EDICIÓN MARZO #114

Page 1






COMERCIALIZACIÓN • DISEÑO GRÁFICO • EDITORIAL • DISTRIBUCIÓN

JC Creatividad y Tecnología info@playacarmagazine.com Dirección General Jessica Castillo jessi@jccreativetech.com Dirección Editorial Marina Uzal prensaplayadelcarmen@gmail.com Ejecutivos de Ventas y RP Alejandra Betancourt asistente.comercial@playacarmagazine.com Roxana Morejón ventas2@playacarmagazine.com Martina Visnovska ventas1@jccreativetech.com

Ruta Gourmet gourmet@playacarmagazine.com Webmaster Rafael Ramos Jefe de Diseño Gráfico Mario Viera design@playacarmagazine.com Distribución y Cobranza Carlos García Jean Leal

Número 114 Boletín Informativo

26 . descubre 34 .

educación

5.

Cultura

deporte y familia

12 . 28 .

entrevista

letras y palabras

36 . 46 . ruta gourmet 48 .

Deco, hogar y arquitectura

Curiosidades

20 . verde

salud y bienestar

30 . 38 .

22 .

Hecho en playa astronomía

guía express

32 .

44 .

50 .

www.playacarmagazine.com Playacar Magazine

@PlayacarMgz

playacar_magazine

Info Venta Espacios info@playacarmagazine.com Cel. 984 213 9962


Boletín Informativo Comité Ecología y Bienestar. Abejitas en expansión Las abejitas nativas han comenzado la creación de nuevas colmenas, emprenden la búsqueda de nuevos espacios. Puede ser que de pronto encuentres un enjambre de abejas nativas formando grandes nubes… no las molestes, no las fumigues, están haciendo su ritual dancístico para esperar que salga la nueva reina y acompañarla hacia su nueva colmena. Este proceso es muy afortunado, significa que las colmenas están sanas, prosperan y están listas para darle vida a un nuevo ciclo. Recuerda que las abejitas nativas SON INOFENSIVAS: no tienen aguijón ni veneno. Este fenómeno no denota una actitud agresiva, por el contrario, serás muy afortunado al poder presenciar este performance maravilloso. Este proceso sólo tardará un momento, cuando la reina haya salido, todas ellas la seguirán hacia su nuevo hogar. Entonces habrá una nueva colmena y podemos estar felices: ¡la selva sigue viva!

Las abejas nativas son endémicas y están en peligro de extinción. Ellas, principales polinizadoras, son vitales para el ecosistema. Sin ellas no hay vida. ¡CUÍDALAS!

5


Boletín Informativo Nuestras estadísticas Como siempre, compartimos nuestros avances en el programa de reciclaje: En el año 2021 reciclamos un total de 20,945 kilogramos de materiales. Esto entre los contenedores PET repartidos a lo largo del circuito, y el Centro de Acopio en la bodega de Playacar los días viernes. Diciembre fue, sin duda, el más alto de nuestra historia, más de 2,500 kilogramos recolectados sólo en ese mes. Sí, estamos creciendo. ¡En la misma medida que nuestro programa crece, nuestra basura disminuye! Qué misión tan importante: lograr convertirnos en una comunidad que no genera basura, si no que aprovecha sus residuos… nuestro crecimiento está en tus manos. ¡APLÍCATE

Etapas del compostaje El mes pasado quedamos con el pendiente de compartir contigo la explicación de las etapas de la composta, para convertirse en un abono maravilloso y poder regresar a nuestros jardines. Playacar, confirmadísimo, es el único lugar que cuenta con un manejo sistemático, integral, de sus residuos verdes, a través de prácticas ambientales condominiales sanas y logrando una economía circular al 100%. Aquí están los pasos: La primera parte es el acopio de los materiales. Aunque parece fácil, tú que eres residente, sabes que nuestras áreas verdes y jardines requieren un proceso continuo de limpieza y recolección de residuos. Es una etapa muy importante porque deben llegar limpios y sin ningún otro contenido o material, sin basura mezclada. Al llegar a la bodega de Playacar, los residuos son clasificados. Será necesario primero cortar a mano las piezas grandes, ya que no pueden ser pasadas por la trituradora a menos que ya estén en trozos manejables. De esta manera se cortan a mano los cocos, los troncos y las ramas grandes. Pasarán entonces por la trituradora y serán mezclados a mano, continuamente movidos para la mezcla con desechos orgánicos, tanto de las cocinas de nuestros condóminos como del restaurante, recolectados semanalmente por Sergio.

6


Boletín Informativo Entonces viene la segunda etapa, MESOFíLICA de iniciación. Recordemos que la basura orgánica, al ser desechada sin ningún proceso, es de manejo delicado, ya que puede convertirse muy pronto en un foco de infección/enfermedad por la cantidad de patógenos que puede contener o que comienza a generar de inmediato. Es por ello que esta etapa de “pasteurización” de los materiales es muy importante. El material se encierra durante unos 6 o 7 días a una temperatura promedio de 65 grados centígrados. A través de este proceso se matan virus y bacterias que podrían estar en los materiales de desecho. En la tercera etapa, TERMÓFILA, la temperatura se mantiene para cuidar que los materiales sigan siendo estériles, y se despierta la micro actividad, que toma aproximadamente dos semanas más. Surge la flora micro bacteriana, benéfica para el suelo y que garantiza que los nutrientes potenciales del desecho sean dirigidos efectivamente al sustrato. Esta etapa del sistema garantiza el óptimo aprovechamiento del contenido nutricional al interior de nuestras pilas, evitando la emisión de gases invernadero y generando beneficios tanto ambientales como económicos para nuestro Playacar. Así se crea un sustrato rico en nutrientes, VIVO. Finalmente tenemos la Etapa MESÓFILA de salida. Al surgir la flora micro bacteriana el sustrato se calienta, así que debe dejarse enfriar. Esta es la etapa de maduración y salida. Normalmente (y en volúmenes más reducidos) este proceso completo se lleva aproximadamente 8 semanas, unos dos meses. Sin embargo, debido al volumen de materiales que manejamos en Playacar, el exceso de hojas de palma, cocos y palmeras, completar el sistema nos toma el doble de tiempo: un proceso de cuatro meses en promedio, desde el momento en que llega el material hasta que puede ser devuelto en labores de jardinería.

Ecología y Bienestar playacarecologiaybienestar@gmail.com (984) 240 2322

7


Boletín Informativo

Contactos Oficina Administrativa Playacar Gerencia

Lic. Federico Martínez gerencia@playacarfase2.com Operaciones

operaciones@playacarfase2.com Cobranza

Lic. Graciela Dzib Flota cobranza@playacarfase2.com Monitoreo de Seguridad

Lic. Miguel Canul López administracion@playacarfase2.com Atención en General

(Solicitud de Folios) Lic. Liliana Isela Pérez García recepcion@playacarfase2.com Ecología y Bienestar

(984) 240 2322 Teléfono de Emergencias Emergency Telephone

www.playacarmagazine.com

(984) 214 0823

24 horas

8





Cultura

Leyendas del pueblo maya Fuente: www.gob.mx

Esta compilación de las leyendas del pueblo maya nos invita, a través de bellas historias ancestrales e ilustraciones, a conocer más de esta cultura milenaria aún vigente.

12


Creado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas/ Oficina de la Unesco en México, este libro electrónico y bilingüe (español – maya) fue adaptado por Mónica Rubalcava Loredo y Oscar Cervantes Vázquez; traducido al maya de Quintana Roo por Yolanda May Che, y las ilustraciones son de Laura Berenice Habana Amezcua. Dicen que las palabras se las lleva el viento, y las leyendas son una gran muestra de ello. Podemos pensar que ha sido ese aire, esa exhalación, lo que genera que las palabras pasen de voz en voz y de generación en generación, de ese modo ha actuado la brisa colectiva que ha preservado hasta nuestros días culturas y saberes ancestrales.

Ku ya’alale’ le t’aano’obo’ ku bisa’ túmen le íik’o, le tsikbalo’obo’ bey u ye’esik. Le tsikbalo’obo’ ku méentik u binxan le t’aano’ob ti’ le jéejelas kuxtalo’, beytuno’ ku kuxtal u nojoch k’aabnabil le méentik u yaantal miatsilo’ob yéetel k’aalayilo’ob te k’iino’oba. Inspiradas en los murales mayas del Templo de las pinturas en Bonampak y de su entorno en la selva lacandona, surgen las ilustraciones que acompañan estas historias, que a su vez tienen sustento en las crónicas del Popol Vuh, relatos basados en valores universales, que dan vida a esta breve antología. Múuk’a’ankunsa’am túmen le jats uts bóonilo’ob kuxtal ti’ kíilich meyajo’ob ti’ Bonampak yéetel Lacandona k’aaxilo’ob, ku jóok’ol le bo’onilo’ob láak’iintik le

ts’iibo’oba, le je’ela ku taasik túukulo’ob yanxan ti’ kíilich ánalte’ Popul Vuh, yaan a wíik u ts’iiki’ túukul tial u yaantal jach útsil kuxtal. En las historias que aquí contamos, se podrá observar la valentía de los guerreros, el amor a la familia, el respeto a la naturaleza, así como la esencia de los rituales ancestrales, con toda la intención de resaltar las aportaciones del pueblo maya y reconocer las virtudes de las mujeres y hombres en las comunidades de la península de Yucatán. Le ts’íibo’ob taasika’ yan u yéesik u múuk’ le ba’atel wíiniko’obo’, u yáabila’ le ba’atsilo’, le kanan k’aaxilo’ yéetel u súukbe’enil ko’olel bey u xíibil le maya kaajo’obo’ je’ex tu peetenil Yucatán.

Compilación. Leyendas del pueblo maya Libro electrónico (Bilingüe español-maya)

Mónica Ruvalcava Laredo Oscar Cervantes Vázquez Yalanda May Che (versión en maya) Ilustraciones: Laura Berenice Habana Amezcua

Descargar PDF https://www.inpi.gob.mx/gobmx-2020/libros/libro-compilacion-leyendas-mayas-inpi.pdf

13


Cultura

Día Internacional de la Mujer 2022:

“Igualdad de género hoy para un mañana sostenible” Fuente: Burcu Köleli para ONU Mujeres (2022).

El tema del Día Internacional de la Mujer del próximo 8 de marzo de 2022, “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, reconoce la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas. Potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres es uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI. Los aspectos relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad han tenido y seguirán teniendo consecuencias graves y duraderas en nuestro desarrollo social, económico y medioambiental. Las personas más vulnerables y marginadas son quienes sufren sus efectos más nefastos. Cada vez es más evidente que las mujeres son más vulnerables al impacto del cambio climático que los hombres, ya que constituyen la mayoría de la población pobre del mundo y son más dependientes de los recursos naturales que están bajo la amenaza del cambio climático.

14


Al mismo tiempo, las mujeres y las niñas son líderes eficaces y poderosas que impulsan el cambio para lograr la mitigación y la adaptación climáticas. Se implican en iniciativas sostenibles en todo el mundo y su participación y liderazgo generan una acción por el clima más eficaz. Para lograr el desarrollo sostenible y una mayor igualdad de género es esencial seguir explorando las oportunidades, así como las limitaciones, para permitir que las mujeres y las niñas tengan voz y participen en pie de igualdad en la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático. Sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible e igualitario seguirá estando fuera de nuestro alcance. La celebración del Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible” contará con un acto virtual de alto nivel el martes 8 de marzo de 2022, de 10:00 a 11:30 a.m., horario de la costa Este de los Estados Unidos (GMT -5). En él participarán el Secretario General de las Naciones Unidas, el Presidente de la Asamblea General, la Presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres junto con personalidades y activistas por la igualdad de género y el cambio climático. Tras el acto se celebrarán una mesa redonda de alto nivel y diversas actuaciones musicales. El tema del Día Internacional de la Mujer está en consonancia con el tema prioritario del Sexagésimo sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66): “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto de los programas y las políticas del cambio climático y la reducción de los riesgos de desastre y ambientales”. www.unwomen.org

15


Cultura

¡Y celebra su 14 aniversario! En Playa del Carmen estamos de fiesta, nuestro querido Parque La Ceiba reabre sus puertas. Tras un periodo de cierre parcial y actividad reducida, el Corazón de Playa celebra su reapertura el próximo 19 de marzo, festejando su 14 aniversario.

16


Flora, Fauna y Cultura de México y todo el equipo de Parque La Ceiba, agradece el apoyo, la comprensión y la paciencia de la comunidad playense: de los usuarios habituales del parque, de sus aliados, de los talleristas, artesanos, maestros y demás emprendedores sociales, de las niñas y niños, y de todas aquellas personas que se vieron afectadas por el cierre temporal del parque originado por la pandemia, las tormentas y los huracanes del 2020, siendo estos últimos causantes de daños considerables en las instalaciones, las cuales se encuentran ya funcionando en su totalidad, brindando la posibilidad de ser un espacio seguro para todos sus visitantes. De esta manera, y para beneplácito de la ciudadanía playense, Parque La Ceiba les espera con los brazos abiertos para disfrutar de manera segura y responsable de sus instalaciones. Los días y horarios de servicio son: de martes a sábado de 8:00 a.m. a 7:30 p.m., domingo de 8:00 a.m. a 6:30 p.m., y los lunes está cerrado.

A esta gran noticia se suma la inauguración de la Cafetería Munay dentro del parque con un horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., la cual viene a brindar un servicio cálido, lleno de amor y delicioso sabor, para que cuando la visites te sientas como en tu casa. Se continuará con las actividades de los aliados de siempre y algunos nuevos más que se van sumando. Las proyecciones de El Cine Club, yoga con Idea Mantra, danza aérea con Aerofobia, los intercambios de Libros Libres, el programa de reciclatón y a partir de abril una gama de diversos talleres. Cabe recordar que Parque La Ceiba es un espacio libre de residuos, por lo que es importante que al visitarlo procuremos no generar basura y que en caso contrario, si generamos basura, tener presente que es nuestra responsabilidad llevarnos dichos desechos a nuestra casa. Disfrutemos pues, de este nuestro Parque La Ceiba, habitándolo y respetándolo. ¡Únete al latido! Parque La Ceiba

17


Cultura

El Bardo,

una obra para tiempos emergentes Por: Rossy Vivanco Relaciones Públicas Creares Escénicas

La Compañía Creares Escénicas se complace en abrir las presentaciones teatrales del 2022 en nuestra ciudad con una breve temporada de “El Bardo, una obra para tiempos emergentes” en el Foro del Centro Cultural de Playa del Carmen. Obra inédita que vio la luz en el 2021, al resultar beneficiaria de la convocatoria Producción y Circuito de Títeres y Objetos, publicada por la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes.

18


El tema principal se centra en la violencia de género, el feminicidio, y la desaparición de personas; en la necesidad de visibilizar la realidad que viven actualmente las mujeres en México. La trama se desarrolla en un ambiente onírico, con encuentros y desencuentros, que nos permite ver desde otra perspectiva el impacto causado en los familiares.

original es de Eric Flores, el diseño y creación de Títeres y escenografía es de Lorena Malo, el vestuario de Candela Fanin, con la asistencia de producción de Erick Sánchez, y en el staff Jorge Dzul. “El Bardo, una obra para tiempos emergentes” es apta para públicos jóvenes y adultos.

Funciones:

La obra estuvo de gira por los Estados de Yucatán, Campeche, Tabasco y Quintana Roo, en el cierre del Festival de Artes Independientes de Bacalar. También fue parte del programa del “Gran Festival Chapultepec, Naturaleza y Cultura” en diciembre del año pasado en el Complejo Cultural Los Pinos. Creación colectiva de artistas playenses, cuya dramaturgia fue escrita por Alejandra Estrada y dirigida por Carla Pedroza. El elenco está integrado por Brenda Zenil y Marlen Torres, la música

Foro del Centro Cultural de Playa del Carmen. Sábados 5 y 19 de marzo, y domingo 20 de marzo a las 7:00 pm. Costo del boleto $150 pesos Estudiante con credencial $ 100 pesos Venta de boletos: (984) 876 3262 Y en taquilla los días de las funciones. #ApoyaAlArtistaLocal Creares escénicas

19


Entrevista

Zoar Miranda Zoar es un músico apasionado que ama la vida como nadie. Este baterista y compositor mexicano, se destaca por tocar géneros como jazz, funk y blues. Su pasión por la música nace desde muy niño gracias a su padre, el multiinstrumentista Alfonso Miranda, que lo introdujo en el mundo de la música. “Mi papá es músico, productor y melómano, entonces gozaba de buena música en casa. A los 11 años toqué por primera vez una batería Ludwig de 1969 en un ensayo que tenía mi papá y ahí me di cuenta que tenía nociones claras para poder ser baterista”.

20


Llegó a Playa hace 21 años donde comenzó su carrera como baterista profesional, tocando en la banda de blues y jazz que tenía su padre. “Playa del Carmen a pesar de sus grandes defectos también tiene grandes virtudes. Aquí gozamos de las mejores playas del mundo, el clima es increíble, pero lo más importante es que puedes tocar y hacer una buena vida, cosa que no pasa en muchos lugares de México.” En 2008 formó parte y coprodujo la banda de trip hop “Desert Mondays” de la cantante y actriz mexicana Irán Castillo. En 2013 fundó, junto con Bernardo Ron, el súper trío de jazz y funk progresivo BBMAMUT. Y en 2014 fue miembro y fundador de la gran banda Los Mighty Calacas con quienes tuvo un fuerte impacto en Europa realizando varias giras y presentándose en importantes festivales de jazz y blues en Alemania, Francia, Italia, España y Austria. Ha participado en proyectos de jazz, blues, funk y rock con importantes músicos como Marco Rentería, Fer Ruvel, Irán Castillo, Marcos Coll, Emiliano Juárez, Brent Parkin, Bernardo Ron, Luis Ernesto López, Ariel González, El Oso Avalle, entre otros, y ha compartido escenario

con leyendas como Ilya Kuriaki & The Valderramas, Marta High, Lou Donaldson, Robert Cray, Benny Golson, Status Quo, Calle 13 y varios más. Para componer Zoar se inspira en muchas bandas o músicos que admira. Y definitivamente prefiere el jazz (hard bop, jazz fusión o progresivo) por sobre cualquier género musical. “Escucho mucho jazz y rock progresivo desde Bobby Hutcherson y Al Herewood, hasta King Crimson”. Recientemente grabó su disco debut en el cual lanzó su sencillo Esoteric Fat Dog, jazz 100% mexicano. El álbum completo, también titulado con el mismo nombre, cuenta con la participación de Fidel González en el saxo, Romeo Rodríguez en el piano, Gil Henderson en la trompeta, Joshua Barragán en el contrabajo, y por supuesto Zoar Miranda en la batería. Fue grabado por el ingeniero Irving Novelo, mezclado y masterizado por Luis F. Herrera, y publicado bajo el sello playense Chancla Records en enero del 2022. “Esoteric Fat Dog nace desde hace unos 3 años. Tenía en mente ideas y grabaciones de composiciones pero no las había echado a andar hasta que llegó la pandemia. Creo que algo que le debo a

todo este caos que surgió con el COVID fue que me hizo más creativo. Después, gracias a Fidel González, gran amigo saxofonista, que me ayudó a producir mis temas y así comenzó todo”. Actualmente se desempeña tocando su música en Playa del Carmen, pero también tiene varios proyectos con diferentes bandas. “Mi proyecto a futuro a corto plazo es realizar mi segunda grabación que ya está en puerta”. Esoteric Fat Dog se suma a la lista de producciones originales nacidas en Playa del Carmen que aunque aún no es muy larga promete serlo en corto tiempo, pues la creatividad ha despertado en la comunidad de esta ciudad el interés de aportar música original a su patrimonio cultural. Esta nueva producción y el resto del catálogo del sello playense Chancla Records, puede escucharse en más de 30 plataformas electrónicas de distribución de música, como Spotify, Apple Music, YouTube Music, Amazon Music, Napster, entre muchas otras. https://chanclarecords.com/artistas1/ zoar-miranda

“La música para mí es más que una forma de vida. ¡Es casi como una religión!”

21


Salud y Bienestar

3 formas disfuncionales

de buscar la aprobación de los demás Por: Lic. Jennifer Delgado Suárez www.rinconpsicologia.com

Vivimos en sociedad, lo cual significa que dependemos en cierta medida de la aprobación social. De pequeños, buscamos el gesto aprobatorio de nuestros padres y luego competimos en el colegio por la aprobación del maestro. La necesidad de aprobación no es algo negativo. De hecho, a edades tempranas es más bien una búsqueda instintiva de los marcos de referencia que necesitamos para comprender cómo funciona la sociedad e insertarnos con éxito en ella. A medida que vamos creciendo nos convertirnos en personas más autónomas e independientes que desarrollan sus propios valores y puntos de referencia, de

22

manera que la necesidad de aprobación debería atenuarse. Sin embargo, lo cierto es que el rechazo y la desaprobación social nos siguen doliendo. Tanto es así que activan en nuestro cerebro las mismas zonas del dolor físico, como comprobaron investigadores de la Universidad de Michigan. Eso significa que, de algún modo, nuestro cerebro está “cableado” para buscar la aprobación de los demás. No obstante, en algunos casos esa búsqueda puede traducirse en comportamientos disfuncionales que nos causan un gran malestar y nos impiden crecer como personas para alcanzar nuestro potencial.


Cuando la búsqueda de aprobación se vuelve en nuestra contra A veces, cuando nos importa demasiado lo que piensan los demás, nos volvemos dependientes de la aprobación externa. Esa búsqueda de aprobación hace que nos sintamos obligados a subordinar nuestras necesidades y deseos a los demás, por temor a decepcionarlos o al rechazo. Como resultado, terminamos saboteando nuestra felicidad y sacrificando nuestra satisfacción y realización personal. El problema es que a veces no nos damos cuenta de ese autosabotaje, de manera que seguimos repitiendo patrones de comportamiento disfuncionales más orientados a buscar la aprobación de los demás que a satisfacer nuestras necesidades y sentirnos plenos.

1. Ser extremadamente perfeccionista En ocasiones, el perfeccionismo no surge del deseo de superarse a sí mismo, sino que es un reflejo de la necesidad de aprobación. Si nos sentimos obligados a hacer todo de manera superlativa y queremos distinguirnos para recibir elogios, es probable que estemos sobrepasando nuestros límites por las razones erróneas. Ese tipo de perfeccionismo en realidad esconde la sensación de que no somos lo suficientemente buenos, de manera que intentamos ir más allá para demostrar nuestra valía. En otros casos, surge de la creencia de que no somos dignos de ser amados y apreciados por lo que somos, de manera que nos esforzamos en exceso para conseguir el amor y la aprobación de los demás. El problema es que ese perfeccionismo termina siendo patológico porque nos

genera una gran ansiedad y nos impide relajarnos. Nos llevamos continuamente al límite, realizando esfuerzos innecesarios solo para buscar la aprobación de los demás.

2. No arriesgarnos por miedo a fallar Dice un refrán que quien no arriesga no gana. Sin embargo, si tememos a la desaprobación social, tendremos la tendencia a mantenernos en nuestra zona de confort y a evitar aquellas situaciones nuevas en las que podríamos fracasar, aunque representen una buena oportunidad. Un estudio realizado a finales de 1990 en la Universidad de Columbia comprobó este fenómeno en niños de entre 10 y 12 años. Descubrieron que cuando se activaba la necesidad de aprobación elogiando a los niños por su inteligencia, estos elegían los problemas más fáciles, disfrutaban menos de la tarea y sus calificaciones caían en picada, en comparación con los niños a quienes se elogiaba por el esfuerzo. Si terminamos equiparando el fracaso con la desaprobación, es probable que nos resistamos a emprender proyectos en los que no tenemos el éxito garantizado, de manera que terminamos limitándonos. No solo podemos perder buenas oportunidades, sino que jamás sabremos hasta dónde somos capaces de llegar y terminaremos aparcando nuestros sueños, sacrificándolos en el altar de la aprobación social.

3. Renunciar a nuestras necesidades La búsqueda de aprobación suele conducir a comportamientos dependientes y sumisos que diluyen el “yo”. Es probable que no nos atrevamos a decir lo que pensamos por miedo al rechazo o que escondamos

nuestros sentimientos para evitar que nos juzguen. A fuerza de amoldarnos a los demás, terminamos por perder nuestra identidad. Cuando nos preguntamos constantemente qué pensarán los demás, vamos perdiendo paulatinamente el contacto con nuestras necesidades y deseos. En vez de mirar dentro, volvemos la vista afuera, hasta el punto de olvidarnos que también tenemos derecho a equivocarnos, ir contracorriente o disentir. Si siempre priorizamos las necesidades ajenas, terminamos relegándonos a un segundo plano. Es probable que la necesidad de buscar la aprobación de los demás nos haga creer que siempre debemos estar disponibles y dispuestos a sacrificarnos. Este tipo de comportamiento desadaptativo a menudo sienta las bases para que otras personas se aprovechen de nosotros, por lo que podríamos terminar siendo víctimas del efecto felpudo. Por último, es importante tener presente que, aunque nadie es una isla completa en sí mismo, como dijera John Donne, debemos encontrar un equilibrio entre la necesidad de conectar y sentirnos validados y la necesidad de diferenciarnos y reafirmarnos como personas únicas. Todos necesitamos apoyo en forma de aprobación. La aprobación externa nos confirma que vamos por buen camino y muchas veces nos brinda la fuerza necesaria. Sin embargo, cuando la búsqueda de aprobación se convierte en una obsesión que nos limita, tenemos que hacer un alto en el camino para comprender sus causas y deshacernos de su influjo nocivo.

Fuentes: Kross, E. et. Al. (2011) Social rejection shares somatosensory representations with physical pain. Proceedings of the National Academy of Sciences; 108(15) 6270-6275. Mueller, C. M. & Dweck, C. S. (1998) Praise for intelligence can undermine children’s motivation and performance. Journal of Personality and Social Psychology; 75(1): 33-52.

23


Salud y Bienestar

Vitamina K

La vitamina K ayuda al cuerpo a construir huesos y tejidos saludables, a coagular la sangre, y prevenir enfermedades.

24


Las vitaminas son sustancias que ayudan a nuestro cuerpo a crecer y desarrollarse en forma normal. La vitamina K es una de las más fascinantes que existen y los científicos siguen descubriendo nuevas formas, funciones y beneficios. La vitamina K se refiere a un grupo de varias vitaminas solubles en grasa que son similares en sus estructuras químicas y efectos en el cuerpo humano. Existen muchas formas diferentes de esta vitamina, pero en los seres humanos las dos más comunes son la vitamina K1 (filoquinona) y la K2 (menaquinona). Si bien hay cierto debate sobre las distinciones entre ambas formas de vitamina K, las dos desempeñan un papel importante en la coagulación de la sangre, la cicatrización de heridas, la salud de los huesos y del corazón.

Es esencial para la curación de heridas Una gran cantidad de proteínas necesarias para la coagulación de la sangre requieren vitamina K. Es una función crucial del cuerpo humano que permite que las heridas formen una costra. y sanar. Esta vitamina mejora el proceso de cicatrización y disminuye la infección, ya que actúa evitando las hemorragias que podría provocar el hematoma en la herida. La mayoría de los estudios que investigan la coagulación de la sangre se centran en la K1, pero las investigaciones más recientes señalan que controlar la ingesta de K2 es igualmente importante.

Previene enfermedades cardíacas Seguir una dieta rica en alimentos que contengan vitamina K puede tener un importante efecto protector para la salud del corazón, según una nueva investigación publicada en la revista médica Journal of the American Heart Association. Los investigadores encontraron que la vitamina K promueve la síntesis de una proteína que previene los depósitos de calcio en las arterias, conocidos como calcificación de las arterias coronarias (CAC). Estos empeoran el flujo sanguíneo en las arterias y aumentan el riesgo de formación de placa. De esta manera, la vitamina K puede prevenir enfermedades cardíacas.

Promueve la salud de los huesos Tener huesos sanos y fuertes es una prioridad a cualquier edad, y la vitamina K parece jugar un papel crucial en el ciclo de renovación celular que asegura la fortaleza ósea. Aunque dicha vitamina previene las calcificaciones vasculares y de los tejidos blandos, promueve la integración del calcio en el hueso. Las personas con deficiencia de vitamina K tienen una mayor incidencia de fracturas y osteoporosis. Las deficiencias de vitamina K no son muy comunes, pero pueden ocurrir, especialmente en personas con enfermedad hepática, enfermedad

25

celíaca, enfermedad de Crohn o en aquellos que toman anticoagulantes. Las personas con deficiencia de vitamina K sangran más por cortes o lastimaduras y pueden ser más propensas a fracturas, además de sufrir hematomas con facilidad, y sangrados por la nariz. La ingesta diaria recomendada de vitamina K es de 90 mcg para mujeres adultas y de 120 mcg para hombres adultos. Está presente en vegetales verdes como kale, brócoli, coles de Bruselas, repollo, y espinaca cruda. También los aguacates, espárragos y judías verdes contienen mucha vitamina K. Además de las frutas: kiwi, ciruelas, peras, arándanos, uvas y moras. Para lograr una buena absorción se recomienda combinar los alimentos ricos en vitamina K con algo graso, como aceite de oliva, nueces, mantequilla, leche o huevos. La vitamina K2 es más difícil de encontrar, siendo las mejores fuentes el natto (soja fermentada) y el hígado de ganso. Así como ciertos quesos, como el gouda, y grasas animales como la yema de huevo, la mantequilla y la manteca de cerdo provenientes de animales que pastan al aire libre. Existen algunas investigaciones que refuerzan la noción de que una ingesta alimentaria suficiente de vitamina K2 da como resultado una piel más lisa.


Muchas veces me he preguntado qué pasa por la mente y el corazón de los padres cuando son ¡citados a la escuela!

Educación

¡Papás a la dirección! Por: Natalia A. Alioto Lic. en Educación Especial

26

Como terapeuta, uno tiene en claro por qué los cita, y para qué; sin embargo hay una pizca de incertidumbre en qué sucederá, cómo se tomarán los padres la información que se les va a decir, y cómo se procederá, siempre en función de la respuesta de esta familia. Desde nuestro lado consideramos que la reunión quizás pueda ser difícil e incluso causar cierto grado de nervios. Pero los padres... ¿Qué creen ellos? ¿A qué van? ¿Qué pasará? Evidentemente saben que son llamados a reunión porque algo negativo sucedió, porque jamás un padre es llamado para ser felicitado.


La felicitación se dice rápido en la puerta o en la entrega de informes donde se menciona que el niño es bueno, trabaja bien, respeta a los adultos. ¡Estas marcaciones no necesitan una cita especial! Lo digo irónicamente porque deberían hacerlas también por esto y delante de los niños. Citar a los padres y a sus hijos para felicitarlos. Pero en fin, cuando mamá y papá son llamados a reunión individual, y en una época que no corresponde a la entrega oficial de informes, es porque algo malo pasó. Imagino que ese llamado de alerta les debe resonar fuerte, su cabeza dará mil vueltas, se sentirán ansiosos hasta que llegue el día para saber qué pasará... Me gustaría saber cómo resuena en ellos, qué impacto les provoca este tipo de citaciones, qué es lo que internamente sienten y piensan. Es más, me pregunto si entre los padres comparten esto o prefieren esperar a la cita para platicar entre ellos. Cuando soy invitada como terapeuta a participar de la reunión muchas veces me siento como mediadora entre lo que la escuela va a decir y el sentir y la respuesta de estos padres. El día llega, los veo entrar a algunos con la cabeza gacha, como si fueran a ser regañados, otros pueden llegar con la frente alta y pecho inflado como en postura de defensa para el ataque. Nunca los observo relajados, y claro entiendo el porqué. Siempre pido a los maestros que comiencen por lo positivo porque más allá de cualquier situación o momento difícil, siempre tiene que haber una o varias cosas increíbles para decir del niño. Luego cuidadosamente nombraremos

las cosas que nos llaman la atención, pidiendo a los padres, de una manera amorosa, que también puedan resonar con lo que se les está diciendo, pensando en situaciones que viven en casa. Me gusta decirles foquitos rojos, que nos dan señales de alerta. Este punto de encuentro es súper importante para que los padres poco a poco puedan empezar a ver qué sucesos en común hay en la escuela y el hogar. En las reuniones también empezamos a marcar a la familia que estas observaciones se las hacemos porque se busca lo mejor para el niño o la niña y justamente estos focos rojos obstaculizan su desarrollo de manera sana y armoniosa. Entonces apelamos a que papá y mamá puedan ver y sentir esto, para luego llevarlos a reflexionar sobre qué creen que sería bueno para sus pequeños y si consideran que por el camino que vamos lo lograremos. En general aquí aparece la angustia de los padres, caras serias, se los ve desconcertados, con miedo, inclusive se empieza a sentir un nudo en su garganta donde el tono de voz se escucha distinto, se quiebra y hasta las lágrimas empiezan a brotar. Este momento, que me gusta llamarlo punto de quiebre, es un segundo paso fundamental para ser conscientes de las necesidades de sus hijos. Sin esto sería muy difícil que los padres entren en un estado de conciencia verdadera. Estos dos momentos, muy necesarios en una reunión con padres, tienen que ir acompañados, maestros, de una ¡alta dosis de comprensión, acompañamiento y sostén!

27

Ante este tipo de información los padres quedan al descubierto, con muchas emociones y sensaciones, al igual que su hijo, y son muy difíciles de gestionar. Y así como nosotros fuimos los encargados de informar, de alguna manera estarán esperando que seamos los encargados de “solucionar”. Mi sugerencia a los maestros es que siempre tengan no soluciones, pero sí conclusiones y posibles apoyos para brindar y herramientas a desplegar. Eso genera que los padres tengan seguridad y confianza en maestros/ escuela y la fuerza para seguir escuchando y buscando juntos apoyo para su hijo. Amo esas reuniones con padres y maestros que nos quitan el sueño de preocupación, y ese día se desarrollan en varios tintes, con varios matices, pero que poco a poco se clarifican, y las emociones relucen por todos lados. Nosotros los educadores creemos que tocamos fibras en los padres pero ellos también tocan emociones y sensaciones en nosotros. Y esas son las reuniones más emotivas y enriquecedoras para todos los adultos y, por consecuencia, más importantes para ¡el niño! Papás, cada vez que los llamen a la dirección piensen que puede ser difícil al inicio pero el final será tan maravilloso para ustedes como para su hijo. Y maestros, recuerden siempre que estas reuniones son como capacitaciones para ustedes, para seguir creciendo en este camino de la educación tan cargado de amor, ayuda al prójimo, empatía, y riqueza a nivel profesional y personal. Otra Mirada - Playa del Carmen otramirada.mx Tel: (984) 116 6772


Deporte y Famiila

Los Juegos Olímpicos de Invierno 2022

son carbono neutral Traducido por: Mónica Gálvez - Fuente Nature Fototografía: Gettyimages

28

Los Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron en febrero en Beijing, un espectáculo donde se pudo ver a 3,000 atletas competir en 109 eventos, desde curling hasta patinaje de velocidad. El evento también reclamó dos primicias: Beijing se convierte en la única ciudad que ha albergado juegos tanto de verano como de invierno. Y, dice China, estos Juegos Olímpicos son los primeros en ser neutrales en carbono. La pandemia y las restricciones de la nación por el COVID-19 han ayudado en este esfuerzo, porque pocos espectadores pueden asistir, pero China también ha ahorrado emisiones mediante la modernización de los edificios de los juegos de verano de 2008, el uso de energía renovable y la adquisición de vehículos que funcionan con hidrógeno, gas natural y electricidad.


“Confiamos mucho en que seremos unos juegos verdaderamente neutrales en carbono”, dice Liu Xinping, quien está a cargo de la sustentabilidad del Comité Organizador de Beijing para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de 2022. “También se han asegurado compensaciones mayores que la huella probable de los juegos”, agrega Liu. Los Juegos Olímpicos de Invierno anteriores han afirmado ser neutrales en carbono, pero el Comité Olímpico Internacional (COI) dice que China está considerando una gama mucho más amplia de emisiones. Ya ha estado invirtiendo fuertemente en energía renovable como parte de su objetivo general de lograr la neutralidad de carbono para 2060. La huella estimada de los juegos, equivalente a 1.3 millones de toneladas de dióxido de carbono, es una gota en el océano en comparación con las emisiones anuales de China de alrededor de 11,000 millones de toneladas, pero el valor de su logro es “demostrar que son posibles actividades neutras en carbono más amplias”, dice Michael Davidson, investigador de sistemas de energía de la Universidad de California en San Diego.

Reutilización y optimización de infraestructura Los juegos se llevan a cabo en la capital y en las montañas de Yanqing y Zhangjiakou al noroeste. Beijing ha reducido el impacto de los juegos actuales al reutilizar siete lugares usados en el verano de 2008 y para otros eventos deportivos. Por ejemplo, el Cubo de Agua se ha convertido en una pista de curling llamada Cubo de Hielo. El comité organizador también dice que los 13 edificios recién construidos han recibido la calificación más alta bajo un sistema chino de certificación de edificios ecológicos; otros cinco son estructuras temporales que tendrán una huella de carbono limitada.

Una ganancia inesperada provino de la pandemia. El enfoque de tolerancia cero de China hacia el COVID-19 significa que no permite espectadores internacionales; también ha cancelado la venta de entradas locales. Como resultado, se han ahorrado más de 500,000 toneladas de CO2 que, de otro modo, habrían generado los sectores de viajes y alojamiento. Estos Juegos Olímpicos son también los primeros en utilizar CO2 natural como refrigerante para enfriar las pistas de patinaje, en lugar de refrigerantes de hidrofluorocarbono sintético, ahorrando hasta 26,000 toneladas de carbono. Yanqing y Zhangjiakou, donde se realizarán deportes de nieve como el esquí y el snowboard, son fríos en invierno, pero tienen muy pocas precipitaciones, por lo que China ha tenido que bombear agua de otras regiones para producir nieve. La ejecución de los juegos consumirá 2.8 millones de metros cúbicos de agua, suficiente para llenar 1,000 piscinas olímpicas. Pero el comité organizador dice que utilizarán mucho menos del 10% de los recursos hídricos de las regiones de Yanqing y Zhangjiakou, y que el impacto del bombeo de agua para crear nieve no producirá más de 3,000 toneladas de CO2.

Energía renovable y compensación de carbono Otra primicia para los Juegos Olímpicos es el compromiso de Beijing de obtener electricidad completamente renovable para las 25 sedes. Ha redirigido la energía eólica y solar a través de una red recién construida y comprado energía verde adicional. Sin embargo, Jules Boykoff, politólogo de la Universidad del Pacífico en Oregón y autor de libros sobre los Juegos Olímpicos, señala que la electricidad

29

de Beijing proviene en gran parte del carbón. Es la energía del carbón la que ha apoyado la construcción de algunas de las sedes olímpicas, dice, y es probable que apoye los propios juegos. “¿Cuánto uso de carbón fantasma hay detrás de muchas de las prácticas energéticas ahora sostenibles que están sucediendo?” se pregunta. Davidson agrega que redirigir la energía renovable a los juegos podría ser “en gran medida un ejercicio de contabilidad”, porque estos recursos renovables podrían haberse desarrollado incluso si los juegos no se hubieran llevado a cabo en China. Pero Liu dice que la infraestructura eólica y solar, y la red en Zhangbei, al noroeste de Beijing, se construyeron específicamente para los Juegos Olímpicos. Incluso si muchos aspectos de los juegos han sido diseñados para producir impactos ambientales mínimos, algunas emisiones, como las de la construcción y los viajes aéreos, son inevitables. Para compensar esto, China ha plantado unos 60 millones de árboles, incluidos abedul blanco, roble y gingko, que mitigarán alrededor de 1,1 millones de toneladas de CO2. Los patrocinadores de los juegos han contribuido con compensaciones de carbono por valor de otras 600,000 toneladas. Sin embargo, Daniel Scott, geógrafo de la Universidad de Waterloo, en Canadá, advierte que la reforestación puede ser una compensación poco confiable porque los bosques pueden quemarse o talarse. Este texto apareció originalmente en Nature, puedes ver el original en inglés aquí. https://futuroverde.org mifuturoverde MiFuturoVerde


Letras y Palabras

Le creo todo Por: Miguel Ángel García García @letrasypalabras

A veces pienso que la luna me está viendo, que la lluvia es para mí, que el insomnio es sólo mío. La noche se desliza por mi cama y yo me hago al dormido, no quiero preguntarle de dónde viene o con quién estaba, en el fondo sé que no es mía, que es compartida. La luna puede decirme todas las mentiras que quiera, yo le creo todo.

30


31


Hecho en Playa

Sala de lectura

La Hojarasca

La idea surge en el año 2015 de la necesidad de hacer comunidad, cuando Ana Mar Moreno recibe una invitación a ser parte del “Programa Nacional de Salas de Lectura”, un sueño que había acariciado durante años y que era importante porque formar parte de este programa les permite recibir acervo literario.

“El trabajo de mediación de lectura ya lo hacíamos desde el año 2008, que fue cuando se formó el primer grupo bajo el nombre de Literatos Riviera Maya, con escritores avecindados en Playa del Carmen. Sólo que en ese tiempo se reunían personas que escribían y que querían trabajar sus textos. De hecho, es en ese año también cuando nos

32

anexamos por primera vez al FIP Palabra en el Mundo, que trata de llevar la poesía a todas partes, y en el que participan a nivel internacional más de 700 ciudades”. En las Salas de Lectura hay un mediador, en este caso Ana Mar, quien está registrada en el PNSL, pero todos los integrantes son igual de importantes, no hay jerarquías ya que su estructura organizativa es horizontal.

“Se trata de leer en comunidad, de elegir una obra o autor y compartir nuestra experiencia en la lectura, desde nuestro entorno y reflexión, pero sobre todo se trata de disfrutar de la literatura, por eso es que en las reuniones no puede faltar el cafecito”.


El objetivo principal de “La Hojarasca” es la mediación de la lectura, el fomento de la escritura y la promoción de obras de escritores. “Nuestra Sala de Lectura ha presentado la obra del multipremiado escritor Ramón Iván Suárez Caamal, autor de la letra del himno a Quintana Roo y director de la casa Internacional del Escritor; el escritor Héctor Carreto que también tiene en su haber varios premios importantes, entre ellos el Premio Aguascalientes; el escritor Medardo Landon Maza Dueñas, que también es un autor con varios premios y que además es el director de Fomento a la Lectura del Fondo de Cultura Económica; y por supuesto además hemos presentado obras de escritores de la región como Elvira Aguilar, Mercedes Bautista, Lizbeth Peña, Ana Paola Santoyo, Jorge Yam, Mauricio Ocampo, Carlos G. Gualito,

Alí Benitez, Sara Hernández, Gabriela Ramírez y muchos más escritores de la región”.

conservación de elementos socioculturales necesarios para compartir un mismo espacio cultural y de pertenencia”.

Ubicada en Bosque Real y abierta a todo público, en La Hojarasca se realizan lecturas de diversos géneros literarios como poesía, cuento, novela y ensayo; talleres de creación literaria y presentaciones de libros con el autor.

Proyectos a futuro… “En mayo si las condiciones de salud pública nos lo permiten estaremos organizando el Fip Palabra en el mundo en su XVI edición y un proyecto muy acariciado es un encuentro de escritores en Playa del Carmen”.

“Al ser Playa del Carmen una ciudad cosmopolita y donde convergemos personas de toda la República Mexicana en busca de una mejor vida, el arte cumple las funciones de comunicar, empatizar, reflexionar sobre los asuntos que percuten en nuestra comunidad y la retroalimentación de la lectura también nos permite adquirir conocimientos y concepciones relacionados con su arraigo cultural y su identidad, que nos permiten la

Sesionan una vez a la semana a las 8 pm, generalmente los viernes; aunque al ser una actividad sin lucro y de iniciativa ciudadana también tienen que acomodarse con sus actividades laborales. Por esto, invitamos a los interesados a seguir su página en Facebook para conocer todas las actividades que irán realizando. saladelecturalahojarasca Cel. (984) 181 0068

Semblanza Ana Mar Moreno Originaria de Raudales Malpaso Chiapas. Escritora y promotora cultural, con 31 años de residencia en Quintana Roo. Publicada en más de 15 antologías a nivel Nacional e Internacional con cuento y poesía. Imparte talleres de Creación Poética y es miembro del Taller literario Sian Ka’an, coordinado por el poeta Ramón Iván Suárez Caamal. Coordinadora General en varias ediciones del Festival Internacional de Poesía, Palabra en el Mundo. Coordinadora General de Acción Poética Playa del Carmen y fundadora de Literatos Riviera Maya, de la Sala de Lectura “La Hojarasca” y Proyecto Cultural Sur Playa del Carmen, Desde la Trinchera, Acción poética en los muros de la virtualidad. Actualmente cursa el Diplomado para la Profesionalización de Mediadores de Sala de Lectura, avalado por UAM-Xochimilco, colaboradora de la revista cultural TROPO a la uña y ha colaborado como Mediadora de Lectura en el Programa virtual de Fomento a la Lectura del Instituto de la Cultura y las Artes del Estado de Quintana Roo y del programa nacional de Alas y Raíces.

“Sólo leer por placer”

33


Descubre

Boscoso Amazing Experience

Hotel Boutique & Locación para bodas

34


¡Boscoso representa un pedacito de los hermosos bosques de México! Con más de 1,500 árboles distribuidos en varias hectáreas de espacio, se vuelve una locación llena de magia natural para los más emotivos, bohemios y románticos eventos en Valle de Bravo y el mejor lugar para que puedas descansar en alguna de las 17 habitaciones que hay distribuidas en medio del Bosque. Parte fundamental de la esencia de Boscoso es apoyar a la comunidad cercana. “Nuestros colaboradores en su mayoría son de la comunidad Mazahua, el 99% de los alimentos que consumirás tanto en eventos como en el restaurante del Hotel “Casa Bonita”, son orgánicos y de la región. Estamos muy orgullosos de utilizar elementos endémicos orgánicos para la elaboración de los alimentos de autoría servidos en Boscoso”. Imagina tu boda en medio del bosque con tapetes al piso y cojines, tipo picnic, estaciones de hidratación con infusiones de romero del huerto con naranja,

y estaciones de mezcal artesanal maridado con chocolates y sales. Otra estación de mojitos elaborados al momento con hierbabuena del huerto, o un Gin Lab donde tus invitados puedan hacer su propia receta para su gin preferido. En el corazón del bosque está el área del amor, donde se realizan las más románticas bodas religiosas, civiles o alternativas. Esta última ha tomado una impresionante alza. Imagínate casarte en una ceremonia de unión de almas, o armonizada con cuencos tibetanos. Y para coronar tu evento, invitan a todos a pasar al domo del área de la alegría. Es ahí donde se viven los momentos más divertidos, cuando se sirve el banquete, como una estación de pizzas, pastas y ensaladas, o un show cooking de jabalí a las brasas. También se pueden servir los alimentos emplatados con recetas de su autoría, como crema de quelites con timbal de esquites a la mantequilla, crema de amaranto con tropiezos de

nuez caramelizada, una suprema de pollo salseada con adobo de higo caramelizado, guarnición de alcachofa al grill rellena de jitomates uva a la vinagreta, y de postre unas deliciosas fresas orgánicas con crema y horchata. Y es aquí, después de los alimentos, donde todos los invitados no paran de bailar. Cuando no hay evento privado, el hotel boutique de Boscoso abre sus puertas al público en general. Podrás disfrutar de amenidades propias del bosque como: ruta de senderismo alrededor de la propiedad con unas vistas espectaculares; ruta en bicicleta alrededor de la propiedad; un tapete al piso en medio del bosque para disfrutar de los deliciosos gin & tonic, vino, acompañado de una pizza de su horno de leña. Un clásico del bosque es la fogata que realizan todos los días a las 8:00 pm, un lugar mágico para desconectarte y conectar contigo mismo. boscoso.mx

“En Boscoso te ofrecemos mágicas experiencias que te acompañarán en los mejores momentos de tu vida”.

35


Deco, Hogar y Arquitectura

¿Ya conoces las tendencias 2022 para decorar tu casa? Por: GAIA

Sigue nuestros consejos para iniciar el año con la mejor versión de tu hogar.

36


Las tendencias están en todos lados: en la moda, en el arte, sí, también en la decoración e interiorismo. ¡Y, en muchas ocasiones, actualizar tu espacio es mucho más sencillo de lo que crees! Basta elegir los colores y estilos adecuados para que tu hogar, además de acogedor, se vea mucho más moderno. Sabemos que te gusta conocer las tendencias del momento. Y por eso, Ana Gómez, head de Visual Brand Expression de la marca GAIA, te da una breve guía de las piezas, colores y texturas que serán lo más novedoso durante 2022.

1. México retro: La obra de grandes creativos nacionales como Matías Goeritz, Luis Barragán y Jorge Legorreta es una de las tendencias más fuertes en la primera mitad de 2022, y su estilo modernista, lleno de geometría

y color, estará presente en mobiliario y accesorios para reinventar tus espacios con piezas que evocan los años 60.

2. Discreto vs intenso: El interiorismo de 2022 estará lleno de contrastes. Por una parte, tonos como blanco y beige en sofás y tapetes serán la base perfecta para transformar espacios, pero con accesorios en tonos alegres como lila, azul, naranja y verde para darle ese toque personal que estás buscando.

3. Texturas al por mayor: Lo natural está de moda, y por eso, en los primeros meses del año verás mesas, sillas y otras piezas de mobiliario en maderas sólidas como el encino. Además, los muebles exteriores tendrán acentos en ratán y bejuco, mientras que piezas como las credenzas destacarán por sus laminados de colores.

37

Ahora que ya conoces lo que viene, es momento de transformar tu hogar en un lugar donde te sientas increíble. “Estas tendencias son perfectas para renovar tu hogar, partiendo desde tus propósitos para este nuevo año y eligiendo piezas que te ayuden a lograrlos. Por ejemplo, si quieres más orden puedes invertir en muebles de almacenaje como vitrinas, credenzas y cómodas, pero si lo que buscas es comenzar un nuevo proyecto profesional, busca la silla, lámpara y el escritorio para crear un ambiente de trabajo perfecto para tu productividad”, recomienda Ana. ¡Dedica un tiempo para reinventarte y crea los espacios de tus sueños! #GAIAdesign #RenuevaTuHogarConGAIA www.GAIADESIGN.com.mx


Verde

“Recuperación de especies clave para la restauración de ecosistemas”.

Día Mundial de la Vida Silvestre 2022 Fuente: cites.org

Día Mundial de la Vida Silvestre de las Naciones Unidas 2022 para crear conciencia sobre el estado de la vida silvestre en peligro y en peligro crítico, y para resaltar el poder de los esfuerzos de conservación que buscan revertir su destino.

Según las cifras de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, más de 8,400 especies de fauna y flora silvestres están en peligro crítico, mientras que cerca de 30,000 más se consideran en peligro o vulnerables. Con base en estas estimaciones, se sugiere que más de un millón de especies están en peligro de extinción. La pérdida continua de especies y la degradación de hábitats y ecosistemas amenaza a la humanidad en su conjunto, ya que las personas dependen de la vida silvestre y los recursos basados ​​en la biodiversidad para satisfacer todas sus necesidades, desde alimentos, medicinas y salud hasta combustible, vivienda y ropa.

Imagen creada por: Despina Kannaourou, Delphine Gilliard y Alice Kirby

38


La Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) anunció en noviembre 2021 el lema del Día Mundial de la Vida Silvestre 2022 de las Naciones Unidas: “Recuperación de especies clave para la restauración de ecosistemas”. Antes del año en que se espera que se adopte el Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020, llamar la atención sobre el estado de algunas de las especies de fauna y flora silvestres en mayor peligro de extinción y su papel en los ecosistemas enviará un mensaje poderoso para un compromiso urgente. El tema también destacará el impacto de los esfuerzos de conservación y promoverá ejemplos de mejores prácticas en las que se recuperaron especies que estaban al borde del abismo, e impulsará debates para imaginar e implementar nuevas soluciones para conservar y utilizar de forma sostenible a otras. La Secretaria General de CITES, Ivonne Higuero, dijo: “La pérdida de biodiversidad es una amenaza existencial para las personas y el planeta. La pérdida continua de especies de vida silvestre amenaza con socavar ecosistemas enteros y pone en peligro el bienestar de todos los que dependen de ellos. Sin embargo, esto no es inevitable: tenemos el poder de cambiar el rumbo y restaurar especies amenazadas y sus hábitats. Con el tema “Recuperación de especies clave para la restauración de ecosistemas”, deseamos inspirar acciones para revertir el destino de especies clave de animales y plantas.

Nuestra esperanza es que el Día Mundial de la Vida Silvestre ayude a trazar un camino hacia un futuro sostenible, con el objetivo de vivir en armonía con la naturaleza. En última instancia, esperamos estimular la voluntad política necesaria para adoptar un marco mundial de biodiversidad sólido posterior a 2020 y asegurar nuestro futuro.” Este día también tiene como objetivo apoyar todos los esfuerzos en curso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, y en particular los Objetivos 1 (Fin de la pobreza), 2 (Hambre cero), 12 (Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles), 13 ( Acción por el Clima), 14 (Vida bajo el agua) y 15 (Vida en la tierra), ya que la biodiversidad y los ecosistemas saludables son la base para el desarrollo sostenible. La Secretaría CITES, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, los Estados miembros, las convenciones relacionadas con la biodiversidad y los actores del sector privado y la sociedad civil están desarrollando una serie de actividades globales en línea en torno al Día Mundial de la Vida Silvestre 2022. Esto incluye un evento en línea de alto nivel el 3 de marzo de 2022, una exhibición de películas organizada con Jackson Wild y el PNUD, y una competencia internacional de arte juvenil organizada con el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW).

39


Imagen creada por: Despina Kannaourou, Delphine Gilliard y Alice Kirby

¿Cómo puedo participar? Descubre más cosas sobre las especies animales y vegetales amenazadas, sus características y hábitats, las amenazas a las que se enfrentan y averigua cómo puedes contribuir a su conservación. Comparte lo que aprendas, especialmente con niños y jóvenes. Ellos serán los futuros líderes en la conservación de la vida silvestre y merecen un futuro en el que la humanidad comparta el planeta y viva en armonía con las especies salvajes. La celebración de 2022 se llevará a cabo en línea y buscará reunir a representantes de los Estados miembros de la ONU, organizaciones del sistema de la ONU y acuerdos ambientales multilaterales, la sociedad civil y el sector privado para una serie de debates sobre el tema “Recuperar a las especies clave para la restauración de los ecosistemas”.

40


Acerca de la CITES La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se firmó el 3 de marzo de 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Con 183 Partes (182 países + la Unión Europea), sigue siendo una de las herramientas más importantes del mundo para la conservación de la vida silvestre a través de la regulación del comercio internacional de más de 38,000 especies de animales y plantas silvestres. Las especies incluidas en la CITES son usadas por personas de todo el mundo en su vida diaria para alimentos, atención médica, muebles, vivienda, recuerdos para turistas, cosméticos o moda. CITES busca asegurar que el comercio internacional de tales especies sea sostenible.

Acerca del Día Mundial de la Vida Silvestre de las Naciones Unidas El 20 de diciembre de 2013, la 68ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de marzo como el Día Mundial de la Vida Silvestre para celebrar y crear conciencia sobre la fauna y la flora silvestres del mundo. La fecha es el día de la firma de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1973. El Día Mundial de la Vida Silvestre se ha convertido en el evento anual mundial más destacado dedicado a la vida silvestre.

El programa de este evento se puede consultar en este enlace. Mira y comparte los videos de divulgación oficiales del Día Mundial de la Vida Silvestre 2022. El evento se transmitirá en vivo en YouTube el 3 de marzo de 2022: https://www.youtube.com/user/WorldWildlifeDay Utiliza las redes sociales para difundir el mensaje usando la etiqueta #DíaDeLaVidaSilvestre.

41


Verde

El carbono irrecuperable y su impacto en nuestro futuro Fuente: WeForum Traducido por: Mónica Gálvez Fotografía: scarora/Gettyimages

A lo largo del verano pasado, los incendios forestales devastaron bosques desde California hasta Siberia, destruyeron la vida silvestre y convirtieron a comunidades enteras en polvo. Pero a medida que los países afectados se enfrenten al daño visible, el mundo entero tendrá que afrontar una consecuencia invisible en las próximas décadas: la liberación masiva de gases de efecto invernadero. Es fácil olvidar que el suelo debajo de nosotros contiene mucho más que tierra, incluso en algunos de los entornos más accidentados de la Tierra. Todo tipo de ecosistemas (exuberante selva tropical, turberas fangosas, manglares sombreados) contienen eones de carbono almacenado, capturado por fotosíntesis.

En todo el mundo, hay alrededor de 730 gigatoneladas de carbono manejable encerradas en la naturaleza; y si son perturbados por el fuego, la agricultura o el desarrollo, estas reservas pueden desaparecer, enviando de nuevo al aire las emisiones almacenadas durante mucho tiempo. Mientras la humanidad trabaja para prevenir un cambio climático desbocado, este tipo de gasto no planificado podría destruir silenciosamente nuestro presupuesto de carbono. Para comprender mejor cómo se distribuyen estas reservas de carbono en todo el mundo, el equipo de investigadores de WeForum utilizó datos satelitales avanzados para analizar todos los ecosistemas de la Tierra.

42

Descubrieron que ciertas áreas son bóvedas de carbono de importancia única: el dosel del Amazonas; las ricas turberas de la cuenca del Congo y el norte de Europa; y en América del Norte, los manglares de los Everglades y los bosques primarios del noroeste del Pacífico. Por kilómetro cuadrado, estos se encuentran entre los depósitos de carbono más eficaces del mundo; pero también son algunos de los más difíciles de restaurar. Si se destruyen, estos ecosistemas podrían tardar décadas o siglos en regenerarse. En otras palabras, las 139 gigatoneladas de carbono contenidas en estas áreas son efectivamente irrecuperables si se liberan: los humanos no podrían capturarlo todo a tiempo para evitar una catástrofe climática.


Las reservas de carbono ya se están destruyendo Las industrias extractivas como la minería y el petróleo no son solo grandes contaminadores, también están expandiendo su huella ambiental al perturbar las reservas de carbono irrecuperables. Cuando los gobiernos no las controlan, las empresas están despejando tierras no desarrolladas para madera, minería, aceite de palma y ganadería. Mientras tanto, 75 países de todo el mundo han relajado las leyes sobre áreas protegidas en los últimos años, abriendo un área tan grande como México a la industria pesada. El Parque Nacional Yasuní de Ecuador, uno de los depósitos de carbono más grandes del país, está abierto a la extracción de petróleo, lo que amenaza los ecosistemas con la expansión de la infraestructura. Al otro lado del Pacífico, los manglares costeros, que se encuentran entre los depósitos de carbono natural más efectivos del planeta, se están convirtiendo en estanques de camarones a un ritmo alarmante. Cuando estos hábitats con alto contenido de carbono están amenazados, nosotros también. Piensa en las emisiones como un presupuesto familiar. Para sostener una probabilidad de dos tercios de mantener el calentamiento global por debajo de 1.5°C, la humanidad solo puede permitirse convertir 109 gigatoneladas adicionales de carbono en CO2. Eso es menos que todo el carbono irrecuperable del planeta y muchas veces menos que todo el carbono almacenado por la naturaleza. Los seres humanos ya deben reducir a la mitad las emisiones cada década para cumplir con nuestros puntos de referencia necesarios, y esa tarea se vuelve mucho

más difícil cuando liberamos carbono adicional almacenado en la naturaleza.

Tierra, y esos son solo territorios reconocidos por el gobierno.

Solo en la última década, hemos perdido al menos cuatro gigatoneladas de carbono irrecuperable y, a medida que las temperaturas globales continúan aumentando, corremos el riesgo de iniciar un ciclo de retroalimentación devastador. Los incendios forestales arderán más y durante más tiempo. El aumento del nivel del mar, la intensificación de las tormentas y la acidificación de los océanos destruirán ecosistemas costeros vitales. Y a medida que las latitudes del norte se vuelven más cálidas, las nuevas oportunidades agrícolas podrían poner en riesgo otras 18 gigatoneladas.

Ampliar los derechos territoriales de estos grupos, que han estado protegiendo estos ecosistemas durante generaciones, es esencial para la supervivencia de todos. Otro 15% de la tierra del planeta, y el 23% de su carbono irrecuperable, está protegido por los gobiernos, y los líderes mundiales pronto se reunirán para negociar un plan para alcanzar el 30% para 2030. Al priorizar nuestras mejores máquinas de captura de carbono natural en esos acuerdos, se puede maximizar su impacto climático.

Soluciones a tiempo Pero hay motivos para el optimismo: este es un escenario poco común en el que tenemos tiempo para prevenir un desastre antes de que suceda. Debido a que estas reservas están relativamente concentradas, las acciones específicas pueden producir enormes beneficios para el futuro de la humanidad. La mitad del carbono irrecuperable del mundo se almacena en solo el 3.3% de la tierra del planeta, alrededor de 4.9 millones de kilómetros cuadrados, el área combinada de México e India. ¿Cómo protegemos las tierras vitales que evitan que nuestra atmósfera nos asfixie? El primer paso es saber dónde están. En segundo lugar, debemos comprender quién administra ese terreno y cómo lo está haciendo. A menudo, la respuesta son los pueblos indígenas y las comunidades locales, que supervisan más de un tercio de las reservas de carbono irrecuperables de la

43

Y finalmente, necesitamos capacitar a una nueva generación de mecánicos para esas máquinas: administradores de vida silvestre que conozcan las especies nativas, hidrólogos que conozcan los arroyos locales, climatólogos que sepan adaptarse e inversionistas que sepan hacer que la conservación sea económicamente viable. Así es como se ve la verdadera resiliencia climática: no solo equipando paisajes, ciudades e instituciones para lidiar con una Tierra cambiante, sino también capacitando a una nueva generación de administradores que dejarán nuestro planeta mejor de lo que lo encontraron. Es su ingenio lo que inspirará nuevos avances y soluciones, y su pasión lo que nos impulsará a superar tiempos difíciles como estos. Este texto apareció originalmente en WeForum, puedes ver el original en inglés aquí. https://futuroverde.org mifuturoverde MiFuturoVerde


44


Astronomía

Las estaciones, solsticios y equinoccios Por: Dr. Gerardo Pech. Jefe de Domo y Observatorio del Planetario Sayab Playa del Carmen.

Los habitantes de la Tierra podemos experimentar cambios periódicos en las condiciones del clima que denominamos estaciones. Estas son el resultado de que el eje de rotación de la Tierra está inclinado 23.5 grados respecto a la trayectoria que describe al orbitar al Sol. Esta oblicuidad hace que durante ciertas épocas del año el hemisferio norte se encuentre ligeramente más expuesto a los rayos del Sol, al tiempo que el hemisferio sur se encuentra menos expuesto y viceversa. Esto trae consigo diversos efectos, los cambios en temperatura, meteorología, la duración del día y la noche, etc.

hacia el norte o hacia el sur del ecuador. Ocurren entre el 20 y 21 de junio y entre el 21 y 22 de diciembre. Señalan el inicio del verano o del invierno, dependiendo de en qué hemisferio nos ubiquemos.

Las estaciones han tenido una fuerte influencia en el desarrollo de la vida como la conocemos. Si el eje de rotación terrestre no estuviera inclinado, el clima de la Tierra sería mucho más constante pero la vida en el planeta sería muy distinta de lo que es ahora.

Los equinoccios son celebrados desde tiempos remotos, puesto que la llegada de la primavera daba fin a los crudos y difíciles meses de invierno. El otoño por su parte señalaba el tiempo de cosecha y de almacenar provisiones para el invierno venidero. Las celebraciones de los equinoccios suelen durar uno o varios días, aunque astronómicamente el equinoccio es solo un breve instante, cuando el Sol se observa justo por encima del ecuador terrestre. Este momento ocurre alrededor del 21 de marzo y del 23 de septiembre.

Los cambios de estación están marcados por días o momentos particulares, dos solsticios y dos equinoccios. Los solsticios son cuando la trayectoria aparente del Sol alcanza su máxima separación

Los equinoccios, palabra derivada de las raíces latinas æquss, que significa igual, y nox que significa noche. Equinoccio quiere decir noche igual y recibe este nombre porque en estas fechas del año la duración del día y de la noche son aproximadamente las mismas. Marcan el inicio de la primavera o del otoño, nuevamente dependiendo del hemisferio.

45

En este año 2022 el equinoccio de marzo tendrá lugar el día 20 a las 10:27 h en horario de Quintana Roo, 09:27 h de Ciudad de México (15:27 hr UTC). Hay que hacer notar que no hay nada sobrenatural que ocurra en equinoccios ni solsticios, no hay ningún tipo de energía especial o extraordinaria proveniente del Sol ni de ningún otro objeto del cosmos. Son simplemente momentos muy específicos en el paulatino y constante cambio del ángulo de incidencia de la luz solar sobre la superficie terrestre. Aunque claro eso no impide unirse a las festividades y deleitarse con los fenómenos de luz y sombra que ocurren en ciertas zonas arqueológicas y que son muestra de la gran pericia de los observadores del cielo y arquitectos prehispánicos. Para conocer más sobre este y otros temas relacionados con nuestro cielo, el Planetario Sayab de Playa del Carmen ofrece veladas astronómicas todos los miércoles y jueves a las 7.30 pm. Consulta horarios y actividades en: www.planetariodeplaya.org


Curiosidades

Sabías que...

Plutón es considerado un planeta enano Durante 76 años desde su descubrimiento, Plutón fue considerado el noveno planeta del sistema solar hasta que fue degradado a la categoría de planeta enano. Fue descubierto en 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh en el Observatorio Lowell, y se lo clasificó como un planeta: el más pequeño y lejano del Sol en el sistema solar. Debido a su tamaño, y a que es muy opaco en el cielo, fue muy difícil encontrarlo. A 39 unidades astronómicas del Sol, y con 248 años para completar su órbita alrededor del sol, Plutón también es muy lento, por esto tomó muchos años para pudiera ser identificado por su movimiento. En las siguientes décadas, los astrónomos encontraron muchos otros objetos similares a Plutón más allá de la órbita de Neptuno. Algunos de estos, como Eris, eran lo suficientemente grandes como para ser calificados también como planetas. Por esta razón, en 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió redefinir el término “planeta” y degradar a Plutón al estatus de planeta enano. Según la definición actualizada de la UAI, un cuerpo celeste se considera un planeta si cumple con tres criterios: está en órbita alrededor del Sol; es lo suficientemente grande como para que la gravedad lo

haga esférico; y es gravitatoriamente dominante en su propia zona orbital Aunque Plutón orbita alrededor del Sol y tiene forma esférica, no es el objeto más grande de su órbita, ya que esta se cruza con la de Neptuno. Por este motivo, se lo clasifica actualmente como planeta enano.

La silueta blanca en la base de las uñas es un indicador de nuestra salud La lúnula es la parte blanquecina que suele aparecer en la base de la uña. Esta silueta blanca en forma de luna, que con frecuencia se destaca más en los pulgares, es en realidad un monitor muy eficaz de algunos de los órganos de nuestro cuerpo. Se forma principalmente en la raíz de la uña, tiene forma de media luna y suele tener un color más pálido que el color de la placa de la uña. El color normal de la lúnula es marfil, cuanto más blanca mejor. El cambio de su color, forma y tamaño no solo puede indicar que tienes alguna enfermedad sino también que tienes una predisposición a ella. La lúnula rosa (o roja) puede indicar actividad física y problemas pulmonares. Cuando su tono es violeta es un signo de mala circulación sanguínea y falta de oxígeno en órganos y tejidos. Muchas veces esto puede ir acompañado

46

de mareos y dolores de cabeza. Las lunas grises indican gran cansancio, problemas de digestión y probables dificultades en la absorción de nutrientes por parte del organismo. Las lunas negras son una señal muy peligrosa y no son muy frecuentes. Suele ser un síntoma de intoxicación por metales pesados. El tamaño también es importante y, dependiendo de cuál dedo de la mano se trate, corresponde a determinadas afecciones: Lúnula en el meñique debe ser casi invisible o ausente del todo. Está relacionada al funcionamiento de los riñones, el intestino delgado y corazón. Si está aumentada puede hablar de presión sanguínea alta. En el dedo anular responde al trabajo de los sistemas reproductivo y linfático. Si es poco visible puede denotar problemas de metabolismo. En el dedo medio está relacionada con el funcionamiento del cerebro y el sistema cardiovascular. Su ausencia puede reflejar problemas con los vasos sanguíneos y presión arterial alta. En el dedo índice puede estar ausente o reducirse mucho a causa del mal funcionamiento del intestino, páncreas o enfermedades crónicas de las vías respiratorias superiores. En el dedo gordo refleja el funcionamiento de los pulmones y el bazo. Es la más grande de todas y debe ser de un tamaño


no mayor al 25% de todo el largo de la uña. Puede reducirse notablemente en las personas que fuman o aumentarse en caso de presión arterial alta.

La mayor parte del oxígeno del mundo es producido por el océano Los océanos son los verdaderos pulmones del planeta. Generalmente se piensa que lo son las vastas extensiones tropicales, como el Amazonas. Sin embargo, aunque son fundamentales para el planeta, son los océanos los que producen el 50% del oxígeno que respiramos. Los científicos han establecido que las plantas oceánicas como el fitoplancton, las algas marinas y el plancton, generan oxígeno gracias al proceso de la fotosíntesis, obteniendo su energía a través de transformar el dióxido de carbono y la luz solar en azúcares. En concreto destaca el Prochlorococcus, un tipo de fitoplancton, que es el más abundante del planeta y encargado de generar enormes cantidades que sustentan nuestra atmósfera. Además de ser parte importante del aporte de oxígeno al planeta, recientes estudios indican que hasta ahora los océanos han capturado alrededor del 40 % del dióxido de carbono emitido por los humanos.

47


Servicio a domicilio

#consumelocal

Lunes: Martes: Miércoles:

Kaxapa Factory Te recomendamos probar el Desayuno Criollo Venezolano con extra de aguacate. Opciones: gluten free, vegano y vegetariano. Calle 10 entre Av. 15 y 20. A partir de las 9 am a 6 pm. Tel. (984) 169 5699, (984) 803 5023. FRUTIYOGURTH 15% descuento en tortas combinadas grandes. ¡Ensaladas, jugos, tortas, helados y más! Llama al (984) 803 2516, Ubereats y te hago el paro. Lali Pasteles Como amantes de las experiencias, creemos que en cada celebración los detalles son los que hacen la diferencia. (984) 108 9442 - lalipasteles@gmail.com Delicia de Chocolate

48


Jueves:

Luma Taverna del Mar Cocina Mediterránea fusión. Los jueves y viernes tienen CENA MARIDAJE. Calle 38 entre Flamingos y Albatros. Abierto de lunes a domingo de 2:30 pm a 11:00 pm. @lumatavernadelmar

Viernes:

TROPICAL Comida casera desde $75 pesos. El servicio a domicilio es gratis para áreas limitadas en Playa del Carmen. Llama al (984) 151 8335. Lunes a domingo de 8am a 5pm.

Sábado:

PO THAI RESTAURANT Original Thai Cuisine. Un rincón de Tailandia en el Caribe Mexicano. Tel: (984) 277 4846. Lunes a domingo de 2:30pm a 10pm (miércoles cerrado).

Domingo:

¡OH LA HABANA! Tu mejor opción de comida típica cubana e italiana de martes a domingo de 1:00 a 11:00 pm. ¡Disfruta deliciosos platillos desde Cuba como la tradicional ropa vieja hasta lo más amado de Italia como una exquisita pizza recién salida del horno! undiaenmihabana 984 183 6516

AH CACAO: pedidos por Playita Express o Rappi.

• DHARMA DELI: pan brioche, bagels y pan de carbón y centeno. Pedidos al (984) 320 6187.

• CHEZ CELINE: pedidos por Playita Express, Rappi o Pick Up al (984) 240 0800.

49


Guía

Express

50




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.