Venezuela. Narco-Estado

Page 1

1

MIRROR magazine presenta…

Suplemento Especial

1


2

2


3

Venezuela el gran Exportador de Cocaína hacia Estados Unidos, Africa y Europa Mientras la crisis política y humanitaria de Venezuela tiene a buena parte de su población en situación crítica, un negocio florece con la participación del régimen de Nicolás Maduro: el narcotráfico. Venezuela se ha convertido en la principal autopista de la cocaína en su periplo de los campos de cultivo de Colombia a las calles de EE.UU., gracias a la complicidad y a la permisividad del dictador venezolano. Así lo ha comprobado una investigación de varios meses de la CNN, que asegura que el tráfico de cocaína en Venezuela se dispara al mismo tiempo que el país se derrumba. La investigación cita fuentes oficiales de EE.UU. para asegurar que el número de aviones cargados con coca colombiana que salen desde Venezuela se ha multiplicado en los últimos años: mientras que en 2017 se contabilizaban cerca de dos vuelos por semana, ahora los envíos son diarios, con picos de hasta cinco vuelos por día. La ruta utilizada sale desde medio centenar de pistas de despegue en la región de Zulia. Los aviones ponen rumbo Norte hacia el Caribe, para después girar y aterrizar en países centroamericanos, como Honduras. Desde allí se transportan por tierra a México, para acabar penetrando en EE.UU. Sus estimaciones dibujan un tráfico gigantesco: 240 toneladas de cocaína cruzaron el año pasado de Colombia a Venezuela, en un cálculo que para algunos es incluso a la baja. El valor de mercado de esa cantidad de polvo blanco en EE.UU. es de casi 40.000 millones de dólares. Los militares y la cúpula de Maduro participan de ese pastel mientras los venezolanos se mueren de hambre y tienen que abandonar el país. No es una novedad que la cúpula de Maduro y su círculo íntimo están relacionados con el narcotráfico. Tanto su antiguo vicepresidente -y actual ministro de Industria-, Tareckk El Aissami, como Diosdado Cabello -en su día, mano derecha de Hugo Chávez, y presidente de la Asamblea Constituyente, no reconocida por la oposición- han sido imputados en EE.UU. por su participación en el negocio de la cocaína. Dos sobrinos de Maduro han sido condenados por un tribunal de Nueva York a 18 años de cárcel por el mismo motivo. «Los traficantes están aprovechando cada vez más la complicidad de las autoridades venezolanas y, últimamente, el vacío de poder», asegura una fuente del Gobierno de EE.UU. Entre los testimonios recogidos por el de la investigación está el de un militar venezolano, que desertó recientemente y se refugió en Colombia. Explica cómo en su trabajo en la frontera con Colombia sus superiores comunicaban órdenes precisas para dejar pasar los cargamentos

3


4

de cocaína. «Todo era coordinado por el jefe de la brigada. A os que se oponían los cambiaban de destino automáticamente», cuenta.

4


5

Este es el Cartel de los Soles, los Narcotraficantes Venezolanos... Recopilación especial de “El Cartel de los Soles”, el cual obtiene más relevancia en la actual crisis que vive el pueblo Venezolano, ya que los principales líderes de este cartel de la droga son quienes gobiernan; a continuación les dejamos datos importantes sobre este controversial tema. Hugo Rafael Chávez: Hijo de Hugo Chávez, se encargaría de organizar el traslado de cocaina en aviones de la paraestatal, Petroléos de Venezuela vía Cuba, con destino final a Estados Unidos. José David Cabello: Superintendente del Servicio de Administración aduanera y tributaria, encargado de lavar dinero a trávez de la paraestatal Petróleos de Venezuela. Germán Sánchez Otero: Ex – Embajador de Venezuela ante naciones unidas, removido del cargo tras hallarse droga en su vuelo, su hijo organizaría traslado de droga en aviones de PDVSA. Hugo Carvajal: General Venezolano, detenido en julio en Aruba a peticion de EEUU, pero liberado por presiones de Venezuela, se consideraba el lider del cartel de los Soles. Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Campo Flores, los involucrados en el escándalo de drogas en Estados Unidos, sus sobrinos preferidos. Sí lo es, en cambio, el hijo de su hermana Eloísa, Carlos Erik Malpica Flores: tiene mucho más poder, consolidado a la vera de la familia presidencial tras su astronómico ascenso por los caminos de la administración pública. La Vicepresidencia de Finanzas de Pdvsa, cargo al que llegó a finales de 2014, luce como el pináculo de una carrera que inició hace algunos años, el 28 de septiembre de 2005, con el cargo de director General de Gestión Administrativa y Servicios en la AN mientras su tío político Nicolás Maduro presidía el Parlamento. Diosdado Cabello: Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, deacuerdo con Leamsy Salazar, es el líder del cártel de los Soles e incluso lo escucho dando ordenes para la partida de las lanchas cargadas con toneladas de cocaína. “El cartel de los soles”. Ese es el nombre con el que se bautizó al sector de las Fuerzas Armadas venezolanas vinculado al negocio de la cocaína; sonó por primera vez en 1993, cuando el jefe antidrogas Ramón Guillén Dávila y su sucesor, Orlando Hernández Villegas, fueron investigados por narcotráfico. Como comandantes de brigada, los dos portaban en sus hombros un único sol que ejercía de insignia. Pero cuando las acusaciones se extendieron a varios comandantes de división –rango merecedor de dos soles– hubo que actualizar el término.

5


6

La investigación del Departamento de Justicia de EEUU contra altos cargos del régimen venezolano, difundida por el diario Wall Street Journal, sostiene que el chavismo ha convertido a Venezuela en un “centro global de tráfico de cocaína y blanqueo de capitales” dirigido por el propio presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Según los testimonios de antiguos chavistas que han desertado y que ahora dedican su tiempo a denunciar las corruptelas del Palacio de Miraflores, el segundo al mando del presidente Nicolás Maduro capitanea un imperio de la coca… en un país que no produce coca. Ni siquiera la cultiva. Más bien, puntualizan expertos en narcotráfico consultados por Venezuela actúa como territorio lanzadera. “Ciertamente, durante el chavismo se han producido contactos entre ciertos sectores del régimen y carteles mexicanos. Tradicionalmente, ha sido un país muy corrupto, pero en los tres años de gobierno de Maduro se ha producido un deterioro muy pronunciado. Hay sectores que velan, que cumplen, pero son minoría. Y Venezuela ejerce como correa de trasmisión entre producción –que probablemente procede en su mayor parte de Colombia y un poco de México– y distribución. Es el país puente de la coca que llega a África para saltar después a Europa”, explica Pablo Bidersbost, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Comillas. “Otro punto es que ya sabemos lo porosas que son las fronteras en Latinoamérica y, cuando se desató la guerra contra el narcotráfico en Colombia, hubo una mutación de los narcos, que se trasladaron al chavismo, entraron a través de esa porosa frontera. Lo que se hacía desde Cali o Medellín se hace ahora desde Venezuela”, añade.

6


7

7


8

¿Y en cuanto a la droga que llega a Estados Unidos? Las rutas de la droga hacia México, puerta de entrada a EEUU, han ido desdeñando en los últimos años al Pacífico. Antes, los aviones que transportaban la mercancía hacían escala en Panamá para terminar aterrizando en la costa del Pacífico. Ahora es al revés: hacen escala en Honduras o Guatemala, principalmente, para después meter la droga en México. Desde Venezuela, Colombia y Perú la cocaína se traslada por avión o por mar hasta el triángulo norte de Centroamérica y, de ahí, por tierra, por las junglas de la región norte de Guatemala, se introduce en territorio mexicano, una ruta que recorre alrededor del 80% de la droga exportada. Mientras, la segunda ruta utilizada por los narcos atraviesa países del Caribe, como Haití o República Dominicana, desde donde la droga entra por mar a México. “El papel de Venezuela ha ido creciendo” “Digamos que la zona andina sigue siendo la gran área productora. Los colombianos siguen teniendo un papel fundamental, y eso de que se ha acabado con su actividad es mera propaganda de EEUU y el Gobierno de Bogotá. Los mexicanos han entrado muy fuerte en la zona andina, en Bolivia, Perú y Colombia, donde hay presencia de esos carteles. Y hace tiempo que el papel de Venezuela ha ido creciendo hasta convertirse en un país de salida de cargamentos hacia México, y posteriormente, hacia EEUU, a través de Centroamérica”, señala un periodista experto en narcotráfico que debe permanecer en el anonimato por razones de seguridad. “A partir de la llegada al poder de Hugo Chávez, y durante su gobierno, que detuvo a algunos narcos colombianos importantes, se comenzó a hablar mucho de vuelos que salían de Venezuela o que tocaban Venezuela, porque también de allí parten los vuelos que realizan la ruta africana, la que termina en Europa a través de España”, añade la fuente, que cita un caso a modo de ejemplo: “Se decomisaron seis toneladas de cocaína en el aeropuerto de Campeche (en México). Lo curioso fue que, entre las personas que terminaron detenidas se encontraba un piloto que apareció años después en otro arresto en Guinea-Bisáu. Era venezolano. Este es unejemplo de cómo Venezuela opera desde hace tiempo como punto de salida de cargamentos”. Venezuela sería, según otras fuentes consultadas, un jugador minoritario en el negocio del narcotráfico que ofrece a los carteles su territorio para empaquetar y mover la cocaína. El control operativo seguiría en manos de los todopoderosos carteles mexicanos. Fuentes del Departamento de Justicia estadounidense han asegurado al WSJ que disponen de pruebas para justificar que Cabello, lugarteniente de Maduro, es “uno de los líderes, si no el jefe del cartel” venezolano. Además de a Cabello, quien ha rechazado las acusaciones y exige que se presenten pruebas, EEUU está investigando a decenas de funcionarios venezolanos.

8


9

Las pesquisas se dirigen también contra el hermano de Cabello, José David Cabello, actual ministro de Industria y director de la Agencia Tributaria; el gobernador del estado de Aragua, Tareck El Aissami; el jefe de la Guardia Nacional, Néstor Reverol; y el exdirector de Inteligencia Militar Hugo Carvajal, entre otros altos cargos políticos y militares.

El Cartel de los Soles Y Sus rutas y otra red de enchufados En los últimos años, el trasiego por Venezuela ha incorporado la ruta africana que facilita el ingreso de drogas al mercado europeo, pasando por países africanos como Guinea Bissau, Senegal y Nigeria. Para algunos expertos, la tolerancia que exhibe el presidente De la asamblea nacional Diosdado cabello al narcotràfico es prueba de que visualiza el negocio como un componente más en su lucha contra el “imperialismo yanqui”. Ahora, tal y como confirman fuentes oficiales en Washington, el Cartel de los Soles maneja el trasiego en asocio con las Farc, guerrilla colombiana que se financia con el dinero de la droga. Investigadores en España, Inglaterra y Alemania han podido verificar que anualmente pasan por Venezuela entre 200 y 400 toneladas de coca colombiana que terminan en las narices o venas de los drogadictos europeos. Según han podido constatar especialistas en la materia, el Cartel de los Soles maneja el negocio con el apoyo exclusivo de las Farc, habida cuenta que para paliar las críticas internacionales, el gobierno de maduro ha arrestado a numerosos capos colombianos asociados al llamado Cartel del Norte del Valle. En el 2005, Chávez cerró las oficinas de la DEA en Caracas, acusando a sus agentes de espionaje. La corrupción imperante en las fuerzas armadas venezolanas es tal, que buques de la armada escoltan hasta aguas internacionales botes pesqueros que mueven la cocaína colombiana por la ruta africana. Desde el aeropuerto internacional de Maiquetia salen todos los días vuelos comerciales cargados de drogas. El Cartel de los Soles también trabaja con movimientos islámicos extremistas como el Hezbollah, organización terrorista controlado por Irán. El fallecido presidente Chávez mantiene cercanos lazos de colaboración y apoyo al gobierno iraní y permite el ingreso de sus agentes a Venezuela sin revisión alguna. El año pasado una red de narcos patrocinado por Hezbollah fue desmantelado en Colombia. Hay indicios de que regresa al cargo de Ministro del Interior Ramón Rodríguez Chacin, lo que facilitará las operaciones de las Farc en Venezuela porque este individuo ha servido de enlace con la guerrrilla colombiana por muchos años. Con Rodríguez Chacin al frente de la seguridad interna y con los generales Carvajal y Rangel en puestos claves en las fuerzas armadas venezolanas el poder del Cartel de los Soles se incrementará. La pregunta obligada que se hacen los analistas es si Maduro está dispuesto a pagar el precio político que conlleva el tolerar el narcotráfico en Venezuela A pesar de la tormenta diplomática con Caracas ocasionada por la captura del general Hugo Carvajal Barrios en Aruba, Estados Unidos sigue apuntando a más altos oficiales venezolanos relacionados con el famoso ‘cartel de los soles’.

9


10

El exdirector de Inteligencia Militar (entre 2004 y 2009) entró hace seis años a la Lista Clinton, señalado de apoyar el narcotráfico de las Farc. Lo que no se conocía es que desde mayo del 2013 tenía una orden de captura expedida por una corte en Florida. La DEA y el Departamento de Justicia lo señalan no solo de apoyar el tráfico de cocaína desde su país, sino de “vender” directamente “cientos de kilos de cocaína” y de “invertir” grandes sumas de dinero en cargamentos de droga que fueron enviados a Estados Unidos y México por el cartel del Norte del Valle. Carvajal, que fue uno de los militares más cercanos al fallecido presidente Hugo Chávez y que manejó los hilos de la seguridad venezolana incluso después de su retiro, es señalado por Washington de recibir pagos del capo colombiano Wilber Varela, alias ‘Jabón’, inicialmente a cambio de protección. (Facsímil del ‘Indicment’ contra el general Hugo Carvajal). En el 2004, acosados por la persecución de las autoridades colombianas y por la guerra con ‘don Diego’ –su archienemigo en el cartel— ‘Jabón’ y varios de sus lugartenientes se instalaron en Venezuela. El indicment contra Carvajal señala que fue él quien manejó directamente ese tema y que gracias a su apoyo el cartel del Norte del Valle “se reubicó en Venezuela” y desde allí siguió enviando embarques de droga. El documento dice que Carvajal, conocido como el ‘Pollo’, “y otros altos oficiales venezolanos” les permitieron a los narcos colombianos operar libremente, “los protegían de las capturas” y les daban información sobre las acciones de otras autoridades en su contra. “Después de la muerte de ‘Jabón’ (enero del 2008), el cartel le siguió pagando a Carvajal y a otros altos oficiales venezolanos”, señala la acusación. ‘Jabón’ fue asesinado por sus lugartenientes en el estado Mérida. La situación de Carvajal podría repetirse con otros generales y coroneles del corazón del chavismo. De hecho, fuentes de inteligencia en Colombia señalan que los desplazamientos internacionales de algunos de ellos están en revisión. De los presuntos nexos de militares con narcos se venía hablando hace varios años en Venezuela. En el libro Chavismo, narcotráfico y militares, la jueza y exdirectora de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas, Mildred Camero, dice que durante la presidencia de Chávez se conformó una especie de cartel en el Ejército, conocido como el “cartel de los soles”, que empezó a quitarle el negocio del tránsito de droga a la Guardia Nacional. Dentro de ese grupo la jueza ubica al ‘Pollo’ Carvajal y habla de grabaciones en manos de agencias antidrogas.

10


11

11


12

Dos gobernadores son vinculados con las Farc Dos gobernadores venezolanos, que hicieron parte de los círculos más altos del chavismo, están enredados en las investigaciones de las autoridades de Estados Unidos por sus presuntas actividades ilegales. Junto al general Hugo Carvajal, capturado por sus presuntos nexos con el narcotráfico y las Farc, el departamento del Tesoro incluyó en el 2008 en la Lista Clinton al exministro de defensa, general Henry Rangel Silva, quien es gobernador del estado Trujillo, y al exministro del Interior y de Justicia Ramón Rodríguez Chacín, actual gobernador del estado Guárico. El narcotraficante Walid Makled, capturado en Colombia y extraditado a Venezuela dijo que le había dado al general Rangel y otros oficiales y políticos millones de bolívares provenientes de actividades ilegales. La inclusión en la lista se tomó, según el Tesoro, porque estos habrían colaborado con armar, estimular y financiar a la guerrilla colombiana. A Rodríguez Chacín se le señala de haber tratado de facilitar un préstamo de 250 millones de dólares a las Farc y a Rangel de haber promovió la cooperación del Gobierno con ese grupo. En 2001 también ingresaron a la Lista Clinton el general Clíver Antonio Alcalá, que fue comandante de la IV División de las Fuerzas Militares; los diputados chavistas Amílcar Figueroa y Freddy Alirio Bernal Rosales, y a Ramón Isidro Madriz Moreno, una de las cabezas de la inteligencia del vecino país. Estas organizaciones han desplegados células operativas para recuperar el control del transporte, distribución y venta desde Colombia y Venezuela hasta el Rio Bravo en México. En Guatemala los narcotraficantes han instalado centros de entrenamientos para sicarios, mientras en El Salvador los carteles siguen reclutando a miembros de la Mara Salvatrucha, considerada por los EE.UU como un grupo terroristas, para hacer el trabajo sucio o de intimidación. En Honduras, los carteles mexicanos han sostenido acuerdos o pactos con capos locales, incluso, de la labor de inteligencia, el crimen organizado en este país ha logrado tocar importantes factores de poder que se hacen de la vista gorda ante las visibles actividades de los narcos. Todo esto ocurre por la capacidad del crimen organizado de comprar conciencias y personas, vamos a verlo de esta manera: el Producto Interno Bruto de Honduras 12 mil millones de dólares al año, mientras que solo los Carteles de Sinaloa y del Golfo, generan aproximadamente unos 20 mil millones de dólares anuales, según revela el estudio militar dado parcialmente a conocer por el Comando Sur con sede en Miami. En el 2009 el Comando Sur advirtió que en México ya habían ocurrido unos 10 mil asesinatos vinculados al narcotráfico “ese mismo escenario podría replicarse en Centroamérica, por la

12


13

lucha de espacios, mercados y rutas para el trasiego” y así ocurrió, según el reciente informe sobre homicidios de la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc), Honduras se lleva la Corana, pero le siguen como primera, segunda y tercera finalistas, Guatemala, El Salvados y Venezuela, como los países más peligrosos del mundo. La advertencia del Comando Sur, como siempre fue desatendida por los gobiernos de estos países, cuatros años más tarde Honduras, El Salvador, Guatemala y ahora Venezuela, son unos habituales en estos informes. Superan por mucho a los países que años antes se llevaban el ranking, como Sudáfrica, República del Congo o Lesotho. Cifras extraoficiales en Venezuela reflejan que en el 2013 hubo casi 25 mil asesinatos en ese país suramericano aunque las autoridades no vinculan estas muertes al narcotráfico. Sin embargo en la columna semanal del periodista Javier Ignacio Mayorca “Crímenes Sin Castigos” el comunicador hace un interesante análisis, de acuerdo con la memoria y Cuenta del ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, en 2013 fueron detectados y destruidos 43 laboratorios destinados a la fabricación de clorhidrato de cocaína. Todos ellos en el municipio Jesús María Semprún del estado Zulia, una zona profundamente influida por la actividad de los frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que operan en Norte de Santander. Supongamos por un momento que esas instalaciones fueron eliminadas cuando apenas tenían dos meses de operaciones. Si cada una producía media tonelada de droga mensual (un estimado conservador) esto permiteconcluir que en territorio venezolano se produjeron el año pasado al menos 43 toneladas de cocaína de alta pureza. La sustancia además era cargada en las aeronaves que llegaban a pistas clandestinas detectadas cerca de los laboratorios. Servicio completo. Menos mal que Venezuela es sólo un “país de tránsito” en la industria mundial de las drogas. En el caso de Nicaragua, las autoridades descubrieron que el cartel de Sinaloa utiliza la ruta que pasa a través de Managua y se cree que han seguido la Carretera Panamericana a través de Honduras y El Salvador. Se calcula que su máximo líder Joaquín El Chapo Guzmán, incremento sus ganancias desde el 2008 gracias a la instalación de una importante plataforma que del narcotráfico en Panamá Costa Rica y Nicaragua, aunque tras su detención puede ser que esa red se haya debilitado o sea reclutada por otras capos prófugos.

13


14

14


15

Argentina en la Ruta de Narcos La Iglesia argentina volvió a reclamar acciones “urgentes” a Cristina Fernández para frenar el avance “sin control” del narcotráfico en el país y exigió que esta problemática se convierta en “política de Estado”. La ruta silenciosa de la droga en Argentina es mayormente entre la zona fronteriza con Bolivia, específicamente en el sector Pasos de Aguas, un cruce fronterizo libre de puntos de control, que facilita que los narcotraficantes que operan en Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela, puedan ingresar a la Argentina, impunemente, toneladas de cocaína y marihuana bajo la mirada complaciente de las fuerzas militares argentinas. Según pudo conocer quien suscribe la nota, los alijos de cocaína mayormente salen desde los puertos de El Rosario y Buenos Aires, y los cargamentos tienen como destino Holanda, España, Francia y algunos países africanos.

DEA: Tres carteles operan en Venezuela Félix Jiménez, ex superintendente de la Drug Enforcement Administration conocida por sus siglas como la DEA, conversó con quien suscribe la nota, para explicar como vienen operando los narcotraficantes dentro y fuera de los Estados Unidos. El experto antinarcóticos, asegura que los narco terroristas de las FARC son los responsables de fabricar toneladas de cocaína en Colombia “existe un proceso de paz en Colombia y por eso el presidente Santos exigió a las FARC detener la fabricación de cocaína. Por esa razón la guerrilla ha llegado acuerdos con el Cartel de Sinaloa para mudar los laboratorios a México” afirma Jiménez. Los cultivos de coca en Colombia no son suficientes para procesar grandes cargamentos de cocaína, por eso las hojas de coca son compradas por los narcotraficantes en el Perú y Bolivia. “Lo que va a ocurrir es que el cartel de Sinaloa va a ir a buscar a estos países con sus aviones hojas de coca para trasladarlas a México, al igual que químicos como la acetona y ácidos y hidrocloruros que son esenciales para convertir la pasta de coca en cocaína desde sus propios laboratorios en territorio mexicano” aseguró. Para el ex agente de la DEA, Venezuela tiene un problema de corrupción enorme con los militares, básicamente lo que ha ocurrido, es que después del alzamiento del 11 de abril de 2002, el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, asignó a sus militares de confianza a la frontera con la excusa de un supuesto ataque de Estados Unidos a Venezuela. Con el Plan Colombia, las FARC se vieron obligadas a moverse al Este de Colombia y Oeste de Venezuela con sus laboratorios para mantener la elaboración industrial de cocaína. Los químicos utilizados por la guerrilla de las FARC ingresaban a Venezuela por el Puerto de Puerto Cabello con la complicidad de militares corruptos de alta confianza de Chávez, que permitían que esa materia prima llegara a Colombia, y una vez procesada la cocaína, salía por

15


16

la misma ruta, es decir, por Puerto Cabello para ser enviada a Europa, otra ruta es por el lago de Maracaibo, de ahí a Aruba y de ahí a Europa, afirma el experto.

16


17

Carteles operan en Venezuela Félix Jiménez asegura que la primera organización criminal en operar en Venezuela con venezolanos fue el Cartel del Sol, eran Generales de Brigada (un sol) que comenzaron a cobrar a los carteles colombianos por custodiar la movilización de químicos hasta la frontera con Colombia y posteriormente dar protección a grandes cargamentos de cocaína dentro del territorio venezolano, esta denuncia fue publicada a mediados de los noventa en el periódico El Venezolano en la columna “En Caliente” escrita por quien firma la esta investigación. Posteriormente, nace el Cartel de los Soles, Generales de Brigada (un sol), Generales de División (dos soles) y Generales en Jefe (tres soles), militares corruptos de la alta confianza del presidente Chávez que se organizan y toman el control del tráfico de cocaína dentro de Venezuela con el apoyo de la guerrilla de las FARC. El tercer cartel que existe en Venezuela, es insignificante pero importante, lo integran ex oficiales corruptos del ejército que después de 2002 cuando se alzaron contra Chávez pero estaban vinculados con la FARC, fueron dados de baja pero se organizaron y han venidooperando con el tráfico de cocaína en pequeñas cantidades con el nombre del Cartel Bolivariano. Ellos son básicamente minoristas que controlan pequeñas cantidades de cocaína, no son muy fuertes, ya que quien controla el gran negocio son esos Generales y oficiales activos que integran El Cartel de los Soles “Si miras la decisión de Chávez de poner esos oficiales en la frontera, era para hacerlos ricos, favorecer a sus amigos que venían trabajando juntos con las FARC en el tráfico de cocaína”. Pero además, hay un listado de personas que constituyen una red que se ha beneficiado de sus relaciones con el poder desde que Hugo Chávez asumió en 1999, y luego a lo largo de todo su gobierno y el de su sucesor, Nicolás Maduro. Aquí hay algunos de los personajes más conocidos de esa red. 1. Wilmer Ruperti: dueño de Global Shipping, con sede en la Torre Global de Las Mercedes. Fue soporte del Gobierno durante el paro petrolero (2002) y uno de los hombres que ha hecho más dinero durante el período chavista. Posee un jet privado, con matrículas americanas, marca Gulfstream IV. Hoy, además, es la cabeza principal de Canal 5, se comenta que uno de su principal socio es Alex del Nogal. 2. Danilo Díaz Granados: está casado con Fefi Salvatierra, hija de Salvador Salvatierra, uno de los financieros del régimen: se encarga de todas las grandes colocaciones del ejecutivo utilizando una estructura financiera privada llamada Banesco. También se lo vincula como testaferro de Diosdado Cabello. Es socio de Alex Del Nogal, de quien fue concuñado. 3. Walter Alexander del Nogal: fue condenado a 22 años de cárcel por la muerte de su socio Mario Patty Fajardo, pero salió con una medida de pre libertad. Antes de ello fue juzgado en Lugano, Suiza, donde debía cumplir una condena por tráfico y lavado de dinero. Obtuvo el beneficio de abandonar el país, tras lo cual se fue a Venezuela. La denuncia indica que sus ocupaciones no han cambiado mucho: tráfico de grogas, armas, influencia, lavado de dinero, falsificación de documentos oficiales, títulos, bonos de PDVSA, etc.

17


18

4. Willi del Nogal: hermano de Alex, tiene a su cargo los restaurantes Yamato Sushi Bar, Barracuda Café, Bar Sí, Saygon. Se lo acusa de encubrir el lavado de dinero proveniente de las actividades de Alex y otros socios del Gobierno nacional, regional y municipal. 5. Kalil Mayed: de origen árabe, propietario de atún EVEBA. Está muy vinculado a José Vicente Rangel y a su esposa, así como a Diosdado Cabello -su socio en la empresa-, y a Tarek William Saab uno de los vínculos más importantes de este régimen con células fundamentalistas islámicas, a quienes han ayudado alojando a terroristas en la Isla de Margarita. Le fue revocada su visa americana por sus vinculaciones con los extremistas. Cuando Rangel era vicepresidente, Mayed fue encargado de hacer lobby para abrir algunas puertas a Chávez en el exterior. 6. Carlos Kaufmann: se dedica al área financiera, así como a la intermediación y tráfico de influencias. Se lo vincula con el lavado de dinero. Adquirió la empresa Venoco. Posee un helicóptero marca Eurocopter basado en el aeropuerto La Carlota, la matrícula de dicha Aeronave comienza con las siglas CK. Asimismo posee aviones basados en el aeropuerto Caracas. Es amigo de Guido Antonini Wilson. 7. Francisco Durán: socio de Kauffman en Venoco sirve de espejo en todos los negocios, sus relaciones de socio de Antonini Wilson, con quien viajo a la Argentina cuando fue el caso los maletine. 8. Guido Antonini Wilson: famoso por el caso del maletín, vinculado a todos los negocios oscuros y de tráfico de influencia de PDVSA, socio de Kauffman y Duran, testaferro de Diego Uzcategui Matheus (ex presidente de PDVSA Argentina). Maneja fondos para financiar organizaciones en el exterior y campañas electorales. 9. Pedro Prieto: ex yerno de Hugo Chávez e hijo de su secretaria privada. Hizo su fortuna como principal contratista del Gobierno Nacional en construcciones de viviendas, de la Siderúrgica y de Aluminio. Es hermano del general José Luis Prieto, quién fue Ministro de la Defensa y del coronel Humberto Prieto, alcalde de Maracay. 10. Rosa Yadira Silva Suniaga: funcionaria del Hatillo, ligada sentimentalmente con Pedro Carreño y protectora de los bienes de Alex del Nogal. Su fortuna proviene del tesoro nacional y de los ilícitos que ha permitido en el Registro a su cargo, así como la extorsión a otros colegas registradores, y del Fondo creado para financiar el nacimiento de PSUV. 11. Gonzalo Morales, alias “El Gordo”: testaferro del gobernador de Monagas José Gregorio Briceño, principal beneficiario del Fondo de Crédito Agropecuario que creó el Gobernador, también es socio del Luis José Berroterán Acosta, Comandante General de la Aviación. La Oficina Nacional Antidrogas (ONA) le decomiso un avión con un cargamento de cocaína de alta pureza. El piloto y el copiloto permanecen detenidos y el avión confiscado. Él salió clandestinamente del país. 12. Gerardo Esteves: Director General de la Alcaldía Mayor, es quién decide a quien se le asigna qué contrato y cuánto es la comisión por pagar. 13. Eudo Enrique Carruyo: hijo de un director de PDVSA, Eudo Mario Carruyo, quien le facilita el acceso como lobbyista para la asignación de contratos y cobro de comisiones. Sufrió

18


19

un accidente en Miami, donde murió su acompañante. Esa noche Carruyo piloteaba un Lamborghini valorado en más de u$s250.000. Además posee vehículos como Hummer, Mercedes, BMW, etc. Está muy relacionado con Alex Del Nogal, Wilmer Ruperti, Guido Antonini y César Guillen entre otros. 14. Carlos Carruyo, alias “Carlín”: hermano menor y mano derecha de Eudo Enrique Carruyo, cooperador en la venta de contratos de PDVSA. 15. Cesar Guillen, alias “Sobrino”: sobrino y testaferro de Pedro Carreño y sus hermanos, a quienes les sirve de pantalla para todos sus negocios. Es ahijado de Esther Biggott de Loaiza. Se relaciona también con Eudo Enrique Carruyo, Carlos Kauffman, Alex del Nogal, Rosa Yadira Silva Suniñaga y Camilo Lamaletto entre otros. Posee una camioneta Toyota Four Runner color arena. Frecuenta la discoteca Sawu. Se dice que es homosexual, ya que utiliza normalmente ropa interior femenina. Frecuenta la discoteca Sawu de Gays. 16. Camilo Lamaletto: ex dueño de Cerámicas Balgres. Ha vuelto por sus fueros en negociaciones turbias ahora con el actual régimen. Posee en sociedad con Cesar Guillen un bar en las MercedesTiene dos helicópteros, uno modelo Bell 206 y otro modelo Bell 222. Vive en la calle Suapure de Colinas de Bello Monte. Tiene su oficina en la Torre Lamaletto Av. Venezuela de El Rosal. 17. Víctor Gil: ex propietario de Interbank, es hoy dueño de Total Bank y de Fondo Común. Es uno de sus banqueros preferidos del Gobierno. Vive en el Country Club, posee un yate de más de 100 pies de eslora cuyo nombre es Orinoquia, el cual está regularmente anclado en Los Roques. 18. Ramón Canela: actualmente es el Director de Inteligencia de la Superintendencia de Bancos. Opera paralelamente una banda de secuestradores express, a quienes les suministra información de las cuentas bancarias que revisa desde la Superintendencia de los posibles secuestrables, todo a la sombra del régimen. 19. José Zambrano Lucero: estafador especialista en montaje de bonos falsos, socio del director de PDVSA Luis Vierma, trafica con los contratos de los taladros. Pretendió comprar para junto a Vierma el Banco Bolívar con Bonos falsos en Euros. Afirma ser socio de Pedro Carreño y de César Guillen, opera con empresas falsas cobrando contratos que no ejecutan. 20. David Osio: es el Testaferro de Diosdado Cabello y maneja para Rafael Ramírez (PDVSA el otro gobierno) la colocación de los Bonos PDVSA en el exterior. 21. Carlos Batistini: socio, contratista y testaferro del gobernador de Carabobo Luis Felipe Acosa. 22. Samuel Duer alias, “Sammi”: dueño de Viajes Febres Parra, sirve de operador cambiario para las transferencias internacionales y compras en dólares de miembros del Gobierno a nivel nacional y regional, además de miembros de la Asamblea Nacional. 23. Tarek William Saab: gobernador de Anzoátegui. Controla el dinero que se maneja desde la Gobernación por medio de las empresas de su familia, quienes le sirven de testaferros. Los llaman la “mafia del polvo compacto”.

19


20

24. Juan Bravo: le asignaron los seguros de Sidor, sin licitación ni otro contratante. Responde a los intereses del Gobierno. 25. Omar Angelino: goza su buena fortuna gracias a ser el verdadero testaferro del Ministro Pedro Carreño. También es testaferro del Tesorero de la Nación Alejandro Andrade. 26. Alexander Arwais: es representante de Glock en Venezuela. Tiene todos los contratos de armamentos, helicópteros, aviones, chalecos, armas y municiones. Distribuye equitativamente con el jefe la utilidad. 27. Pedro Luis Martín: ex director de Inteligencia de la DISIP (Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención, ahora SEBIN). Socio y principal protector de Alex del Nogal, extorsiona por la información que maneja suministrada por Alex sobre el lavado de dinero y del narcotráfico. Se lo relaciona con secuestros. 28. Víctor Vargas: otro de los banqueros de gozan de la protección del régimen. Es propietario del Banco Occidental de Descuento, institución financiera que según los entendidos, padece de serios y crónicos problemas financieros, sorteados gracias a los inmensos depósitos del Estado que posee. Ha estado investigado, en repetidas ocasiones, por la DEA por presunto tráfico de Drogas y lavado de dinero. 28. Francisco Murillo: socio y testaferro de Asdrúbal Chávez (primo de Hugo), mantiene control del transporte de diesel y combustible, altamente relacionado con PDVSA. 29. Luis Benshimol: operador cambiario que mueve diariamente más del 50% del mercado negro de divisas en Venezuela. Se encarga de hacer todas las operaciones de compra y venta de dólares de los amigos del régimen. Tiene sociedad con Francisco Durán y con Carlos Kauffman, Esther Biggot de Loaiza, Ronald Morett, Maurice Beracha, Eligio Cedeño, Arístides Maza, José Rafael Torrealba Rangel 30. Esther Biggot de Loaiza: la abogada del régimen. Ha asesorado a Chávez, William Lara y otros altos jerarcas del régimen. Es el poder detrás del trono en el sistema judicial venezolano, desde la Fiscalía y los tribunales hasta el mismo TSJ. Es la asesora principal en los casos más sonados de la Fiscalía. Muchas veces es ella quien decide quién debe ir preso y quién nó. 31. Ramiro Helmeyer: cómplice de Alex Del Nogal en el caso de los sobres bomba. Fue indultado por Chávez. Controla todas las operaciones “especiales” del SEBIN. 32. Rafael Sarria: amigo personal de Chávez y de Diosdado Cabello desde antes de su llegada al poder. Se ha convertido en el testaferro de mayor confianza de los altos personeros del gobierno. Se dedica a actividades financieras desde su oficina en el Cubo Negro. Vive en Cumbres de Curumo. Posee un Jet marca Astra, matrícula americana, el cual está parqueado en el Aeropuerto Caracas. Tiene casa en la Ciudad de Boca de Ratón, Florida. Es socio de la Empresa Smarmathic, la que actúa en las elecciones para el CNE. 33. Maurice Beracha: banquero responsable de la mayoría de las operaciones de emisión de Bonos de la deuda pública en el exterior. Es socio de Tobías Nóbrega, de Nelson Merentes y de otros altos funcionarios del área de finanzas del Régimen. Se le relaciona, entre otros, a Eligio

20


21

Cedeño. Vive en El Alto Hatillo, Calle Oriente, Quinta Mis Sueños. Está casado con Yael Marciano, hija de un conocido vendedor de armas de origen hebreo, fue intermediario en la compra de helicópteros rusos para Venezuela. Posee un helicóptero marca Hughes 500, el cual está basado en el helipuerto Ávila. También posee una lujosa casa en la población de la Sabana, en el litoral central, a donde llega regularmente con su helicóptero. 34. Eligio Cedeño: el banquero del régimen, es el único al que le tienen verdadera confianza. Es socio de Diosdado Cabello y de su hermano. También está muy vinculado a Maurice Beracha. Es quién ha remodelado el Aeropuerto Simón Bolívar a un costo fabuloso con cobro de comisiones para los hermanos Cabello. 35. Arístides Maza: dueño del Banco del Caroní. Otro de los banqueros consentidos del régimen. 36. Leopoldo Castillo Regalado: propietario de Seguros Banvalor y de Banvalor Banco. Es socio de Aristóbulo Isturiz, gracias a quien maneja todos los seguros del Ministerio de Educación. Tiene entre sus socios a sus hermanos y a Manuel Ángel Gómez, quien a su vez es socio de Diosdado Cabello. 37. Manuel Ángel Gómez: propietario de PACTUM sociedad de corretaje de seguros. Es el corredor de seguros del régimen. Vive en el Country Club. Quinta el Parnaso, Calle Asunción. Es socio de Diosdado y de su hermano. También es socio de Carlos Kauffman y de Antonio Pardo. Se moviliza en un automóvil marca Ford, modelo Gran Marquis, del año 2005, color plateado, el cual conduce su chofer y guardaespaldas. 38. Orlando Castro: ex banquero cubanovenezolano, antiguo dueño del Banco Progreso. Gracias al régimen ha logrado reabrir sus negocios de seguros, y fue un cercano asesor del propio Chávez. Mantiene asegurados a todos los aviones comerciales del régimen, incluyendo el Presidencial. Es también socio muy destacado en Seguros Horizontes de la Fuerzas Armadas. 39. Ricardo González: socio minoritario de Domingo Goncalves en una cadena de bingos en el país, testaferro de Juan Barreto y de José Vicente Rangel Avalos. Vive en Lomas de Chuao. 40. Juancho Otaola: gran constructor y uno de los contratistas mimados del régimen. Actualmente ejecuta el ferrocarril de los Valles de Tuy, entre otras grandes obras de infraestructura. 41. Louis Van Dam: ha estado siempre asociado a grandes escándalos de corrupción, siendo el de mayor envergadura, la repotenciación de los tanques AMX30, donde hubo un gigantesco sobreprecio y el sistema de tanques quedó seriamente averiado. Hoy capitanea la empresa Vhicoa basada en Puerto Ordaz. 42. Domingo Goncalves: el “Zar” de los bingos en Venezuela. Paga inmensas comisiones a través de su socio Ricardo González, a los más altos funcionarios del Gobierno para mantener sus bingos en ‘regla’. Por la misma vía gubernamental. Resuelve los problemas con sus competidores, simplemente sacándolos del negocio. Se moviliza en una camioneta BMW X5, acompañado de guardaespaldas.

21


22

43. Héctor Tobia: corredor de seguros internacionales, socio de José Vicente Rangel y de su hijo José Vicente Rangel Avalos, a quien también le sirve de testaferro. Tiene la oficina en el Multicentro Empresarial Las Mercedes y vive en Prados del Este. 44. Ronald Moret: recordado por sus vinculaciones al narcotráfico. Estuvo preso en Canadá por haber enviado grandes cantidades de cocaína oculta en motores de lanchas y jet skis. Fue sentenciado y cumplió parcialmente su pena, hasta que escapó de Venezuela. 45. Dr. José Rafael Torrealba Rangel: primo hermano y testaferro del Gobernador de Bolívar, Gral. Francisco Rangel Gómez, quien le sirve de mampara para todos sus negocios. Administra tres transportes de Minerales fondeados en el Orinoco y trabaja para la CVG, propiedad del Gobernador Rangel, siendo el responsable de todos los negocios del Gobernador. 46. Carlos Rafael Lanz Rodríguez: ex guerrillero, conocido como Frank Sánchez y Carlitos Zárraga (C.I. V-3.437.254). Nacido en Upata, Bolívar el 03/07/1944, Sociólogo UCV (Universidad Central de Venezuela), militante de las FALN y del PRV-RUPTURA, responsable de una Unidad Táctica de Combate (UTC). 47. Aleksander Boyd Arregui: socio de Walid Makled, quien traficaban droga hacia Mexico, EEUU y Europa, tuvo la bendición del Gobierno Venezolano por más de 3 años hasta que cambiaron al Presidente de la ONA, Luis Correa, que los protegía. Después del cambio, vino la persecución de estos narcos. Ayudó a construir un submarino para el Cartel de Sinaloa de Joaquin Guzman Loera alias “el Chapo”. 48. Thor Halvorssen: fue presidente de la CANTV (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela) cuando el gobierno de Carlos Andrés Pérez se robó grandes cantidades de dinero con la fibra óptica que nunca instaló. Hizo negocios petroleros con el ex presidente de PDVSA Alí Rodríguez Araque, cuando lo cambiaron y pusieron a Ramírez en PDVSA le cerraron varias compañías. Está en Miami recolectando información de los disidentes del Gobierno y vendiéndosela al SEBIN. 49. Alberto Enrique Parra Wallis: extorsionador y narcotraficante. Trabajó con Walid Makled cobrando todo la mercancía ilegal y sacando droga hacia Europa hasta que descubrieron a su socio. 50. Maria Aranzazu Arregui: encargada de las mulas del tráfico de droga de Venezuela hacia los EEUU y Europa, más de 50 operando. Es la madre del narcotraficante Aleksander Boyd Arregui. 51. Gonzalo Morales Divo: socio del narcotraficante Ronald Moret, que fue detenido en Venezuela con 600 kilogramos de cocaína pura. Su socio Gonzalo Morales huyó a los EEUU. Vive en Miami y tiene un restaurante que se llama Zielo. 52. Joseph Ira Mishkin Pesin: era socio de Barroso, director de CADIVI, estafó al estado venezolano con maquinarias para su compañía Hilanderias Tinaquillo. Sobrefacturaba y en muchas ocasiones no traía nada. Cobraba por conseguir dólares CADIVI. 53. Gustavo Mancera Font: narco extorsionador. Estafó a los ahorristas del Banco Bolívar.

22


23

54. Ainoa Boyd Arregui: se la señala como ex amante de Hugo Chávez. Fue la reina de los contratos de sanidad. Tiene auto de detención por estafa y vive en Madrid. Protegió a su hermano narco, Alksander Boyd Arregui, durante varios años. 55. Katherine Rey Sotomayor: vendió grandes suma de dólares en el mercado paralelo proveniente del narcotráfico junto a su esposo Cristian Roux Francisco Forzan. Ambos trabajaban para Wally Makled y el cartel de la Guajira. Están prófugos de Venezuela, supuestamente en Orlando, tras ser citados por la Justicia. 56. José Luis Colmenter Guzmán: también asociado al lavado de dinero del narco Walid Makled. Financió el primer submarino de Makled para trasportar droga hacia los EEUU y México. 57. Gonzalo Tirado: fue presidente del Stanford Bank, pero lo echaron tras múltiples estafas. En Poco después estafó a Salvatierra en la compra de Inter-Union. Con ese capital huyó a Miami. 58. Alfredo Arape Segovia: estuvo preso en Miami, en Suiza y en Italia por tráfico de drogas. También en Venezuela, pero por otras estafas. Luego se asoció con el hermano del Presidente de CADIVI (Barroso) en otros negocios. Tiene múltiples inmuebles en Campo Alegre, Aruba, Miami y Madrid. 59. José Leggio: alias Pepe, se lo involucra en el tráfico de drogas y estafas con el CADIVI para conseguir dólares su Hermano Saberio estafando al estado venezolano por más de 180.000 millones de dólares. El término “Cartel de los Soles” es usado para describir a los grupos al interior de las fuerzas de seguridad de Venezuela que trafican con cocaína. Es, en cierto modo, un término engañoso ya que crea la impresión de que hay un grupo jerárquico, compuesto principalmente por oficiales militares, que fija el precio de la cocaína en el país. Hay células en las principales ramas de las fuerzas armadas -el ejército, la armada, la fuerza aérea y la Guardia Nacional, desde el más bajo hasta el más alto nivel- que esencialmente funcionan como organizaciones narcotraficantes. Sin embargo, describirlas como un “cartel” en el estricto sentido de la palabra sería exagerado. No está claro cuál es el modus operandi entre estas células, aunque al parecer las rivalidades entre éstas han sido letales en el pasado. Los elementos de las fuerzas armadas al parecer más profundamente involucrados en el narcotráfico en Venezuela se encuentran, como era de esperarse, concentrados a lo largo de la frontera occidental con Colombia; especialmente en los estados de Apure, Zulia y Táchira. El poder de estas células proviene de su acceso a los principales aeropuertos, retenes y puertos, incluyendo Puerto Cabello en el estado Carabobo. Se cree que estas organizaciones militares tienen como proveedor de cocaína a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en particular los Bloques Oriental y Magdalena Medio.

23


24

24


25

Orígenes del Cartel del Sol El término “Cartel del Sol” fue utilizado por primera vez en 1993, cuando dos generales de la Guardia Nacional, el jefe antidrogas Ramón Guillén Dávila y su sucesor Orlando Hernández Villegas, fueron investigados por tráfico de drogas y delitos conexos. Como comandantes de brigada, cada uno llevaba un solo sol como insignia en sus hombros, dando lugar al nombre de “Cartel del Sol” (más tarde, cuando surgieron acusaciones de que los comandantes de división –con dos soles por su rango- participaron en el narcotráfico, el término se convirtió en el Cartel de los Soles). En los años noventa, surgieron acusaciones sobre tropas de la Guardia Nacional aliadas con narcotraficantes, pero, en términos generales, esto principalmente consistía en aceptar sobornos y mirar hacia otro lado mientras los traficantes movían su mercancía. Los militares no tenían conexiones directas con los proveedores y en gran parte no movían ni almacenaban cocaína ellos mismos. Tres acontecimientos significativos contribuyeron al auge del crimen organizado en Venezuela. En primer lugar, Colombia firmó el multimillonario Plan Colombia de seguridad con Estados Unidos, lo que permitió que las fuerzas de seguridad de Colombia presionaran a los grupos guerrilleros de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) como nunca antes. Esta presión militar obligó a los guerrilleros a mover sus operaciones a los estados fronterizos de Venezuela que eran poco vigilados. Luego, en 2002 ocurrieron dos hechos claves, uno tras otro. El primero fue el final del proceso de paz entre las FARC y el gobierno del presidente Andrés Pastrana, con lo cual la guerrilla perdió su enorme santuario en el Sur de Colombia, viéndose obligada a buscar otros refugios. El segundo fue el intento de golpe de estado que removió temporalmente al presidente Hugo Chávez del poder. Esto llevó a Chávez a centrar gran parte de su energía en la identificación y sanción de los golpistas, mientras lideraba otras intensas batallas políticas, como la huelga petrolera de 2002-2003. Las consecuencias del golpe llevaron al gobierno de Chávez a reforzar su círculo de confianza, lo cual también significó que muchas posiciones influyentes en el gobierno o las oportunidades lucrativas de contratos les fueron otorgadas a militares leales. Se dio la sensación de que el gobierno asumió una posición de régimen pretoriano, con militares retirados o en servicio ocupando cargos importantes en estamentos del Estado. Chávez también estableció áreas de operaciones militares a lo largo de la frontera, invocando el temor a una invasión estadounidense desde la frontera con Colombia. Se cree que fue en ese momento cuando efectivos tanto del ejército, como de la Guardia Nacional, se corrompieron por el narcotráfico. El término Cartel de los Soles saltó de nuevo a la palestra gracias al periodista y concejal municipal Mauro Marcano, en 2004. Antes de ser asesinado a tiros, él acusó al comandante de brigada de la Guardia Nacional y director de inteligencia Alexis Maneiro, y a otros miembros de la Guardia Nacional, de vínculos con el narcotráfico. El caso de Marcano sugirió una corrupción sistemática en la Guardia Nacional; sin embargo, el gobierno hizo un esfuerzo poco

25


26

entusiasta para investigar su asesinato. No se abrió investigación contra Maneiro, y fue trasladado a una posición menos visible. Durante este tiempo, hubo otras señales de que el narcotráfico estaba aumentando en Venezuela. En 2004 se llevaron a cabo una serie de incautaciones récord de drogas en el país: 32 toneladas de cocaína y 12 toneladas de heroína y marihuana. La participación de los militares facilitando la circulación de la cocaína también fue objeto de investigación en agosto de 2004, cuando varios oficiales le tendieron una trampa a tres pasajeros de un vuelo (entre ellos un ciudadano estadounidense) por narcotráfico en el aeropuerto internacional de Caracas. Otros funcionarios de la Guardia Nacional fueron detenidos en un caso separado, cargando cocaína en un avión privado en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Este tipo de incidentes resaltó el papel de los militares en el narcotráfico, y su tendencia a apoderarse de cargamentos de drogas sólo cuando no habían recibido los respectivos sobornos. En 2005 sucedió otro hecho que contribuyó al fortalecimiento de las redes del crimen organizado en el país, cuando Chávez acusó a la DEA de espionaje. Esto puso fin a los proyectos antinarcóticos financiados por Estados Unidos, incluyendo una de las iniciativas que pudo haber actualizado la tecnología de Puerto Cabello, uno de los puntos de salida para los cargamentos de drogas más importantes del país. Uno de los más claros indicios de que funcionarios de alto nivel en las fuerzas de seguridad han estado involucrados en el crimen organizado sucedió en 2008, cuando la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés: Office of Foreign Assests Control) anunció sanciones contra las siguientes personas: – Hugo Armando Carvajal Barrios, director de inteligencia militar en ese entonces. – Henry de Jesús Rangel Silva, a quien Chávez nombró comandante de las fuerzas armadas y ministro de defensa en enero de 2012. – Ramón Emilio Rodríguez Chacín, exministro de interior y justicia. Presuntamente todos eran contactos de las FARC en un esquema de intercambio de drogas por armas. En septiembre de 2011, la OFAC sancionó a otros cuatro funcionarios venezolanos, según informes basados en evidencia recuperada de los portátiles encontrados en el campamento del asesinado comandante de las FARC Raúl Reyes: – Cliver Antonio Alcalá Cordones, más tarde nombrado como jefe de la Región Estratégica de Defensa Integral de Guyana del Ejército (REDI Guyana). – El congresista Freddy Alirio Bernal Rosales, exalcalde de Caracas. – El oficial de inteligencia Ramón Isidro Madriz Moreno. – Amílcar Jesús Figueroa Salazar, un político descrito como “un traficante de armas para las FARC (…) y un contacto principal para los líderes de las FARC asentados en Venezuela”.

26


27

Los partidarios del gobierno de Chávez han sostenido que la lista de la OFAC se basa en evidencia débil de los portátiles de las FARC, y que no existe ninguna prueba concreta de que este Cartel de los Soles en realidad esté llevando a cabo operaciones criminales. Otros han criticado a la lista de la OFAC como una herramienta política utilizada para calumniar al régimen de Chávez. No obstante, cabe destacar que las fuerzas de seguridad no llevaron a cabo investigaciones totalmente transparentes sobre la presunta mala conducta de Maneiro, Alcalá y otros cuando tuvieron la oportunidad. Otros incidentes -como el caso de la “narcoavioneta” en 2011alimentaron la creencia de que existía una complicidad con el crimen organizado en los más altos niveles militares y gubernamentales. Un pequeño avión capturado en el Estado norteño de Falcón, con unos 1.400 kilos de cocaína, fue descubierto despegando de la base militar La Carlota en Caracas en agosto de 2011. Los portavoces militares de la Fuerza aérea y el gobierno emitieron comunicados dando explicaciones disímiles frente a lo ocurrido. Otro caso que se dio en septiembre de 2013, esta vez involucrando a un avión de pasajeros, condujo a la detención de 28 personas, entre ellos un teniente coronel, y otros miembros de la Guardia Nacional. El 10 de septiembre, un avión de Air France aterrizó en París con 1,3 toneladas de cocaína a bordo, empacadas en 31 maletas. El avión había despegado del aeropuerto de Maiquetía en Caracas, el cual está controlado por la Guardia Nacional. De inmediato quedó claro que había una amplia colaboración de los miembros de las fuerzas armadas. Pese a que se dieron una serie de arrestos de miembros de la Guardia Nacional involucrados en el caso, todos eran oficiales de bajo rango. A pesar del hecho, no se hizo responsable a ningún alto funcionario; según las declaraciones de un periodista investigativo venezolano, era “absolutamente impensable, imposible, que se llevara a cabo sin la cooperación de los altos mandos”. Una comisión parlamentaria fue creada para investigar el caso, pero los miembros carecían de independencia del Poder Ejecutivo, aumentando la probabilidad de culpar a alguien más, por fuera de la Guardia Nacional. A lo largo de la historia del Cartel de los Soles ha habido muy poca investigación sobre la mala conducta profesional, y hay muchas pruebas que sugieren que la integridad de las fuerzas armadas se ha visto gravemente comprometida por el crimen organizado. Modus operandi A mediados de la primera década del siglo XXI, efectivos de la Guardia Nacional y otras ramas de las fuerzas armadas comenzaron a participar más activamente en el narcotráfico. Células de las fuerzas de seguridad comenzaron a comprar, almacenar, mover y vender cocaína ellos mismos; antes su función principal era extorsionar a narcotraficantes que movían cargamentos de cocaína. Una teoría de por qué esta evolución se produjo es que los narcotraficantes colombianos comenzaron a pagar a los militares con drogas en lugar de dinero en efectivo, lo que obligó a los venezolanos a encontrar sus propios mercados para los narcóticos. No hay un árbol genealógico para una estructura tan efímera como el Cartel de los Soles, sólo una lista de los nombres publicados por la OFAC, y mucha especulación. Parece evidente que las ramas principales de las fuerzas armadas -la Guardia Nacional, el Ejército, la Armada y la Fuerza aérea- tienen facciones que trafican con drogas. Aunque a veces parece que trabajan

27


28

juntos, también hay evidencia de que a veces operan unos contra otros y roban cargamentos de droga (una práctica conocida como “tumbes”). Ha habido reportes de una facción del narcotráfico en el Ejército compuesta por agentes que participaron en el intento de golpe de estado de 1992, un grupo informalmente conocido como el “Cartel Bolivariano”. Cargamentos de cocaína son comprados en los estados fronterizos de Apure y Zulia, o bien en los departamentos de la frontera colombiana. Debido a que los dólares son escasos en Venezuela, y debido a que el bolívar se devalúa con frecuencia en el mercado negro, es raro que las compras involucren dinero en efectivo. La cocaína es a menudo intercambiada por armas, especialmente en negociaciones con las FARC. De lo contrario, los venezolanos actúan como socios de los narcotraficantes colombianos, acordando dividir las ganancias de la venta de la cocaína en el extranjero. Las rutas de tráfico más populares son por vía aérea hacia la República Dominicana y Honduras. Otra ruta es por tierra hasta Surinam, luego en avión o en barco a África Occidental y de ahí hasta Europa. Cuando se mueve por tierra, la cocaína se suele almacenar en ranchos y fincas de propiedad de contactos civiles. La Guardia Nacional trabajó con el narcotraficante civil Walid Makled para mover sus cargamentos de droga desde Venezuela. Makled también dijo haber trabajado con decenas de altos funcionarios militares. Pero, si bien parece que la Guardia Nacional y el Ejército utilizaron a Makled como su “agente” para organizar el movimiento de cargamentos de cocaína fuera del país, no hay conexión entre estas dos facciones de las fuerzas de seguridad. Las dos han luchado, robándose cargamentos de cocaínaentre sí y luego reportándolos como incautaciones. Pero es raro que las incautaciones de cocaína reportadas sean destruidas en su totalidad –usualmente son traficadas nuevamente-. Después del arresto de Makled en Colombia en 2010 y su extradición a Venezuela en 2011, parece que los elementos corruptos de las fuerzas han cooptado más o menos exitosamente sus redes de narcotráfico en el Estado Zulia. El Cartel de la Guardia Nacional, por su parte, es más fuerte en otras regiones del Occidente de Venezuela, incluyendo la zona de frontera con los departamentos colombianos de Arauca y Norte de Santander. La Familia Makled es una prominente familia de empresarios venezolanos de ascendencia siria; desde el 2008, cuatro hermanos enfrentan cargos por realizar actividades relacionadas con el narcotráfico y lavado de dinero en Estados Unidos y Venezuela. Propietarios de Aeropostal, una aerolínea venezolana, una almacenadora de su propiedad poseía concesiones en el puerto de Puerto Cabello y en el Aeropuerto de Valencia, concedidos por el gobierno de Carabobo durante el período de Luis Felipe Acosta Carlez. También poseían negocios en la industria de los alimentos y los electrodomésticos, llegando a ser distribuidores exclusivos de la línea Mabe en Venezuela. Abdalá Makled, uno de los hermanos, se postuló a la alcaldía de Valencia en las elecciones regionales de 2008, pero fue arrestado por las autoridades venezolanas junto con dos de sus hermanos unos días antes de los comicios. Otro hermano, Walid Makled, huyó a Colombia, donde fue arrestado poco después, enfrentando solicitudes de extradición tanto de Estados Unidos como de Venezuela. Además, se les acusa del asesinato del periodista Orel Sambrano y de un testigo clave en el caso que enfrentan en Venezuela.

28


29

Según la Fiscalía venezolana, Walid Makled mantiene estrechas relaciones con oficiales activos y retirados de la Guardia Nacional, así como con comisarios del CICPC y la Disip, e incluso con diputados. La familia Makled era propietaria del Grupo Makled, conformado por las empresas Inversiones Makled, Transporte Makled, Almacenadora Makled, Corporación MK, Proveeduría JM, Happy Trade, Almacenadora Conacentro, Editorial Uno (donde funcionaba el diario El Carabobeño y Aeropostal Entre el 2004 y 2008, dicho grupo reportó un crecimiento patrimonial de 400 millardos de bolívares. Desde abril de 2005 el Banco de Venezuela detectó en Maracay movimientos sospechosos en las cuentas bancarias de la familia Makled, ya que se depositaban considerables sumas de dinero, que luego rápidamente eran retiradas. Aunque se inició una investigación en el Ministerio Público de Venezuela, no se conocieron resultados. En 2006 se creó la Fundación Makled que, bajo la dirección de Abdalá Makled, inició un programa de donaciones de alimentos y electrodomésticos en Valencia. En febrero de 2008, Abdalá inició estudios de opinión para luego anunciar su candidatura a la alcaldía de Valencia bajo el apoyo de su propio partido Sí Hay Esperanza, posteriormente recibió el apoyo de los partidos JOVEN y PIEDRA. Aunque la campaña de Makled fue asociada al entonces gobernador de Carabobo, Luis Felipe Acosta Carlez, ambos posteriormente han negado conocerse, a pesar de que la Fundación Makled donó unos 6 millones de bolívares a la gobernación en 2006. El 13 de noviembre de 2008, oficiales de inteligencia militar allanaron una finca de su propiedad, y encontraron 388 kilos de cocaína. Los hermanos Abdalá, Basel y Alex fueron arrestados de inmediato, pero Walid Makled logró escapar. Poco después de los arrestos en Venezuela, el gobierno de este país decomisó bienes muebles e inmuebles estimados en 270 millones de bolívares fuertes; entre las propiedades afectadas destacan Aeropostal, las almacenadoras aduaneras Transgar y Conacentro, Transportes Makled, la Fundación Makled, Inversión Makled y Editorial 1. También se decomisó la finca donde se encontró la cocaína, así como varios vehículos de lujo, apartamentos, terrenos, una caballeriza y 300 cuentas bancarias nacionales e internacionales. El 22 de febrero de 2009, el Cicpc de Carabobo anunció la resolución de los asesinatos del periodista Orel Sambrano y del ganadero Francisco Larrazábal, ambos ocurridos con pocos días de distancia en enero del mismo año De acuerdo a las investigaciones, ambos asesinatos fueron encargados por la familia Makled a una banda delictiva local; Sambrano era un periodista que había estado publicando información sobre los supuestos negocios de la familia de Makled en el narcotráfico, así como de corrupción en la policía de Carabobo durante el gobierno de Acosta Carlez; por su parte, Larrazábal era vecino de la finca de los Makled donde se encontró la cocaína, y habría estado colaborando con las autoridades sobre este caso.

29


30

30


31

Arresto y extradición de Walid Makle Por petición del gobierno venezolano, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a Walid Makled en la lista Kingpin, que incluye a los capos de la droga a nivel internacional. En abril de 2009, la DEA congeló 26 millones de dólares estadounidenses en un banco en Puerto Rico, de los cuales 3.1 millones pertenecían al grupo Makled, aunque la mayoría pertenecía a casas de valores venezolanas. El 20 de agosto de 2009, Walid Makled fue capturado por el Departamento Administrativo de Seguridad colombiano en la ciudad de Cúcuta, posteriormente fue trasladado a Bogotá.[9] Walid es requerido por las autoridades antinarcóticos venezolanas, así como las estadounidenses. Desde su arresto, Walid Makled ha acusado a diversos funcionarios del gobierno de Hugo Chávez de guardar relaciones con sus negocios ilícitos, y ha declarado que tiene videos y recibos de depósitos bancarios que lo demuestran: Claro que recibían dinero mío mensualmente, gente del alto Gobierno (venezolano), entre todos ellos como un millón de dólares (…) gobernadores, generales, contralmirantes, hermanos de ministros. Si yo tenía la concesión de todo un puerto, el puerto más importante de todo el país, eso no me lo firmó un empleado de la calle, eso me lo firmó gente del alto Gobierno, y si yo soy narcotraficante toda esa gente que trabaja conmigo son narcotraficantes. Entre los salpicados por las acusaciones de Makled, destacan el hermano del ministro del Interior y Justicia, Tareck el Aissami; el director de la Dirección de Inteligencia Militar, el general Hugo Carvajal; el exdirector de la Disip, el general Henry Rangel Silva; el comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana, el general Mota Domínguez; el director de la Oficina Nacional Antidrogas, el general Néstor Reverol; y el exgobernador de Carabobo, el general Luis Felipe Acosta Carlez. También aseguró que recibió las concesiones en Puerto Cabello debido a un aporte monetario de 2 millones de dólares a la campaña chavista en el referéndum de 2007, y por su apoyo al gobierno de Chávez durante el paro petrolero de 20022003. Según Makled, su familia mantuvo negocios con el ministro Tareck el Aissami, indirectamente a través del hermano del ministro; e incluso ha declarado que sus hermanas están casadas con primos hermanos del funcionario chavista, quienes también son de ascendencia siria. Makled también ha implicado a la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, asegurando que ella solicitaba hasta cien mil dólares a empresarios para organizar una cita ante el presidente venezolano Hugo Chávez, junto con la ayuda del empresario venezolano Carlos Batistini. El gobierno venezolano y la mayoría de los funcionarios aludidos se han defendido, incluyendo a la exsenadora Córdoba, calificando estas acusaciones como falsas. Hugo Chávez ha asegurado que estas acusaciones forman parte de una maniobra estadounidense para juzgarlo a él en un tribunal internacional. Tanto Venezuela como Estados Unidos solicitaron al gobierno colombiano la extradición de Walid Makled hacia sus territorios, mientras que el propio Makled expresó su deseo de ser juzgado en un tribunal internacional.La oposición venezolana se hizo eco de esta propuesta al declarar, a través de su vocero Miguel Ángel Rodríguez, que en Venezuela la investigación será

31


32

obstruída por los mismos funcionarios públicos, y resaltaron el hecho de que a Makled se le encontró una credencial del Tribunal Supremo de Justicia venezolano durante su arresto, supuestamente expedida por Eladio Aponte Aponte, presidente de la Sala Penal. El 16 de noviembre, el presidente colombiano Juan Manuel Santos declaró que Makled sería extraditado a Venezuela, aunque aclaró que era necesario la aprobación de la Corte Suprema de Justicia de su país, un trámite que “toma entre seis y dieciocho meses”. El 5 de septiembre de 2011, Walid Makled fue finalmente extraditado a Venezuela, bajo la premisa de que debía ser juzgado primero en el país donde el delito era más grave, en este caso el homicidio del capo colombiano Wilber Varela, quien fue asesinado en enero de 2008 en el estado Mérida. Para este momento, Makled había cambiado de opinión, y declaró que quería ser juzgado en Venezuela. Caracas.- Horas después de condenar a 14 años y medio de prisión a Walid Makled, por narcotráfico y legitimación de capitales, el juez 20 de Juicio de Caracas, Alí Fabricio Paredes, fue detenido por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). BOGOTÁ, Colombia (AP) — Fue detenido un sospechoso de tráfico drogas venezolano prominente que ha sido calificado a un capo importante por el gobierno de Estados Unidos en Colombia, dijo la policía el viernes. El sospechoso, Walid Makled García, fue uno de varios contrabandistas acusados nombrados “narcotraficantes significativos extranjeros” el año pasado por el Presidente Obama. La casa blanca pidió sanciones contra el Sr. Makled bajo una ley conocida como Ley Kingpin, que prohíbe todas las transacciones entre narcotraficantes y las compañías estadounidenses y personas y se congela a cualquiera de sus activos en Estados Unidos. El Sr. Makled fue detenido el jueves en la ciudad de Cúcuta, cerca de la frontera venezolana, dijo el director de la policía nacional de Colombia, general Óscar Naranjo. Dijo que el Sr. Makled había acumulado una fortuna a través de una alianza con los rebeldes de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, FARC. A través de su alianza, Sr. Makled y las FARC “logrado introducir más de 10 toneladas de droga mensuales en Estados Unidos y Europa,” dijo el General Naranjo. Sr. Makled es buscado por un tribunal de Nueva York y debe ser extraditado a los Estados Unidos, el General Naranjo dijo en una conferencia de prensa donde la policía llevó el esposado sospechoso pasado reporteros. El Sr. Makled proclamó su inocencia y dijo que las acusaciones eran un complot contra él. Pregunta sobre asesinatos en el que él es un sospechoso, dijo, “tiene la cara de un asesino?”<br> <br>General Naranjo llamó la detención una importante victoria para las autoridades de Colombia y Estados Unidos y dijo también contribuyó el sistema legal venezolano. Los fiscales venezolanos, mientras tanto, anunciaron que también pedían un tribunal para aprobar una solicitud de extradición. Las autoridades venezolanas emitió una orden de arresto para el Sr. Makled el año pasado a través de Interpol, dijeron los fiscales en una declaración el viernes. El Sr. Makled ha sido querido en Venezuela desde noviembre de 2008, cuando las autoridades incautaron cocaína en un rancho de que su propiedad. Tres de sus hermanos Abdalá, Alex y Basel, fueron arrestados en el caso, dijeron los fiscales. El Sr. Makled ha sido nombrado como un posible sospechoso de dos homicidios en Venezuela, entre ellos del periodista Orel Zambrano, columnista de un periódico que fue asesinado en enero de 2009 por dos pistoleros en una motocicleta. La policía venezolana ha acusado Sr. Makled de estar detrás del asesinato.

32


33

El Sr. Zambrano había estado cubriendo los casos de drogas en el que la familia de Makled fue acusada de la implicación.Las autoridades venezolanas sospechan también que Sr. Makled tenía vínculos con el asesinato de Francisco Larrazábal, veterinario en carreras de caballos.General Naranjo llamada Sr. Makled, 43 y el hijo de un inmigrante sirio, un “pseudo empresario,” diciendo que el dinero vino de drogas en lugar de ejecutan operaciones legítimas por él y su familia, incluyendo la aerolínea venezolana Aeropostal. La familia también tenía un depósito en el puerto más grande de Puerto Cabello, Venezuela. Dijo que las autoridades colombianas piensan Sr. Makled también tuvo un papel en la matanza 2008 de Wilber Varela, conocido como “Jabón”, o “Jabón”, uno de Colombia más buscados narcotraficantes. El Sr. Varela fue encontrado muerto a la muerte en la ciudad venezolana de Mérida.

33


34

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.