1.6.2 Los Incas.

Para Los incas inicialmente se asentaron en el Cuzco la antigua capital del imperio, desde ahí se expandieron por el territorio andino, logrando que el Imperio Inca dominase lo que ahora se conoce como: Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y parte de Argentina. La organización y administración impuesta por los incas se convirtió en el Estado más importante y poderoso de Sudamérica, antes de la presencia de los españoles. Los incas gobernaron desde inicios del siglo XVI hasta 1532; se cree que alcanzaron los 15 millones de habitantes.

Advertisement

Los incas también construyeron fortalezas y ciudades en los puntos más estratégicos de su vasto imperio; una de ellas en las puertas de la ciudad del Cuzco, llamada Sacsahumán.

La ciudad capital, Cuzco, sede habitual del gobierno, asombró a los españoles por su buen trazado y la abundancia de jardines, templos, palacios, sistemas agrícolas y de regadíos; que se encontraban tanto en los valles como en las montañas. La administración incaica conocía a la naturaleza, la entendía, dominaba el calendario solar y sabían que los cambios que se podían producir en la naturaleza en determinada época; utilizaron al máximo la geografía que existía en su imperio.

1. 1. 6. 2. 1 Car acterí s ti cas de l a Ad mi ni s traci ón I nc a.

 Los incas tenían de una excelente administración que les permitió atender las necesidades de sus diferentes pueblos y regiones por medio de la planificación, organización, dirección y control, construcción de obras de beneficio comunitario, provisión y posterior distribución de los alimentos, etc.; estas prácticas permitieron varias décadas de gobierno del Tahuantinsuyo.  El soberano inca no gobernaba solo, ya que estaba asesorado por sus funcionarios más cercanos.  El Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la gente; en este imperio se genera el principio de especialización ya que distribuían el trabajo por edades, sexo, pero principalmente por destrezas y los estudios realizados; ya que el Imperio inca tenía un avanzado sistema educativo para su pueblo, en el que se enseñaba medicina, agricultura, astronomía, etc. Estos centros educativos contaban además con laboratorios agrícolas construidos por ellos mismos, en los que se realizaban experimentos con diferentes especies vegetales y zonas climáticas.  Diseñaron un sistema de censo decimal para poder hacer una correcta distribución del trabajo y los recursos; la población estaba dividida en 12 grupos, de acuerdo a sus edades, con sus derechos y obligaciones perfectamente establecidos.

ING. XADY CRISTINA NIETO DIAZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 44

 Existían contadores llamados quipu-kamayoc; quienes estaban encargados de verificar los recursos para posteriormente distribuirlos; en esta época se contabilizaba la población, número de familias, jefes de familias, tierras agrícolas, ganado, etc.

 Por otro lado, bajo el imperio inca, el ayllu (o barrio) llegó a convertirse en la base políticoadministrativa del estado. Los ayllus estaban obligados a aportar al estado, de esto se deduce que los incas habían creado una centralización política y administrativa muy eficiente.

 Debido a su gran desarrollo y expansión, el estado inca necesito de centros administrativos para su organización socio-económica. En estos centros administrativos se celebraban los ritos y ceremonias de la reciprocidad y se almacenaban las cosechas de las tierras y demás tesoros que posteriormente fueron saqueados por los españoles.

 La mayoría de los centros administrativos se situaban a lo largo de la vía principal de la sierra que unía el Cusco con Quito. En el sur, los constructores incas optaron por aprovechar de edificios existentes de otras tribus pequeñas que fueron uniéndose al Imperio.

1. 1. 6. 2. 2 Modo d e P roduc ci ón e n el I mperi o I nca

En el Imperio inca, la tierra pertenecía a toda la comunidad y se distribuía entre los ayllus, para su explotación. El Inca concedía a cada ayllu el derecho de usar en su beneficio una parte de la tierra. Cada año, los curacas la repartían entre las diferentes familias, en parcelas donde tamaño dependía de la cantidad de miembros, asegurando una alimentación suficiente para todos.

Las tierras reservadas para los nobles también debían ser trabajadas por el resto de la población, pero, en este caso, tenían la obligación de entregar la cosecha a los funcionarios del imperio, quienes la almacenaban en graneros o colcas. Con esos cultivos alimentaban a los nobles y a sus servidores. Además, si en una región existía sequía, plagas de insectos u otros problemas, y se perdía una cosecha, al año siguiente las autoridades repartían parte de esas semillas a los ayllus para que pudieran realizar una nueva siembra.

Las fuentes de riqueza incaica fueron la agricultura y la ganadería, los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Obtenían gran variedad de cultivos y criaban diversas especies de ganado; pero lo más atrayente es el sistema de producción, que les permitió aprovechar los distintos ambientes que había en las tierras que ocupaban tanto en la costa, sierra y selva.

El principal producto que cultivaron era la papa, el olluco, la oca y el maíz, que otorgaba prestigio a nivel ceremonial y religioso. Además, el frejol y el camote.

ING. XADY CRISTINA NIETO DIAZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 45

This article is from: