JC Creatividad y Tecnología info@playacarmagazine.com
Dirección General Jessica Castillo jessi@jccreativetech.com
Dirección Editorial
Marina Uzal prensaplayadelcarmen@gmail.com
Ejecutivos de Ventas y RP Roxana Morejón ventas2@playacarmagazine.com
Luis Arturo García ventas@playacarmagazine.com
Ruta Gourmet gourmet@playacarmagazine.com
Jefe de Diseño Gráfico Mario Viera design@playacarmagazine.com
Distribución y Cobranza Carlos García
Boletín Informativo
Comité ecología y Bienestar nuestro vecino, el coatí
Seguramente has visto muchos de ellos caminando y trepando árboles en los jardines, atravesando calles y áreas comunes. Aquí te compartimos un poco de información acerca de ellos, para que los conozcas mejor.
El coatí mexicano (Nasua narica), también conocido como Pizote o Antón, es un mamífero de la familia de los prociónidos (como los mapaches). Aunque se suele confundir con el tejón, no está emparentado con él. El coatí es un animal muy sociable, de hábitos en general diurnos pero muy adaptable. Se familiariza fácilmente con los humanos.
Son omnívoros y tienen una dieta muy variada. En su entorno natural prefieren alimentarse de pequeños vertebrados, pero también consumen frutos, carroña, insectos y huevos. Con el tiempo, han aprendido a buscar alimento entre los residuos humanos, especialmente durante la noche. Por eso, en nuestro reglamento de manejo de residuos se indica que la basura debe sacarse únicamente por las mañanas, antes de que pase el camión recolector, y evitar hacerlo los domingos o días festivos.
Increíbles trepadores, pueden subir los árboles con facilidad, e incluso bajar de los troncos en reversa utilizando sus impresionantes garras y su larga cola para equilibrarse. Los machos adultos suelen ser solitarios, se acercan a las hembras sólo para aparearse.
Boletín
Informativo
Las hembras viven en grupos matriarcales: crían juntas, se protegen entre sí y cuidan colectivamente a las crías. Suelen construir nidos —muy parecidos a los de los pájaros— en los árboles o, a veces, en nuestras terrazas, donde se aíslan para dar a luz. Una vez que los cachorros crecen lo suficiente para seguirlas, comienzan a desplazarse en grandes grupos femeninos, junto a los pequeños, en busca de alimento. Se comunican mediante señales vocales y, aunque pueden ser domesticados con facilidad, te pedimos que no interactúes con ellos: pueden volverse insistentes o agresivos.
En la imagen se observa una manada de hembras. A la izquierda está “la doña”, la hembra dominante, reconocible por su piel más oscura. Es la más experimentada del grupo, y las demás la siguen. Fíjate cómo entre todas van protegiendo a las crías.
La selva les ofrece todo lo que necesitan para vivir en equilibrio, por eso insistimos: EVITA ALIMENTARLOS
Si los alimentas, alteras el equilibrio natural. Cuando los animales silvestres reciben comida de los humanos, se vuelven dependientes. Además, ingieren muchas más calorías de las que obtendrían en su entorno, lo que los vuelve hiperactivos, acelera su reproducción y genera sobrepoblación. Esto, a su vez, provoca conflictos territoriales. En Playacar, los coatíes ya se han multiplicado en exceso, en parte porque sus depredadores naturales —como jaguares o boas— han desaparecido de la zona. Ya existe una sobrepoblación, por eso es aún más importante: no los alimentes.
En Playacar protegemos el equilibrio de nuestro ecosistema evitando el contacto con la fauna silvestre. Cuida tu velocidad, nunca los toques. Respeta su entorno y ayúdanos a protegerlos.
Boletín Informativo
reciclaje de plástico
Agradecemos a todos nuestros vecinos conscientes que participan activamente en el programa de reciclaje. Estamos muy felices de ver que cada vez más personas se suman.
Por
favor,
UNA COSA MÁS: CompaCta tus materIales
A ti te toma un segundo vaciar la botella, aplastarla y poner la tapa de nuevo. Parece un detalle, pero es una diferencia gigante. Cuando el reciclador recoge en el circuito o en el centro de acopio, su capacidad y eficiencia se multiplica si el material está correctamente presentado:
LIMPIO • SEPARADO • APLASTADO
A todos los vecinos que no están reciclando DESPIERTEN. sI pIenso, entonCes reCIClo
La escena musical y turística del Caribe Mexicano está a punto de vivir un momento histórico con la primera edición del Mexican Caribbean Music Fest (MCMF), que se llevará a cabo el 17 de mayo de 2025. Este evento transformará el panorama del entretenimiento en la región, estableciéndose como un nuevo referente tras el éxito de los festivales de jazz que, a lo largo de más de 20 ediciones, han cautivado a miles de asistentes.
Ubicado en el espectacular recinto ZAMNA, en Tulum, el festival ofrecerá una experiencia inolvidable en uno de los destinos más importantes y visitados de México.
En esta nueva era, el Mexican Caribbean Music Fest (MCMF) evoluciona con una renovada propuesta musical y un cartel enriquecido con artistas internacionales de renombre.
El artista principal de esta primera edición será el icónico Sting, ganador de 17 premios Grammy, quien
traerá su aclamada gira STING 3.0 Tour a México. Lo acompañarán el virtuoso guitarrista y colaborador de larga trayectoria, Dominic Miller, y el dinámico baterista Chris Maas (Mumford & Sons, Maggie Rogers), para interpretar los éxitos más electrizantes y algunas rarezas de su atemporal discografía.
“Este evento representa una nueva era para el Caribe Mexicano. Además de ofrecer música de clase mundial, buscamos contribuir al crecimiento y promoción del turismo en la región. A través del MCMF, impulsamos la ocupación hotelera y posicionamos a la Riviera Maya como un destino clave tanto cultural como turístico para viajeros nacionales e internacionales”, comentó Andrés Martínez, CEO del Consejo de Turismo del Caribe Mexicano.
El Mexican Caribbean Music Fest (MCMF) se consolida como una plataforma de excelencia musical y un motor clave para el turismo en la zona. Se prevé un incremento significativo en la ocupación
hotelera durante mayo, especialmente en los destinos del Caribe Mexicano, reconocido por sus impresionantes playas y su vibrante oferta de entretenimiento.
Este evento gratuito, pensado para todas las edades, invita a disfrutar de una noche inolvidable en un lugar emblemático. Habrá áreas de gastronomía —con comida y bebidas— y la presencia de artesanos locales. Aunque el acceso no tiene costo, es necesario descargar tu boleto aquí.
Con una propuesta tan diversa, el MCMF será una verdadera celebración para los amantes de la música y una invitación abierta a descubrir la belleza natural y la riqueza cultural del Caribe Mexicano, reafirmando su estatus como un destino líder a nivel global.
Para más información: mexicancaribbean.travel MexicanCaribbeanMusicFest mexicancaribbeanmusicfest
Cultura
Circaribe: un puente entre el circo y la comunidad
del 16 al 18 de mayo de 2025, playa del Carmen será escenario de la 4ª edición del festival Circaribe, un encuentro internacional que celebra la magia del circo con espectáculos al aire libre y en sala, talleres sociales y pedagógicos, artistas de todo el mundo y una función de gala inolvidable en el teatro de la Ciudad.
Entre risas, acrobacias y una profunda vocación social, el Festival Circaribe se ha consolidado como uno de los encuentros culturales más vibrantes de Playa del Carmen. Esta celebración anual, que une la poesía del circo con la energía de los espacios públicos y la calidez de los escenarios cerrados, llega a su cuarta edición con una programación que promete sorprender tanto a chicos como a grandes.
La chispa que encendió esta iniciativa fue Daniel “El Oso” Quezada, un artista local con un amor entrañable por el circo y una visión clara: hacer de Circaribe el festival de circo más grande de Latinoamérica. Su entusiasmo ha sido contagioso. Con el tiempo, se ha formado un equipo comprometido, que trabaja codo a codo para hacer realidad un sueño que nació del arte, la comunidad y la pasión.
En abril de 2024, durante su tercera edición, el festival vivió uno de sus momentos más memorables. Más de 700 personas colmaron el Teatro de la Ciudad para disfrutar de la esperada función de gala, que cada año se convierte en el corazón del evento. A lo largo de esa semana, se ofrecieron espectáculos para todos los públicos, talleres especializados para artistas y un taller de circo social destinado a niñas y niños bajo el cuidado del DIF, una actividad que refleja el espíritu inclusivo y comunitario de Circaribe.
Este año, la magia regresa del 16 al 18 de mayo con una agenda imperdible. El festival abrirá con un espectáculo gratuito y al aire libre en la emblemática intersección de la 5ta Avenida y la calle 34, donde artistas locales e internacionales transformarán el espacio urbano en un escenario lleno de energía y talento. Al día siguiente, el sábado 17, las emociones continuarán en el anfiteatro de la Plaza 28 de Julio con tres funciones consecutivas a cargo de artistas de trayectoria mundial. Finalmente, el domingo 18 se llevará a cabo la gran clausura en el Teatro de la Ciudad, con una función especial en la que participarán artistas de distintos países, incluyendo un grupo de Cancún que presentará un espectáculo de Danza Inclusiva, reafirmando el compromiso del festival con la diversidad y la accesibilidad.
Ese mismo día, a partir de las 5 p.m., se realizará por primera vez un Mercado en la entrada del teatro, con la participación de más de 30 emprendedores locales que ofrecerán productos de distintas marcas.
Además de los espectáculos, Circaribe ofrecerá cuatro seminarios pedagógicos a cargo de artistas invitados, orientados a fomentar el desarrollo técnico y profesional de los artistas locales. Entre ellos, se destaca un nuevo taller de circo social en el DIF, pensado como una herramienta de inclusión para las infancias en situación de vulnerabilidad.
Cabe destacar que este festival es un proyecto autogestivo, impulsado por el amor al circo y el trabajo colaborativo.
Por eso, sus organizadores hacen un llamado a empresas, emprendimientos y personas interesadas en apoyar, ya sea con recursos económicos o donaciones en especie (como alimentos para los artistas durante el festival), para seguir fortaleciendo esta red artística y comunitaria. A cambio, los aliados reciben visibilidad en redes sociales, eventos y materiales gráficos, además de formar parte de un proyecto con un profundo impacto cultural y social.
En ediciones anteriores, Circaribe ha contado con la participación de artistas de renombre internacional, varios de ellos integrantes del Cirque du Soleil, como Claudio Carneiro (Brasil), Charlottte O’Sullivan (Canadá), Mihaela Aurelia (Finlandia) y Polina Marakova (Rusia). También se han sumado talentos de compañías como 7 Fingers, Cirque Éloize, Ringling Bros y Payasos Sin Fronteras. Todos ellos han compartido su talento con generosidad, dejando huella en el público y en la escena artística local.
La programación completa se anunciará próximamente en las redes sociales del festival. Mientras tanto, el equipo organizador invita a toda la comunidad de Playa del Carmen y a los visitantes del Caribe Mexicano a sumarse, participar y dejarse llevar por el hechizo del circo.
Síguelos para más información: @circaribefest
3a edición del Festival Internacional de Circo Circaribe en Playa del Carmen, abril 2024.
“Circaribe no solo es un festival. Es un acto de amor colectivo, un puente entre culturas, y un escenario abierto donde la magia del circo se vive, se aprende y se comparte”.
Cultura
Calle 38: La historia de una calle que resistió al crecimiento desmedido
y apostó por la
A pocos pasos del mar, la Calle 38 es hoy uno de los rincones más emblemáticos de Playa del Carmen. Rodeada de árboles que aún guardan memoria, con restaurantes, cafés y un espíritu bohemio que desafía la urbanización desmedida, esta calle es también el escenario central del documental Calle 38, creado por Javier Martínez y producido junto a un equipo que comparte una mirada nostálgica y crítica sobre el desarrollo de la ciudad.
“La idea nació de recordar, de poner en valor todo lo que pasó allí”, cuenta Javier, quien llegó a vivir a la Calle 38 en el año 2000, aunque su vínculo con la comunidad se remonta a 1996. Fue testigo directo de la transformación urbana de Playa y quiso dejar constancia de una historia que no estaba siendo contada. “Quería mostrar lo que se pudo haber hecho en muchas otras calles, que hoy podrían haber sido un gran ejemplo de sostenibilidad”.
Lo que en un principio iba a ser un reportaje, fue tomando forma de documental por sugerencia del cineasta Agustín Lira, quien leyó el guion original
sustentabilidad
y vio en él el potencial de un relato audiovisual más profundo. Así surgió la serie documental en capítulos que, con testimonios reales, reconstruye el pasado de esta calle con un enfoque cronológico y testimonial. “La calle más bonita de Playa también tiene una historia que merece ser contada desde la memoria colectiva”
La grabación se hizo de manera íntima, con entrevistas planificadas pero desarrolladas a modo de charla entre conocidos. “Yo los conozco a todos personalmente. Eso genera confianza, y las conversaciones terminan siendo mucho más auténticas”. La mayoría de los entrevistados vivieron los inicios de la calle, cuando todo era selva y arena, y recuerdan una época en la que la comunidad tenía un vínculo más estrecho entre vecinos y con el entorno natural.
“La conservación a largo plazo deja más”, afirma Javier. Y en el caso de la Calle 38, no se trata solo de un ideal: hoy es una de las calles con mayor plusvalía comercial de Playa del Carmen. Esa paradoja —entre lo que se preservó y lo que se perdió— atraviesa todo el documental.
El proyecto también busca provocar una reflexión más amplia sobre el desarrollo urbano de Playa. “Queremos que la gente vea que sí se puede preservar el medio ambiente, sobre todo en zonas que se están desarrollando ahora. Y también recuperar el sentido de comunidad vecinal, que era algo muy fuerte antes”.
El primer capítulo se estrenó el 29 de marzo, seguido por la segunda parte el 6 de abril. Cada nuevo episodio se lanza aproximadamente cada 12 días, y pueden verse en el canal de YouTube de Quinta Magazine y en las plataformas digitales de Playa del Carmen Mx, con una audiencia de más de un millón de seguidores.
El capítulo final reunirá las conclusiones de todos los entrevistados con un enfoque claro: cómo una visión colectiva y respetuosa del entorno puede marcar la diferencia en el desarrollo de una ciudad. Si tuviera que definir a la Calle 38 en una palabra, Javier no duda: “Sustentabilidad”.
No te pierdas ningún capítulo de esta historia. Puedes verlos aquí:
Quinta Magazine Playa del Carmen Mx
maya Chak, Cultura el regreso del rojo maya
Después de redescubrir el mítico azul maya y compartirlo con el mundo bajo el nombre de Azul Maya Ch’oj, y el Verde Maya Ya’ax, el artesano, ceramista y escultor yucateco Luis May Ku vuelve a sorprender. Esta vez con un nuevo pigmento que revive otro tono ancestral de la paleta sagrada de los pueblos mayas: el Maya Chak, el rojo maya.
Con raíces profundas en la tradición cerámica de la zona Pu’uc, el Maya Chak es un pigmento natural de un rojo terracota que, al ser procesado, transforma su brillo hacia un rojo anaranjado. Un color vibrante que evoca la calidez del amanecer, el poder del fuego y la energía vital de la sangre. “En algunos textos antiguos se relaciona este color con la fortaleza y la valentía”, explica Luis May desde su taller en Cobá, Quintana Roo.
El descubrimiento no fue fortuito. Forma parte de una búsqueda más amplia por revivir la cosmovisión cromática de los antiguos mayas. “Mi intención es completar los colores primarios de los puntos cardinales mayas: el blanco del norte, el amarillo del sur, el negro del oeste, el azul y el verde del centro del cosmos, y el rojo, que representa el este”, comparte.
Fue en el proceso de elaboración de cerámica cuando Luis notó que ciertos componentes tradicionales adquirían un tono más brillante tras la quema. “Ahí me di cuenta de que podía convertir ese pigmento en polvo”. A partir de ese hallazgo, comenzó la experimentación hasta dar con una fórmula estable, resistente y versátil. Hoy, Maya Chak puede utilizarse en óleo, acuarela, acrílico y temple, y es especialmente efectivo en superficies porosas. Para acabados finos, recomienda molerlo más y utilizar aglutinantes naturales.
Cada pigmento que Luis desarrolla está profundamente inspirado en el uso que tuvo en la antigüedad. “Este tono específico se utilizó en la cerámica maya de la región Pu’uc. Es un color nativo de la península de Yucatán, ligado a las prácticas artísticas y espirituales de nuestros antepasados”, explica. Como en el caso del azul maya, gran parte de su investigación se nutre del contacto directo con la tradición oral y los saberes de los pueblos mayas contemporáneos, además de su práctica constante como alfarero. Esa mirada, entrenada por años de observar la materia viva transformarse en arte, lo
guía en este camino de recuperación de técnicas y conocimientos que parecían perdidos.
El nombre Maya Chak no es casual: “Chak” significa rojo en lengua maya. Con este nuevo color, se expande la propuesta de Maya Boono’ob, su línea de pigmentos mayas naturales, pensada como un puente entre el pasado y el presente, entre los antiguos códices y los talleres de los artistas contemporáneos.
Luis May ha comenzado a compartir este pigmento con otros creadores que deseen experimentar con materiales naturales, alejados de los productos químicos comerciales. También ofrece talleres privados bajo agenda, con la intención de acercar a más personas al conocimiento de las pinturas tradicionales.
“En realidad, lo único que quiero es compartir nuestras tradiciones cromáticas con los demás”, dice con sencillez. Y lo hace. Con cada pigmento que rescata, Luis construye un legado vivo que honra al pueblo maya y lo proyecta hacia el futuro.
@Luis May
EntrEvista
mario Zabaleta
Pianista, compositor y docente, Mario Zabaleta ha construido su camino entre escenarios, academias y estudios, movido por una pasión que comenzó en su propia casa. Nació en Cancún, aunque su infancia y juventud transcurrieron en Playa del Carmen, donde vivió hasta los 25 años. Hoy reside en Madrid, ciudad en la que continúa desarrollando su carrera artística y compartiendo su música con nuevas audiencias.
Su primer contacto con el piano fue tan natural como inevitable: su madre, pianista de profesión, abrió la primera academia de música en Playa del Carmen. En ese ambiente lleno de notas, ensayos y alumnos aprendiendo a tocar, Mario creció rodeado de música.
No recuerda exactamente cuándo decidió dedicarse profesionalmente a ella, pero desde niño tenía claras sus aspiraciones. “Cuando en la escuela hacían las típicas preguntas de qué querías ser de grande, yo siempre respondía que director de orquesta y Spiderman”, dice con humor.
Las primeras clases las tomó en la academia de su madre, Marta de Juana, donde aprendió no solo a tocar el piano, sino también a leer y escribir música, componer e interpretar. Años más tarde sumó la guitarra a su repertorio en Explayarte, y con el tiempo fue especializándose con distintos profesores tanto en México como en España, explorando estilos, géneros y técnicas que alimentaron su universo creativo.
A los 17 años comenzó a dar clases particulares de piano, motivado por la necesidad económica. Pero con el tiempo, enseñar se convirtió en una vocación tan fuerte como la de componer. “Creo que el momento en el que descubrí que enseñar era mi segunda pasión fue cuando logré entender y transmitir con mis palabras y estilo todo lo que yo había aprendido durante años. Conseguí impartir clases que mi yo del pasado hubiera deseado tener”, cuenta.
Su enfoque como docente se basa en el disfrute: busca que sus alumnos aprendan a su ritmo, combinando el rigor del método clásico con una mirada más libre y creativa. “Nunca he dejado de ser alumno. Mientras más aprendes, más te das cuenta de lo poco que sabes”.
Cuando se trata de interpretar, prefiere el repertorio clásico y neo-clásico en solitario, aunque en conjunto disfruta cualquier género, desde el R&B y el soul hasta el pop o el rock. Su imaginario sonoro está marcado por figuras como Yann Tiersen, Sofiane Pamart y Chilly Gonzales, aunque confiesa que la banda sonora de su vida está compuesta, en un 99%, por Gustavo Cerati, Radiohead, Led Zeppelin, Oasis y Soda Stereo.
Compuso su primer tema original a los 16 años. “Ahora que lo pienso, es gracioso, porque ya en ese entonces usaba el mismo método que sigo usando hoy: empezar a improvisar y repetir las frases que me van gustando”. Con el tiempo, fue sumando recursos, ampliando su lenguaje musical y encontrando nuevas soluciones para las melodías o armonías que va descubriendo en el proceso.
La composición es para él una forma de procesar las emociones. “Me guío mucho por el sentimiento que esté atravesando en ese momento, pero conforme pasan los días frente al instrumento, esos sentimientos cambian. A veces una composición empieza siendo por tristeza y termina siendo por melancolía”
Después de años compartiendo su música solo en vivo, Mario decidió abrir un canal de YouTube, venciendo su natural resistencia a las redes sociales. En ese espacio, que ya tiene dos videos disponibles, comparte un cover de Yann Tiersen y su primer tema original publicado en plataformas: El Jardín Secreto, una pieza que compuso hace diez años y que, según él, marca el cierre de una etapa y el inicio de otra.
“Mi propósito es seguir alimentando el canal con música original y versiones de canciones. Si les gusta el neo-clásico y las bandas sonoras, les va a gustar el proyecto que estoy empezando a construir”
Ya puedes escucharlo aquí:
Cover de Yann Tiersen
El Jardín Secreto (Tema original)
“Lo importante de la música es compartir y disfrutar con la gente”.
¿qué es y por qué la necesitas para afrontar la vida moderna?
Por: Lic. Jennifer Delgado Suárez www.rinconpsicologia.com
¿Alguna vez te has parado a pensar en todo lo que desconoces? No me refiero a cómo funciona tu impresora o cómo tu madre logra recordar todos los cumpleaños de la familia, sino a cuestiones de carácter más existencial: ¿Por qué estamos aquí? ¿Cuál es el sentido de la vida? El tipo de preguntas que todos nos hemos hecho en algún momento, ya sea durante una tarde lluviosa de soledad o, peor aún, cuando no podemos dormir a las 3 de la mañana.
A lo largo de la historia, muchos filósofos también han intentado responder a esos dilemas existenciales. Pero lo cierto es que los misterios de la existencia no son competencia exclusiva de los filósofos y los gurús espirituales, todos podemos – y deberíamos – plantearnos esas preguntas e intentar encontrar respuestas. Y para lograrlo contamos con un arma muy potente: la inteligencia existencial.
¿Qué es la Inteligencia Existencial o Espiritual?
Mientras la inteligencia emocional nos permite gestionar nuestros sentimientos y la inteligencia lógica nos ayuda a resolver problemas complejos, la inteligencia existencial se enfoca en la trascendencia.
De hecho, doce años después de haber presentado su teoría de las inteligencias múltiples en 1983, el psicólogo Howard Gardner especuló sobre la posibilidad de que existiera una novena inteligencia, a la que denominó “inteligencia existencial” o espiritual.
Se refería a “la capacidad cognitiva para plantearse y reflexionar sobre ‘grandes preguntas’ –cuestiones sobre el amor, sobre el mal, sobre la vida y la muerte, sobre la naturaleza y la calidad de la existencia”.
La inteligencia existencial es, por tanto, la capacidad para reflexionar sobre asuntos trascendentales relacionados con la vida, la muerte, el sufrimiento, el sentido de nuestra existencia y nuestra
relación con el universo. Nos conduce a plantearnos grandes preguntas vitales y nos ayuda a encontrar respuestas que nos permitan vivir de forma más plena y consciente, aunque también incluye la habilidad para abrazar la incertidumbre y no angustiarse por la falta de respuestas.
De la rutina a la trascendencia: la importancia de la Inteligencia
Existencial
Vivimos en una era de distracciones constantes. La mayoría de nosotros estamos demasiado ocupados sobreviviendo, corriendo de un lugar a otro, de manera que tenemos poco tiempo para reflexionar sobre lo que realmente importa y nos importa.
Sin embargo, la falta de reflexión existencial puede conducir a una vida vacía, superficial y sin dirección. Cuando nos convertimos en hojas movidas por el viento, es fácil caer en el vacío existencial, donde nada parece tener sentido o importar.
Ahí es donde entra en juego la inteligencia existencial. Desarrollar esa capacidad nos ayuda a afrontar los desafíos vitales con mayor madurez y sentido. De hecho, un estudio realizado en el New Era University College de Malasia comprobó que las personas con mayor inteligencia existencial también son más resilientes.
Cuando somos conscientes de la finitud de la existencia, no solo nos vemos obligados a tomar decisiones más conscientes, sino que también aprendemos a apreciar los momentos que realmente valen la pena. Curiosamente, cuando entendemos y aceptamos nuestra mortalidad, somos menos vulnerables y menos propensos a caer en la ansiedad existencial.
Además, la inteligencia existencial nos permite encontrar un propósito más allá de las expectativas sociales, familiares o profesionales. En lugar de conformarnos con las metas preestablecidas o los
caminos trillados, nos invita a explorar qué tiene sentido para nosotros. Nos hace reflexionar sobre lo que podemos y queremos aportar al mundo, así como a buscar el propósito que nos mueve.
Entre todos los tipos de inteligencia, esta en particular nos ayuda a conectar con lo que nos define. Así podemos construir una vida más auténtica y alineada con nuestros valores y deseos, liberándonos de la presión de cumplir con lo que se espera de nosotros, dándonos la libertad de elegir nuestro camino.
A la larga, eso se traduce en un mayor bienestar, más serenidad y una mayor satisfacción vital. Lo corrobora una investigación llevada a cabo en la Düzce Üniversites, en la que se comprobó que las personas con más inteligencia espiritual llevaban una vida más satisfactoria y significativa.
Características de la Inteligencia
Existencial, una combinación única de habilidades
Las personas con inteligencia existencial intentan ver el panorama completo. No solo se cuestionan lo que sucede, sino que exploran el porqué y el para qué de las cosas. Son reflexivas, críticas y abiertas a distintas perspectivas, lo que les permite conectar ideas de diversas fuentes para formarse una visión más global de la existencia y la vida.
1. Reflexión profunda
Las personas con inteligencia espiritual son buscadores incansables. No se conforman con explicaciones rápidas o respuestas superficiales. ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué ocurre después de la muerte? ¿Cuál es el propósito de todo lo que hacemos? Ese tipo de preguntas no las asustan, sino que las motivan, por lo que las afrontan con una mentalidad abierta y curiosa, dispuestas a explorar la incertidumbre en lugar de huir de ella. Ese ejercicio continuo de reflexión les permite desarrollar una perspectiva más profunda y matizada de la vida y el universo.
2. Sentido de la trascendencia
La inteligencia existencial otorga una habilidad única para ver más allá de las preocupaciones del día a día. En lugar de centrarse en lo que está de moda, en lo material o en el caos cotidiano, estas personas son capaces de sintonizar con los aspectos más profundos de la vida. Ese nivel de trascendencia las ayuda a desarrollar una perspectiva más equilibrada y suele alimentar un deseo de contribuir a algo duradero, que sobreviva a ellas mismas. Por tanto, generalmente se esfuerzan por dejar una huella positiva en el mundo.
3. Aceptación de la incertidumbre
El miedo a lo desconocido es una de las reacciones más naturales en los seres humanos, pero las personas con inteligencia existencial han aprendido a abrazar la incertidumbre como parte inherente de la vida. No buscan respuestas fáciles ni se sienten incómodas ante la falta de claridad. En lugar de sentirse amenazadas por la ausencia de certezas, entienden que la vida puede estar llena de preguntas sin respuesta – y eso no las amedrenta ni angustia. Al aceptar la incertidumbre, logran vivir con mayor serenidad mientras prosiguen su camino de exploración.
4. Conexión profunda con la naturaleza y el universo
Las personas con inteligencia existencial suelen tener una visión más holística del mundo, en la que cada elemento está interconectado. No ven a los seres humanos como el centro del universo, sino que se perciben como una pequeña
parte de un entramado mayor. Esa perspectiva genera una profunda conexión con la naturaleza y el universo.
Experimentan una sensación de unidad con todo lo que les rodea, lo que les otorga paz interior y sentido de pertenencia, ya que saben que forman parte de algo mucho más vasto que ellos mismos. Además, su capacidad para comprender la interdependencia los lleva a vivir de manera más consciente, respetando a la naturaleza y a todos los seres vivos.
5. Aceptación
de la mortalidad
Una de las características más notables de las personas con inteligencia existencial es su relación con la finitud. Mientras la mayoría vive con terror a morir, estas personas han desarrollado una comprensión más madura de este hecho ineludible. Generalmente no ven la muerte como un fin aterrador, sino como una transición natural e inevitable. Esa visión no solo las ayuda a afrontar su propia mortalidad con más serenidad, sino también a mostrar más empatía y comprensión hacia los otros en momentos de pérdida.
Aceptar la finitud de la vida también les permite vivir con más intensidad, aprovechando cada momento y buscando una mayor profundidad en sus relaciones y experiencias. No niegan la realidad de la muerte, sino que la integran como parte de un ciclo que da sentido a la vida, un recordatorio constante de que lo que realmente importa es cómo vivimos mientras estamos aquí.
¿Cómo desarrollar la Inteligencia Existencial?
Muchos vivimos atrapados en la inercia de lo cotidiano, sin detenernos a pensar en lo que realmente importa. La inteligencia existencial nos invita a hacer precisamente lo contrario: cuestionar, reflexionar y conectar ideas que van más allá de nuestra rutina.
Pero, ¿se puede entrenar?
Sí. De hecho, desarrollar esa capacidad puede cambiar por completo la forma en que entendemos el mundo, tomamos decisiones y afrontamos la vida.
1. Comienza a plantearte preguntas más profundas
Si no te has preguntado alguna vez: ¿Cuál es mi propósito en la vida? ¿Qué hay después de la muerte? ¿Qué significa ser verdaderamente feliz? Es hora de empezar. Comienza a cuestionar el universo que te rodea o lo que te han enseñado. Busca los por qué, o al menos inténtalo. El pensamiento crítico y la búsqueda curiosa no solo son fundamentales para desarrollar la inteligencia existencial, sino también para encontrar tu lugar en el mundo y tomar decisiones más conscientes.
2. Explora la filosofía y literatura existencialista
Filósofos de la talla de Sócrates, Nietzsche y Sartre, o escritores como Camus, pueden convertirse en excelentes compañeros de viaje que te animarán a pensar más allá de las convenciones.
Referencias Bibliográficas:
Paramasivam, T. et. Al. (2022) Existential intelligence influences adversity quotient among youth in becoming life smart learner. Journal of Pharmaceutical Negative Results; 13(9): 5978- 5991.
Skrzypińska, K. (2021) Does Spiritual Intelligence (SI) Exist? A Theoretical Investigation of a Tool Useful for Finding the Meaning of Life. J Relig Health; 60: 500–516.
Söylemez, A. & Koç, M. (2019) Studying Spiritual Intelligence As a Predictor on Meaningfulness and Life Satisfaction. Spiritual Psychology and Counseling; 4(2): 109–122. Saha, A., & Ahuja, S. (2017) Critical existential thinking, search for meaning and life satisfaction. Journal of Psychosocial Research; 12(1): 187–195.
A su vez, explorar otras filosofías, como el taoísmo o el animismo, puede ofrecerte perspectivas completamente diferentes sobre el sentido de la vida y la existencia. Leer más sobre estas cuestiones te permitirá entender cómo otras grandes mentes han abordado las grandes preguntas existenciales. Obviamente, no basta con leer. No absorbas pasivamente esas ideas, reelabóralas para construir tu propia visión del mundo.
3. Busca momentos de conexión profunda
La rutina del día a día nos empuja a funcionar en piloto automático, pero para desarrollar la inteligencia existencial es necesario hacer un alto consciente en ese ritmo vertiginoso. Puedes practicar la meditación mindfulness, pero también dedicar tiempo a la reflexión en tranquilidad, hablar sobre temas trascendentales con tus amigos o familiares o conectarte con la naturaleza. Tómate unos minutos cada día para reflexionar sobre la vida y tus valores, así podrás entenderte mejor y encontrarle un sentido más profundo a la existencia.
En resumen, la inteligencia existencial es una capacidad valiosa para navegar por la vida moderna porque nos ayuda a aceptar la incertidumbre y encontrar un sentido y propósito, lo que nos aportará mayor serenidad y dirección a largo plazo. Y si al final no encuentras todas las respuestas, ¡no te preocupes! La clave radica precisamente en disfrutar de la búsqueda.
dEportE
y Familia
Cuando la genética entra al juego:
nutrigenética aplicada al deporte
Cada cuerpo es diferente, pero ahora también sabemos que cada cuerpo responde distinto a la alimentación y al entrenamiento. La nutrigenética, una rama emergente de la ciencia que estudia la relación entre los genes y la nutrición, viene a revolucionar el mundo del deporte con una premisa clara: no existe una sola fórmula que funcione para todos.
Aplicada al ámbito deportivo, esta disciplina permite comprender cómo las variaciones genéticas individuales influyen en la manera en que metabolizamos los nutrientes, en nuestra respuesta al ejercicio, en el riesgo de lesiones e incluso en la recuperación post-entrenamiento. Gracias a un simple test genético (generalmente una muestra de saliva), es posible diseñar planes de nutrición y entrenamiento personalizados para potenciar el rendimiento y prevenir errores comunes.
Por ejemplo, el gen ACTN3, conocido como el “gen de la velocidad”, puede predecir si un atleta tiene mayor predisposición para deportes de resistencia como el ciclismo o el running de fondo, o si su genética favorece disciplinas explosivas como la halterofilia o los 100 metros llanos. Otro gen relevante es el CYP1A2, que determina si alguien metaboliza rápido o lento la cafeína, sustancia comúnmente utilizada para mejorar el rendimiento. En algunos atletas, la cafeína puede mejorar los tiempos; en otros, causar ansiedad, arritmias o afectar el sueño.
La nutrigenética también ayuda a identificar sensibilidades alimentarias, predisposición a deficiencias nutricionales
(como la de vitamina D o hierro), y entender si una dieta alta en grasas, rica en carbohidratos o balanceada será más efectiva según el perfil genético de cada persona. Esta información es oro puro, tanto para deportistas de élite como para aficionados que buscan entrenar de forma más eficiente y cuidarse mejor.
Cristiano Ronaldo, por ejemplo, ha trabajado durante años con especialistas en genética aplicada para optimizar su alimentación y entrenamiento. El ciclista británico Chris Froome, cuatro veces ganador del Tour de France, también ha incorporado esta tecnología para ajustar su dieta y carga de entrenamiento según su perfil genético. Y equipos de la NBA, la NFL y selecciones olímpicas de alto nivel ya han adoptado el análisis genético como parte de su estrategia de rendimiento y prevención de lesiones.
Más allá del alto rendimiento, esta herramienta ya se está utilizando en gimnasios, clínicas y centros de bienestar como parte de un enfoque integral de salud. Porque no se trata solo de entrenar más, sino de entrenar mejor. Conocer tu mapa genético permite ajustar la intensidad del ejercicio, elegir los nutrientes adecuados y planificar descansos efectivos. Es decir: entender qué necesita tu cuerpo, desde adentro.
Así, el futuro del deporte y la nutrición se vuelve cada vez más personalizado, inteligente y efectivo, con la ciencia como aliada para lograr que el cuerpo y sus posibilidades estén realmente en sintonía. Y lo mejor es que este futuro ya empezó.
EduCaCión
educación cuántica
para el futuro
La proclamación de 2025 como Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, representa mucho más que una conmemoración simbólica: es una invitación a repensar el lugar de la ciencia en nuestras sociedades, especialmente en los espacios educativos. En un contexto global marcado por desafíos ambientales, económicos y sociales urgentes, las tecnologías cuánticas se perfilan como una herramienta poderosa no solo para impulsar la innovación, sino también para promover una educación inclusiva, equitativa y orientada al futuro.
A lo largo del siglo XX, la mecánica cuántica transformó nuestra comprensión del mundo físico al revelar el comportamiento de la materia y la energía a escalas atómicas y subatómicas. Hoy, cien años después del desarrollo de los métodos fundacionales de esta disciplina, sus aplicaciones prácticas están cada vez más presentes en la vida cotidiana, desde la computación cuántica hasta la criptografía avanzada, la inteligencia artificial, los sensores ultrafinos o las telecomunicaciones seguras. Sin embargo, el acceso a esta información y a las oportunidades que ofrece sigue siendo desigual.
Uno de los principales objetivos del Año Internacional es precisamente ampliar el acceso al conocimiento cuántico y fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en todos los países, con especial atención a los países en desarrollo. En este sentido, la educación ocupa un lugar central. Fomentar el interés por la ciencia desde edades tempranas, invertir en formación docente y promover la investigación interdisciplinaria son pasos fundamentales para construir una base sólida sobre la cual futuras generaciones puedan explorar y aplicar los principios cuánticos en beneficio de sus comunidades.
Además, esta conmemoración pone el foco en la importancia de reducir las brechas de género en la educación científica. Las niñas, las jóvenes y las mujeres siguen estando subrepresentadas en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). El Año Internacional busca visibilizar sus logros, crear más oportunidades de desarrollo profesional y asegurar que todas las personas tengan acceso a las herramientas y los espacios necesarios para desarrollar su potencial científico, sin importar su origen o condición.
Fuente:
El enfoque cuántico también invita a una renovación de los métodos pedagógicos. Lejos de limitarse a contenidos altamente técnicos o especializados, las ciencias cuánticas pueden convertirse en una plataforma para estimular la curiosidad, el pensamiento crítico y la creatividad. Incorporarlas en los planes de estudio no significa únicamente enseñar conceptos complejos, sino también ofrecer experiencias de aprendizaje significativas que conecten la ciencia con los grandes temas de nuestro tiempo: la sostenibilidad, la energía limpia, la medicina de precisión, la ciberseguridad o la exploración del universo.
El Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas es, en definitiva, una oportunidad para que los sistemas educativos de todo el mundo fortalezcan su vínculo con el conocimiento científico, promuevan la cooperación internacional y preparen a las nuevas generaciones para participar activamente en el desarrollo de soluciones innovadoras. Porque la educación cuántica no se trata solo de preparar científicos: se trata de formar ciudadanos capaces de comprender, cuestionar y transformar el mundo en el que viven.
Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
lEtras y palaBras
universo
Por: Miguel Ángel García García @letrasypalabras
Sobre nosotros están Neptuno, los anillos de Saturno y la majestuosidad de Júpiter.
Mi cinturón de estrellas se encuentra a la izquierda y en el oriente espera mi carruaje de aves cósmicas.
El frio cala, la presión atmosférica aplasta, el multiverso gira invisible a mi alrededor; en el aire flotan las ideas que se quieren convertir en palabras.
De entre la sombra de mi lado oscuro se avista, apenas, la osatura de la mano con la que escribo.
HECHo En playa
Camisas pop mexicanas:
Segunda Edición
¡200 camisas que celebran la cultura mexicana con diseño, tradición y frescura!
la segunda edición de Camisas pop mexicanas llega con materiales de super calidad, lavado a la piedra para una textura suave y ligera, y diseños que rinden homenaje a los íconos culturales de México. Cada camisa es una pieza única que fusiona arte y oficio, llevando consigo la esencia de la creatividad y el trabajo colaborativo.
México en cada prenda
Una identidad colectiva que aflora como conciencia. Historia, leyenda y tradición se entrelazan en símbolos que han trascendido el tiempo, representando los valores, el misticismo y la esencia de un pueblo vibrante. Cada ícono es un legado, una expresión de la cultura mestiza que honra sus raíces y palpita en el presente.
Esta colección de camisas es un homenaje a la riqueza cultural de México, con diseños inspirados en figuras legendarias, deidades ancestrales y símbolos que han marcado el carácter de una nación. Desde la imponente presencia de María Félix hasta la sabiduría de María Sabina, pasando por la mística de Kukulkán y la fortaleza del jaguar, cada pieza cuenta una historia.
Los diseños están a cargo de Macu, fundadora de El Jaguar Dorado, quien desde 2004 crea piezas utilitarias con carga artesanal, inspiradas en la riqueza simbólica de nuestro país. La confección está en manos de Juank, de In’nook, heredero del legado familiar de las guayaberas yucatecas, quien cose desde los 14 años y ha hecho de su taller un espacio de crecimiento y comunidad junto a su hermano Francisco.
Las camisas son unisex, frescas y cómodas, elaboradas con un tejido de 67% lino y 33% lyocell, perfecto para el clima tropical. Los diseños incluyen personajes y símbolos emblemáticos como la Virgen de Guadalupe, el Santo, el águila, el nopal, el cacao, el Hikuri de la cultura wixárika y muchos más, celebrando la diversidad y riqueza de nuestra identidad.
Este proyecto no solo promueve la moda con raíces, sino que también impulsa la sostenibilidad, la conservación de los oficios tradicionales y el comercio justo. Es una invitación a vestir con orgullo la cultura mexicana y a ser parte de una comunidad que crece unida, con cada idea y cada puntada.
Descubre más en Instagram: @eljaguardorado
O escribe a: eljaguardoradotaller@gmail.com para conocer esta colección que celebra lo mejor de México con estilo y corazón.
“Elige la que más te identifique y lleva puesto un fragmento de México”.
dEsCuBrE
descubre Casa Hoyos
Herencia,
diseño y lifestyle en el corazón de San Miguel de Allende
En la ciudad colonial más encantadora de México, donde las tradiciones se funden con una vibrante vida cultural, Casa Hoyos redefine el concepto de hospitalidad. Este hotel boutique “Hip Urban” —que combina su herencia con un eclecticismo único y elementos Avant-Garde del modernismo mexicano— se levanta en una finca histórica del siglo XVII, en pleno centro de San Miguel de Allende.
Casa Hoyos rinde homenaje a la memoria de Julián Hoyos, fundador de la primera casa de cambio en la ciudad, y lo hace desde el detalle. En su momento, la finca también fue punto de venta de granos y semillas, lo que le valió el apodo local de “El banco del frijol”. Esa historia se traduce hoy en una paleta de colores cálidos inspirada en el maíz mexicano y en una selección de materiales nobles que dialogan con el espíritu del lugar.
El diseño interior, a cargo del reconocido A-G Studio, transforma cada rincón —desde las 16 habitaciones hasta el rooftop bar— en una experiencia estética: muebles hechos a medida, textiles artesanales, tapetes y luminarias creados por diseñadores y artesanos mexicanos de diferentes regiones del país. El resultado es un espacio donde lo tradicional y lo contemporáneo se encuentran para crear un nuevo lenguaje visual, elegante y acogedor.
Este hotel boutique fue pionero en adoptar una filosofía que enaltece el pasado y sus tradiciones, trasladándolas con sensibilidad al universo de la hospitalidad. Así, se convierte en una metáfora del nuevo San Miguel: vibrante, actual, pero fiel a sus raíces. Un homenaje que también alcanza a sus íconos, como Pedro Vargas, célebre tenor y actor de la Época de Oro del cine mexicano, nacido en esta misma casona.
Entre vegetación tropical, mobiliario artesanal y detalles creativos, la terraza del hotel invita a disfrutar cocteles de mixología ancestral con una de las vistas más privilegiadas de San Miguel de Allende: un horizonte de cúpulas e iglesias emblemáticas que se funde con el cielo. Y si tu viaje gira en torno al sabor, el restaurante ubicado en el patio principal abraza los aromas y recetas de la cocina mexicana, fusionándolos con influencias internacionales en una propuesta tan refinada como acogedora.
Casa Hoyos es, en definitiva, un homenaje al pasado convertido en destino imperdible para los viajeros que buscan algo más que comodidad: conexión, inspiración y belleza.
Calle Mesones No. 14, Centro. San Miguel de Allende, Guanajuato. casahoyos.mx @casahoyos
“Una casona del siglo XVII restaurada y diseñada para ofrecer una experiencia de lifestyle y confort en cada uno de sus espacios”.
dECo, Hogar y arquitECtura
los 4 imprescindibles para diseñar una cocina gris
La cocina gris combina elegancia y funcionalidad, realzando la estética
y la iluminación del espacio
el gris es uno de esos colores que pueden inspirar la decoración de una estancia. vamos a navegar en el mundo de las cocinas grises para conocer todos los elementos que las componen, desde azulejos para suelos y paredes hasta armarios y revestimientos.
Por: Porcelanosa
Las posibilidades decorativas del gris son tan únicas como el diseño de cada cocina. El carácter y el potencial de este color no lo tiene el blanco. En este artículo vamos a analizar los distintos elementos que componen el diseño de una cocina gris. Tanto por separado como combinados. Algunos ejemplos son cómo influyen los distintos tonos de gris del suelo en la percepción del espacio. También cómo afecta este color a la luz y cómo complementar la encimera con armarios, backsplash y paredes.
1- Ideas para suelos de cocina grises
El gris está hecho para los suelos de cocina, ya que su estética es atractiva y tiene fácil mantenimiento. Este color también sugiere higiene, algo fundamental en este espacio. La cocina gris, con el suelo claro u oscuro, proporciona una sólida base cromática para cualquier diseño de cocina. Sea cual sea el estilo, las siguientes ideas aportan ventajas prácticas y estéticas:
• Suelo gris sin juntas
Elige el porcelánico de gran formato XLIGHT para crear una continuidad visual con sus piezas de 120 cm x 120 cm. Su tono neutro combina con casi todos los acabados de armarios y paredes.
• Patrones y motivos
Para una decoración de cocina más rústica y personal, añade motivos y estampados, logrando un diseño de cocina blanca y gris. Las baldosas con motivos geométricos ayudan a que las cocinas más pequeñas parezcan
más grandes. Dependiendo del tono, los suelos grises reflejan la luz y no resaltan el desgaste diario. Si quieres un estampado original, puedes optar por las colecciones inspiradas en las baldosas hidráulicas Barcelona, Baena o Marbella, de Porcelanosa.
• Suelos híbridos
Para cocinas diáfanas que incluyan comedores o salas de estar, las baldosas grises son ideales para combinar con madera o cualquier otro material de piso. Por ejemplo, puedes delimitar la zona de la cocina gris con cerámica efecto piedra y en el resto de la estancia, cerámica efecto madera.
• Estilo industrial
Consigue el aspecto de suelo de hormigón pulido con baldosas de gran formato efecto hormigón.
• Suelo gris efecto madera
Este tipo de suelos combinan la calidez de la madera con la elegancia del color neutro, creando cocinas modernas grises. Su versátil tonalidad se adapta a distintos estilos decorativos, desde el minimalismo hasta el rústico contemporáneo.
2- Ideas de armarios para la cocina gris
Por encima de todos los demás elementos de la cocina gris, los armarios aportan carácter y almacenamiento. Además, el mobiliario es un componente con una gran durabilidad. Por ello, es importante elegir una tonalidad atemporal. Ahí es donde entra en juego el gris, siendo un color que nunca pasa de moda.
Dicho esto, recuerda que los muebles de una cocina permiten infinitas combinaciones: armarios bajos o altos, armarios despensa e isla de cocina.
• Mezclar dos o más grises
Incluye más interés visual con armarios grises de dos tonos, claros y oscuros. Por regla general, el color más oscuro es mejor para los muebles bajos. En cambio, los superiores deben reflejar la luz, por lo que será recomendable que te decantes por los claros.
• Cocina blanca y gris
Estos dos colores son la combinación perfecta para una cocina. Sin embargo, para evitar los tópicos del diseño, elige un gris marengo más oscuro para los armarios y azulejos blancos para dar un toque contemporáneo. Esto causará un impacto visual en la estancia.
• Cocina gris y madera
Las puertas grises de los armarios combinadas con una isla de cocina o incluso una encimera de madera evocan la elegancia del estilo escandinavo. Es difícil equivocarse con un gris cálido y madera porque ambos acabados transmiten calma y sofisticación.
• Ferretería y grifería
La mayoría de los metales combinan bien con el gris, por ejemplo, el cromo y el acero inoxidable. También el cobre y el latón. Estos detalles aparentemente pequeños marcan la diferencia y elevan el gris a otro nivel en una estancia como la cocina. Gamadecor tiene un acabado para sus herrajes, Cien Sable, que se integra perfectamente dentro del mobiliario de cocina.
3- La encimera gris en la cocina
La encimera de la cocina debe complementar a los armarios, tanto en diseño como en color. El gris es una buena opción gracias a su versatilidad cromática. Las encimeras de color gris claro combinan bien con el blanco y los tonos pastel, mientras que los tonos grises oscuros resaltan las opciones cromáticas más atrevidas. En cuanto a los materiales, para la encimera gris de cocina, te presentamos las mejores opciones:
• Porcelánico de gran formato
Es una opción moderna y sofisticada para encimeras de cocina, con un diseño uniforme y minimalista. Su alta resistencia a arañazos, manchas y calor, hace que sea una opción duradera y de fácil mantenimiento. Añadido a estas ventajas, cabe destacar sus espesores de 12 y 20 mm. Este último formato es ideal para cocinas de alto uso o diseños que requieran más solidez. La variedad de acabados y texturas de XTONE permite imitar materiales naturales, adaptándose a distintos estilos decorativos.
• Superficie sólida
La composición antibacteriana de Krion®, su resistencia a golpes y facilidad de reparación lo hacen una opción higiénica y duradera. Además, permite diseños curvos y personalizados gracias a su capacidad termoformable, adaptándose a las necesidades y características de cada cocina. Otra ventaja importante de las encimeras grises con Krion® es la perfecta integración de fregaderos, placas de cocción y otros
electrodomésticos de acero inoxidable. Sin lugar a dudas, con este tipo de material se consiguen cocinas modernas grises sin juntas visibles.
• Piedra natural
Para una encimera gris, la piedra natural es una opción que aporta un inconfundible toque de lujo. Así, fusiona estilos modernos e industriales. Materiales como el granito, el mármol o el cuarzo en gris de Altissima (XTONE) ofrecen durabilidad, resistencia al calor y fácil mantenimiento.
4- Ideas para backsplash y revestimientos grises
El backsplash da el toque final a una cocina bien diseñada. Por eso es mejor considerarlo parte de la decoración de toda la cocina, no un elemento decorativo más. El gris, en sus distintas tonalidades, permite jugar con contrastes y texturas, desde acabado mate y cementoso hasta opciones más brillantes y pulidas.
El gris es especialmente adecuado para los salpicaderos de cocina por su interacción con la luz. Cabe señalar que el salpicadero ayuda a enmarcar los grifos de cocina, ya sean cromados, de acero inoxidable o de metales más cálidos como el latón y el cobre rosado. Puedes jugar con acabados mates y brillantes para añadir más interés visual y contraste. Además, elegir un salpicadero en armonía con la encimera o en un tono complementario puede potenciar la sensación de amplitud y orden en el espacio.
En términos de diseño, los revestimientos grises pueden ser elementos protagonistas o un fondo neutro que resalte otros detalles decorativos. Optar por azulejos tipo metro, grandes formatos sin juntas o superficies continuas, permite lograr distintos efectos visuales, desde un estilo industrial hasta una estética más minimalista y elegante. Los acabados Silver o Acero de las colecciones de revestimiento decorativas de Porcelanosa resultan muy acertados para conseguir un look uniforme del espacio. Por otro lado, los diferentes efectos de la cerámica –cemento, piedra, madera o textil, entre otros- aportan textura y una belleza únicas.
Además, la iluminación integrada en los muebles altos o en el propio backsplash puede realzar la textura del material elegido. De esta forma, añaden dinamismo y profundidad a la estancia.
El color gris en la decoración de cocinas
El gris es un color versátil y atemporal que transforma cualquier cocina en un espacio elegante y funcional. Su capacidad para combinar con distintos materiales, texturas y tonalidades hace que sea perfecto para suelos, armarios y encimeras. Además, su neutralidad permite adaptarse a diferentes estilos decorativos, desde el minimalismo hasta el rústico contemporáneo. Al integrar correctamente los elementos, una cocina gris puede ofrecer calidez, sofisticación y practicidad a partes iguales.
Celebrando la vida en todo su espectro
22 de mayo, día Internacional por la Biodiversidad
Por: Cristóbal C. Carrión H.*
si imaginamos al planeta tierra como a una persona, la biodiversidad sería como sus tejidos celulares, los cuales en interacción constante y permanente dan función y estructura y generan lo que entendemos como vida.
Hasta el día de hoy, la humanidad no ha encontrado ninguna manifestación de vida más allá de este planeta al que llamamos Tierra: el lugar que habitamos, nuestro hogar. Sabemos, además, que los organismos vivos que coexistimos en él no hemos estado presentes desde siempre, sino que surgimos una vez que se dieron las condiciones ambientales necesarias para nuestra supervivencia, aproximadamente mil millones de años después de su formación y enfriamiento.
Existen pruebas obtenidas mediante datación radiométrica en materiales biogénicos estromatolíticos que indican que los seres vivos más antiguos, conocidos como arqueas, habitaron la Tierra hace alrededor de 3,700 millones de años. Eran microorganismos muy simples: células sin núcleo definido ni algunos organelos que presentan las células eucariotas, las cuales ofrecen un mayor nivel de complejidad. Se estima que estas células más complejas aparecieron hace aproximadamente 2 mil millones de años.
En aquel entonces, el ambiente terrestre era considerablemente más hostil, con una atmósfera compuesta por elementos químicos muy distintos a los actuales. A esta etapa se la conoce como el Eón Arcaico.
Desde entonces y hasta hoy, la vida ha persistido, atravesando episodios complejos, pero siempre en constante adaptación. A lo largo del tiempo, los seres vivos han coevolucionado con el ambiente, modificándolo y siendo transformados por él. Un ejemplo significativo de esta interacción es la acción de los primeros organismos
multicelulares que habitaron ambientes acuáticos: se cree que produjeron tal cantidad de oxígeno que alteraron por completo la composición de la atmósfera, dándole las características que hoy conocemos.
Ese fenómeno propició la evolución de nuevas especies biológicas. Durante la era Paleozoica, ocurrió una explosión de formas de vida que poblaron los mares y, más adelante, provocaron que muchos seres vivos exploraran el ambiente terrestre. Así la vida se entiende en un proceso de adaptación, cambio, sobrevivencia y evolución. Evolución significa transformación y es una característica intrínseca no solo de la vida, sino del universo entero.
Se estima que, a lo largo de la historia de la vida en la Tierra, han existido millones de formas distintas de organismos. De esa asombrosa diversidad, solo alrededor del 1% sobrevive en la actualidad. La vida ha demostrado ser capaz de desplegarse en una multitud de formas, desde enormes dinosaurios de hasta 40 metros de longitud y 7 metros de altura, hasta seres humanos capaces de reflexionar sobre el propio proceso evolutivo que ha dado origen a la diversidad biológica. Sin embargo, esta especie, que apenas lleva 300 mil años sobre el planeta, está causando la desaparición acelerada de muchas otras. La explotación desmedida de los recursos naturales, la contaminación y la alteración térmica de la atmósfera están provocando una crisis ambiental global sin precedentes. Por eso, cada 22 de mayo el mundo conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha proclamada por
la ONU para generar conciencia sobre su importancia y la urgente necesidad de protegerla. Esta conmemoración se establece en referencia al Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en 1992, uno de los tratados ambientales más relevantes a nivel internacional. Su objetivo es conservar la biodiversidad, promover su uso sostenible y garantizar una distribución equitativa de sus beneficios. A más de una década de su adopción, este acuerdo continúa siendo fundamental para dar visibilidad al estado actual de la biodiversidad, reforzar el compromiso global con su conservación y fomentar una mayor participación social en su protección.
La biodiversidad no es solo motivo de admiración; es esencial para el mantenimiento de la vida tal como la conocemos. Cada especie ocupa un nicho ecológico específico y cumple una función en la red que sostiene los sistemas naturales: se interrelacionan, se sostienen y se proveen mutuamente de los recursos necesarios para sobrevivir. Cuando una especie se extingue, ese equilibrio se rompe. Se alteran el aire limpio que respiramos, el agua, los alimentos y medicinas que obtenemos de la naturaleza. También se ve comprometida la regulación del clima, los ciclos naturales, la fertilidad de los suelos y la salud de los océanos. Todo está conectado. La humanidad es dependiente, como todas las demás especies, de estas mismas interrelaciones formadas con la biodiversidad. Hoy, la riqueza y diversidad biológica están amenazadas, si este proceso de deterioro continua, estamos condenándonos, junto con muchas otras especies, a la desaparición.
* Maestro en ciencias y biólogo. Divulgador de la ciencia, escritor y ex director del Planetario Sayab. Capacitador, gestor y auditor ambiental. Un apasionado del conocimiento y de su exploración. cristo_zoe@hotmail.com
documental “Buy now” nos muestra la verdadera cara de nuestro consumo
Por: Mónica Gálvez
El documental de Netflix Buy Now! The Shopping Conspiracy (Compra ahora: La conspiración consumista) revela los impactos de la cultura del consumismo excesivo que nos enfrentamos actualmente.
El documental británico dirigido por Nic Stacey se estrenó en la plataforma de Netflix el 20 de noviembre de 2024. Con 84 minutos de duración, este filme explora cómo grandes marcas utilizan tácticas de marketing para manipular a los consumidores a mantener una tendencia de consumo excesivo y en crecimiento.
Con un tono satírico sobre la nueva era digital, Buy Now narra su historia a través de una IA similar a los asistentes de inteligencia artificial que se utilizan en dispositivos actualmente, ofreciendo en forma de tutorial las “mejores” estrategias para alcanzar un sistema consumista insostenible.
A través de testimonios de expertos y exejecutivos de grandes corporaciones como Amazon, Unilever y Adidas, el documental revela la construcción de estrategias que buscan maximizar las ventas sin considerar su impacto ambiental sobre nuestro planeta.
Creando la costumbre de lo desechable sobre lo valioso Uno de los aspectos más impactantes que exponen es la obsolescencia programada, una estrategia empresarial donde los productos se diseñan y fabrican de forma que su vida útil sea corta, esto para garantizar que el producto se compre repetidamente; o bien, lo que muchos conocemos como calidad “desechable”
Entre los ejemplos que el documental muestra se encuentran los dispositivos electrónicos, los cuales cada vez se vuelven más obsoletos en poco tiempo, ya sea por falta de compatibilidad con actualizaciones, deterioro en sus funciones o la mera competencia entre el mismo producto con versiones cada vez más modernas y atractivas al comprador.
Según el documental, cada día se desechan aproximadamente 13 millones de teléfonos en el mundo, una cifra alarmante que refleja la magnitud del problema de la basura electrónica.
Grandes marcas en todo el mundo utilizan la sostenibilidad para impulsar su simpatía con los consumidores, pero sin cambiar sus regulaciones internas. Fotografía: Zerrin
Otro gran ejemplo de esta tendencia desechable es el Fast Fashion, o moda rápida en español, con promociones excesivas cada semana, tendencias que cambian cada vez más rápido, así como prendas y artículos de baja calidad. Todas estas estrategias incentivan a los consumidores a comprar constantemente.
El comportamiento del consumidor se ha condicionado a buscar prendas, calzado y accesorios que estén acorde a las tendencias actuales, las cuales son constantemente saturadas en redes sociales. El problema es que estas tendencias están cambiando a un ritmo demasiado rápido. Un estilo de jeans o vestido que permanecía
en las estanterías de tiendas por años, ahora es reemplazado por otra forma totalmente diferente en cuestión de meses, obligando a los compradores a cambiar de estilo constantemente y por lo tanto, desechar y reemplazar sus guardarropas.
El documental resalta el exponencial daño ambiental que están causando estas tendencias. Actualmente, más de 15 millones de toneladas textiles terminan en vertederos cada año. En países como Ghana, que son asignados como receptores de prendas remanentes, reciben cantidades que exceden la demanda de la población, por lo que terminan acumuladas en sus vertederos y playas.
El mito del reciclaje
El documental también denuncia el mito del reciclaje como la mejor solución al problema del consumismo. Muchas empresas promueven programas de recolección de sus productos o la fabricación de estos de forma ecológica, la realidad es que menos del 10% de los plásticos en el mundo son reciclados, gran parte de estos terminan en vertederos o son exportados a países en desarrollo, donde son quemados o acumulados sin un control debido, por lo que también generan contaminación de los suelos y agua en el mundo.
El greenwashing tiene una importante presencia en estos efectos, con la estrategia de aparentar un compromiso sostenible, generan simpatía y aprobación de sus consumidores mientras que internamente continúan con prácticas contaminantes. Etiquetas como “biodegradable” o “reciclable” no siempre garantizan un verdadero impacto positivo en el ambiente.
Aceleración del cambio climático
El consumo excesivo no solo genera una crisis de residuos, también está directamente vinculado con el cambio climático. La producción masiva de productos y bienes requiere enormes cantidades de energía, recursos como el agua y materias primas, contribuyendo a la deforestación, contaminación del agua y emisión de gases efecto invernadero.
Las industrias de la moda y tecnología poseen huellas de carbono cada vez más grandes, sus efectos ya son evidentes: olas de calor cada vez más intensas, tormentas más destructivas, sequías prolongadas y el derretimiento acelerado de nuestros polos. Además de los efectos ambientales, nuestra salud también está en riesgo al estar expuesto a prácticas poco reguladas.
El modelo de consumo actual no es sostenible, necesita ser frenado urgentemente. Sin embargo, este cambio no depende solo de las mismas empresas y gobiernos que lo generan, nosotros como consumidores también formamos parte de este ciclo de demanda y oferta.
¿Sabías que el ave más peligrosa del mundo vive en la selva?
Aunque su plumaje oscuro y su andar solitario lo hacen pasar desapercibido, el casuario es considerado el ave más peligrosa del planeta. Originaria de Nueva Guinea y el norte de Australia, esta ave no voladora puede medir hasta 1,70 metros y pesar más de 70 kilos. A pesar de alimentarse principalmente de frutas, es extremadamente territorial y agresiva si se siente amenazada.
Su ataque puede resultar letal: posee patas increíblemente poderosas, capaces de fracturar huesos con una sola patada, y garras afiladas de hasta 12 centímetros que actúan como verdaderas dagas. Existen registros de ataques fatales provocados por un solo golpe. Su combinación de velocidad, fuerza y temperamento lo convierte en un adversario temible para cualquier criatura que invada su territorio.
Además de su imponente fuerza física, el casuario llama la atención por su inusual sistema de crianza. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las aves, es el macho quien asume toda la responsabilidad: la hembra pone sus huevos junto a cualquier macho disponible y lo abandona. Él se encarga
de incubarlos durante nueve meses y, una vez que nacen, también cuida a los polluelos. Y la hembra continúa su camino en busca de otro compañero para repetir el ciclo.
Con un aspecto que recuerda a criaturas prehistóricas, el casuario es una especie fascinante y ancestral. Aunque su reputación impone respeto, prefiere evitar el contacto humano. La mejor forma de admirarlo es en silencio, desde lejos.
¿Sabías que puedes morir si nadie te toca?
En el siglo XIII, el emperador Federico II de Alemania realizó un experimento cruel para descubrir cuál sería el idioma natural de los bebés si nadie les hablaba. Ordenó que un grupo de recién nacidos fueran criados en completo aislamiento: recibirían alimento y aseo, pero nadie les hablaría, tocaría ni siquiera los miraría.
El resultado fue devastador: todos los bebés murieron. No fue por falta de comida ni por enfermedades, simplemente sus cuerpos dejaron de funcionar.
Siglos después, la ciencia confirmó este hallazgo. A principios de los años 90, en orfanatos de distintos países, miles de bebés sanos morían sin causa
aparente. Sin embargo, en un orfanato de Alemania, los bebés sobrevivían. ¿La diferencia? Una enfermera los cargaba, abrazaba y les hablaba con cariño.
Este simple gesto cambió todo. Los científicos descubrieron que el contacto humano activa la hipófisis, la glándula que regula el crecimiento y el bienestar. Sin caricias ni conexión, el cuerpo entra en letargo y, eventualmente, se apaga.
Pero, ¿qué pasa cuando crecemos? Estudios han demostrado que la ausencia de relaciones fuertes puede ser tan dañina como fumar 15 cigarrillos al día. Las personas con vínculos sólidos viven más, tienen menos enfermedades y disfrutan de una mejor salud mental.
El contacto físico reduce el estrés, fortalece el sistema inmune y mejora el bienestar general. En las llamadas “zonas azules” —lugares donde la gente vive más de 100 años— el verdadero secreto no es solo la dieta o el ejercicio: es la conexión social.
No estamos diseñados para la soledad. Estamos hechos para amar, conectar y pertenecer. La calidad de nuestras relaciones define, en gran medida, la calidad de nuestra vida.
#consumelocal Servicio a domicilio
Lunes:
Martes:
Miércoles:
Jueves:
Viernes:
FeRRON’s JeRk chickeN
Jamaican Traditional Food. Avenida 10, entre 30 y 32, centro (1:00 pm a 10:00 pm) servicio a domicilio. 984 105 9121
FRUTiYOGURTh
15% descuento en tortas combinadas grandes. ¡ensaladas, jugos, tortas, helados y más! llama al (984) 803 2516, Ubereats y te hago el paro.
Delicheese PDc
cheesecake Artesanal y un poco más. elige entre lo cremoso de un cheesecake estilo vasco o un auténtico bocado del estilo NY. Ordena con 1 día de anticipación. +52 984 141 8396
DAs BROT
The German Bakery in Playa del carmen. Jueves de Berlinesas. calle 8 entre Av. 20 y 25 Plaza Mahahual, local 5. lunes a viernes de 8:00am - 5:00pm
TROPicAl
comida casera desde $90 pesos. el servicio a domicilio es gratis para áreas limitadas en Playa del carmen. llama al (984) 151 8335. lunes a domingo de 8am a 5pm.
Saludable • Vegana • Influencia de Oriente Medio. Martes a domingo de 8am a 4pm. Zona libre de trabajo, no un espacio de co-working. calle 38 entre 1ra. y calle Flamingos.
AH CACAO: pedidos por Playita Express o Rappi.
• DHARMA DELI: pan brioche, bagels y pan de carbón y centeno. Pedidos al (984) 320 6187.
• CHEZ CELINE: pedidos por Playita Express, Rappi o Pick Up al (984) 240 0800.
Ruta Canina Pet Friendly
Viva Palapa
Playacar Fase ii. 8am – 9pm
Frutiyogurth
calle 34 esq. Av. 40 norte
lun a sab 7:30am a 10pm
Domingos 7:30am a 3pm
Amate 38
cocina regional yucateca
calle 38 Norte, local 2
lunes a sáb. 8:00 am - 11:00pm
Dom 8:00am - 2:00pm
Ressio cafe club. casa Guerrero. calle 22 entre Av. 25 y 30
Mier a lunes: 8am - 3pm, Martes 8:30am - 1pm
Osteria de Roma
Restaurante italiano. calle 6 entre Av. 20 y 25
Ojo de Agua
Restaurante Mexicano. healthy. calle 38 Norte c. Flamingos. 8am a 10pm