EDICIÓN 106 JULIO

Page 1






Dirección General Jessica Castillo jessi@jccreativetech.com Dirección Editorial Marina Uzal prensaplayadelcarmen@gmail.com Ejecutivos de Ventas y RP Alejandra Betancourt asistente.comercial@playacarmagazine.com Roxana Morejón ventas2@playacarmagazine.com Martina Visnovska ventas1@jccreativetech.com

Ruta Gourmet gourmet@playacarmagazine.com Webmaster Rafael Ramos Jefe de Diseño Gráfico Mario Viera design@playacarmagazine.com Distribución y Cobranza Carlos García Jean Leal

12 . entrevista 22 . salud y bienestar 24 . educación 30 . deporte y familia 34 . de poemas y otros cuentos 36 . Hecho en playa 38 . descubre 40 . Deco, hogar y arquitectura 42 . verde 44 . Curiosidades 48 . ruta gourmet 50 . guía express 52 . Boletín Informativo

5.

COMERCIALIZACIÓN • DISEÑO GRÁFICO • EDITORIAL • DISTRIBUCIÓN

106 NÚMERO ciento seis

JC Creatividad y Tecnología info@playacarmagazine.com

Cultura

www.playacarmagazine.com Playacar Magazine

@PlayacarMgz

playacar_magazine

Info Venta Espacios info@playacarmagazine.com Cel. 984 213 9962


Boletín Informativo Comité Ecología y Bienestar. Temporada de crías y pichones. Cuidando nuestra fauna, sin intervenir. Este mes compartimos el testimonio de una condómina. Ana nos cuenta su experiencia:

“¡Llegó una vecina inesperada! Hace un par de noches escuché a mi gatita intentar pelear con alguien, pero cada vez que me asomaba al balcón el visitante se había esfumado. Uno de esos días por la tarde, oí ruidos en la jardinera de mi habitación, me asomé y encontré a una coatí con sus bebés, diminutos, todavía sin pelo y aún con los ojos cerrados. En un principio no supe muy bien qué hacer, lo primero fue cerrar el balcón para evitar que mi gato curioso molestara a la nueva mamá, después pregunté a varios vecinos con más años que yo viviendo en Playa. Quería saber de algún lugar o asociación donde pudieran decirme cómo ayudar a mis nuevos vecinos y qué era lo más conveniente para ellos. Me dieron el teléfono del Comité de Ecología y Bienestar. Los contacté y envíé fotos para que pudieran apoyarme con sus conocimientos. Lisa me indicó que era importante no tocar a los cachorros, me explicó que conforme fueran creciendo y adquiriendo fuerza, tanto la mamá como ellos se irían, que de vez en cuando echara una mirada”.

5


Boletín Informativo

“Así lo he hecho durante varios días, he podido ver a través de la ventana cómo poco a poco los pequeños coaties abrieron los ojos, se llenaron de pelo y sus colas se volvieron anilladas... Ahora sé que la mejor forma de ayudarlos ha sido no interferir, observar de lejos y evitar que mis mascotas estén cerca de esa área ya que, por supuesto, como toda mamá intentará defender a sus pequeños, y lo mejor para todos es darle su espacio, mantener cerrado el balcón y aprender que convivir con respeto implica dejarlos. Esta es una forma segura, que fortalece su independencia y su supervivencia en este ecosistema, que es tanto mi hogar como el de ellos. Todo esto ha sido una experiencia totalmente nueva. ¡Verlos tan de cerca! En definitiva, ha sido importante investigar un poco para comprender la forma más adecuada de cohabitar.”

6


Boletín Informativo

Desde mayo hasta finales de agosto es temporada de crías. Coatís, sereques, mapaches, venados, aves, están cuidando sus nidos, enseñando a sus crías a sobrevivir. Señal de un ecosistema sano es que el ciclo reproductivo de sus especies sea exitoso. Somos muy pocos los que tenemos la fortuna de vivir de manera integral, dentro de un ecosistema armonioso y exitoso. A veces es difícil vencer ese impulso tan humano de querer intervenir de algún modo. Hoy sabemos con certeza que es lo mejor que podemos hacer: dar espacio a la naturaleza de recuperar su independencia es favorecer el equilibrio que tanto necesitamos. La naturaleza sabe. A nosotros nos toca retirarnos, permitirle guiarnos hacia el bienestar natural. Si tienes dudas, o quieres saber más, recuerda que estamos aquí, somos vecinos, trabajamos como voluntarios, somos el Comité de Ecología y Bienestar.

Descárgala: SOS RESCATE ANIMAL Ecología y Bienestar playacarecologiaybienestar@gmail.com (984) 240 2322

7


Boletín Informativo

Contactos Oficina Administrativa Playacar Gerencia

Lic. Federico Martínez gerencia@playacarfase2.com Operaciones

operaciones@playacarfase2.com Cobranza

Lic. Graciela Dzib Flota cobranza@playacarfase2.com Monitoreo de Seguridad

Lic. Miguel Canul López administracion@playacarfase2.com Atención en General

(Solicitud de Folios) Lic. Liliana Isela Pérez García recepcion@playacarfase2.com Ecología y Bienestar

(984) 240 2322 Teléfono de Emergencias Emergency Telephone

www.playacarmagazine.com

(984) 214 0823

24 horas

8





Cultura

Expo-Festival Consciente Expo-Festival Consciente es un evento que invita a participar a todos aquellos que estén haciendo algo propositivo por las personas, la sociedad, los animales y el medio ambiente, para convivir, compartir, aprender y crecer juntos en un ambiente familiar vestido de arte y cultura. Totalmente gratuito, se llevará a cabo el sábado 17 y domingo 18 de julio en el Central Park de Puerto Aventuras.

12


En tiempos de crisis económicas, crisis de salud, medioambientales y políticas, se crea este evento que busca llegar a la raíz de dichos problemas, dar las herramientas, el conocimiento, y ser una plataforma para que la sociedad tome la responsabilidad y la consciencia de cómo ser parte del cambio necesario para tener una buena salud, economías más sólidas y proteger el medio ambiente. La visión de Expo-Festival Consciente es reunir en un solo lugar, de manera recurrente, a toda persona, organización o negocio que esté haciendo algo positivo por las personas, por la sociedad y su entorno. “Buscamos que con esta plataforma se puedan dar a conocer, promover y vincular con otras personas y proyectos para así poder crecer, desarrollarse y tener un mayor alcance e impacto positivo en el entorno. También buscamos que entre todos los expositores y participantes mejoremos el punto de encuentro, un lugar familiar, social y cultural creado para la sana convivencia”. Se ofrecerán para los asistentes charlas, talleres, actividades deportivas y recreativas, servicios y hasta productos gratis. Charlas de nutrición, bienestar físico y emocional, bienestar animal,

de ecología y mucho más. Talleres de manualidades para comenzar una terapia ocupacional que les genere ingresos extras a las personas para que se pueda convertir con el tiempo en un proyecto de vida. Talleres de ecología, de reciclaje, compostaje y de cultivos. Mercado artesanal, orgánico y vegano. También habrá meditación, un yogatón, rodada, una carrera, caminata familiar (que incluye a las mascotas), clases y entrenamientos de diferentes disciplinas físicas, actividades para niños y hasta para las mascotas. Además de exposiciones de arte, torneos de ajedrez, clubes de lectura y otras actividades artísticas y culturales. Expo-Festival Consciente es un evento totalmente gratuito que se realizará el sábado 17 y domingo 18 de julio en el Central Park en el Complejo Puerto Aventuras, en donde se contarán con las medidas necesarias de salud e higiene. Para asistir pueden inscribirse en la página del evento en Facebook: https://fb.me/e/1kxX1uvb9 Y pueden conocer más del festival en su fanpage de Facebook: ExpoFestivalConsciente

“En beneficio de un mundo mejor, de la educación e inspiración a todos los que alcancemos, generando un ganar para todos”.

13


Cultura

Destino 111

La película de los Pueblos Mágicos de México

14


Teniendo como objetivo general dar a conocer en una película la riqueza cultural y natural de México y América Latina la producción de DESTINO 111 se proyecta como una promoción de turismo de alta escuela cinematográfica en un formato de alcance global. Al mismo tiempo busca enfatizar sobre la importancia del origen de la cultura mexicana y homogeneizar la idea de esta misma forma universal, mostrándole al espectador un país mágico, natural, lleno de misterio y belleza.

DESTINO 111 se divide en dos bloques narrativamente distintos, a pesar de pertenecer a la misma historia, presentando dos acercamientos estéticos. En la primera vemos una fotografía fija retratando la vida monótona de Diego. Conforme vemos los flashbacks de los Pueblos Mágicos, se va adentrando poco a poco en la estética del segundo bloque, visto desde un punto de vista más personal, utilizando una fotografía más accidentada y fluida, donde se siente la maduración del personaje y su perspectiva desde cerca.

Sinopsis

Este largometraje único y extraordinario, lleno de aventura, magia y cultura, desarrollado por jóvenes mexicanos, recorre los 121 Pueblos Mágicos en los 32 Estados del país a través de una propuesta innovadora de promoción turística en un formato diferente para dar a conocer la riqueza de las tierras, el origen y las bellezas de México.

Diego es un desarrollador de software al borde de un colapso, quien tras una racha de eventos desafortunados se ha resignado a una vida monótona. Después de un mal día toma una decisión inesperada y se une al proyecto que lo hará viajar a través de los Pueblos Mágicos de México. Desarrollando una aplicación con Erick, Diego descubre la historia de un México mágico que lo llevará a reencontrarse consigo mismo. El viaje se transforma cuando escucha a Tony, un viajero del camino rojo del nahual, con un mapa incompleto hacia la ciudad en donde los hombres se convierten en dioses y son reconocidos como guerreros mexicas. El viaje está a punto de empezar… y el destino son los Pueblos Mágicos de México.

A mitad de junio han terminado de filmar las últimas escenas en Quintana Roo y Yucatán con la intención de comenzar la promoción de la película el 27 de octubre en el Tianguis de los Pueblos Mágicos de México en Pachuca, Hidalgo, y estrenar en cines entrando el próximo año en Cinepolis. Si quieres conocer más de DESTINO 111, ver el tráiler, el detrás de cámara, conocer a sus protagonistas, y el material fotográfico de los hermosos paisajes de toda la República que han testimoniado, sigue sus redes sociales:

Destino111mx destino111mx https://www.youtube.com/watch?v=jqL4bdRV3dA

15


Cultura

Esther Hernández, una mujer borrada de la historia del arte Por: Mtra. Sandra Serrano Soto

I paint because I am a woman. (It’s a logical necessity). If painting is female and insanity is a female malady, then all women painters are mad and all male painters are women. Marlen Dumas

16


Una de las cosas que más me gusta del arte de este tiempo es su apuesta por la diverso, lo plural y lo feminista, reflexiona, critica, incluye de un modo democrático a lo que en otro tiempo fue invisible. Así se están construyendo nuevas memorias desde el arte, para subsanar su historia. La ideología basada en el sistema patriarcal está siendo constantemente cuestionada, por haber relegado a la mujer al espacio doméstico y a las tareas reproductivas se la borró de su papel de artista como creadora.

en gavetas los tesoros gráficos realizados por las primeras mujeres estudiantes de arte, en su mayoría dibujos hechos al carbón sobre papel. La investigación fue exhaustiva y arrojó una cantidad de obra de mujeres creadoras desde el s. XVIII. Una selección de estas obras ya fue expuesta en el museo del MUCA de la UNAM en el año 2018, en el marco de un Coloquio titulado “La mujer en el arte, su obra y su imagen” en donde se presentaron varias ponencias de investigadoras de la UNAM, quienes están realizando aportaciones para reescribir la historia del arte incluyendo a las mujeres que dejaron un importante legado plástico.

Es en este sentido que la Doctora Elizabeth Fuentes Rojas1, historiadora del arte, realizó una investigación sobre “La trayectoria de la mujer en la Academia de San Carlos, s. XVIII, XIX y XX, modelo, alumna docente y artista”, hoy llamada Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, en la que tuve el honor de participar.

En la exposición se exhibieron obras facsimilares de dibujos realizados por mujeres, dibujos de mujeres como modelo que dan cuenta de las primeras modelos femeninas que participaron para ser copiadas en clases de dibujo anatómico de la academia.

Dicha investigación se centra en el estudio de obras y documentos en los acervos gráficos de la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. En el segundo piso de aquel edificio, que da testimonio de la educación artística en nuestro país desde el año 1783 en que fue fundada, se guardan

En el coloquio la Dra. Fuentes presentó la ponencia titulada “Afluencia de la mujer en el ámbito académico en el siglo XX: dibujos de Esther Hernández Olmedo2”, en donde nos relata los documentos que dan testimonio del paso de la artista por la academia siendo su inicio en 1907, a

través del reporte de listas de asistencia y calificaciones en donde se le destaca con menciones honoríficas en clases de dibujo de ornato, de perspectiva, copia de yeso, copia del natural. Su paso por la academia fue prolífico y abarcó nueve años. En aquella época era común que las mujeres tomaran clases en grupos femeninos, no estaban permitido los grupos mixtos. La Dra. Fuentes nos relata que Esther Hernández Olmedo fue alumna de Germán Gedovius y compañera de Saturnino Herrán. Su libro está por ser impreso y será un documento valioso que abonará a la deuda histórica de la presencia femenina en las artes plásticas. Descubre los secretos de los grandes pintores de la antigüedad en un taller práctico, que te hará expresarte de maneras que no imaginaste, de la mano de la Mtra. Sandra Serrano Soto, Artista visual e investigadora en temas de arte, en un taller presencial (curso de verano), de 8 sesiones matutinas en Playa del Carmen. Contacto: (984) 157 0631

Notas: 1 Elizabeth Fuentes Rojas, es Doctora en Historia del Arte por la UNAM y en Bellas Artes por la Universidad de Politécnica de Valencia, fue Directora de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, ha realizado publicaciones sobre la historia de la Academia de San Carlos y sus colecciones. 2 “La mujer en el arte” Coloquio, Consultado 11 de junio del 2021, PDF: http://www.librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/3182/LA%20MUJER%20EN%20EL%20ARTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17


Cultura

Juchitán de mis amores Por: Alex López Director de Operativo Silla Móvil

Juchitán de mis amores es un proyecto de creación coreográfica que fusiona la danza contemporánea y la danza folklórica de la región del istmo de Tehuantepec, México, y se presentará los días 4, 11 y 15 de julio en diferentes localidades de Solidaridad.

18


y la compañía de danza Operativo Silla Móvil, se compone de narración oral, danza y uso de utilería.

Con miras a crear una obra de gran formato, Juchitán de mis amores es una pieza coreográfica que mezcla los lenguajes corporales contemporáneos con los tradicionales folklóricos de la región ístmica de México. Durante la misma, y en correspondencia con la cosmovisión, los usos y las costumbres de esa zona de la República, se escenifica el proceso de cortejo de una pareja hasta su unión en matrimonio aludiendo a elementos de la tradición zapoteca, específicamente en Juchitán.

“Para Operativo Silla Móvil Danza la creación de públicos ha sido una enorme y difícil apuesta por acercar a la comunidad al lenguaje de la danza contemporánea mediante temas de interés y trascendencia que puedan contribuir a un entendimiento más profundo de la realidad a través del arte de la danza.

En la cultura zapoteca, como en muchas otras en la República Mexicana, es tradición el uso y desarrollo de elementos simbólicos que complementan las propias emociones humanas y, Juchitán de mis amores, incluirá algunos de estos: el vestuario, la utilería y algunas actividades que ilustren, puntualmente, elementos de trascendencia tradicional.

Desde esa perspectiva, la fusión de la danza contemporánea con temas del folklore mexicano permite que el público objetivo pueda interesarse con mayor facilidad en participar de la presentación de la obra, en un primer impacto y, posteriormente, que pueda interesarse en participar de la creación de experiencias propias a través de la danza.

Esta obra, que es parte de la convocatoria CoCrea del IMCAS, una coproducción entre el Instituto Municipal de la Cultura y las Artes de Solidaridad

Por otro lado, se justifica la creación de este proyecto en el hecho de atender a una comunidad perteneciente a la amplia gama de culturas dentro del municipio

19

de Solidaridad: la cultura oaxaqueña en lo general y la istmeña-zapoteca en lo particular para desarrollar la identidad originaria y generar arraigo en este territorio”. La obra se presentará, en su temporada de estreno, los días: • 4 de julio en la Explanada de la Escuela de Iniciación Asociada al INBA de la Colonia Bellavista en Playa del Carmen. • 11 de julio en la Casa de la Música de Puerto Aventuras. • 15 de julio en el Teatro de la Ciudad de Playa del Carmen. Las 3 presentaciones se realizarán a las 7 pm, son todas gratuitas, y no es necesario reservar entrada. Si están interesados en asistir pueden seguir sus redes sociales para estar al tanto de las últimas novedades: operativosillamovil SolidaridadEsCultura


Cultura

Una Península

exposición colectiva

Antonio Castañeda - Guardián de Vida

Xavier de María - Tótem 1, 2, 3

Patricia Guzmán - Fraternidad

Guillermo Pratt - Heart

Lorena Malo - Medusa

Sergio Romero - Ophisternon Urbano

20


Gracias a la convocatoria impulsada por Residencia Art Project se crea UNA PENÍNSULA, exposición colectiva cuyo objetivo principal es visibilizar parte del talento artístico local, así como crear espacios para la difusión y exhibición del arte contemporáneo en la zona del Caribe. UNA PENÍNSULA vasta en historia, tradiciones y cultura que en las últimas décadas se ha vuelto centro de debates, un lugar complejo debido a intereses nacionales e internacionales alrededor del comercio y el turismo. Esta muestra, integrada por seis artistas locales cuyas obras serán exhibidas a partir del 9 de julio, se inaugurará con un cóctel de apertura a las 6 pm en Residencia Art Project, ubicada en Calle 38 entre 5ta Av. y Calle Flamingos, Playa del Carmen. La entrada es libre, previo registro en hello@residenciaartproject.com

Artistas participantes: Antonio Castañeda, Xavier de María, Patricia Guzmán, Lorena Malo, Guille Prat y Sergio Romero. Antonio Castañeda: su obra abarca pintura, arte objeto, instalación y landart. El trabajo constante y la experimentación son las principales características de su quehacer artístico, mismo que oscila entre lo conceptual y la abstracción. Su obra ha sido parte de diferentes Estados de la República. Xavier de María: Fotógrafo, artista plástico y escultor. Su trabajo está enfocado en su interés por la naturaleza y su preservación. Ha tenido exposiciones y publicaciones nacionales e internacionales. Patricia Guzmán: es una pintora mexicana conocida por sus retratos realistas en acuarela, óleo y acrílico. Su trabajo ha sido galardonado con más de treinta premios en exhibiciones de México y del mundo. Si quieres conocer más, visita: www.residenciaartproject.com

21

Lorena Malo: su trabajo se centra en la intervención urbana y la instalación, en la búsqueda de interrumpir y crear diálogos en los espacios públicos. Su obra ha sido expuesta a nivel nacional e internacional y publicada en importantes revistas y catálogos. Guille Prat: Fotógrafo freelance y realizador de audiovisuales. En su producción personal trabaja sobre Latinoamérica, sus costumbres, conflictos y sus virtudes, las culturas y la huella prehistórica. Su trabajo recorre exposiciones internacionales. Sergio Romero: se dedica a la producción de arte y al diseño arquitectónico. Su trabajo fue seleccionado para participar en Inédito Design Week 2019. Ha participado a nivel nacional e internacional en 4 bienales nacionales y más de 35 exposiciones colectivas y 15 individuales.


Entrevista

Lucía Zverko Courtaux Soñadora, creativa, hacedora incansable, Lucía es capaz de dar todo de ella y hacer lo que haga falta para lograr lo que se propone. Nacida en la Ciudad de México, hija de padres argentinos exiliados, de pequeña vivió algunos años en la Habana y cuando tenía 5 años, y volvió la Democracia a la Argentina, regresaron. “A partir de ahí empiezan mis recuerdos, no se si porque era chiquita o porque prefirió mi mente olvidar los años de exilio. Pero con mucho amor atesoro esa época en la que México y Cuba nos cuidaron. Ya en argentina apareció la familia, los primos, los amigos del barrio... Siempre fui muy salvaje, me gustaba jugar a todo, trepar techos, jugar rudo, pero también amaba a mis muñecas y rescataba todo peluche o muñeco abandonado que me topaba. De chica tuve algo con el desamparo y ayudar y dar cobijo a quienes lo necesitaran”. Cuando terminó la Prepa Lucía aún no tenía idea qué quería estudiar. Hizo varios talleres de teatro en el Teatro San Martín de Buenos Aires, Argentina. También probó con carreras más convencionales como Psicología, Contaduría, Derecho y Antropología, pero todas las abandonó al año o dos, hasta que entendió que lo suyo era el teatro y ahí sí ¡se recibió!

22


Llegó a Playa del Carmen en diciembre de 1998, aunque ya desde el año 94 venía a visitar a su papá y a su hermana que vivían aquí. “En el 2000 me fui a estudiar Teatro a Bs. As., y los siguientes 4 años trabajaba aquí en el verano y con lo que ahorraba me pagaba la escuela de teatro. Así que me siento playense desde aquellos tiempos. Llegué con 20 añitos, crecí con Playa, y la verdad siempre nos mudamos mucho, desde que nací, en ningún lado viví tanto como aquí, así que para mí es mi barrio, mi hogar. Me gusta el estilo de vida desenfadado que tenemos, el calor, la naturaleza y que haya gente de todos lados. Además de una energía especial que tiene este lugar. Para mí es un cuarzo, un chakra del mundo, donde todo puede ocurrir”.

Cuando comenzó a estudiar teatro formalmente, en el año 2000, tuvo la oportunidar de conocer la obra Shakespeare Vs. Shakespeare que un compañero la presentaba como su tesis, y se enamoró de inmediato de esa fusión que se le hacía una genialidad. “Hace dos años decidí que quería usar mis ahorros en hacer un Shakespeare, y sabía que el guión tenía que ser ese. Busqué el contacto de Eduardo Peduto, que es el escritor original, y le pedí los derechos para hacer una adaptación, muy generosamente y lleno de alegría me los dio. Una vez que tuve el guion en la mano empecé la adaptación, saqué escenas y personajes, agregué otros. Pero todo con los textos originales de estas dos Obras. En escena no se dice una sola palabra que no haya escrito Shakespeare”.

Guille Prat, que tanto la música como el video son producto de su talento. Y los que aparecieron por casting resultaron un regalo del cielo: Nico Gallo que es Hamlet, Virginia Valencia, y Mateo Blesio Caldo que, además de actuar, es parte fundamental de Pura Luz Producciones. En esta temporada se unieron Juan Peñaloza, Pablo Neyra y Manuel García, y resultaron también maravillosos. Y Candela Fanin, que es la backstage manager y que también es una súper salvavidas cuando estamos en llamas en escena. Somos un equipo hermoso, serio y responsable, de 15 personalidades distintas, pero también divertidos y amorosos. Todos y todas adoptamos este proyecto y damos lo mejor de nosotros, y esa es la receta clave para cualquier trabajo en equipo. Yo estoy agradecida y enamorada de quienes somos”.

Como buena artista y teatrera pudo crecer en su faceta de producción y, como bien dice Lucía: “hay que hacer que las cosas ocurran”. Las primeras cosas oficiales que hice fue una exposición de arte que se llamaba Exporádica. Y ahí me di cuenta que era buena. Luego produje las Obras de Teatro escolar de los colegios donde daba clases. Posteriormente nació Pura Luz Producciones, creamos Paradójicas mentes I y II, y ya con Matilde Altomaro me sumé a producir el Festival Ekinoxio de Artes Escénicas. Producir es hacer, encontrar la manera de lograrlo, y yo soy buena haciendo”.

La obra es una fusión de dos clásicos de Shakespeare: Ricardo III y Hamlet. Así que tiene las pasiones de ambas: deseo, ambición, traición, amor, locura, dolor, batallas. Acompañado de una banda sonora espectacular y unos videos increíbles que ayudan a crear la atmósfera necesaria.

Lucía Sverko, además de ser la productora, es la Reina Ana, la Madre de Hamlet, en la obra. “Fue un reto encontrar una reina en mí, jajaja, y además lograr justificar a mi personaje y las decisiones que toma. No fue fácil, pero ahí seguimos, Ana y yo, encontrándonos y madurando”.

Shakespeare Vs. Shakesperare, que se estrenó en enero 2020 en Playa del Carmen, con 9 exitosas funciones en Inti Beach, llegó al Teatro de la Ciudad en 2021 con dos funciones, una que se realizó exitosamente el 11 de junio y la próxima que se llevará a cabo el 17 de julio.

“Buscar a las personas fue un proceso perfecto y fluido, la mayoría aceptaron enseguida. Primero convoqué a Rubén Salazar como Ricardo y a Mati Altomaro como directora. Luego a Antonio Guerrero, Erick Sánchez, Lucía Schvartzman, y

“La próxima función, que es en el marco de la convocatoria Cultura Resiliente generada por IMCAS, será el sábado 17 de julio a las 9 pm en el Teatro de la Ciudad, y es con entrada libre y gratuita. Estamos presentando una producción hermosa y profesional, digna de Shakespeare, del Teatro de la Ciudad, del público y de nosotros mismos. Así que estoy satisfecha y feliz con el resultado de nuestro trabajo”. Shakespeare-vs-Shakespeare @shakespeare.vs.shakespeare puraluzproducciones@gmail.com

“Lo que alimenta mi alma es sin duda el Teatro. Las almas creativas debemos crear, si no nos marchitamos por dentro”.

23


Salud y Bienestar

Alimentos especializados para mujeres,

¿la fórmula de la salud? Por: Lic. en Nutrición Oraida Oliva Presidenta de Fundación Edukan para la Divulgación e Innovación de la Ciencia

A lo largo de los últimos años hemos visto en los anaqueles del supermercado y anuncios de publicidad una amplia variedad de alimentos “especializados” para mujeres que van desde leche, yogur y cereales hasta proteínas y suplementos alimenticios. Los beneficios que cada producto anuncia son múltiples y variados: bajo en grasa, alto en fibra, con prebióticos, extra calcio, con aminoácidos y/o nutrientes, que aportan la energía necesaria, benefician la masa muscular, mejoran la digestión, aportan nutrientes específicos para la belleza femenina, etc. Si te has sentido tentada por comprar alguno, no sabes cuál elegir, ya los tienes en tu alacena o simplemente sientes curiosidad, valdría la pena preguntarse: ¿estos productos

realmente funcionan o se trata de una estrategia de marketing alimentario para incrementar ventas entre el nicho de mercado que representa la población femenina? ¿Consumir alimentos especializados en mujeres beneficia tu salud? Para responder estas preguntas es importante reflexionar en varios tópicos. Empecemos desde lo más básico: la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. La alimentación es fundamental para la salud, cada alimento que elegimos forma

24

parte de un extraordinario viaje por nuestro cuerpo hasta que los nutrientes que contiene lleguen a su destino final: las células de los tejidos. La elección de la calidad de los alimentos resulta fundamental y se ve determinada por múltiples factores: el hambre y la saciedad, la palatabilidad (que es el placer que una persona experimenta cuando ingiere un alimento concreto), cuánto cuestan, la accesibilidad, las capacidades personales (por ejemplo, para cocinar), el tiempo disponible, la cultura, la familia, los compañeros de trabajo, los amigos, los patrones de alimentación, el estado de ánimo, el estrés, la culpa, así como actitudes, creencias y conocimientos que poseamos en materia de alimentación.


Además, desde la revolución industrial con la aparición de alimentos ultraprocesados el marketing alimentario ha ejercido una importante influencia en la elección de los alimentos que consumimos. Debemos estar conscientes que las imágenes publicitarias no se limitan a su función obvia de promover la compra de productos, sino que contribuyen a reforzar un imaginario social y la construcción de estereotipos que se convierten en puntos de referencia sobre cómo debemos vernos, en especial las mujeres y por tanto influyen en cómo nos auto-percibimos, ignorando aspectos como la complexión y el tipo de cuerpo que tenemos y muchas veces contribuyendo a comportamientos poco saludables como dietas altamente restrictivas, monodietas y trastornos de conducta alimentaria como anorexia, bulimia y vigorexia. En el caso de los anuncios publicitarios de alimentos presentados bajo slogans como “productos especialmente diseñados para la mujer”, “pensados para mujeres”, “sólo para mujeres”, presentan como características en común que describen sus cualidades a través de un lenguaje médico pseudo-científico (presentado como científico pero carente del método científico), contribuyen a una vida saludable, combaten el envejecimiento, consiguen una piel joven y sana, un cuerpo más ágil y sexy, evitan las molestias de la menstruación y permiten vivir una menopausia feliz a las consumidoras. Pero recordemos, están vendiendo y resaltando cualidades que no necesariamente poseen. Volvamos a nuestra pregunta inicial: ¿las mujeres necesitamos alimentos distintos a los de los hombres? La alimentación de mujeres y hombres debe adaptarse a las necesidades nutricionales propias de cada etapa de la vida, pues hay una demanda diferente de acuerdo con aspectos como edad, peso, composición corporal, estrés, gustos, hábitos, rutina, actividad física y variables

como el tipo de actividad física, duración, intensidad, etcétera. Definitivamente, la ingesta nutrimental y energética entre hombres y mujeres es distinta, pero esos requerimientos también son diferentes entre una mujer y otra, ejemplo, tu mejor amiga y tú, tienen necesidades nutricionales diferentes. Pero no nos confundamos, no se requieren alimentos distintos, diseñados para mujeres o para hombres, necesitan diferentes cantidades de alimentos de calidad nutricional para integrar una dieta rica, variada, suficiente y equilibrada. Toda la familia puede cubrir sus necesidades nutricionales del mismo menú pero con cantidades distintas de acuerdo a su etapa de desarrollo.

Algunos de los cambios en las necesidades nutricionales en las diferentes etapas de la vida a tener en cuenta son: • Las necesidades energéticas cambian de acuerdo a la edad porque la eficiencia del metabolismo se modifica (en mujeres y hombres). • Los requerimientos de los macronutrimentos y micronutrimentos específicos cambian en las distintas etapas de la vida y cambios importantes en salud y actividad física (en mujeres y hombres). • Incremento de necesidades de hierro en la adolescencia, embarazo y lactancia (en mujeres). • Incremento de necesidades de vitaminas del complejo B y de minerales como Zinc y Cobre en embarazo y lactancia. • Incremento en los requerimientos de calcio en embarazo, lactancia y menopausia. • Cambios en necesidades proteicas en embarazo, lactancia, menopausia. Muchas mujeres activas físicamente y con entrenamientos regulares han incorporado a su ingesta habitual suplementos proteicos. Se debe prestar especial

25

atención al consumo de éstos dado que en la industria de la suplementación se carece de regulaciones y algunos suplementos no señalan el total de ingredientes que contienen, lo cual puede suponer un riesgo de salud. Existen casos de deportistas que han dado positivo a doping por tomar un suplemento que no tenía señalado en sus ingredientes alguna de las sustancias prohibidas por la WADA, por sus siglas en inglés, Agencia Mundial Antidopaje. Me di a la tarea de analizar proteína en venta “especializada para mujeres”, la gran mayoría aporta alrededor de 15 g de proteína, lo cual representa una cantidad muy baja y resulta fácil de igualar con 60 g de pescado o pollo, o un par de huevos. Para concluir, es importante ser más reflexivos acerca de la publicidad alimentaria, dietas restrictivas y productos milagro, convertirnos en consumidores conscientes e invertir en una consulta con un nutricionista (con cédula profesional). Un especialista de la nutrición no sólo te ayudará a bajar de peso, te proporcionará orientación alimentaria, prevención de patologías crónicodegenerativas y hasta algunos tipos de cáncer; si tienes alguna patología te apoyará a disminuir las secuelas o enfermedades secundarias derivadas, si practicas algún deporte te ayudará a mejorar tu rendimiento y disminuirá el riesgo de lesiones. También irá de la mano con tus gustos y tu rutina diaria y adaptará la dieta al presupuesto que destinas a tu alimentación, pues comer sano no es comer caro. Los profesionales de la nutrición contribuimos a mejorar tu calidad de vida en el corto, mediano y largo plazo, por eso amo la ciencia de la nutrición. Nutrióloga Oraida Oliva Oraida Oliva Cel. (998) 291 7944


Salud y Bienestar

Racionalización,

el mecanismo de defensa con el que nos engañamos Por: Lic. Jennifer Delgado Suárez www.rinconpsicologia.com

La racionalización es un mecanismo de defensa del que nadie escapa. Cuando la vida se tuerce y nos pone contra las cuerdas puede llegar a desbordar nuestros recursos psicológicos, por lo que no somos capaces de afrontar de manera adaptativa esas demandas. Cuando vivimos situaciones que nos resultan particularmente amenazantes para nuestro “yo”, tendemos a protegernos para mantener cierto equilibrio psicológico que nos permita seguir adelante con el menor daño posible a nuestro ego. La racionalización es, probablemente, el mecanismo de defensa más extendido.

26


¿Qué es la racionalización en Psicología? El concepto de racionalización se remonta al psicoanalista Ernest Jones. En 1908 propuso la primera definición de racionalización: “la invención de una razón para explicar una actitud o acción cuyo motivo no se reconoce”. Sigmund Freud adoptó rápidamente el concepto de racionalización para dar sentido a las explicaciones que ofrecían sus pacientes a sus síntomas neuróticos. Básicamente, la racionalización es una forma de negación que nos permite evitar el conflicto y la frustración que este genera. ¿Cómo lo hacemos? Buscamos razones –aparentemente lógicas– para justificar o encubrir los errores, debilidades o contradicciones que no queremos aceptar o con las cuales no sabemos cómo lidiar. En práctica, la racionalización es un mecanismo de rechazo que nos permite lidiar con los conflictos emocionales o con situaciones estresantes internas o externas inventando explicaciones tranquilizadoras pero incorrectas para los pensamientos, acciones o sentimientos propios o ajenos con el objetivo de encubrir los motivos verdaderos.

El mecanismo de la racionalización, atrapados por lo que no queremos reconocer En sentido general, recurrimos a la racionalización para intentar explicar

y justificar de manera aparentemente racional o lógica nuestros comportamientos o lo que nos ha sucedido, para que esos hechos se vuelvan tolerables o incluso admirables. La racionalización se produce en dos fases. En un primer momento tomamos una decisión o ponemos en práctica un comportamiento motivado por determinada razón. En un segundo momento construimos otra razón, revestida de una aparente lógica y coherencia, para justificar nuestra decisión o comportamiento, ya sea para con nosotros mismos o ante los demás. Vale señalar que la racionalización no implica mentir –al menos en el sentido más estricto del término– ya que muchas veces terminamos creyéndonos realmente las razones construidas. El mecanismo de la racionalización transcurre por vericuetos que se alejan de nuestra conciencia; es decir, no nos autoengañamos ni engañamos a los demás conscientemente. De hecho, cuando un psicólogo intenta desenmascarar esas razones, es habitual que la persona las niegue porque está convencida de que sus motivos son válidos. No podemos olvidar que la racionalización se basa en una explicación que, aunque falsa, es plausible. Como los argumentos que nos brindamos son perfectamente racionales, estos logran

27

convencernos y así no necesitamos reconocer nuestra incapacidad, error, limitaciones o imperfecciones. La racionalización hace leva en un mecanismo de disociación. Sin darnos cuenta, establecemos una distancia entre lo “bueno” y lo “malo”, adjudicándonos lo “bueno” y rechazando lo “malo”, para eliminar la fuente de inseguridad, peligro o tensión emocional que no queremos reconocer. Así logramos “adaptarnos” al medio, aunque no resolvamos verdaderamente nuestros conflictos. Salvamos nuestro ego a corto plazo, pero no lo protegemos a largo plazo. Neurocientíficos de la Universidad de California comprobaron que el mecanismo de racionalización puede activarse rápidamente cuando debemos tomar decisiones difíciles o estamos ante conflictos ambivalentes, sin que se produzca una deliberación prolongada, simplemente como un subproducto del proceso de toma de decisiones para aliviar la angustia, la incomodidad psicológica y/o la disonancia cognitiva que acarrea el propio proceso de toma de decisiones. Por tanto, no siempre somos conscientes de que estamos racionalizando. No obstante, esa negación será más o menos intensa y duradera según percibamos la realidad como más o menos amenazante para nuestro “yo”.


Ejemplos de racionalización como mecanismo de defensa en el día a día La racionalización es un mecanismo de defensa al que podemos echar mano sin darnos cuenta en nuestro día a día. Quizá el ejemplo de racionalización más antiguo llega de la mano de la historia de Esopo “La zorra y las uvas”. En dicha fábula, la zorra ve unas uvas e intenta alcanzarlas. Sin embargo, tras varios intentos infructuosos se da cuenta de que están demasiado altas. Entonces las desprecia diciendo: “¡No están maduras!”. En la vida real nos comportamos como la zorra de la historia sin darnos cuenta. De hecho, la racionalización cumple diferentes funciones psicológicas:

Evitar la decepción. Podemos recurrir a la racionalización para evitar sentirnos decepcionados por nuestro desempeño y proteger la imagen positiva que tenemos de nosotros mismos. Por ejemplo, si una entrevista de trabajo fue mal, podemos mentirnos diciéndonos que en realidad no queríamos ese empleo. No reconocer limitaciones. La racionalización nos evita tener que reconocer algunas de nuestras limitaciones, en especial aquellas que nos resultan incómodas. Si acudimos a una fiesta, podemos decir que no bailamos porque no queremos sudar, cuando lo cierto es que nos avergüenza bailar. Escapar de la culpa. Solemos poner en práctica el mecanismo de racionalización para esconder nuestros errores y bloquear el sentimiento de culpa. Podemos decirnos que el problema que nos preocupa iba a suceder de todas maneras o pensar que el proyecto estaba condenado al fracaso desde el inicio. Evitar la introspección. La racionalización también es una estrategia para no excavar dentro de nosotros, generalmente por miedo a lo que podríamos encontrar. Por ejemplo, podemos explicar nuestro mal humor o comportamiento grosero por el estrés que sufrimos en un atasco cuando en realidad podría esconder un conflicto latente con esa persona. No reconocer la realidad. Cuando la realidad sobrepasa nuestros recursos de afrontamiento, recurrimos a la racionalización como un mecanismo de defensa para protegernos. Una persona en una relación abusiva, por ejemplo, puede pensar que la culpa es suya para no reconocer que su pareja es una persona violenta o que no la ama.

28


¿Cuándo racionalizar se convierte en un problema? La racionalización puede ser adaptativa ya que nos protege de emociones y motivaciones que no seríamos capaces de gestionar en ese momento. Todos podemos poner en práctica algún que otro mecanismo de defensa sin que por ello nuestro comportamiento sea considerado patológico. Lo que realmente hace que la racionalización conduzca a problemas es la rigidez con que ésta se manifiesta y su extensión prolongada en el tiempo. De hecho, Kristin Laurin, psicóloga de la Universidad de Waterloo, ha llevado a cabo una serie de experimentos muy interesantes en los que demuestra que solemos recurrir a la racionalización cuando creemos que los hechos no tienen marcha atrás. En práctica, es una especie de rendición porque asumimos que no tiene sentido seguir luchando. En uno de los experimentos, los participantes leyeron que reducir los límites de velocidad en las ciudades haría que las personas estuvieran más seguras y que los gobernantes habían decidido reducirlos. A algunas de esas personas se les dijo que la legislación entraría en vigencia, pero a otras les dijeron que existía una posibilidad de que la ley fuera rechazada. Quienes creyeron que el límite de velocidad se reduciría, mostraron un mayor apoyo al cambio y buscaron razones lógicas para aceptar esa nueva medida, en comparación con las personas que pensaban que existía una posibilidad de que no sucediera. Eso significa que la racionalización puede ayudarnos a lidiar con una realidad que no podemos cambiar.

Sin embargo, los riesgos de usar la racionalización como mecanismo de afrontamiento habitual suelen superar con creces los beneficios puntuales que podría aportarnos: Ocultamos nuestras emociones. Reprimir nuestras emociones puede tener efectos devastadores a largo plazo. Las emociones están ahí para señalarnos un conflicto que debemos resolver. Ignorarlas no suele solucionar el problema, sino que es probable que terminen enquistándose, haciéndonos más daño y perpetuando la situación desadaptativa que las genera. Nos negamos a reconocer nuestras sombras. Cuando ponemos en práctica la racionalización como mecanismo de defensa podemos sentirnos bien ya que protegemos nuestra autoimagen, pero a la larga no reconocer nuestras debilidades, errores o imperfecciones nos impedirá crecer como personas. Solo podemos mejorar cuando nos vemos de manera realista y somos conscientes de las cualidades que necesitamos fortalecer o perfeccionar. Nos alejamos de la realidad. Aunque las razones que busquemos puedan ser plausibles, si no son ciertas porque se sustentan en una lógica defectuosa, sus resultados a largo plazo pueden ser muy negativos. La racionalización no suele ser adaptativa ya que nos aleja cada vez más de la realidad, de manera que nos impide aceptarla y trabajar para cambiarla, sirviendo solo para prorrogar un estado insatisfactorio.

Las claves para dejar de usar la racionalización como mecanismo de defensa Cuando nos mentimos a nosotros mismos, no solo ignoramos nuestros sentimientos y motivos, sino que también nos ocultamos información valiosa. Sin esa información, es difícil tomar buenas decisiones. Es como si anduviéramos por la vida a ciegas. En cambio, si somos capaces de apreciar la imagen completa de manera clara, razonable y desapegada, por dura que sea, podremos valorar cuál es la mejor estrategia a seguir, aquella que nos haga menos daño y que, a la larga, nos aporte más beneficios. Por eso es importante aprender a reconocer nuestras emociones, impulsos y motivaciones. Existe una pregunta que puede llevarnos muy lejos: “¿por qué?”. Cuando algo nos moleste o incomode, simplemente debemos preguntarnos el por qué. Es importante no quedarnos con la primera explicación que acude a nuestra mente porque es probable que sea una racionalización, sobre todo si se trata de una situación que nos turba particularmente. Debemos seguir indagando en nuestros motivos preguntándonos su por qué hasta llegar a esa explicación que genera una resonancia emocional intensa. Ese proceso de introspección dará sus frutos y nos ayudará a conocernos mejor y aceptarnos como somos, de manera que necesitemos recurrir cada vez menos a la racionalización.

Fuentes: Veit, W. et. Al. (2019) The Rationale of Rationalization. Behavioral and Brain Sciences; 43. Laurin, K. (2018) Inaugurating Rationalization: Three Field Studies Find Increased Rationalization When Anticipated Realities Become Current. Psychol Sci; 29(4): 483-495. Knoll, M. et. Al. (2016) Rationalization (Defense Mechanism) En: Zeigler-Hill V., Shackelford T. (eds) Encyclopedia of Personality and Individual Differences. Springer, Cham. Laurin, K. et. Al. (2012) Reactance Versus Rationalization: Divergent Responses to Policies That Constrain Freedom. Psychol Sci; 23(2): 205-209. Jarcho, J. M. et. Al. (2011) The neural basis of rationalization: cognitive dissonance reduction during decision-making. Soc Cogn Affect Neurosci; 6(4): 460–467.

29


Educación

Un mejor futuro

requiere un nuevo modelo de educación Traducido por: Mónica Gálvez Fuente UICN Fotografía: FatCamera/Gettyimages

Un número creciente de jóvenes está de acuerdo en que transformar nuestros sistemas educativos es la clave para transformar nuestro futuro, desde enseñar a los niños el valor de la biodiversidad hasta volver a capacitar a los adultos en profesiones sostenibles. Pero a pesar del apoyo de la comunidad juvenil, el potencial de la educación transformadora sigue siendo en gran parte desconocido. Swetha Stotra Bhashyam es el Punto Focal Sur Global para la Red Global de Biodiversidad Juvenil (GYBN), el grupo oficial de jóvenes del Convenio de la ONU sobre Diversidad Biológica y socio de la

Cumbre Mundial de la Juventud de la UICN. Swetha tiene una maestría en Biología y Conservación de Vida Silvestre del Centro Nacional de Ciencias Biológicas, Banglore, India, y ha dedicado los últimos nueve años a la conservación. Ella ha ayudado a coordinar la creación de casi 50 capítulos de GYBN para construir un movimiento vibrante por la naturaleza dentro de la comunidad juvenil, y espera continuar su trabajo con proyectos internacionales que traigan cambios significativos sobre el terreno. Swetha comparte su visión de un mundo más consciente con el planeta:

30

Sueño con un mundo justo, inclusivo y equitativo. Un mundo donde la biodiversidad sea respetada, celebrada, conservada, utilizada y restaurada de manera sostenible. Donde hay equilibrio porque solo tomamos lo que necesitamos, reutilizamos lo que tenemos y nos aseguramos de que los recursos se compartan de manera justa. Un mundo donde convivimos en armonía con la naturaleza. Como hemos visto este mes en la primera Cumbre Mundial de la Juventud de la UICN, este es el mundo en el que también quieren vivir miles de jóvenes.


Hemos aprendido que para que tal visión se haga realidad, las soluciones rápidas, la “solución milagrosa” o los pequeños cambios incrementales en la forma en que funciona nuestro mundo no serán suficientes. Necesitamos despertarnos a los desafíos del siglo XXI y a lo que tenemos que hacer para mejorar la forma en que vivimos, no solo para nosotros mismos, sino para todos los seres humanos, la naturaleza y nuestro planeta.

La educación juega un papel crucial en nuestra transición hacia sociedades sostenibles y justas. No solo porque da forma a los valores, conocimientos y habilidades de las generaciones venideras, sino también porque las instituciones educativas juegan un papel social clave en nuestras comunidades, mucho más allá de la enseñanza y el aprendizaje. Si queremos transformar nuestro mundo, necesitamos una educación transformadora para allanar el camino.

Necesitamos lo que la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) llama un cambio transformador. En otras palabras, necesitamos una transformación fundamental y estructural en la forma en que funcionan nuestras sociedades; uno en el que todos los sectores de la sociedad, de todas las generaciones, realineen sus prioridades, valores y acciones para garantizar un futuro sostenible y justo para todos.

Educación transformadora

Un cambio en la sociedad Si bien esto no es fácil de lograr, también sabemos que ese cambio en nuestras sociedades y economías es la única forma de resolver los desafíos sociales y ambientales que enfrenta la humanidad. Sabemos en qué deben convertirse las sociedades para abordar la crisis de la naturaleza, pero la cuestión de cómo llegar allí permanece. A lo largo de los últimos años, he estado apoyando a la Red Global de Biodiversidad Juvenil (GYBN) en la realización de consultas nacionales y regionales. En cada consulta se les pregunta a los jóvenes cuáles creen que son nuestras mejores formas de aprender a vivir en armonía con la naturaleza. Dondequiera que estemos, escucho mencionar un punto: la educación.

sistemas educativos pueden enseñar a los alumnos cuál es su papel en la transición hacia sociedades que vivan en armonía con la naturaleza.

hípico

Sin embargo, existen muchas lagunas en los sistemas educativos formales que llevará mucho tiempo llenar. Por lo tanto, es importante que también apoyemos y reconozcamos las formas informales de educación, que son importantes para que los jóvenes comprendan la diversidad biológica y su relación con la naturaleza.

Con la orientación de nuestro Grupo de Trabajo de Educación Transformativa, en el GYBN tenemos un plan sobre lo que debe incluir la educación transformadora. Necesitamos una educación que dé forma a valores, comportamientos, habilidades y actitudes lejos de una relación de explotación con la naturaleza, hacia sistemas que vivan en armonía con ella.

La educación transformadora no solo debe estar dirigida a los jóvenes. Por el contrario, el aprendizaje permanente juega un papel fundamental. Es importante que los Estados y las instituciones educativas se involucren en formas de educación de adultos que se centren en capacitar a los trabajadores en profesiones sostenibles.

Necesitamos una educación que no perpetúe aún más las desigualdades de género y los estereotipos de género, sino que apoye la enseñanza intergeneracional del conocimiento indígena y local y promueva el uso de las lenguas locales e indígenas como medios de instrucción. Necesitamos una educación que apoye sociedades justas, sostenibles y que funcionen bien, y que sea inclusiva y abierta a todos. Esto significa abarcar actividades de aprendizaje en todos los niveles, no solo dentro de los sistemas educativos formales, sino también en espacios de aprendizaje informal.

Para que podamos implementar la educación transformadora a nivel mundial, nosotros, como comunidad juvenil, estamos presionando a los líderes mundiales para que la reconozcan en todos los niveles. Esto se incluye en los acuerdos ambientales multilaterales en general, y en el marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 en particular. Creo que muchos líderes mundiales aún no comprenden el verdadero potencial de la educación, ya que el tema no ha recibido la atención adecuada en los debates ambientales globales. Si suficientes personas lo exigen, los líderes verán el potencial de la educación para ayudar a construir un futuro sostenible y equitativo para todos.

Para convertir esta visión en realidad, debemos integrar la biodiversidad en los planes de estudio de la educación formal en todos los niveles y en todas las materias relevantes, no solo en las tradicionales “ciencias naturales”. Los estudiantes deben aprender la ciencia detrás de la pérdida de biodiversidad, pero también sobre las causas e impactos sociales, económicos y culturales de la misma. De esta manera, los

31

ah cacaco

https://futuroverde.org/ mifuturoverde MiFuturoVerde Este texto apareció originalmente en IUCN, puedes ver el original en inglés aquí.


Educación

Mi niña/o habla poco

¿Qué puedo hacer? Por: Natalia A. Alioto Lic. en Educación Especial

Nuestro espacio de trabajo recibe, en muchas ocasiones, familias con esta situación, con un tinte ya de preocupación, en donde su pequeño/a tiene nulo o escaso lenguaje oral. Padres, que ellos mismos pueden darse cuenta sobre la falta de la palabra; o también pueden ser alertados por algún familiar, que siendo un poco más objetivo evidencia que la comunicación del pequeño se reduce a gestos y sonidos cuando ya debería de haber un vocabulario que acompañe a la comunicación pre verbal. También en muchos casos, el signo de alarma viene dado por el ingreso a la guardería o kínder. Ellos se encargan de mencionar la escasez del lenguaje oral del pequeño/a, remarcando la importancia y necesidad de fomentarlo o de pedir ayuda profesional para la aparición del mismo.

32


En otras ocasiones ocurre que la escuela necesita de la traducción de papá o mamá para esas “palabras’’ poco claras, o piden el diccionario propio familiar, para comprender determinados vocablos que solo lo traducen los padres o hermanos; lenguajes propios que se crean en el seno familiar, y que obstaculizan la comunicación del pequeño fuera del hogar. Los niños desde que están en el vientre materno, se comunican; y la comunicación es la base para luego poder desarrollar el lenguaje oral. Al escuchar la voz de mamá, el bebé patea, al sentir las cálidas manos de papá sobre la pancita de mamá, el bebé se mueve. Cuando este pequeño nace, su comunicación es a través del llanto, la sonrisa, hace muecas de agrado, de desagrado. Mira a su mamá a los ojos cuando lo amamanta o le da el biberón. Juega con su padre y hermanos, y comienza a emitir sonidos, acompañado de un cuerpo que se mueve y se expresa. Luego, esta comunicación que mencionamos, comienza a complejizarse... aparecen los gestos, señalamientos, conductas en respuesta a una situación. El bebé grita de felicidad, de enojo, de sorpresa, grita en reclamo a su necesidad de alimentación, sueño, de pedir que le presten atención y jueguen con él o ella. La mirada compartida, la atención conjunta a la hora de jugar, el balbuceo para empezar a decir..., las onomatopeyas, la

imitación a través de gestos y sonidos, toda esta comunicación que se va dando de manera casual y natural. Si bien la palabra aún no ha aparecido, sí tenemos un espacio comunicativo con una riqueza inmensurable, en donde nuestro pequeño/a está estimulado, es comprendido y como tal se responde a esa forma de comunicación, la cual es acorde a su desarrollo. Ahora bien, las preocupaciones comienzan cuando no aparece la palabra, el lenguaje oral no hace su aparición. Niños de 2 o 3 años que su comunicación ha quedado reducida a gritos, llantos o sonidos que solo se comprenden dentro del círculo familiar, que simplemente mamá puede traducir. Y automáticamente aparece la pregunta, ¿Qué pasa con mi hija/o? Nuestro trabajo, si bien se centra en ver y observar al niño, sus necesidades y ver qué está sucediendo con él o ella, también nos ocupamos de mirar a la familia. ¿Cómo se comunican los padres?, ¿Qué lugar tiene la palabra en ese espacio familiar?, ¿Qué le estamos pidiendo a nuestro hijo/a y de qué manera? Mamá y papá, deben tener en cuenta que la comunicación es un proceso complejo. Todos los seres humanos, en nuestras distintas etapas del desarrollo, bebés, niños, jóvenes, adultos, ancianos, nos comunicamos haciendo el uso de gestos, señalamientos, expresiones y la palabra. Uno va dando lugar a otro, y

33

de esa manera la comunicación de cada hablante se enriquece y complejiza. Entonces, cuando nuestro pequeño hable poco, lo que necesitamos hacer los adultos que estamos con él, es al gesto o la acción que desarrolle ponerle palabras: “se cayó”, “dame”, “sí”, “más”, “hola”, “pelota”. Una palabra que acompañe a la acción u objeto que desea. También es importante el lugar y uso que hacemos de la palabra. Empezar a pedirle al niño estas palabras a la hora de reclamar sus necesidades básicas: la lechita, su juguete preferido, ir al parque, jugar a la pelota. Recuerden que el lenguaje oral, si bien se va dando de manera natural, solo va a aparecer si generamos un espacio comunicativo y fomentamos el uso de la palabra como un comunicador más. Es importante ofrecer un espacio para su práctica consciente, para el uso total y completo de la comunicación y luego utilizarlo en la vida cotidiana. Creemos que hablar es comunicarnos, y la realidad nos demuestra que no es así. Que necesitamos de todos los componentes para que las personas nos logremos comprender. Entonces, las familias debemos fomentar con nuestros pequeños la comunicación total para que, cuando la palabra haga su aparición y se sume como otro componente más, logremos hablantes con uso y apropiación completa del lenguaje. Otra Mirada - Playa del Carmen otramirada.mx Tel: (984) 116 6772


Deporte y Familia

Ácido láctico y acidosis muscular:

¿causa o previene la fatiga? Por: Fisioterapeuta Manuel Zárate Rehabilitación física Entrenamiento funcional

Durante el ejercicio de alta intensidad la acumulación intramuscular de acido láctico o, mejor dicho, la acidificación (descenso del PH) del músculo en contracción, se ha considerado uno de los factores más importantes en la etiología de la fatiga muscular. Sin embargo... las dudas en torno al rol del acido láctico en la etiología de la fatiga muscular se acrecientan si se tiene en cuenta que los enfermos de McArdle, que presentan una deficiencia en la enzima miofosforilasa que les impide utilizar glucógeno como fuente energética y por lo tanto acumular acido láctico, se fatigan más rápido de lo normal que sujetos sin esta patología.

34


En estas investigaciones se ha concluido que la acidosis muscular, lejos de poner en peligro el rendimiento contráctil muscular, lo preserva, atribuyéndosele de esta manera al acido láctico un posible efecto ergogénico.

¿Pero cómo podría la acidosis muscular preservar el rendimiento muscular y retrasar la aparición de la fatiga? Parece que el papel del lactato es el de mantener la excitabilidad muscular, contrarrestando la pérdida de potasio (K+) que se asocia al ejercicio de alta intensidad. En general, los estudios que se han realizado hasta el momento, y que han testeado esta hipótesis, han podido demostrar, en análisis realizados IN VITRO E IN SITU, que cuando las contracciones intensas se repiten en ausencia de lactato, hay una reducción de la fuerza, probablemente causada por las altas concentraciones de K+ que podría causar una eventual despolarización de la membrana que resultaría en la pérdida de excitabilidad de la fibra muscular, que es revestida cuando se inyecta lactato. Es decir que estos estudios demuestran que sin lactato la fatiga aparece antes.

El lactato no es causante directo de la fatiga muscular, con los resultados obtenidos en humanos en donde se observa una buena correlación temporal entre la acumulación intramuscular y sanguínea de lactato y la aparición de la fatiga.

que se siente pasado uno o dos días después de haber realizado algún tipo de ejercicio físico, siendo más comunes en quienes se inician en el mundo del deporte físico, cambian de rutina o integran nuevos movimientos o duración de sus ejercicios.

Concretamente esta teoría postula que el lactato podría actuar como una señal enviada desde la periferia (músculo en contracción) al sistema nervioso central. Este “mensajero” serviría para que el sistema nervioso regulara la intensidad del ejercicio manteniendo la homeostasis celular dentro de los rangos fisiológicos.

Este malestar dependerá directamente de la intensidad a la que se sometieron los músculos durante la rutina en el gimnasio. Las contracciones musculares excéntricas, es decir, aquellas que causan que el músculo se contraiga con más fuerza mientras se alarga, tienen una mayor propensión a causar el DOMS. Algunos de estos ejercicios pueden ser el correr por terrenos inclinados, levantar cargas excesivas de peso, subir o bajar las escaleras, etc.

¿Entonces qué es lo que produce el dolor muscular después de hacer ejercicio? El dolor muscular que aparece días después de haber realizado ejercicio se debe a las micro rupturas musculares causadas por el estrés físico. Se describe como Dolencia Muscular Retrasada Inicialmente, o DOMS por sus siglas en inglés (Delayed Onset Muscle Soreness) al malestar muscular

35

El DOMS no debe confundirse con la fatiga, que es dolor experimentado durante el ejercicio. Tampoco tiene relación alguna con el dolor repentino e intenso provocado a raíz de algún tipo de lesión, desgarro o distensión. moveup_pdc moveup (331) 160 4363


De Poemas y Otros Cuentos

Silencio habitado Por: Mercedes Bautista Artista visual y poeta

Me conmueven tus manos abiertas al oriente para que el sol teja en ellas la urdimbre de la vida. Manos nombrando lo sagrado modelando profundidad a la existencia. En el cuenco que dibujan habito acurruco mi silencio. Caracola en la palma de tus manos.

36


37


Hecho en Playa

Otra Mirada

Guiando a pequeñas personas extraordinarias

Otra Mirada se crea formalmente en el año 2018 con la intención amorosa de concientizar que todas las personas somos diferentes, que todos tenemos habilidades, y ¡todos tenemos desafíos en esta vida! Con un título en el área de Educación Especial, con especialidad en discapacidad intelectual y sordera, mientras vivía en Argentina Natalia Alioto se dedicaba al trabajo en escuelas con niños con diferentes condiciones. “Fui transitando por establecimientos con distintas modalidades de enseñanza y tomando lo más efectivo de cada uno de ellos”.

Años de experiencia en Argentina, le permitieron llegar con otra visión a México en el 2011 y empezar a trabajar en nuevos desafíos con los niños/ jóvenes, rompiendo estructuras rígidas de trabajo y animándose a llegar a mejores resultados observando al niño y a ella misma, desde otro ángulo, generando dinámicas de interacción más descontracturadas. “En esa época llevaba adelante terapias individuales, con niños y jóvenes con diferentes condiciones (Síndrome de Down, Autismo, Déficit de Atención e hiperactividad). En el 2015 se suma mi colega Viridiana Salazar a este proyecto, con su enfoque de maestra y licenciada en Psicología, también traía

38

su propia mirada. Eso fue lo que nos unió en este proyecto. Nuestros alumnos venían a terapias individuales, de lenguaje y aprendizaje. Ese mismo año, comienza un nuevo reto para nosotras al observar las dificultades que tenían nuestros niños en los establecimientos educativos. Entonces se crean los programas de Inclusión Escolar, para apoyar a niños y jóvenes con alguna condición en su tránsito escolar, pero también guiar y acompañar a la familia y la escuela (maestros). Estos programas se basan en saber cómo apoyar al niño en todas sus necesidades, académicas, sociales, de comunicación, sensoriales, adecuación de materiales y tiempos de trabajo”.


En el 2017, se suma al equipo de trabajo Belén Alcázar, también con especialidad en el área de Educación Especial, dando terapias individuales. “Entre las tres comenzamos a pensar que un trabajo más integral sería beneficioso para nuestros alumnos y sus familias, por lo que comenzamos a tomar cursos que sabíamos nos iban a aportar muchísima información y formación para abordar este trabajo integral. Nos capacitamos sobre el área sensorial, motriz, conductual, emocional, métodos alternativos de comunicación. Para esa época nuestro nuevo reto era trabajar con niños que, si bien no presentaban ninguna condición, su situación escolar era demasiado compleja a nivel emocional y conductual. Comenzamos a dar cursos, talleres y terapias para padres y docentes, apoyándolos en esas áreas. Para ese entonces nuestro trabajo era con varias familias y escuelas, y el espacio ya necesitaba un nombre. Entonces se crea Otra Mirada, cuyo nombre surge de escuchar a los adultos y la mirada que tienen sobre la infancia. Un nombre que refleje lo que nosotras realmente buscamos e inculcamos cada día. Un cambio de visión de los niños, de su conducta, de su actuar, de su ser. No juzgar sino observar. En nuestro espacio de trabajo, buscamos que las familias trabajen codo a codo con nosotros, que tengan una nueva visión de sus hijos

entendiendo sus necesidades, lo mismo las escuelas, puedan comprender por qué actúa de una manera, por qué responde así, por qué aprende de esa forma. Otra mirada al niño/a para poder abordarlo desde otro ángulo. Desde una visión de lo que se puede, de sus habilidades, de sus posibilidades”.

Objetivo Principal “Nuestros niños vienen con etiquetas de lo que necesitan mejorar, siempre pensando en lo que no pueden hacer. En nuestro espacio tratamos de cambiar esta visión de los padres y de los adultos alrededor, explicando que si bien hay puntos a trabajar, primero debemos engordarnos en sus habilidades, en todo lo positivo que trae consigo el niño, y ¡esa es nuestra base para poder trabajar/ jugar juntos! Los niños vienen a jugar y el trabajo es para nosotros los adultos. Aunque el juego del niño implica muchos desafíos”.

Cómo desarrollamos su potencial “El trabajo es 100% con la familia, para comenzar este camino terapéutico necesitamos contar con ese compromiso. Los padres tienen reuniones periódicas con nosotras, entran a observar las terapias, en algunos casos están diariamente en las terapias. Tenemos una comunicación constante con las escuelas, participamos de reuniones y hacemos observaciones

en los salones y espacios recreativos de nuestros niños. De esta forma, trabajando interdisciplinariamente es que visualizamos poder potenciar el desarrollo de sus nuestros alumnos. Nos basamos en sus habilidades su posibilidades y, a partir de allí, establecemos los objetivos a trabajar, respetando los tiempos de los niños y su familia”. Otra Mirada cuenta con un espacio amplio y muy bonito en un Centro de Educación Especial privado donde tienen gran cantidad de materiales para poder trabajar con niños y jóvenes, en un horario de 1 pm a 8 pm.

Actividades de los talleres Las terapias son individuales: • Terapia de lenguaje, cognitiva (aprendizaje), emocional y conductual. • Terapia grupal para fomentar habilidades de la vida diaria de preadolescentes y adolescentes. • Actualmente dan un taller de bebés y madres, a partir de los 6 meses de edad, es un espacio de encuentros y juegos. Para conocer más sobre las actividades que realizan con los niños pueden checar sus redes sociales: Otra Mirada - Playa del Carmen Otramirada.Mx Cel.: (984) 116 6772

“Otra mirada al niño/a para poder abordarlo desde otro ángulo, desde una visión de lo que se puede, de sus habilidades, de sus posibilidades, considerándolo siempre como un ser puro, bueno y perfecto”.

39


Descubre

Ranchito Cascabel

El lugar surrealista de San Miguel de Allende

La ciudad de San Miguel de Allende, Patrimonio de la Humanidad, no deja de sorprender a los turistas que la visitan. A unos 20 minutos del centro, rumbo a la carretera a Dolores Hidalgo encontrarás un lugar verdaderamente mágico y surrealista: Ranchito Cascabel. Creado por el Estadounidense Tim Sullivan, un señor que llegó a San Miguel hace más de 20 años, que compró allí un terreno en la Comunidad de Montecillo de la Milpa, donde buscaba tener un sitio para descansar y visitar los fines de semana con sus hijos.

40


No había nada planeado, pero un día conoció a su vecino Steve Kornher, quien es arquitecto y diseñador experto en el estilo Flying Concrete, y decidió explorar esta forma de construcción. Empezó a construir bodegas y una pequeña casa. Ahora este espacio colorido de edificaciones con formas únicas es un homenaje a la arquitectura surrealista y a la obra de Antoni Gaudí. Este lugar que parece sacado de un cuento de hadas, es en realidad el trabajo de la imaginación de Tim Sullivan y sus hijos, aunque ha ido creciendo con los años, ya que amigos y conocidos luego le dieron ideas buenas para seguir construyendo. Esta construcción inició hace 20 años, al principio sólo estaba pensada para que Tim pasara tiempo con su familia. Sus hijos comenzaron a hacer sugerencias, que pusiera una iguana y una serpiente, y de ahí lo que fue un pequeño proyecto se convirtió en un lugar muy mágico. Ranchito Cascabel es un increíble conjunto de edificios surrealistas y un recinto para eventos con formas orgánicas poblado de figuras zoomorfas y antropomorfas. Serpientes, senderos que se tuercen de manera lúdica, pulpos que parecen

escurrirse de los muros, colores intensos que no hacen más que provocar a nuestro niño interior para ir tras la exploración, empujados por la curiosidad y el juego. En la primera bodega que se construyó resalta el exquisito trabajo de vitral que refleja el proceso biológico de una mariposa, posteriormente se agregó una cama y una herrería para generar un baño, y una cocina maravillosa llena de fantasía. Al caminar más hacia el interior encontrarás una flor gigante en su patio con el tamaño y características de una cancha de tenis profesional pero que, al no haber sido concluida como tal, se ha convertido en un recinto para eventos rodeado de magia. El surrealismo, la arquitectura y la vegetación encuentran un punto equilibradamente perfecto en la imposibilidad de sus edificaciones que parecen desafiar todas las leyes de la física y lógica, para resultar en bellísimos espacios llenos de posibilidades creativas. Ranchito Cascabel es una de las pocas expresiones de arquitectura surrealista en México, un espacio que definitivamente vale la pena visitar.

41

Las figuras que parecen extraterrestres sentadas sobre una fuente son obra de una artista Checa. El año pasado se terminó la última construcción, la única barda perimetral de la propiedad con sus serpientes de cascabel que parecen haber llegado trepando los viejos mezquites que delinean el camino. Algo que caracteriza a Ranchito Cascabel es su amplia vegetación con árboles y plantas nativas y exóticas, incluyendo una gran variedad de cactáceas de los desiertos de México conviviendo con las edificaciones armoniosamente. Aunque no es un lugar de hospedaje se puede visitar con reservación previa comunicándose directamente con la administración al (415) 181 1660, o al correo: info@mexicomagicotours.com. Permanece como propiedad privada de Tim Sullivan, ubicada en la comunidad de Montecillo de la Milpa, por lo que es necesario planear la visita anticipadamente. http://mexicomagicotours.com


Deco, Hogar y Arquitectura

Muros con personalidad Por: Regina Núñez

42


Piensa en tu lugar favorito, ¿qué hay en él? ¿Cómo te hace sentir? ¿Qué quisieras tener a diario? Qué bien nos sentimos al estar en un lugar donde todo es lindo, y más cuando refleja nuestra esencia. Todo lo que nos rodea transmite y genera un ambiente del que queremos escapar o quedarnos, pasarla en familia, pareja o amigos, meditar, trabajar o ejercitarnos, por ello la importancia de lo que haya en ese espacio, la luz, texturas, colores, formas y objetos influirán en nuestro sentir y ánimo. La decoración de cada espacio es sumamente importante y debe de ir adecuada a la energía que se necesita para las actividades que ahí se realizarán. Si queremos descansar no usaremos colores muy brillantes o luces muy fuentes si no, al contrario, aquellos que inciten a la relajación y descanso; a diferencia de si estamos en un jardín donde queremos un ambiente amistoso y vibrante tendremos colores que resalten, activen y brinden armonía. Lo mismo para cada lugar que habitamos, tenemos que adecuarlo para lograr el mejor desempeño de lo que ahí se desarrolle. Generalmente, lo que nos llama más atención y se nos viene a la mente cuando hablamos de decoración es pensar en los objetos que queremos comprar: el tapete, maceta, muebles, lámparas, mesas, cuadros, espejos, etc., etc., etc., y dejamos de lado el elemento más importante y grande, las paredes. Los muros son la base donde todo lo que coloquemos lucirá o se apagará al instante, es el elemento más grande y con mayor potencial que hay porque no estamos limitados, es un lienzo en blanco en donde podemos crear absolutamente cualquier cosa que se nos ocurra, las opciones son infinitas y, por supuesto, le darán el toque más especial y único que puedas pensar.

Si bien esto no es algo nuevo porque podrás pensar que siempre se ha hecho, y esto es verdad, por mucho tiempo se le dejó de lado y hasta parecía anticuado. Sin embargo, ahora la tendencia se hizo mucho más fuerte al empezar a pintar murales completos en espacios particulares, ya no sólo en las calles o museos, sino que se volvió tan alcanzable que se puede tener uno en tu propia casa.

sería apto para uno? La respuesta es, ninguno, por eso los podemos incluir en salas, recibidores, habitaciones, jardines y ¡hasta baños! Sin dejar de lado las oficinas, consultorios, estudios, gimnasios, espacios para meditación y yoga, incluso en la oficina más seria puede estar, la energía que transmiten y provocan en las personas que habitan el lugar de inmediato será equilibrada.

Esta vez específicamente hablaré de los mandalas como elemento decorativo para murales. Como inicio quiero explicar qué es y para qué funciona. El mandala viene del budismo e hinduismo, es un diagrama que representa la evolución del universo respecto a un punto central, en sánscrito significa círculo y todo aquello que lo incluye envuelve la misma idea, representa al universo, micro y macrocosmos, la armonía, la totalidad y la estructura, se usa como herramienta terapéutica y para meditación, ya que al crearlo la mente está tan concentrada en expresarse que deja afuera cualquier otro pensamiento alterno.

Esto nos hace tener estilos innumerables, desde los más coloridos y grandes hasta los elegantes y discretos, todo es cuestión de armonizar con la decoración actual para que pase a ser un elemento tan destacado o sutil como cada persona lo desee.

Aunado a esto está toda la parte del misticismo y espiritualidad que engloba un elemento tan bonito y versátil como lo es un mandala, un círculo donde nuestra totalidad se concentra en crear una imagen que refleja lo que llevamos dentro, la memoria colectiva, nuestras experiencias, anhelos, proyecciones y hasta miedos, con el fin de que al verlo recordemos esa conexión que tenemos con el todo y sepamos que somos parte de él, confía y fluye, suelta que estás seguro. Por esta razón los mandalas son un excelente decorador para equilibrar ambientes y generar paz y armonía, las formas, colores y tamaños son infinitos ya que se crean al momento, es el alma y la mente expresándose al mismo tiempo, por lo tanto, nunca serán iguales. Y por la misma razón ¿qué espacio no

43

Y precisamente a eso me dedico, a pintar el mandala ideal para ti, a sugerirte las opciones que quedan de acuerdo al sitio donde lo quieras poner, ¡y si te animas puedes dejarlo como terapia desestresante para que en cualquier momento tú mismo lo puedas terminar! Incluso para niños es súper útil ya que pueden desarrollar su capacidad motora, creativa y de atención haciendo algo que sepan que es útil y que los animará a realizarlo de la mejor manera. Entonces, en un mandala se tienen los elementos suficientes para tener un spot especial que puede ir acompañado de más elementos como plantas, cuadros, cortinas, lámparas, con los que jamás se verá sobrecargado o fuera de lugar. Todo será cuestión de tu gusto y el ambiente que quieras crear. Aquí encontrarás algunas imágenes inspiradoras y de referencia de los estilos y usos que pueden tener los mandalas, además de algunas de mis obras. Recuerden bellos.

siempre

crear

@decorandoando1

ambientes


Verde

Descubre: hablemos de bosques y reforestación Por: Mónica Gálvez Fotografía por: CasarsaGuru/Gettyimages

44


Los árboles siempre han sido importantes para el medio ambiente, nos dan oxígeno y purifican el aire que cada vez está más contaminado por nuestras emisiones de carbono. Sin embargo, ¿realmente conocemos cuál es su impacto en el ambiente? y ¿por qué la reforestación es una de las soluciones más efectivas al cambio climático? Según una investigación de Nature Climate Change, los bosques en el mundo capturaron el doble de dióxido de carbono de lo que se emitió desde 2001 al 2019, sirviendo como un sumidero de carbono completamente natural. Tanto los bosques como las selvas tropicales brindan esta función natural de absorber el carbono del planeta, es por esto que es tan importante proteger los grandes sectores verdes que quedan en el mundo. Las selvas tropicales más significativas pueden encontrarse en la Amazonia,

el Congo y en el sudeste asiático. Sin embargo, estas también han sufrido las mayores catástrofes ambientales. El sudeste asiático ha pasado a ser una fuente de emisiones de carbono al sufrir constantes ataques de deforestación, incendios controlados y drenaje de suelos en los últimos 20 años. Mientras que la Amazonia, que abarca nueve países de Sudamérica, se encuentra en la misma situación debido a la explotación ganadera y constantes incendios forestales para la comercialización de madera. Sin embargo, la selva del Congo es la que permanece con mayor salud, capturando alrededor de 600 millones de toneladas métricas de CO2 al año.

Más áreas protegidas La protección de estas áreas es fundamental para no afectar el equilibrio natural de absorción de carbono, no obstante, también se necesita hacer algo al respecto con las pérdidas forestales que ya están afectando nuestros bosques. Es aquí donde entra el trabajo de la reforestación.

45

Según un informe de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), “Una buena administración de la tierra podría tener un papel más importante en la lucha contra el cambio climático de lo que se pensaba anteriormente”. Si todo el mundo practicara una mejor gestión de la naturaleza y sus recursos, se podría llegar a evitar hasta 11.3 mil millones de toneladas de dióxido de carbono al año para 2030, estando cada vez más cerca de cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París, el cual busca limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C. El estudio de PNAS también indica que plantar árboles y otras actividades de restauración en hábitats naturales podrían ayudar a “reverdecer el planeta”. Además, la protección de estos espacios incluye las turberas, que se encargan de almacenar el carbono y manejo de suelos y pastizales, logrando completar hasta un 37% del total de las acciones necesarias para alcanzar la meta climática global.


Los bosques de latinoamérica Latinoamérica se distingue por ser una región rica en biodiversidad, cultura y recursos naturales, por lo que juegan un papel importante en esta carrera contrarreloj por frenar la crisis climática. La selva de la Amazonia ha sido víctima de un mal manejo de sus bosques, trayendo como consecuencia cambios drásticos en sus ecosistemas y las zonas habitables por el ser humano. Actualmente, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), registró los datos de deforestación de enero: el bosque amazónico perdió cerca de 8,424 kilómetros cuadrados, lo que equivale a un 8% menos que en el 2019. Sin embargo, el 2019 fue catalogado como el peor año de deforestación en la historia con 9,178 km2 perdidos. Cada año se pierden porciones significativas de árboles que no suelen reponerse hasta cientos de años más

tarde. En promedio, los meses con mayor deforestación son los de la temporada seca, la cual se extiende cada vez más debido a los cambios extremos en el clima. El 2020 también registró 22,000 focos de incendios forestales en el Pantanal, el cual es el mayor humedal tropical del planeta, perdiendo casi un tercio de su superficie en total. La acción climática por detener estas prácticas insostenibles existen, pero no son lo suficientemente escuchadas por sus respectivos gobiernos. No obstante, existen iniciativas que están creciendo con la ayuda e organizaciones y fondos del clima, como es el caso de la iniciativa de reforestación en Rapa Nui, Chile. Los fuertes vientos, sequías, incendios forestales y aumento del nivel del mar han afectado drásticamente a este patrimonio cultural, acelerando la erosión de la isla y amenazando con ello la habitabilidad humana. Desde

46

agosto del 2020 se ha implementado un nuevo programa de reforestación, el cual tiene como objetivo combatir estos efectos negativos y restaurar las zonas degradadas, así como proporcionar una educación ambiental a las comunidades locales para implementar prácticas sostenibles de agricultura. Otro gran ejemplo es el de Colombia, que está transformando la agenda pública del país en una con un enfoque más sostenible para combatir la deforestación y mejorar la gestión de sus bosques. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Carlos Eduardo, anunció en diciembre del 2020 el nuevo proyecto “Sembrar Nos Une”, el cual “busca reactivar la economía del país con la generación de empleo en todo el territorio nacional a través de la siembra y mantenimiento de árboles, con el fin de alcanzar nuestra meta de sembrar 180 millones de árboles al 2022”.


Guatemala es conocido por su riqueza en la cultura maya y su conexión con la naturaleza, es por eso que han logrado implementar un modelo exitoso para sus proyectos forestales que garantizan la correcta gestión de los bosques para un desarrollo económico sostenible. A inicios de 2020, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) anunció la extensión de este modelo, también llamado concesiones, por 25 años más, otorgando la autoridad a las comunidades locales del manejo los bosques en la Reserva de la Biosfera Maya. “Con ello se pretende continuar con el aprovechamiento y manejo de los recursos renovables que han generado empleo, gobernanza y evitar la migración”, según Conap. México también ha buscado mejorar sus prácticas forestales en los últimos años. Sin embargo, el director del CCMSS, Sergio Madrid, compartió una reflexión

muy importante que se debe tomar en cuenta ante cualquier modelo climático en el mundo:

“Mientras México siga impulsado el modelo de producción agropecuaria que emplea semillas modificadas, grandes cantidades de fertilizantes químicos y pesticidas tóxicos en detrimento de la producción agroecológica, serán infructuosos los esfuerzos por mitigar las emisiones de gases contaminantes”. Desde la administración del país en 2012, México se ha comprometido a reducir sus emisiones contaminantes (GEI) a 210 megatoneladas de CO2 para 2030, lo cual requerirá mayores esfuerzos para reducir la deforestación a cero y aumentar los programas de reforestación. https://futuroverde.org mifuturoverde MiFuturoVerde

47


Curiosidades

Sabías que...

La risa no es exclusiva de los seres humanos La risa apareció en el rostro del ser humano antes de que hablara y no es exclusiva de los hombres, pues esa expresión de felicidad existe en otros animales, reveló un estudio divulgado por la revista científica Science de Estados Unidos. El psicólogo Jaak Panksepp señala en la publicación que los circuitos neurológicos de la risa existen en las regiones más antiguas del cerebro. Además, había formas de risa y juegos en otros animales miles de años antes de que el ser humano apareciera con sus carcajadas y, tiempo después, con su expresión oral. Por otra parte, según el científico del Centro de Neurociencias de la Mente y el Comportamiento del Departamento de Psicología de la Universidad de Northwestern, los últimos estudios realizados en ratas, perros y chimpancés proporcionan pruebas concluyentes de que la risa y la alegría no sólo son disfrutadas por los seres humanos. Como prueba de que la risa antecede a la palabra, el científico cita el caso

de los niños que ríen y gritan de alegría cuando todavía están en pañales y no han comenzado a expresarse oralmente. Ese mismo patrón de comportamiento es evidente en los chimpancés, cuya respiración entrecortada se asemeja a una carcajada, cuando juegan entre sí y se hacen cosquillas, según el psicólogo. Pero para Panksepp, el mejor estudio es el de las ratas, que cuando juegan emiten una cacofonía de chillidos que refleja sentimientos positivos. Las cosquillas hechas a esas ratas lograron un acercamiento entre roedores que parecieron buscar el placer de la risa y prefirieron jugar con las que emitían ese particular ruido, señaló.

Bailong, es el elevador al aire libre más alto del mundo El ascensor de Bailong, que en chino significa elevador de los cien dragones, se ubica en el área de Wulingyan dentro del Parque Forestal Nacional de Zhangjiajie, en China, una zona declarada por la Unesco como región de interés panorámico e histórico desde 1992. Esta hazaña de la ingeniería moderna, que tiene una altura de 326 metros (1.070 pies), ostenta el récord del elevador al

48

aire libre más alto del mundo. Las vistas hacia las más de 3 mil de formaciones monolíticas de cuarzo, que por cierto inspiraron a James Cameron para crear el planeta Pandora de la película Avatar, son impresionantes. La construcción de este elevador comenzó en 1999 y tras una inversión de unos $20 millones de dólares se abrió al público en 2002. El ascensor se construyó en un acantilado de arenisca de cuarzo cuidadosamente seleccionado, en el que se excavaron túneles y pozos para incrustar los tres elevadores, con capacidad de 4 mil 900 kilos, equivalente a unas 55 personas, que recorren la distancia vertical en 1 minuto y 32 segundos. Los tres ascensores de dos pisos cada uno corren en paralelo, ofreciendo hermosas vistas de los pilares de arenisca, montañas y bosques.

Por qué llamamos primavera, verano, otoño e invierno a las 4 estaciones Para conocer el origen del nombre de cada estación del año debemos remontarnos a la antigua Roma.


Primavera: los antiguos romanos consideraban este período como el más importante, debido a que en esta estación el sol salía más alto y nacían las flores. Por eso le llamaron “primo vere” que significa “el primer verdor”. Tiempo después se cambió el nombre a “prima vera” Verano: los romanos lo llamaron “veranum tempus” que significa “tiempos de verdor”. Así destacaron que esta estación era una continuación del “primer verdor (o primavera)” que había acontecido meses atrás. Otoño: esta palabra deriva del latín “autumnus” y básicamente se compone de dos palabras, aumentar (auctus) y año (annus). De allí que la palabra signifique el “aumento o la plenitud (totalidad) del año”. Dando a entender que, en este punto, el verdor de la vegetación ha llegado a toda su plenitud y ahora es el tiempo en el que empieza a descender su color verde. Invierno: proviene del latín «hibernus» y ésta a su vez de «hiems» la cual hace alusión a la nieve. Y es que en algunas regiones del imperio griego y romano había nieve en esta época del año.

49


#quedateencasa No dejes de apoyar #consumelocal Servicio a domicilio

Lunes: Martes:

Kaxapa Factory Te recomendamos probar el Desayuno Criollo Venezolano con extra de aguacate. Opciones: gluten free, vegano y vegetariano. Calle 10 entre Av. 15 y 20. A partir de las 9 am a 6 pm. Tel. (984) 169 5699, (984) 803 5023. FRUTIYOGURTH 15% descuento en tortas combinadas grandes. ¡Ensaladas, jugos, tortas, helados y más! Llama al (984) 803 2516, Ubereats y te hago el paro.

Miércoles:

TX GastroBar Descubre el sabor texano en TX GastroBar. 10% de descuento para residentes de Playacar (mostrando identificación). Avenida Aviación, justo en la salida de la caseta de sólo residentes. Abiertos de 8:00 am a 11:30 pm.

Jueves:

Luma Taverna del Mar Cocina Mediterránea fusión. Los jueves y viernes tienen CENA MARIDAJE. Calle 38 entre Flamingos y Albatros. Abierto de lunes a domingo de 2:30 pm a 11:00 pm. @lumatavernadelmar 50


Viernes:

TROPICAL En apoyo a la economía familiar ofrece comida casera desde $70 pesos. El servicio a domicilio es gratis para áreas limitadas en Playa del Carmen. Llama al (984) 151 8335. Lunes a domingo de 8am a 5pm.

Sábado:

PO THAI RESTAURANT Original Thai Cuisine. Un rincón de Tailandia en el Caribe Mexicano. Tel: (984) 277 4846. Lunes a domingo de 2:30pm a 10pm (miércoles cerrado).

Domingo:

3XL BURGER Hamburguesas, Perros calientes y Costillas BBQ a la parrilla que puedes armar tan grandes como quieras eligiendo tus ingredientes favoritos. Servicio a domicilio: (984) 803 1519. Abierto de 12 pm a 11 pm.

AH CACAO: pedidos por Playita Express o Rappi.

• DHARMA DELI: pan brioche, bagels y pan de carbón y centeno. Pedidos al (984) 320 6187.

• CHEZ CELINE: pedidos por Playita Express, Rappi o Pick Up al (984) 240 0800.

Difunde esta información

• Playacares Expats & Locals. Donaciones de despensas para adultos mayores. Más informes al correo: playacaresexpatsandlocals@gmail.com 51


Guía

Express

52




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.