Rusia. Actualidad.

Page 1

~1~

Conozca a los Indiciados Estadounidenses en el Caso, sus Rostros y Participación dentro del Tinglado que señala directamente al Presidente Donald Trump


~2~

¿Qué es la Trama Rusa? ¿De qué se Trata Todo este Penoso y Delicado Asunto? La supuesta injerencia de Rusia en las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos es la historia que ha marcado el gobierno de Donald Trump y cada día se complica más. Las agencias de inteligencia de Estados Unidos creen que Rusia influyó en la votación a favor de Trump y el fiscal especial Robert Mueller investiga si su campaña colaboró. ¿Alguna evidencia? Miembros del equipo de Trump se reunieron con funcionarios rusos, pero los encuentros se mantuvieron en secreto inicialmente. ¿Qué reuniones? El exasesor de seguridad nacional Michael Flynn mintió al FBI sobre su reunión con el embajador ruso en EE.UU. antes de que Trump asumiera el cargo. El asesor George Papadopoulos admitió haber mentido sobre sus reuniones con presuntos mediadores rusos. El hijo del presidente, Donald Jr., se reunió con un abogado ruso durante la campaña porque tenía información que podía dañar a Hillary Clinton. ¿Quién más está involucrado? Otras dos figuras clave se enfrentan a penas de prisión. Michael Cohen, exabogado personal de Trump, se declaró este jueves culpable de mentir al Congreso sobre los negocios del magnate en Rusia y aseguró que bien avanzado 2016, durante la campaña, estuvo negociando la instalación de una Torre Trump en Moscú.


~3~ Trump, que durante su presidencia insistía en que no tenía intereses en Rusia, salió a defender su actuar diciendo que simplemente gestionaba su negocio y que él declinó hacer el negocio. Además, el exjefe de campaña, Paul Manafort, en prisión por fraude bancario, mintió al FBI sobre sus trabajos en Ucrania, según Mueller. Se investiga si Manafort, pieza clave de la investigación, se reunió con el fundador de Wikileaks, Julian Assange, días después de que la organización difundiera los mails hackeados al Partido Demócrata de Hillary Clinton. ¿Y el presidente? En este tiempo, Trump despidió al exdirector del FBI James Comey y al fiscal general Jeff Sessions, alimentando los temores de que la investigación sobre la influencia de Rusia durante la campaña este siendo socavada. Para el presidente, la investigación es una "caza de brujas".


~4~

Guía rápida para entender la trama rusa que acecha a Trump ¿Qué se investiga? ¿Por qué hay un fiscal especial? ¿Ha cometido el presidente un delito?

La Casa Blanca vive en un escándalo permanente. Se suceden las revelaciones que acechan a Donald Trump y fuerzan a sus colaboradores a dar explicaciones constantes. Hay líneas difusas pero todas ellas tienen un patrón común que no deja de consolidarse: están relacionadas con una presunta conexión con Rusia del entorno del presidente. Es la llamada trama rusa de Trump que investigan el FBI, comités del Congreso y también un fiscal especial, Robert Mueller. En su comparecencia este jueves en el Senado, James Comey sostuvo que Trump le despidió como director del FBI por su investigación a la trama rusa y detalló cómo le presionó para cerrarla.


~5~ ¿Qué se investiga? Estados Unidos acusa a Rusia de robar correos electrónicos del Partido Demócrata que distribuyó Wikileaks en la antesala de las presidenciales de noviembre con el objetivo de ayudar a Trump a ganar las elecciones. Varias personas del entorno de Trump tienen lazos con Rusia. El FBI y el Congreso investigan si hubo algún tipo de coordinación entre el equipo de Trump y el Gobierno ruso en la injerencia electoral.

¿Por qué fue despedido el director del FBI? Trump despidió el 9 de mayo a Comey como director del FBI. Dirigía la investigación de la agencia policial a los presuntos lazos entre el equipo de Trump y la injerencia rusa durante la campaña. El presidente sostuvo inicialmente que le destituyó por recomendación de Rod Rosenstein, el fiscal general adjunto, por la gestión que hizo Comey del caso del servidor privado de la demócrata Hillary Clinton. Pero más adelante Trump admitió que iba a despedir igualmente a Comey y que en su decisión influyeron las pesquisas sobre Rusia. Y dijo al ministro de Exteriores ruso, según una filtración, que con el despido se había quitado un peso de encima en la investigación. Desde su destitución, Comey es una pesadilla para la Casa Blanca. El exdirector del FBI confirmó este jueves las acusaciones que ha ido filtrando su entorno desde su despido: que Trump le pidió “lealtad” y que él se negó a darla, y que también le instó a cerrar la investigación a Michael Flynn, que fue el primer consejero de Seguridad Nacional del presidente, por sus vínculos con Rusia.

¿Cuál es el papel de Michael Flynn? El teniente general retirado fue uno de los principales asesores de Trump durante la campaña. Tras ganar las elecciones, el republicano le nombró su consejero de Seguridad Nacional en la Casa Blanca. Pero Flynn solo estuvo en el cargo 24 días al verse forzado a dimitir, el 13 de febrero, tras destaparse que mintió al vicepresidente Mike Pence sobre el contenido de unas conversaciones que mantuvo en diciembre con el embajador ruso en Washington, Sergei Kislyak. Los servicios de inteligencia estadounidenses grabaron las llamadas de Flynn con Kislyak, algo que es habitual al tratarse de un diplomático de un país rival.


~6~ En esas grabaciones, se descubrió que Flynn estaba “estaba engañando a la opinión pública” y era susceptible “de ser chantajeado” por el Kremlin. Así lo expuso el 8 de mayo la ex fiscal general Sally Yates, que fue la que dio la voz de alarma a la Casa Blanca. Desde su dimisión, se ha sabido que Flynn ocultó los detalles de los pagos que recibió de empresas rusas y de un empresario turco antes de las elecciones, lo cual ha afianzado la opacidad sobre los lazos extranjeros del militar.

¿Por qué es tan importante el embajador ruso? Kislyak, un veterano diplomático ruso y de quien se especula con que es espía, habló en diciembre por teléfono con Flynn cuando ya se sabía que el 20 de enero iba a convertirse en consejero de Seguridad de Trump. Supuestamente hablaron sobre las sanciones a Rusia impuestas en diciembre por el anterior gobierno de Barack Obama por los ciberataques que los servicios de inteligencia achacan a Moscú. En julio y septiembre, el embajador se reunió con el entonces senador Jeff Sessions, que apoyaba la campaña del republicano y que ahora es el fiscal general de EE UU, lo que le permite presentar cargos judiciales. Sessions no reveló esos encuentros en su comparecencia de confirmación en el Senado. Tras detaparlos la prensa, anunció en marzo que se inhibiría de la investigación de la trama rusa y que el responsable de supervisarla sería su número dos Rosenstein.

¿Qué hará el fiscal especial? En el enésimo viraje del culebrón, la prensa reveló el 16 de mayo, y como confirmó Comey en el Senado, que Trump le pidió el 14 de febrero, al día siguiente de dimitir Flynn, que el FBI cerrase la investigación a su exconsejero de Seguridad, en lo que supone un claro intento de intromisión. Comey se negó a hacerlo. La noticia avivó la tormenta política. Al día siguiente, el Departamento de Justicia anunció que Rosenstein había decidido nombrar un fiscal especial para investigar la trama rusa. Es decir, una figura independiente que podrá presentar cargos penales y que liderará las pesquisas ante la sospecha, tras el despido de Comey, de que tanto el FBI como Justicia puedan ser influidos políticamente.


~7~ Trump conoció la decisión con muy poca antelación y no escondió su malestar. Dijo ser objeto de una “caza de brujas”. Comey admitió en el Senado que le pidió a un amigo que filtrara las notas que tomó de sus contactos con Trump para tratar de forzar la designación de un fiscal especial. El elegido es Mueller, director del FBI de 2001 a 2013, un jurista veterano, perseverante y respetado por demócratas y republicanos. La figura del fiscal independiente garantiza, al menos teóricamente, que la investigación llegará hasta al final, lo cual acrecienta los riesgos para la Casa Blanca pero también el alivio si no se encuentra nada irregular. En paralelo, siguen su curso las pesquisas de distintos comités del Senado y la Cámara de Representantes sobre la trama rusa.

¿Ha hecho Trump algo ilegal? Por ahora, no se ha demostrado que hubiera algún tipo de coordinación de Trump o su entorno con el ciberataque ruso. “No hubo connivencia mía ni de mi campaña, pero solo puedo hablar por mí: con Rusia, cero”, alegó el presidente al día siguiente de designarse el fiscal especial. En su testimonio, Comey confirmó que Trump no estaba siendo investigado y que el presidente negó haber cometido alguna irregularidad. La revelación de que Trump pidió a Comey que el FBI dejara de investigar a Flynn o que "despejara la nube" de la trama rusa puede interpretarse como un intento de obstrucción a la justicia, lo cual es un delito. Sin embargo, para poder acusarlo de cometer ese delito habría que demostrar que tenía una intención de obstrucción de la justicia, lo cual es complejo de probar. Serían necesarias pruebas claras sobre esa intencionalidad.

¿Qué rol tiene el yerno del presidente? Jared Kushner, yerno y uno de los principales asesores de Trump, está siendo investigado por el FBI por la reunión que mantuvo en diciembre — entre las elecciones presidenciales de noviembre y la investidura presidencial de enero— con el embajador ruso. El marido de Ivanka Trump también se entrevistó con Sergey Gorkov, responsable del banco ruso Vnesheconombank, que ha sido objeto de sanciones estadounidenses por las injerencias rusas en Ucrania.


~8~ Según la prensa estadounidense, en la reunión con el embajador en la Torre Trump de Nueva York —que también atendió Flynn—, Kushner le propusoestablecer un canal secreto y seguro de comunicación entre el equipo del presidente electo y el Gobierno de Vladímir Putin antes de la toma de posesión de Trump. Dicho canal nunca se abrió.

¿Qué dicen demócratas y republicanos? Los legisladores demócratas llevaban semanas pidiendo la creación de un fiscal especial para investigar la trama rusa. Están satisfechos con el nombramiento, sienten que Trump está más acorralado e incluso algunos hablan de impulsar un proceso de destitución (impeachment) contra el presidente. Pero esa posibilidad parece lejana dado que tienen que haber motivos delictivos y se necesita un apoyo mayoritario del Congreso. Actualmente, el Partido Republicano controla las dos cámaras. La mayoría de legisladores conservadores aplaudieron el nombramiento de Mueller, pero sin dudar de la honestidad de Trump. Y durante la comparecencia de Comey, algunos senadores subrayaron que no hay pruebas claras de intencionalidad y que solo hay percepciones del exdirector del FBI.


~9~ El Fiscal Especial

Robert Mueller Robert Swan Mueller III (Nueva York, 7 de agosto de 1944) es un abogado y

funcionario público estadounidense que fue el sexto director del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de 2001 a 2013. En mayo de 2017, Mueller fue nombrado por el Fiscal General Adjunto Rod Rosenstein como fiscal especial que supervisa una investigación en curso sobre presunta intervención electoral extranjera por parte de Rusia en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 Mueller fue nombrado por George W. Bush y tomó posesión de su cargo el 4 de septiembre de 2001. Mueller renunció el 4 de septiembre de 2013, y fue reemplazado por James Comey Nacido en Nueva York, se graduó en la Universidad de Princeton en 1966, y luego obtuvo un Posgrado en Relaciones Internacionales en 1969 en la Universidad de Nueva York. Se alistó en el cuerpo de Marines de su país y participó a principios de los años 1970 en la Guerra de Vietnam. Tras la guerra se graduó en Derecho en la Universidad de Virginia. Trabajó como abogado en San Francisco, para luego pasar a la oficina del fiscal federal de los Estados Unidos, primero en San Francisco y luego en Boston. Posteriormente se unió a una firma de abogados (Hill y Barlow). Se unió de nuevo a la fiscalía federal, participando en casos notorios, como el del general panameño Manuel Noriega. El 17 de mayo de 2017, el Fiscal General Adjunto Rod Rosenstein nombró a Mueller para servir como asesor especial del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. En esta capacidad, Mueller supervisa la investigación sobre "cualquier vínculo y / o coordinación entre el gobierno ruso y personas asociadas con la campaña del presidente Donald Trump, y cualquier asunto que haya surgido o pueda surgir directamente de la investigación". El 14 de junio de 2017, el Washington Post informó que la oficina de Mueller también está investigando personalmente al presidente Trump por posible obstrucción a la justicia, en referencia a la investigación rusa.


~ 10 ~ El 30 de octubre de 2017, Mueller presentó cargos contra Paul Manafort y Rick Gates. Los 12 cargos incluyen conspiración para lavar dinero, violaciones de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros de 1938 (FARA) como agente no registrado de un director extranjero, declaraciones falsas y engañosas de FARA y conspiración contra los Estados Unidos. El 1 de diciembre de 2017, Mueller llegó a un acuerdo con el ex asesor de seguridad nacional Michael T. Flynn, quien se declaró culpable de dar falso testimonio al FBI sobre sus contactos con el embajador ruso Sergey Kislyak. Como parte de las negociaciones de Flynn, no se espera que su hijo, Michael G. Flynn, sea acusado, y Flynn está preparado para testificar que los altos funcionarios del equipo de Trump lo dirigieron a contactarse con los rusos.


~ 11 ~


~ 12 ~

Todos los acusados en la trama rusa: ¿quién es quién? En 19 meses de investigación, el equipo del fiscal especial Robert Mueller ha acusado a 33 individuos, cinco de ellos pertenecientes al círculo del presidente, y a tres empresas El 17 de mayo de 2017 Robert Mueller, abogado y director del FBI entre 2001 y 2013, fue nombrado asesor especial del Departamento de Justicia de Estados Unidos para supervisar la investigación sobre "cualquier vínculo y/o coordinación entre el Gobierno ruso y personas asociadas con la campaña del presidente Donald Trump, y cualquier asunto que haya surgido o pueda surgir directamente de la investigación". Desde entonces ha acusado de más de un centenar de delitos a un total de 33 individuos y tres empresas. Entre ellos hay cinco personas que fueron asesores de Donald Trump, 26 ciudadanos rusos, tres compañías rusas, un empresario californiano y un abogado holandés radicado en Londres. Siete de ellos, incluidos los cinco exasesores de Trump, se han declarado culpables. Entre la amplia gama de delitos de los que se les acusa, no hay ninguno hasta la fecha que suponga una conspiración de la campaña del presidente con oficiales rusos para interferir en las elecciones de 2016. Mueller sigue investigando. Lo que sigue es un listado de los acusados, los delitos de los que se les acusa y su situación procesal:

Michael Cohen


~ 13 ~ ¿Quién es? Empezó a trabajar para Trump en 2006 y fue su abogado, solucionador de problemas y hombre de máxima confianza. Un día Cohen (Nueva York, 1966) dijo que estaría dispuesto a recibir un disparo por Trump, pero hoy es blanco predilecto de los ataques del presidente. ¿De qué se le acusa? Se declaró culpable de ocho delitos financieros relacionados con sus negocios y otro de financiación ilegal de campaña, por haber pagado a dos mujeres para silenciar escándalos sexuales que podrían perjudicar las aspiraciones presidenciales de Trump. Eso forma parte de una investigación separada en la fiscalía del distrito sur de Nueva York. En noviembre se declaró culpable también, ante Mueller, de mentir al Congreso sobre los negocios de Trump, durante la campaña, para levantar una torre en Moscú. El proyecto continuó, admitió en noviembre Cohen, hasta junio de 2016, un año después de que Trump anunciara oficialmente su campaña a la presidencia y semanas antes de convertirse en el candidato oficial del Partido Republicano. Previamente había dicho que los contactos se interrumpieron en enero de ese año. ¿Qué le ha pasado? A pesar de que Cohen, según Mueller, “ha dado pasos significativos para mitigar su conducta criminal”, los fiscales recomendaron que cumpla una pena de cárcel "sustancial". La ley contempla para sus delitos una pena de hasta cinco años en prisión. Ha sido condenado a un total de tres años.

George Papadopoulus

¿Quién es? Se definía en su perfil de Linkedin como “consultor de petróleo, gas y política”. Empezó a trabajar como asesor de política exterior de la campaña de Trump en marzo de 2015, sin haber cumplido los 30 años.


~ 14 ~ ¿De qué se le acusa? En abril de 2016 fue contactado por un profesor maltés con supuestas conexiones en Rusia que decía que los rusos tenían “basura” sobre Hillary Clinton, candidata presidencial demócrata, en forma de “miles de mails”. Mantuvo contactos con el profesor y con al menos dos ciudadanos rusos, e intentó organizar un viaje de la campaña de Trump a Moscú. Cuando el FBI le interrogó sobre ello, en enero de 2017, mintió. ¿Qué le ha pasado? Fue arrestado en julio de 2017 y en octubre se declaró culpable de mentir al FBI. Empezó a colaborar con Mueller. El 7 de diciembre salió de prisión tras cumplir una condena de 12 días.

Paul Manafort

¿Quién es? Abogado, consultor y cabildero con amplia experiencia en política, Manafort (Connecticut, 1949) se unió en marzo de 2016 a la campaña de Donald Trump, de la que fue gerente entre junio y agosto de 2016. Años antes de la campaña, trabajó como cabildero para el expresidente de Ucrania Víktor Yanukóvich, y otros controvertidos políticos internacionales. ¿De qué se le acusa? Estaba acusado de un total de 25 cargos, relacionados en su mayoría con sus finanzas y su trabajo anterior para políticos ucranianos. Entre otros cargos, Mueller le acusa de ocultar ese trabajo de lobby y el dinero que obtuvo por el mismo. ¿Qué le ha pasado? Tenía dos juicios. En uno fue hallado culpable de ocho delitos financieros. Para eludir las consecuencias del segundo, firmó un acuerdo de cooperación con Mueller en septiembre de 2018 y se declaró culpablede los delitos de conspiración para defraudar a Estados Unidos y obstrucción de la justicia en grado de tentativa. Pero el mes pasado, Mueller dio por roto el acuerdo de cooperación al asegurar que Manafort les siguió mintiendo. Su sentencia se espera para el 5 de marzo de 2019.


~ 15 ~

Rick Gates

¿Quién es? Gates (Fort Lee, Virginia, 1972) fue socio durante años de Manafort. Entró a formar parte de su empresa de lobby a mediados de la década pasada, y llevó proyectos en Ucrania. Cuando Manafort ejerció de gerente de la campaña de Trump, Gates fue su segundo. Continuó durante un tiempo después de que su jefe fuera despedido. ¿De qué se le acusa? Se declaró culpable en febrero de conspiración para defraudar a Estados Unidos y de haber mentido al FBI. Fue el primero en firmar un acuerdo de colaboración con Mueller. ¿Qué le ha pasado?Sigue colaborando con Mueller “en varias investigaciones en marcha” y se espera sentencia para mediados de enero.


~ 16 ~

Michael Flynn

¿Quién es? Con 33 años de servicio militar, este teniente general de discurso encendido e islamófobo fue destituido por Barack Obama de su puesto de director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa en 2014. Tras dejar el Ejército, Flynn (Fort Meade, Maryland, 1958) abrió una consultoría, que no tardó en caer en la órbita rusa. Fue de los primeros militares de alto rango en apoyar la candidatura de Trump, trabajó en su campaña y, al llegar a la Casa Blanca, Trump le hizo consejero de Seguridad Nacional, puesto que ocupó durante menos de un mes. ¿De qué se le acusa? En diciembre de 2016, durante la transición presidencial, habló con el embajador ruso Serguéi Kislyak sobre las sanciones que Obama había impuesto a Rusia y sobre una votación prevista en el Consejo de Seguridad de la ONU condenando los asentamientos israelíes. En enero de 2017, el FBI le entrevistó sobre ello y él mintió, como luego admitiría. ¿Qué le ha pasado? Se declaró culpable en diciembre de mentir al FBI y empezó a colaborar con la investigación. El fiscal, en un escrito presentado a principios de diciembre, calificó su cooperación de “sustancial” y recomienda que no reciba pena de cárcel. Su sentencia se espera para el próximo 18 de diciembre.


~ 17 ~

Richard Pinedo

¿Quién es? Pequeño empresario tecnológico californiano que ayudaba a sus clientes a esquivar las medidas de seguridad de compañías de pago online. ¿De qué se le acusa? Se declaró culpable en febrero de 2018 de fraude de identidad. Vendió identidades falsas a ciudadanos rusos en conexión con actividades delictivas. ¿Qué le ha pasado? Colaboró con Mueller y en octubre fue condenado a seis meses de cárcel.

Alex van der Zwaan

¿Quién es? Abogado holandés afincado en Londres, que trabajaba para la firma estadounidense Skadden Arps. Yerno del oligarca ruso German Khan.


~ 18 ~ ¿De qué se le acusa? En febrero se declaró culpable de mentir al FBI sobre sus contactos con Rick Gates y otra persona no identificada en 2012, cuando su firma se disponía a publicar un informe encargado por Manafort y Gates para el Gobierno ucraniano, en defensa del expresidente Yanúkovich. ¿Qué le ha pasado? Cooperó con los investigadores, cumplió 30 días en una prisión de Allenwood (Pensilvania) y en junio fue deportado a Holanda. Fue la primera persona en cumplir una pena de prisión por la investigación de Mueller.

Konstantin Kilimnik

¿Quién es? Ciudadano ruso-ucraniano de 48 años, con supuestos vínculos en los servicios de inteligencia rusos que él niega. Fue socio de Manafort, a quien ayudó a captar clientes para su consultoría política. ¿De qué se le acusa? Según la fiscalía, participó en una conspiración criminal para obstruir la justicia, que incluyó “persuadir de manera corrupta” a dos personas para evitar su testimonio. Mueller investiga también si Kilimnik desempeñó un papel en la supuesta campaña de propaganda rusa orquestada durante la campaña electoral de 2016. ¿Qué le ha pasado? El 8 de junio de 2018 fue acusado de obstrucción a la justicia y manipulación de testigos.

13 ciudadanos rusos y tres empresas rusas Las empresas son una granja de trolls rusa (Internet Research Agency) y dos compañías que ayudaban a financiarla. Los individuos son 12 empleados de la agencia y su financiador, Yevgueny Prigozhin. Están acusados de conspiración, y algunos también de usurpación de


~ 19 ~ identidad, en el contexto de acciones de propaganda rusa diseñada para interferir en la campaña de 2016.

12 agentes rusos del GRU Mueller acusó a 12 agentes del Departamento Central de Inteligencia ruso (GRU) por el hackeo del Comité Nacional Demócrata y la campaña presidencial de Hillary Clinton. El escrito, presentado el pasado mes de julio, supone la más detallada acusación del Gobierno estadounidense al ruso por su injerencia en las elecciones de 2016.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.