WMagazín N° 16

Page 1


El placer de compartir lecturas todos los días en

Lo científico, lo digital y los cambios sociales reconfiguran este universo creativo: de la expansión del ciberespacio y las trashumancias virtuales para la promoción y prescripción al mundo de la mujer como autora y narradora de sus realidades

l libro reescribe su futuro y expande su universo. La colonización acelerada del mundo dual, analógico y digital, que incluye a la inteligencia artificial, ha modificado el ecosistema que empieza en la creación literaria, pasa por la industria, hasta llegar al lector a través de múltiples caminos de promoción o prescripción que han jubilado el negocio y la divulgación tradicional del libro.

Seis de los asuntos clave de este cambio de paradigma son: el aumento de la presencia de la mujer como autora y la revelación del mundo femenino como gran tema, la vuelta del neo realismo mágico onírico o gótico que más que la

resurrección de un estilo refleja una realidad suturada de lo real, el éxito de las sagas literarias para jóvenes y libros de gran extensión que trae nuevos lectores, el auge la novela gráfica sobre éxitos literarios contemporáneos para todos los públicos, la acogida del ensayo divulgativo-literario como espejo de la historia de la humanidad y la fuerza de la omnipresencia de las trashumancias virtuales que modifican todo el ecosistema del libro. Otros temas de nuestro especial incluyen perfiles de apuestas por escritores nuevos, las obras con temáticas que ayudan a comprender temas cruciales del presente o medio siglo del best seller.

Ilustración de Rosario Lucas, para la portada de la novela Medea me cantó un corrido, de Dahlia de la Cerda / (Sexto Piso).

El mundo dual, analógico y digital, ha traído un cambio de paradigma con sus en las obras literarias que se ha potenciado en el último lustro: desde la mujer, del universo femenino, hasta las trashumancias virtuales, pasando

Por WINSTON MANRIQUE

a tercera década del siglo XXI ha traído grandes transformaciones al ecosistema del libro con elementos nuevos, pero, sobre todo, con la consolidación confirmación o evolución de otros gestados años atrás. El mundo del libro vive una expansión y un verdadero cambio de paradigma en todas sus esferas cada vez más interconectadas, al tiempo que aumenta el impacto e influencia de unas en otras: desde el autor con la creación del libro, hasta el lector, pasando por agentes literarios, editores, distribuidores o prescriptores y divulgadores de lectura.

La sociedad se adentra en un mundo dual, analógico y digital, de manera acelerada, lo que conlleva una serie de cambios de hábitos, expectativas y relaciones con el libro y la lectura. Y de la propia percepción del mundo por parte de los autores. Todo lo que empezó a gestarse en ese compás de espera de búsquedas y exploraciones en el universo del libro como creación, industria y promoción a finales del siglo XX y comienzos del XXI parece aclararse esta década. Se sabe que nada de lo que lo llegue tendrá una vida larga, como sí ha ocurrido en los últimos dos siglos. Resultado de lo que incluye desde la presencia omnipresente e insoslayable de lo digital y los avances, y esto incluye la inteligencia artificial, para la divulgación de libros, pasando por las exploraciones literarias que hoy viven un gran momento de mestizaje o hibridación de géneros, reflejo de algo parecido a lo que vive la sociedad, que no es más que una vuelta al origen de la literatura moderna que surge del mestizaje donde dialogan la novela, el cuento, la poesía, la música, el ensayo, los diarios, los pensamientos, las cartas y cualquier forma de transmisión de historias, de contar algo a alguien.

Es la ruptura de etiquetas sin prejuicios. Son obras acordes a estos tiempos de multiculturalidad y transversalidad que se nutren entre sí para crear obras mixtas en marcha.

Pero en tiempos de hiper conectividad donde parecía que iban a predominar las leyes de lo digital y lo audiovisual, la lectura y el libro siguen ocupando un lugar fundamental en la sociedad. Es más, son una especie de oasis ante la colonización de los hábitos del ciberespacio. La convivencia entre los dos mundos se prolonga irremediablemente.

Las siguientes son algunas de las tendencias más significativas:

1. La presencia de la mujer como autora y del mundo femenino en los libros.

2. Neo realismo mágico onírico o gótico.

3. Sagas literarias para jóvenes y libros de gran extensión.

4. Novela gráfica sobre éxitos literarios contemporáneos.

5. Ensayo narrativo como espejo de la historia de la humanidad.

6. Trashumancias virtuales.

El cambio real de paradigma del mundo procede de ellas en todos los ámbitos. En cuanto al mundo del libro, las mujeres no son solo las que más leen y suelen dirigir el sector editorial, sino que cada día hay más escritoras en los diferentes géneros literarios y con toda clase de temas, con uno crucial: cuentan la realidad del mundo de las mujeres, desacralizan conceptos y enriquecen y amplían la mirada y los enfoques sobre la vida. Rompen prejuicios y tabúes. Escriben sobre la realidad de sus cuerpos, de sus sueños, del embarazo, de la maternidad y la crianza de hijos, de lo que significa ser madre, de su derecho a no ser madres, de las relaciones maternofiliales, del amor, la pasión, el deseo y el sexo femeninos, de sus decisiones sobre la soltería, de los múltiples acosos a que han estado sometidas siempre, de los maltratos de los que han sido y son víctimas, de la desigualdad con que la sociedad las ha tratado, de sus luchas feministas o de los injustos sentimientos de culpa por incorporarse a la igualdad para vivir con las mismas oportunidades que los hombres con el estudio, la incorporación al trabajo o la aceptación o no de altos cargos y sentir que han descuidado a sus hijos, a sus hogares, cuando los tienen, a sus padres, porque el tiempo no les alcanza debido a que la distribución de deberes en la pareja o en la familia aún no es equilibrada y ellas cargan, todavía, con las mayores responsabilidades. Aún les falta dedicar más tiempo a ellas mismas. Sus novelas, cuentos, poemarios, ensayos y demás libros hablan del peso de la historia que ellas han cargado siempre en lo cotidiano y que es lo que hace girar al mundo. Pero gracias a esos libros todos vivimos una reeducación. Empezamos a conocer la verdad de la mitad de la población, a recalibrar las cargas. Son tiempos de ajustes.

Tres mujeres y tres lobos, de Eugène Samuel Grasset (Musée des Arts Décoratifs, París) / Fotografía: Álbum - Superstock en la cubierta del libro Mujeres que amamantan cachorros de lobo de Adriana Cavarero (Galaxia Gutenberg, 2025).

sus cambios de hábitos y concepción del arte, del ocio y de la vida que se refleja mujer, como una mayor presencia como autora y narradora de realidades pasando por el neo realismo mágico o los ensayos narrativos (continúa en

¿Qué ha pasado para que el realismo mágico haya reaparecido y tomado fuerza en diversas formas y representaciones? Porque en el apartado de los estilos literarios este es el más significativo al reflejar parte de lo que sucede en la sociedad. Es el neo realismo mágico, onírico, maravilloso, fantástico o gótico en la literatura de la tercera década del siglo XXI. Una forma de mirar el mundo y de narrar, presente desde los comienzos de la literatura en las diferentes culturas y que se popularizó a nivel global con el llamado boom latinoamericano de los años sesenta del siglo XX. En esta ocasión lo abordan, en especial, las escritoras.

Uno de los motivos de esta tendencia es la saturación de la literatura más realista y de la autoficción. Describir la vida y acercarse a la condición humana desde ese espacio donde conviven lo real, lo fantástico, la fábula, el mito, la leyenda, el sueño o las creencias que, al final, son otras dimensiones de la realidad. Dimensiones a través de las cuales pueden resultar más extraordinarios y eficaces los temas que se quieren contar.

Neo realismo mágico lo llamó la Nobel de literatura polaca Olga Tokarczuk, neo realismo mágico onírico lo llamó la estadounidense Tess Gunty o gótico andino en palabras de autoras latinoamericanas, como Mónica Ojeda; o que describió el rumano Mircea Cārtārescu como “la vida interior, la vida onírica, la vida alucinatoria. Estos dos elementos configuran la realidad como las dos partes de una banda de Moebius: nunca sabes cuál es el punto en el que cambia”. Incluso el español David Uclés ha creado el éxito más reciente en su país con varios elementos nuevos donde, por ejemplo, el narrador dialoga con el lector, con los personajes y éstos, a su vez, con él o con el lector, al mismo tiempo que sugiere acompañamientos musicales en algunas escenas que buscan convertir la lectura en una experiencia sensorial.

Ese espíritu narrativo trata de contar un mundo y una realidad que nos desbordan y que requieren de elementos menos racionales para su explicación y comprensión de temas que van de los hechos históricos a la violencia contra la mujer y las minorías, a las múltiples corrupciones que erosionan las democracias y la convivencia, pasando por diversas luchas y conflictos contemporáneos de desigualdad y precariedad en los jóvenes o problemas relacionados con el planeta.

En España hay nombres como Cristina Sánchez Andrade, Irene Solà, Ramón Alcaraz García… La presencia latinoamericana tiene autores como Samanta Schweblin, Yuri Herrera, Mariana Enriquez, Fernanda Melchor, Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero, Elaine Vilar Madruga, Lorena Salazar Masso, Michelle Roche, Gabriela Cabezón Cámara, Gina María Balibrera, Giovanna Rivero, Mariana Leky…

El cómic y la novela gráfica son el nuevo cine y televisión para la literatura. Es el nuevo gran aliado que con sus adaptaciones de obras contemporáneas, convertidas en long sellers, atrae a lectores de las nuevas generaciones que quieren saber más y van a la fuente original: el libro. Desde El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder, y El Nombre de la rosa, de Umberto Eco, hasta El infinito en un junco, de Irene Vallejo, y Los pacientes del doctor García, de Almudena Grandes.

Lo que está ocurriendo es importante porque significa una mejora en la percepción del cómic como medio, explica Víctor Santos, responsable de adaptaciones como Fahrenheit 451. El cómic tradicionalmente, añade Santos, “se ha considerado de manera muy estereotipada como un género y no un medio. En España se asociaba a los tebeos de humor de Bruguera y en Estados Unidos el cómic era sinónimo de superhéroes, por ejemplo. El hecho de que los autores y autoras lo usemos para contar historias de todo tipo, desde biográficas a serie negra, periodísticas o adaptando novelas, es un síntoma de su enorme potencial”.

Esos son algunos de los motivos por los cuales Christian Montenegro no comparte la visión de la novela gráfica como un lenguaje para lectores vagos: “La novela gráfica es un lenguaje en sí mismo y no el hijo bastardo degenerado de la literatura y la ilustración. Y no solo eso, sino que, además, es de los lenguajes más complejos y difíciles de ese universo al que podemos llamar oficio gráfico”.

Detalle del dibujo de Rafael Zabaleta en la portada de la novela La península de las casas vacías, de David Uclés (Siruela, 2024).

(...viene de la página anterior)

Al análisis del mundo y del ser humano con sus logros, problemáticas, incertidumbres, preguntas, investigaciones, reflexiones y debates abordados de manera más tradicional o académica, se ha sumado un tipo de ensayo con un estilo menos racional donde se convoca un espíritu más divulgativo con un sesgo narrativo en el cual el autor se involucra más al compartir su experiencia física y emocional. Los temas son variados, desde los económicos o sociológicos hasta los culturales. Y es aquí donde viene otro elemento, relativamente, innovador por lo que tiene de proliferación: contar nuestra presencia y evolución en este planeta a través de elementos cotidianos o reconocibles por todos, desde la familia hasta el libro, la música o la cultura en general. Sin faltar al rigor, estas obras mezclan investigación, reflexión y narración personal. Ofrecen un recorrido o paseo por la Historia a través de aquellos elementos particulares que nos retratan. Uno de los autores que más popularizó este ensayo a nivel mundial, a finales del siglo XX fue el noruego Jostein Gaarder con El mundo de Sofía, cuyo relevo lo tomó en el XXI el israelí Yuval Noah Harari con sus libros Sapiens De animales a dioses, Homo Deus: breve historia del mañana, 21 lecciones para el siglo XXI o Nexus Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA En España en los últimos años figuran, por ejemplo: Irene Vallejo con El infinito en un junco La invención de los libros en el mundo antiguo, Ramón Andrés con Filosofía y consuelo de la música, Antonio Monegal con Como el aire que respiramos El sentido de la cultura, o Javier Moscoso con Historia del columpio

Las historias por entregas, herederas de los folletines del XIX, se actualizan en este mundo digital en consonancia con la era de series y miniseries audiovisuales, triunfan con diferentes temáticas: de los avatares de un matriarcado o investigaciones misteriosas a los romances o las exploraciones de los sentimientos en un mundo de diversidad sexual.

Son obras ahijadas de la serie de Harry Potter, de J. K. Rowling. Los jóvenes son los principales impulsores del éxito de estas sagas y series literarias. Y con un elemento emergente: algunos de sus triunfos son gestados en las redes sociales donde, además de las recomendaciones se crean verdaderas conversaciones.

Entre los títulos más exitosos figuran desde Blackwater, de Michael McDowell; Reina Roja, de Juan Gómez-Jurado; o Geralt de Rivia, de Andrzej Sapkowski;hasta Empíreo, de Rebecca Yarros; o Guerreras Maxwell, de Megan Maxwell; pasando por las novelas gráficas de Heartstopper, de Alice Oseman.

Son las obras que leen la generación milenial, z y alfa, las formadas o nacidas en el mundo dual, analógico y digital, sobre todo a partir de los años noventa del siglo XX.

El panorama de la divulgación de libros y lectores ha cambiado con unos actores del mundo digital de gran penetración, sobre todo en las generaciones millennial y zeta. El cambio empezó en 2004 con la creación de la red social Facebook, la más popular e influyente del ciberespacio hasta hace unos años. Cambió no solo las comunicaciones y una forma de interrelacionarnos, sino también los modos de hablar o de prescribir un libro. Dos décadas después, el mapa de las reseñas, críticas y recomendaciones literarias es otro. La importancia de los influencers digitales es innegable y las nuevas generaciones consultan o se guían más por lo publicado en estas plataformas que en las tradicionales de los periódicos, revistas o programas de radio o televisión. El poder de plataformas como Facebook, Instagram, TikTok o X, cada una con un público y lenguajes distintos, es innegable. Booktokers, bookstagramers y booktubers y revistas literarias digitales están llevando al libro y la lectura a una nueva era. Es un cambio de paradigma en la promoción del libro y de la lectura, favoreciendo el conocimiento de los catálogos y ampliando la llegada de los títulos a nuevos lectores. Editores y libreros también se han unido a esta dimensión del ciberespacio. Para Rafael Arias, de la librería Letras Corsarias de Salamanca: “Es importante hacer un análisis de la conversación en redes sociales porque eso nos va a dar pistas sobre qué puede interesar a los lectores. Tenemos claros ejemplo de cómo una recomendación realizada en un programa de radio o en las redes genera un impacto en las ventas”.

Son dos territorios literarios con autores contemporáneos de gran presencia internacional y que dialogan con sus tradiciones legendarias

a literatura chilena y la barcelonesa viven un gran momento con autores contemporáneos que dialogan con su legendaria tradición. Mientras la primera es el País Invitado de Honor a la 43ª Feria Internacional del Libro (LIBER) en Madrid, en IFEMA, del 7 al 9 de octubre; la segunda lo hace en la Feria Internacional del Libro FIL de Guadalajara (México), del 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2025.

La literatura chilena es una de las creaciones latinoamericanas más presentes a lo largo de la historia y, desde hace un siglo, los nombres de sus autores no paran de aumentar hasta consolidar, en el primer cuarto del siglo XXI, una nómina de una treintena de escritores en activo muy reconocidos. Aunque Chile resuena, sobre todo, por la poesía con nombres clásicos como Vicente Huidobro o dos Premios Nobel como Gabriela Mistral (Nobel de 1945), Pablo Neruda (Nobel de 1971) o prestigiosos poetas de entre los siglos XX y XXI como Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Raúl Zurita u Óscar Hahn, o autoras que escribieron en diferentes géneros como María Luisa Bombal, sus narradores ocupan un lugar relevante: de José Donoso y Jorge Edwards, integrantes del llamado boom latinoamericano, a Isabel Allende, una de las escritoras que más vende en el mundo, pasando por Roberto Bolaño, considerado uno de los renovadores de la literatura latinoamericana contemporánea. Los actuales novelistas y cuentistas chilenos son de diferentes generaciones, estilos, temáticas y exploradores literarios que enriquecen el panorama con autores como:

…Diamela Eltit, Pablo Simonetti, Alia Trabucco, Ariel Dorfman, Alejandra Costamagna…

creación chilena sea una buena oportunidad para seguir estrechando lazos entre ambos países y, sobre todo, para buscar nuevas conexiones entre autores y editores a ambos lados del Atlántico”, indica la organización de LIBER

Desde finales del siglo XX la narrativa chilena ocupa un lugar cada vez más relevante en su país y en el exterior con una lista de escritores que no para de crecer:

...Lina Meruane, Carlos Franz, Simón Soto, Galo Ghigliotto, …Nona Fernández, Alberto Fuguet, Juan Pablo Roncone, Andrea Jeftanovic…

…Benjamín Labatut, María José Ferrada, Carla Guelfenbein, Eduardo Plaza…

…Marcela Serrano, Álvaro Bisama, Diego Zúñiga, Rafael Gumucio…

…Paulina Flores, Carlos Labbé, Gonzalo Eltesch, Cristian Alarcón, Pilar Ausero…

Organizada por IFEMA y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), se celebra de manera presencial e incorporando las ventajas del formato digital. Esta convocatoria, señala la organización, “supone el mayor encuentro internacional del libro en español, con capacidad de ofrecer oportunidades de negocio a las principales empresas editoriales y dinamizar el mercado del libro”. La feria recibirá a más de 500 profesionales de 51 países.

…Alejandro Zambra, Mauricio Electorat, Hernán Rivera Letelier, Cynthia Rimsky,…

Chile, invitado de honor por segunda vez, es uno de los principales mercados de exportación para España, “lo que hace que la presencia del mundo editorial y de la

Renovación literaria, visibilidad de escritores poco conocidos o emergentes en catalán y castellano y diálogo con la literatura de América Latina. Son tres de los ejes sobre los que se levantará la presencia de Barcelona en la FIL de Guadalajara. Entre los nombres literarios y culturales más conocidos figuran clásicos contemporáneos como Joan Manuel Serrat, Eduardo Mendoza, Javier Cercas, Carme Riera, Cristina Fernández Cubas o Rafael Argullol. Compartirán actividades con autores de generaciones posteriores como Miqui Otero, Kiko Amat, Susanna Rafart, Gemma Ruiz, Montse Albets o Carlos Zanón y, junto a ellos, narradores, poetas, filósofos, ensayistas, dramaturgos o pensadores que merecen tener más lectores. Barcelona es considerada la capital de la industria editorial en español, casi el 60% de la producción de libros de España se hace allí. La ciudad tendrá una delegación de más de sesenta autores de todos los géneros literarios que participarán en más de un centenar de actividades (mesas redondas, debates, entrevistas, conferencias o recitales). Nueve días y nueve noches en las que habrá conciertos de música, exposiciones, artes escénicas, un ciclo de cine y un festival gastronómico.

Entre los criterios de selección de autores, aparte de la calidad de sus obras, está que al menos tengan un libro publicado en español. Para ello se trabaja con el Instituto Ramon Llull para apoyar nuevas traducciones, y se ha evitado a escritores que hayan asistido a la FIL Guadalajara 2024, cuando España fue el Invitado de Honor, con el fin de ampliar el catálogo de nombres.

Fragmento de la imágen FIL Guadalajara 2025.

Comerás flores (Libros del Asteroide)

e trata de un debut novelístico necesario por la importancia del tema, el maltrato a la pareja, abordado a través de un gran prisma y por la destreza y la sensibilidad narrativa. Lucía Solla Sobral (Marín, España, 1989) retrata el amor como aliado y trampa con la presencia silenciosa del maltrato psicológico. De cómo la necesidad de amar puede, a veces, desembocar en una relación desigual y de maltrato. Es una historia de amor y de las muchas clases de amores que sostienen la existencia. Todo empieza con el dolor y el vacío que deja el amor de un padre muerto en su hija. El amor que se resiste a partir de las personas que le sobreviven. Aquel amor del padre que permitió a sus hijos que ellos descubrieran otros amores más íntimos y de vocación eterna. El libro sigue el rastro de emociones que transforman o apagan unos sentimientos, a la vez que pone en alerta a otros en busca de llenar el vacío dejado por un amor más vívido. Y esta hija encuentra refugio en un hombre descrito “no como una caricatura de un maltratador, sino alguien que la cuida y a su vez le hace daño”.

En Comerás flores se abre paso la voz de una mujer que comparte con honestidad lo que siente y espera. Una voz que relata y reconstruye lo vivido y no puede desprenderse de cierto aturdimiento. Quizás de una voz salida de ese limbo en que queda alguien tras la muerte de una persona cuyo impacto tapona sus oídos y oye el mundo y habla, pero sumergida en agua.

Lucía Solla Sobral empieza el vídeo presentando así su novela:

“Comerás flores nace de la necesidad de hablar del maltrato psicológico desde la honestidad. Y la honestidad incomoda bastante porque nos habla de violencias y de dolores que podemos sufrir y callar por no molestar a las personas que están a nuestro alrededor, y porque es más fácil creer que podemos seguir adelante. Esta honestidad también me llevó a describir a Marina, no como la víctima perfecta, aunque no creo que exista eso, sino como una chica llena de grises. Y a Jaime igual: no es una caricatura de un maltratador, sino alguien que la cuida y a su vez le hace daño”.

Escritores debutantes, emergentes o que consolidan sus propuestas en español y sorpresas, te invita a leer a estos autores y a escuchar

Alonso

Guillermo

El efecto deseado (Seix Barral)

s una novela sobre la soledad y la identidad y cómo contrarrestar la primera y ayudar a conformar la segunda. Guillermo Alonso (Pontevedra, España, 1982) crea un entramado de historias vertebradas a partir de la vida de un joven que descubre sobre la marcha cómo el amor, de la madre, de los amigos o de las personas que se desean, amortigua o combate la soledad y la orfandad afectiva del ser humano, mientras los recuerdos y el manejo que se hace de ellos, incluso llevándolos a los predios de la ficción, contribuyen a dar cuenta de quién es cada individuo. Y en todos ellos el fantasma de un gran sentimiento.

En El efecto deseado la prosa tiene cierto grado de confidencialidad o de complicidad con el lector. Su esqueleto argumental es la historia de un muchacho huérfano cuya madre muere y él culpa a otra persona por haber divulgado un texto que la perjudicaba a ella. A partir de ahí ese joven se buscará la vida en cuyo camino encontrará a aquel hombre que señala como responsable de la muerte de su madre y que, sin saberlo, lo conducirá, a su verdadero origen.

Para que la persona encuentre el efecto deseado, Guillermo Alonso recurre a la magia de los cuentos que construimos sobre nuestras vidas y las de los demás para no olvidar, para reflexionar, para fantasear o, simplemente, como refugio y compañía que pueden impulsar o paralizar.

Guillermo Alonso comparte en este vídeo la génesis de su novela: “El germen de la historia está en unas vacaciones que pasé en una isla del Mediterráneo. Yo estaba en la playa en mi tumbona y vi pasar por uno de esos caminos de madera, que a veces se construyen sobre las playas, a un joven llevando a una mujer en una silla de ruedas. En la silla de ruedas estaba una persona cubierta completamente con una especie de fular, pero se alcanzaba a ver que tenía una cara muy rara, probablemente enferma, y era muy difícil saber si era un hombre o era una mujer…”. Esta anécdota se quedó en mi cabeza y me pregunté lo raro que sería, también, para ese chico o cuidador, que empujaba la silla de ruedas, no saber, tampoco, si estaba cuidando a un hombre o a una mujer...

Lucía Solla / Foto de Marco Mas –cortesía de Libros del Asteroide.

Las máquinas enfermas (Páginas de Espuma)

a ciencia ficción desde el ámbito más humanista, cotidiano e inquietante al ser todos testigos de lo que sucede. Es lo que logra Alberto Chimal (Ciudad de México, 1970) en estos nueve cuentos que parten de la irrupción de los avances y la presencia de la inteligencia artificial en nuestras vidas. Un retrato de alteraciones e incertidumbres producidas por un futuro que ya empezó. Se trata de uno de los autores contemporáneos en español más relevantes en el campo de lo fantástico y la ciencia ficción que en este volumen crea un mosaico de sueños, miedos, pesadillas, ambiciones e incertidumbres del ser humano sobre sí mismo. Lo hace con tres elementos esenciales: advierte de alteraciones o daños colaterales de la inteligencia artificial, en su ámbito amplio, retrata el impacto de ese futuro en lo cotidiano, rutinario y más próximo a las personas y sitúa a los sentimientos y a las emociones en el centro de la vida humana junto al poder de la imaginación

En los cuentos de Las máquinas enfermas el futuro no avanza por igual, es decir, no todo el presente conocido se ha borrado por completo en cada cuento para dar lugar a un mundo irreconocible en sus avances, sino que parte de este presente reconocible donde el futuro ha empezado a meterse y a modificarlo todo con la venia de todos. Chimal le recuerda al lector que es testigo y parte activa de la creación del porvenir. Del desvanecimiento de un pasado y un presente mientras empieza a surgir una nostalgia por lo que aún no hemos perdido ni vivido, pero intuimos.

Alberto Chimal da pistas de sus cuentos en el vídeo donde explica:

“Sus fabricantes (los de la IA) insisten en que van a cambiarlo todo y que la humanidad nunca volverá a ser igual. Sea cierto o no, la verdad es que ya nos hacen imaginar una sociedad para la que el trabajo humano será redundante; un futuro en el que renunciaremos a pensar mientras un software lo hará por nosotros. Una existencia en la que un puñado de mil millonarios serán dueños del mundo y decidirán quién merece vivir y quién no. Los sueños de la oligarquía tecnológica de nuestro tiempo son tenebrosos”.

español enriquecen la literatura. WMagazín, atenta a los descubrimientos escuchar lo que ellos mismos dicen de sus libros.

Los alados. Criaturas divinas y otros mensajeros (Siruela)

Els alats (Males Herbes, en catalán)

ste es uno de los ensayos más interesantes, sugerentes y bonitos del curso 20252026. Y necesario en estos tiempos de desencanto. La editora y escritora Elisabet Riera (Barcelona, España, 1973) investigó sobre los seres alados de la naturaleza y su incursión en la imaginación humana para contar y reflexionar sobre su influencia en nuestras vidas y en la literatura.

No es solo un álbum sobre seres con alas que nos recuerdan la belleza de dicha naturaleza prodigiosa, de su capacidad de maravillarnos, hipnotizarnos o espantarnos, sino que a través de sus páginas desvela una pieza esencial del retrato del ser humano, un asomo a su alma y a parte de sus secretos, donde se trenzan lo infantil, lo curioso, lo supersticioso, lo creativo y lo imaginativo. Elisabet Riera parte de lo lírico y literario para poblar su texto de lo sociológico y antropológico, e incluso psicológico. Un repaso a la frontera entre la naturaleza y lo racional y la imaginación.

La autora sigue “un hilo invisible que ya ha sido intuido por filósofos, antropólogos, artistas y poetas, para trazar, entre lindes oníricas e imágenes mitológicas, la cartografía del mundo de los sueños y las ideas: un universo de alas”.

Los títulos de los capítulos hablan por sí solos: La visión de los ojos y la visión del alma: Dos miradas sobre el mundo. La forma de la imaginación: Criaturas con alas. Entre lo humano y lo divino: Psicopompos, santos y ángeles. Un camino hecho de aire: Canto, vuelo, libertad. Porque Eros tiene alas: El amor que transforma y eleva. El ave Fénix: El ciclo de la vida, la muerte y la resurrección.

Elisabet Riera condensa parte de su ensayo en este vídeo:

“El símbolo de las alas siempre nos ha acompañado desde muy cerca para recordarnos que son el vínculo entre la tierra y el cielo. Y que nosotros estamos constituidos por ambas cosas. No podemos olvidarnos de este estrato intermedio, el mundo imaginal donde habitan todos los seres alados que nos recuerdan el sentido sagrado de la existencia que ahora, creo, que corremos un poco el riesgo de perder”.

Elisabet Riera / Foto de Olga Reixach –cortesía de la autora.

Alberto Chimal / Foto Lola Estudio –Cortesía Páginas de Espuma.

El rugido de muestro tiempo. Batallas culturales, trifulcas Políticas

Carlos Granés (Taurus)

“El desorden del mundo” es el título de la introducción de este libro. Una definición muy acertada y clara sobre lo que sucede en un momento de mutación de la política y los políticos y de los creadores que han entrado en el campo de la política con sus opiniones, ideas o debates, creando confusión. Los papeles parecen intercambiarse: “Desde hace unos años, somos testigos de una de las grandes paradojas de nuestro tiempo: la derecha política se rebela y transgrede con estrategias performáticas y escandalosas; la cultura de izquierdas se defiende y conserva”. Carlos Granes continúa en su tarea de tratar de comprender algunos de los problemas del mundo donde la cultura juega un papel esencial. En 2019 lo hizo con Salvajes de nuestra época. “Pone de manifiesto las contradicciones de nuestro presente y abre un camino alternativo para recuperar el sentido común ante el delirio de un mundo cada vez más tensionado e incongruente”. Y Granés, escribe: “La cultura, que solía ser el campo de la experimentación y del libertinaje, está ahora asediada por cuestionamientos morales. Y la política, que solía ser el campo de la responsabilidad y del compromiso moral, ahora tiene licencia para polarizar, dividir y sembrar el odio entre los ciudadanos”.

Resabiados y resentidos.

El eclipse de las ilusiones del mundo actual Manuel Cruz (Galaxia Gutenberg)

Entre la decepción y el desencanto o entre el hartazgo y el desgaste o entre la incredulidad y la incertidumbre o entre la indiferencia y el fracaso se mueve buena parte de la sociedad actual. Siente que sus líderes políticos o económicos o sociales no han sabido responder a las expectativas y demandas del mundo contemporáneo que prometía ser mejor. “La primera que recibió este reproche fue la que se suele calificar como la izquierda de la Ilustración, directamente cuestionada por el hundimiento de la forma política más importante que adoptó en el siglo XX, el en su momento denominado socialismo real. Al fracaso representado por la caída del Muro no han dejado de sucederle otros, a su vez de diverso signo (guerras, contrarrevoluciones, violaciones de los derechos humanos, desastres ecológicos, crisis económicas…), pero teñidos de parecida negatividad desde el punto de vista de la emancipación. El resultado ha sido que también han terminado cuestionadas aquellas visiones del mundo que se creían todavía a salvo de la refutación, con la del liberalismo, incapaz de generar una sociedad mejor, en lugar muy destacado”. El filósofo español Manuel Cruz disecciona este estado de ánimo y de ideas.

La reconfiguración política, económica, social, cultural y científica van del desencanto en la política al auge de la ultraderecha

mundo. Es lo que afirma Sami Naïr (Argelia, 1946) en su libro más allá de otros aspectos como la economía y la moneda única que es lo que más caracteriza a la Unión Europea. Este ensayo llega en un momento oportuno cuando Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha dado un vuelco desconcertante a la geopolítica mundial con su distorsión de la realidad que le ha servido para atacar a Europa, su aliado tradicional. 2025 marca el fin de una era para Europa y el mundo, inaugurando otra de inestabilidad e incertidumbre. “Es preciso encarar este debate con el objetivo de avanzar hacia una Europa política que sea capaz de existir por sí misma. Porque si no se dispone de un sistema de defensa común, la política exterior está condenada al fracaso”, advierte Sami Naïr. Todos los ensayos, teorías, vaticinios y análisis de la geopolítica transatlántica se han resquebrajado de golpe; nadie esperaba un cambio de rumbo tan drástico por parte de Estados Unidos con Europa, al acercarse más a Rusia, desdeñando al continente y tratando de castigarlo o someterlo. El experto pide conjurar la “debilidad de conjunto frente al mundo exterior”.

Poder y libertad. Reflexiones en un cambio de época Josep Ramoneda. Traducción: Toni Ramoneda (Galaxia Gutenberg)

¿Qué está pasando con la democracia? ¿Cuáles son las dinámicas que parecen llevar este sistema a la decadencia? ¿Por qué encuentra cada día más detractores? ¿Qué grado de responsabilidad tienen los ciudadanos? ¿Cómo han mutado el poder y la libertad al punto de que pueden jugar en contra de todos? Son algunas de las preguntas que sobrevuelan estas ocho piezas de Josep Ramoneda, periodista, filósofo, director de la revista La Maleta de Portbou y de la Escuela Europea de Humanidades de Barcelona, y uno de los españoles que mejor analiza la actualidad política y social interconectada y contextualizada con la historia, la cultura, la sociología y demás ámbitos transversales que influyen en el día a día. Estos ensayos tienen en común que tratan la temática del poder y la libertad en la sociedad europea actual, y cuestiones primordiales como democracia, derechos civiles, identidad, ciudadanía, o la función del poder. El autor, según la editorial, “señala el gran riesgo de que la evolución acelerada del capitalismo y el neoliberalismo ponga en peligro a la democracia en sí y advierte de los peligros de la falta de respuestas a la crisis por parte de la socialdemocracia”.

Europa encadenada. El neoliberalismo contra la Unión

Sami Nair (Galaxia Gutenberg)

Es la hora de que Europa se una, de verdad, y asuma las riendas de su propio destino, de sus valores, principios, soberanía, seguridad e ideas de democracia, igualdad, justicia, libertad, bienestar, integración o armonía que la han convertido en una excepción en el

Detalle de la portada del libro El rugido de nuestro tiempo
Detalle de la portada de Poder y libertad. Reflexiones de un cambio de época.

científica incide en una actualidad cotidiana con temas que ultraderecha que minan la democracia. Por SANTIAGO VARGAS

Nacionalismo.

Una historia mundial

Eric Storm. Traducción: Iván Barbeitos (Crítica)

Nacimiento, evolución, aplacamiento, diversificación y auge de los nacionalismos y las ideas nacionalistas desde la Ilustración hasta el presente globalizado en lo analógico y digital. Es el recorrido que hace el profesor de Historia Contemporánea que muestra posibles indicadores de la naturaleza del nacionalismo y qué mueve, realmente, a las personas hacia esto y su actual rebrote. ¿Qué ha pasado? Eric Storm “arroja luz sobre los procesos de nacionalización explorando su impacto en la política, la cultura y las artes. Muestra cómo, mientras el nacimiento del Estado nación otorgó derechos de ciudadanía a unos excluyendo a una multitud de ‘otros’, las ideas nacionalistas han ido calando en la sociedad a través de la prensa, la televisión o las redes sociales. Otros ámbitos como los deportes o el turismo también han ayudado a conformar un mundo de patrias, cada una con su propio carácter y sus héroes. Eric Storm revela cómo los momentos determinantes de la evolución del nacionalismo se han producido de forma mundial. Al rastrear estas tendencias en todos los continentes a lo largo de los siglos, vemos de qué manera su ideología ha afectado de manera decisiva en la transformación tanto de la geopolítica como de la vida cotidiana de la gente”.

Epidemia ultra. Del viejo fascismo europeo a Silicon Valley: anatomía de un fenómeno que está conquistando el mundo

Franco Delle Donne (Península)

¿Por qué la ultraderecha no favorece la convivencia de verdad? ¿Cómo influyen las ideas de extrema derecha en la gente? ¿Cómo esta ideología mina la solidaridad? ¿Por qué infunde miedo en la gente? ¿Para qué a través de un discurso que dice velar por los intereses de la gente y la preservación de su bienestar lo que hace es socavar principios de igualdad, armonía, individualidad y humanidad? ¿A qué se debe esta ola reaccionaria? ¿Cuál es su modo de erosionar la democracia? Franco Delle Donne, fundador del podcast Epidemia Ultra, proyecto transmedia de estudio, análisis y difusión de la producción académica sobre la ultraderecha en

el mundo, hace un análisis claro y accesible sobre el origen y el auge global de la extrema derecha. “En menos de una generación, la ultraderecha ha pasado de ser un actor marginal a disputar el poder en medio mundo. Ya no necesita esconderse: marca la agenda pública, gana elecciones y erosiona desde dentro las democracias. Pero ¿cómo hemos llegado hasta aquí?”. Y en este libro aparecen figuras como Trump, Milei, Le Pen, Meloni u Orbán que sirven de hilo conductor para analizar sus discursos, tácticas y peculiaridades. Un libro que, también, deja preguntas como qué se ha hecho mal para que esta ola de ultraderecha aumente.

Cómo los ricos saquean el planeta. Y cómo impedírselo

Hervé Kempf y Juan Mendez. Traducción: Montserrat Terrones (Garbuix Books)

El 1% de la población del mundo, que posee el 95% de la riqueza, podría ayudar a salvar al planeta de su apocalipsis del desastre ecológico y del aumento de las desigualdades. Y lo podrían hacer con pequeños cambios en su estilo de vida -basado en la rivalidad ostentatoria y el consumo excesivo- reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero para que el resto de la sociedad pueda seguir su ejemplo. Según el Informe sobre la Desigualdad en el Mundo, el 10% más rico emite casi el 50% de las emisiones de CO2. Sin contar con la contaminación y la destrucción de ecosistemas.

Este escenario lo representa la novela gráfica Cómo los ricos saquean el planeta. Y cómo impedírselo, de Hervé Kempf y Juan Mendez (Garbuix Books). Una obra que recuerda la insolidaridad, el egoísmo y la codicia desmedida del ser humano que derivan en impiedad, crueldad y violencia por su interés en aumentar sus fortunas a toda costa. Hervé Kempf es uno de los periodistas medioambientales más reputados de Francia, redactor jefe de reporterre.net y autor de obras como L’Oligarchie ça suffit, vive la démocratie y NotreDamedes-Landes. Juan Mendez es un ilustrador formado en artes visuales en el Institut Saint-Luc de Bruselas y autor de títulos como América a contrarreloj

Las fuerzas que mueven el mundo. La geopolítica y la economía global en mapas El Orden Mundial (Ariel)

Las piezas del tablero político en el mundo se mueven rápidamente y con motivos o intereses muy variados y diferentes. Quizás nunca como antes esas situaciones han mostrado su gama de grises que la gente no ve o no quiere ver y, en cambio, toma posiciones de blanco o negro simplificando el problema y su propia opinión sobre la misma. Por eso resulta más que necesario que El Orden Mundial, el medio de comunicación especializado en temas internacionales y geopolítica global, haya publicado este libro que clarifica algunos de los asuntos clave del siglo XXI a través de mapas que nos lleva a elevar la mirada. Parte de preguntas tipo ¿Cómo funciona el mundo? ¿Por qué ciertas crisis o intereses lo cambian todo?

Y ahí entra la gama de grises con asuntos relacionados y mezclados que van de la política y la economía a la tecnología. Los mapas muestran la transformación de nuestro tiempo: de la caída del Muro de Berlín y el ascenso de China al auge de los populismos o la guerra comercial de Donald Trump, presidente de Estados Unidos. “Una guía rigurosa, clara y reveladora para entender los engranajes que moldean la realidad global”.

Detalle de la portada de Nacionalismos. Una historia mundial.
Ilustración de Cómo los ricos saquean el planeta. Y cómo impedírselo.

La venta de unos pocos libros sostiene el mercado temporada corroborará con nuevos súper ventas. Obras para todos los públicos y permiten que las editoriales

De Pérez-Reverte a McFadden,

Brown, Follet,

uando se cumple medio siglo de la nueva era de los best sellers, 2025 es el año de la gran concentración de escritores y libros súper ventas en España. Obras de diferentes calidades literarias, para toda clase de lectores y diversidad de temáticas, géneros y estilos que favorecen la lectura. Hay estudios que indican que la facturación de unos pocos libros, entre veinte o treinta, por ejemplo, representan la mayoría de las ventas totales. Un hecho que este año beneficiará la facturación y consolidará la buena racha que lleva el sector editorial en los últimos cuatro años, al punto de que en Europa lo llaman “el fenómeno español”: en 2024 superó los tres mil millones de euros y volvió a las cifras de antes de la crisis económica global de 2008. Y este 2025 el comercio promete crecer más de lo imaginado porque la temporada otoño-invierno tendrá valores seguros en esta categoría, que completarán la oferta de títulos de los meses anteriores, y que llegarán en cascada:

Arturo Pérez-Reverte con Misión en París (Alfaguara), el 3 de septiembre. El capitán Diego Alatriste vuelve, con su octava entrega, después de catorce años, en una historia en la cual viaja a una misión secreta al París del siglo XVII donde coincidirá con los tres mosqueteros.

Dan Brown con El último secreto (Planeta), el 10 de septiembre. Sexta misión del profesor de simbología Robert Langdon que aterriza en Praga para desentrañar misterios de la conciencia humana que desafían creencias y se encontrará con un manuscrito de por medio.

Freida McFadde con La profesora (Suma), el 18 de septiembre. Penúltimo autor en llegar a esta categoría. Tras los éxitos, aún vigentes, de la serie La asistenta y las novelas El recluso y Nunca mientas llega este thriller, ambientado en un instituto, donde la profesora de matemáticas se ve amenazada por unos secretos y el escándalo de una antigua alumna.

Ken Follett con El círculo de los días (Plaza y Janés), 23 de septiembre. La novela es un viaje en el tiempo hasta los orígenes y mayores enigmas de uno de los monumentos más antiguos creados por el ser humano: Stonehenge, en Reino Unido, de entre 3.100 y 2.000 años antes de Cristo.

Santiago Posteguillo con Los tres mundos. La conquista de las Galias por Julio César (Ediciones B), el 21 de octubre. Es la tercera entrega de la serie sobre el Ascenso de Julio César donde describe una de sus conquistas más difíciles: las Galias. Mientras afronta una Roma con la política revuelta y el exilio del faraón Tolomeo XII, expulsado de Egipto en compañía de su hija Cleopatra.

Y la sorpresa de la temporada que siempre la hay: pueden ser desde Arundhati Roy con Mi refugio y mi tormenta (Alfaguara), su debut en los noventa con El dios de las pequeñas cosas es un long seller, o Elisabet Riera con el ensayo Los alados. Criaturas divinas y otros mensajeros (Siruela), hasta Harper Lee con el volumen de cuentos inéditos de La tierra del dulce porvenir (Lumen), y/o el ganador/a del próximo Premio Planeta. En 2025 una de las grandes sorpresas ha sido la de David Uclés con La península de las casas vacías (Siruela), publicado en primavera de 2024, cuyo éxito en crítica y ventas su editorial celebra con una portada en color.

Estos escritores y libros llegan a reforzar la gran facturación que están dejando este año súper ventas con obras de diferentes temáticas, de la intriga al romance o la aventura a la guerra o el misterio, como:

María Dueñas con Por si un día volvemos (Planeta).

Ildefonso Falcones con En el amor y en la guerra (Grijlabo).

Isabel Allende con Mi nombre es Emilia del Valle (Plaza y Janés).

Joël Dicker con La muy catastrófica visita al zoo (Alfaguara).

Stephen King con No tengas miedo (Plaza y Janés).

Megan Maxwell con Nuestro largo adiós (Esencia).

Javier Sierra con El plan maestro (Planeta).

Joe Abercrombie con Los diablos (Alianza).

Julia Navarro con El niño que perdió la guerra (Plaza y Janés).

El éxito en la facturación de pequeñas pilas de libros como esta es la que conquista a la gran mayoría de lectores y permite que las editoriales publiquen obras minoritarias, algunas de ellas más literarias o especializadas o para lectores minoritarios. En España el año pasado se registraron 89.347 títulos en el ISBN (2,6% más que en 2023).

De España son dos obras clave en la historia de los libros más vendidos: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (1605 y 1615), de Miguel de

mercado editorial como se aprecia en España y que esta Obras de diferentes calidades que favorecen la lectura editoriales publiquen títulos minoritarios y de prestigio. Follet, Posteguillo, Dueñas… Por W. M. S

Cervantes Saavedra, la obra literaria más vendida de todos los tiempos, y Los cuatro jinetes del apocalipsis (1916), de Vicente Blasco Ibáñez, y uno de los primeros éxitos literarios internacionales tras su traducción al inglés en 1919 y su posterior impacto global con la adaptación al cine, en 1921.

Medio siglo se cumple esta década del nacimiento de los best sellers contemporáneos. Surgieron de la reconfiguración del mundo y de la industria editorial con la exploración de su lado más comercial para aumentar las ventas y de una estrategia iniciada en la década de los años sesenta del siglo XX que empezó a dar sus frutos en la década de los setenta. Es la consecuencia del aumento de la población, de las transformaciones sociales, de los nuevos hábitos de cultura y ocio, del aumento de los índices de lectura en todo el mundo, de la proliferación de información literaria en la prensa y de la aparición de suplementos y revistas de reseñas y críticas de libros, de la ampliación y diversificación de temas y del cambio de gusto e intereses de los lectores. El gran impulso de este nuevo enfoque y ruta lo dio el cine de los años setenta al aumentar sus adaptaciones. “Ello como consecuencia e impulsado por cambios demográficos, sociológicos, culturales y tecnológicos, tanto en las propias producciones como con la llegada del betamax a los hogares, que ayudaron a crear los llamados taquillazos o blockbuster. El cine quiso replicar el éxito de algunos libros en cuyas historias veían un gran potencial que intensificaban el ritmo, despertaban miedos ancestrales en el ser humano o abordaban temáticas contemporáneas, de la mafia a la corrupción del poder y las múltiples violencias”, explicó Maribel Lienhard en el reportaje de WMagazín, de 2025, Por qué los best sellers cambiaron la historia del cine en los años setenta del siglo XX

De aquella década destacan exitosas novelas cuyas versiones cinematográficas abrieron una nueva época para el cine como son El padrino, Papillón, Love Story, El exorcista, Carrie, Aluguien voló sobre el nido del cuco, Tiburón…

El triunfo de esta alianza eliminó los prejuicios de los escritores que se vieron cada vez más influenciados por el lenguaje cinematográfico. La industria editorial captó el interés y la demanda de la diversificación de formas narrativas más ágiles y de otros tipos de libros por parte de los lectores que se vieron compensadas con nombres como Stephen King, Ken Follet, Tom Clancy, John Grisham, Michael Crichton, Thomas Harris, Paulo Coelho

Pero no solo los libros de la llamada literatura de evasión o ligera logran alcanzar cifras millonarias en ventas, hay obras de autores prestigiosos que se han convertido en súper ventas con temas, estilos, géneros diferentes y diversos públicos, como Umberto Eco con El nombre de la rosa (1980); Gabriel García Márquez con El amor en los tiempos del cólera, de 1985, por no citar Cien años de soledad, de 1967; Stephen Hawking con Breve historia del tiempo (1988); Jostein Gaarder con El mundo de Sofía (1991), J.K. Rowling con la serie de Harry Potter (19972007) o la resurrección que vivió J.R.R. Tolkien con El Señor de los anillos (1954) con motivo de la adaptación del cine de Peter Jackson entre 2001 y 2003.

El fin del siglo XX y la llegada del nuevo milenio trajeron consigo un cambio de tendencia en los best sellers mundiales: pasaron de narrar conflictos políticos, bélicos, de abogados o de aventuras, a entrar en territorios más personales y que tocaban a los lectores en sus búsquedas consigo mismos y con enigmas religiosos, espirituales o filosóficos envueltos en una clase de cultura y aprendizaje. En suma, algún tema histórico con ingredientes de thriller, con asuntos del mundo personal al colectivo que prometían despejar dudas con la ayuda de la cultura.

La mayoría de best sellers surgen de manera fortuita, azarosa, que los lleva a conectar con el público.

Pero no hay una receta para crear un best seller. Una muestra es lo ocurrido en España en los últimos años donde dos libros insospechados se convirtieron no solo en súper ventas, sino que van camino del siguiente y más soñado escalón: long seller. Se trata de dos obras que no tienen nada que ver y publicadas por la misma editorial Siruela, la primera es un ensayo y la segunda una novela que fue rechazada por varias editoriales: El infinito en un junco, de Irene Vallejo, sobre la travesía de la historia del libro; y La península de las casas vacías, de David Uclés, sobre la Guerra Civil española en clave de neorrealismo mágico.

Como ha dicho Irene Vallejo: “Los géneros literarios que pensamos que son pura evasión, como la fantasía y la ciencia ficción, tienen mucho que ver con la política y la democracia. Son espacios donde experimentamos otros escenarios de organización social y de sensibilidades”.

Si una persona sale de un punto A por un camino difícil y otra sale de un punto B por un camino más cómodo, ¿se encontrarán?

En nuestro país, millones de personas mayores viven en situación de soledad. Rosa y María se encontraron gracias al programa de Personas Mayores, que trabaja para mejorar el bienestar de más de 533.000 personas mayores en situación de soledad cada año. Porque nosotros no creemos en las coincidencias, creemos en las oportunidades.

Solo es progreso si progresamos todos

ARosa, participante del programa de Personas Mayores

María, trabajadora social

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.