WMagazín N° 15

Page 1


Detalle del cartel de la Feria del Libro de Madrid 2006 a cargo de la artista Ana Juan

El placer de compartir lecturas todos los días en

Centenares de autores han pasado por la cita madrileña, pero sólo unos pocos la han marcado: desde Antonio Gala, Francisco Ibáñez o Irene Vallejo, hasta Almudena Grandes o Arturo Pérez-Reverte

a Feria del Libro de Madrid ha escenificado en este siglo XXI el panorama del ecosistema del libro español como creación, industria y promoción. El sector ha vivido en una montaña rusa: nuevas editoriales, euforia en las ventas, internacionalización de autores, crisis económica, cierre de librerías, jubilación de un negocio centenario por la irrupción de mundo digital, tendencias literarias, cambio de hábitos impulsados por las redes sociales, recuperación

de la industria, consolidación de la venta de libros en papel… Y, todo ello, mientras la Feria ha sido refugio y tabla de salvación segura para el sector del libro.

La feria celebra este 2025 su edición número 84, pero los últimos veinticinco años han oscilado entre la esperanza, la incertidumbre y la pasión. La cita madrileña ha confirmado grandes nombres y ha lanzado o dado el espaldarazo a otros. Esta es su biografía con nombres propios en el primer cuarto del siglo XXI.

Esta es la biografía de la feria madrileña a través de sus escritores más populares. Veinticinco años que han oscilado entre la esperanza, la incertidumbre y la pasión donde esta cita ha confirmado a escritores y ha lanzado o dado el espaldarazo a otros

Por WINSTON MANRIQUE SABOGAL

l público de la Feria del Libro de Madrid bendice o no a los escritores. El aumento de su influencia es tal que a los nuevos o emergentes los puede impulsar y a los conocidos eclipsar. Algunos, incluso, han recuperado prestigio tras la feria madrileña. Esto es debido a su singularidad que la hace casi única en el mundo al propiciar millares de encuentros entre los autores y sus lectores, al punto de que se programan más de cinco mil firmas en 17 días. Sin contar que las ventas en esta feria pueden llegar a representar la tercera parte de la facturación anual de algunas librerías. La cita madrileña es una galaxia en sí misma: vive entre los libros más comerciales y literarios y los escritores más populares y prestigiosos. Y entre las filas que hace la gente para que los autores les firmen ejemplares mientras ellos les cuentan sus cosas o intercambian opiniones. Los lectores son los protagonistas. Sobre todo, los lectores de novelas que es el género más vendido y el que sostiene el mercado editorial. Allí conviven todos ellos con todas las temáticas y en una misma caseta pueden confluir autores muy literarios con youtubers o cualquier otro autor procedente del mundo de las redes sociales o la televisión.

Aunque la feria dejó de publicar la lista de los libros mas vendidos de cada edición, debido a la falta de un sistema fiable por parte de las librerías, la presencia de gente haciendo filas bajo los árboles del Parque del Buen Retiro, donde se realiza la feria, es un termómetro para tratar de establecer los títulos más populares cada año.

Si a finales del siglo XX y comienzos del XXI los autores más queridos por el público eran Antonio Gala, Carmen Martín Gaite o Ana María Matute. Una lista que lista se amplió en el periodo de entre siglos con la irrupción de personas del mundo de la televisión convertidos en escritores, a los que se han sumado en la última década prescriptores o influenciadores de las redes sociales en diferentes ámbitos. Hay pocos escritores que reinen en la feria madrileña con la fórmula misteriosa de buena crítica literaria, popularidad y acogida del público. Entre los nombres que destacaban cada vez que iban o siguen llendo figuran los de Francisco Ibáñez, Almudena Grandes, Arturo Pérez-Reverte, Rosa Montero, Javier Cercas, Carlos Ruiz Zafón, Javier Marías, Luis Landero o Fernando Aramburu.

Pero si hay un libro long seller de todos los tiempos de la feria es, quizás, 1080 recetas de cocina, de Simone Ortega, publicado en 1972.

Ahora sí, un recorrido por la feria en los primeros veinticinco años del siglo XXI a través de algunos escritores españoles y una descripción de cada lustro que sirve para poner en contexto la montaña rusa vivida por el sector en este siglo:

La Feria del Libro de Madrid escenifica muy bien la manera en que el siglo XXI cambió este sector desde el punto de vista de la creación de los autores como de la industria editorial y comercial. Dos de sus características son: nacimiento de editoriales pequeñas e independientes que comenzaron a diversificar el ecosistema editorial y cómo los grandes sellos empezaron a fortalecerse con los autores españoles que se convertirían en best sellers no solo en España sino fuera del país.

Si bien en esta edición volvió a triunfar Antonio Gala con su autobiografía Ahora hablaré de mí, el 2000 fue el año del nacimiento del best seller español de impulso internacional con títulos como El último Catón, de Matilde Asensi; y La carta esférica, de un Arturo Pérez-Reverte que ya vendía, pero que en este siglo logra una mayor proyección y presencia indiscutibles. Ese mes de enero, por ejemplo, Amelia Castilla, en el diario El País, empezó su artículo diciendo: “Enigma, misterio e investigación histórica. Los tres elementos vuelven a encontrarse en una novela de Arturo PérezReverte (Cartagena, 1951). El escritor español vivo que más vende en el mundo ha puesto el punto final a una nueva obra, La carta esférica, que tiene más de 500 páginas y que se publicará en Alfaguara el próximo mes de abril”.

Soldados de Salamina, de Javier Cercas. Es el año en que el autor extremeño publica esta novela corta que no solo reactivaría o pondría de moda el tema de la Guerra Civil española, sino que aportaría nuevas formas de contar que han influido a muchos autores. Otras obras de Javier Cercas destacadas en la historia de la feria han sido Anatomía de un instante o El impostor. Su empeño por fundir realidad y literatura y ampliar el territorio de la creación dio un paso más con su novela El loco de Dios en el fin del mundo que podría ser uno de los libros de esta edición.

La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Uno de los grandes fenómenos literarios de comienzos de siglo con el primer título de la tetralogía El cementerio de los libros olvidados

El caballero del jubón amarillo, de Arturo Pérez-Reverte. La quinta entrega de Las aventuras del capitán Alatriste, iniciadas en 1996 con El capitán Alatriste, devolvió la aventura y el placer de la lectura en homenaje a clásicos del siglo XIX. Pérez-Reverte ha escrito siete entregas y ha anunciado la octava para septiembre de 2025: Misión en París

La hermandad de la Sábana Santa, de Julia Navarro. El 31 de marzo de ese año ya se habían vendido cincuenta mil ejemplares. Uno de los debuts más exitosos que llevó a la periodista a publicar en 2005 y repetir el éxito con La Biblia de Barro. A estas obras han seguido otras de corte histórico que abarcan desde el siglo XIX y la Guerra Civil española hasta la Segunda Guerra Mundial con Dime quién soy o Tú no matarás

El comienzo de este lustro se caracteriza por el ascenso de la venta de libros en España y porque siguen surgiendo más editoriales independientes. Es el año de libros como: La cena secreta, de Javier Sierra, que logra gran popularidad en España y se traduce a varios idiomas. También fue la consagración de Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, porque, aunque la publicó en 2004, fue en 2005 cuando obtuvo, de manera póstuma, los premios de Narrativa y de la Crítica, y la Feria dio una gran acogida a este volumen de cuatro cuentos sobre la Guerra civil española.

Memorias de Idhún II. Triada, de Laura Gallego. Ese año Rosa Montero triunfó en la feria con Historia del Rey Transparente, publicado el año anterior.

La catedral del mar, de Ildefonso Falcones. Se confirma el nacimiento del fenómeno Nocilla Dream, de Agustín Fernández Mallo, de 2006. Seguirían Nocilla Experience (2008) y Nocilla Lab (2009).

El corazón helado, de Almudena Grandes. Una de las escritoras más aclamadas por los

lectores de la feria desde los tiempos de Las edades de Lulú (comienzos de los años 90) y en este siglo con sus novelas sobre la historia de España y la Guerra Civil reflejadas en la serie Episodios de una guerra interminable.

Crematorio, de Rafael Chirbes. Con esta novela empieza la recuperación de uno de los mejores autores españoles del siglo XXI

Paraíso inhabitado, de Ana María Matute. Publicada a finales de 2008, fue una de las novelas más esperadas de Matute tras ocho años de escritura. En 2010 fue distinguida con el Premio Miguel de Cervantes.

Es el lustro de la tormenta perfecta: los efectos de la crisis económica mundial iniciada en 2008, la irrupción del mundo digital que jubiló un sistema de negocio centenario y el comienzo de cambios de hábitos de los lectores. La venta de libros cayó fuertemente y se cerraron docenas de librerías. La Feria del Libro de Madrid se convirtió, más que nunca, en el gran refugio o tabla de salvación de muchas librerías. Es el año de obras como:

El tiempo entre costuras, de María Dueñas. A este debut le seguirñain otros éxitos como Misión olvido (2012), Sira (2021) y Por si un día volvemos (2025).

La noche de los tiempos, de Antonio Muñoz Molina. Y otros títulos como el ensayo Todo lo que era sólido (2013).

Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven, de Albert Espinosa.

Los enamoramientos, de Javier Marías. Después de su gran proyecto Tu rosto mañana (tres entregas), el escritor madrileño amplió su público con esta novela, en un caso parecido a Corazón tan blanco, de los añso noventa.

Cállame con un beso, de Blue Jeans. Última entrega de su primera trilogía Canciones para Paula (2011) que conquistó a un público adolescente y juvenil. Un autor siempre presente en la feria.

En la orilla, de Rafael Chirbes, confirma el gran momento del narrador valenciano.

(continúa en la página siguiente...)

(...viene de la página anterior)

Serie Valeria, de Elísabet Benavent. La obra con la que empezó a ganar lectores, cuya popularidad amentó con la producción de Netflix en 2020, y se reafirmó con títulos como Un cuento perfecto

Empieza una lenta recuperación económica, pero el ecosistema del libro sigue su transformación imparable en todos los eslabones de la cadena, incluido el de los autores porque cada vez se incorporan más influenciadores y gente de las redes sociales que presentan en las ferias y encuentros convirtiéndose en verdaderos fenómenos. Entre los libros destacados figuran: Ofrenda a la tormenta, de Dolores Redondo. Cierre de su exitosa Trilogía del Baztán publicada en tres años (2012-2014).

Cicatriz, de Sara Mesa. Es el año del futuro de una de las escritoras españolas más relevantes de los últimos años. Le seguirían títulos como Cara de pan, Un amor, La familia y Oposición

Patria, de Fernando Aramburu. El escritor vasco dio el salto al gran público con esta novela sobre el conflicto de ETA en la vida cotidiana y pública en su comunidad. Uno de los grandes fenómenos literarios de los últimos años.

Falcó, de Arturo Pérez-Reverte. Primera parte de la serie protagonizada por el inspector Falcó, a la que siguieron Eva y Sabotaje Rendición, de Ray Loriga.

El confinamiento producido por la pandemia Covid19 marcó el comienzo de este lustro. Las librerías aceleraron su alianza con el mundo digital y los lectores aumentaron. La Feria se realizó en septiembre de manera virtual.

El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Uno de los libros españoles más destacados de este siglo según los libreros independientes. Aunque lanzado en 2019, la pandemia de 2020 convirtió este ensayo en best seller y en la feria de ese año, celebrada con restricciones en septiembre, se confirmó como el libro de la temporada y con los años en el de este lustro.

Rey blanco, de Juan Gómez-Jurado. Cierre de su trilogía Reina Roja, que lo ha llevado a ser uno de los autores más visitados cada año al revalidarla con la trilogía Todo arde

Mercero, Agustín Martínez y Jorge Díaz). Carmen Mola era el seudónimo de estos tres autores que llevaban ya algunos años publicando con éxito novela negra, pero al obtener el premio Planeta de 2021 hizo que se conocieran sus identidades.

Los pacientes del doctor García, de Almudena Grandes. Penúltimo título de su exitosa serie Episodios de una guerra interminable, iniciada en 2010 con Inés y la alegría, a la que siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014) y La madre de Frankenstein (2020).

Ordesa, de Manuel Vilas. Ha sido una de las sorpresas más gratas que reconfirmó su respaldo de público en la feria madrileña.

Lluvia fina, de Luis Landero. Landero en estado de gracia con otras obras como Una historia ridícula (2002) y La última función (2024).

El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero. Otra de las escritoras más queridas por los lectores madrileños, desde obras como La hija del caníbal (1997), Historia del Rey Transparente, La ridícula idea de no volver a verte o la serie sobre Bruna Husky que concluyó en 2025 con Animales difíciles

Maldita Roma, de Santiago Posteguillo. Segunda parte de la serie Julio César, iniciada en 2022 con Roma soy yo. Aunque su acogida por el público se remonta a 2006 con la trilogía Escipión El Africano, siguió en 2011 con la de Trajano y en 2018 con la bilogía Yo, Julia y Y Julia retó a los dioses (2020).

Algunos libros de autores españoles que pueden convertirse en los más populares de la feria son:

La península de las casas vacías, de David Uclés; El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas; Por si un día volvemos, de María Dueñas; El plan maestro, de Javier Sierra, Oposición, de Sara Mesa; En el amor y en la guerra, de Ildefonso Falcones; El albatros negro, de María Oruña; El niño que perdió la guerra, de Julia Navarro…

Redacción: Maribel Lienhard, Santiago Vargas, Diana M. Horta, Olga S. Perdomo y Luis Manrique Rivas

Crítica literaria: Marbel Sandoval Ordóñez

Vídeo/Redes sociales: Alberto Díaz Barragán

Diseño: Ignacio Rubio

Si desea ser mecenas de WMagazín:

• Diríjase a wmagazin.com

• Seleccione cualquiera de nuestros artículos.

Al comienzo verá el enlace “Apoya a WMagazín...” que contiene la información con los pasos que son muy sencillos.

Gracias por formar parte de este proyecto literario.

2025 @ Winston Manrique Sabogal

La bestia, de Carmen Mola (Antonio
Damos la bienvenida al verano con relatos, historias y álbumes ilustrados que descubren a los más pequeños el mundo de las plantas y los animales

Por MARIBEL LIENHARD

on la primavera, buena parte del mundo y de muchos seres vivos despiertan y se hacen visibles a nuestros ojos. En los jardines, en la calle, en el aire, en el parque, en el bosque se reavivan criaturas que los niños apenas conocemos o han oído hablar de ellas. Hay varios libros

Avecedario

Laura Vila. Ilustración: Violeta Cano (Nórdica Libros)

Desde niños, los pájaros siempre despiertan fascinación y son inspiradores. Una bella incursión en el mundo de las aves a través de un diccionario ilustrado. En este álbum los más pequeños, y los adultos con ellos, pueden descubrir, conocer y saber más de pájaros: desde la A de abubilla, hasta la Z de zorzal. Entre medias los pájaros del vecindario, del parque.

El jardín venenoso de Millie Flor

Autor e ilustrador: Christy Mandin. Traductor: Gabriela Portillo (Edelvives)

Una manera entretenida de acercar a los niños a la naturaleza es descubrirles el mundo de las plantas. Y este Valle Jardín de Millie Flor es el indicado para verlas y aprender de ellas, aunque la gran mayoría son hermosas, amistosas y atractivas algunas tienen tentáculos o son venenosas.

El libro de la primavera

Rotraut Sussanne Berner (Anaya)

Plantas, insectos, aves, animales domésticos y del campo no solo empiezan una segunda vida a partir de la primavera, sino que observarlos y compartir con ellos permite a los niños no solo apreciar el mundo de otra manera sino a comprender que forman parte de nosotros y que gracias a ellos estamos aquí. Un libro divertido para conocer historias.

divertidos y bellos que ayudan a que los más pequeños descubran la naturaleza más próxima y cotidiana y comprendan la importancia de cuidarla, preservarla y quererla. Con varios libros de esta temática celebramos el Día Internacional del Libro Infantil 2025.

El tiempo y las estaciones

Alice Beechman (Usborne)

A los pequeños les encantará saber por qué hay cuatro estaciones, cómo son, qué las diferencia. Todo ello aprendiendo y jugando con más de 180 pegatinas para añadir a las vibrantes escenas, incluyendo ropa y accesorios para ayudar a los personajes a vestirse apropiadamente para cada tipo de clima específico.

Observología

Giselle Clarkson (Libros del Zorro Rojo)

El mundo invisible a nuestros ojos, el de las criaturas pequeñitas es fascinante. Este libro es una invitación a descubrir o redescubrir con serenidad a esos seres que comparten con nosotros el planeta y que son vitales: mariposas, abejas, gusanos, moscas, hongos… Es una especie de microscopio y así sacar el máximo provecho de las expediciones cotidianas.

Tras los pasos de la Luna

Jasmine Mirra. Traductor: Diego de los Santos (Flamboyant)

La realidad y la mitología que pueblan los bosques tienen en este álbum un gran amigo para amar la naturaleza. ¿Has conocido alguna vez a un duende del bosque? ¿Sabías que hoy celebran la fiesta más importante del año? Y para Luna es un día aún más especial. Por primera vez, tiene que tocar con la orquesta delante de todo el pueblo. Pero, cuando se despierta, ¡su flauta ha desaparecido!

En 1944 dimos nuestros primeros pasos a tu lado. Hoy promovemos una transición energética justa y suministramos energía a más de 10 millones de hogares. 80 años creando futuro a tu lado.

Flores de papel (Península)

Ebbaba Hameida (Campamentos de Refugiados Saharauis en Tinduf, Argelia, 1992) es periodista, doctora en Periodismo y vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras en España. Nació en los campamentos de personas saharauis refugiadas en Tinduf y creció entre Italia y España. Desde 2018 trabaja en Radio Televisión Española, colabora en telediarios y en el programa Objetivo Igualdad. Ha publicado en El País, Revista 5W, elDiario.es, La Marea y FronteraD. Ha cubierto la guerra de Ucrania, las elecciones en Irán, la crisis de Líbano y los efectos del cambio climático en Somalia. También ha abordado la crisis migratoria en Melilla, Ceuta, las Islas Canarias y en países de tránsito como Marruecos y Túnez.

En Flores de papel, su primera novela, narra la historia de tres generaciones del pueblo saharaui contada a través de las voces de Aisha, Naima y Leila: nieta, madre y abuela. Tres generaciones que han visto sus vidas atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de su identidad.

En la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025, Hameida dijo:

“Nunca he podido escribir sobre el Sahara porque esa variante emocional es contraria al periodismo. Pero es importante enfrentarte a tu propia historia, hacer tu recorrido, saber de dónde vienes. Entender hacia dónde vas”.

“Yo me sentí en paz cuando descubrí que soy de los dos lados. Que no quiero pertenecer a ninguno de los dos. Que no tenemos por qué elegir”.

“Son tiempos convulsos donde la desinformación se esparce y hemos tenido que desmentir bulos. Los medios tenemos que hacer un gran ejercicio para evitar la propaganda”.

“La literatura no evita la guerra. Pero la palabra y el lenguaje que nos plantean debates sobre el legado cultural”.

En un pasaje de la novela, Ebbaba Hameida escribe:

“Dejas a tu madre tumbada en su jaima, a punto de dar a luz. Tu padre no está. Te suben a un monstruo ruidoso, lleno de ojos indiferentes. Quédate aquí arriba, yo iré en la bodega cuidando de tu maleta, luego nos vemos. Te aprieta el estómago y empiezas a llorar, nadie te abraza. Sbrigati, bambina! Recoges tu maleta en un hangar frío flotando sobre una serpiente. De golpe, cuatro brazos extraños te rodean y besan. ¡Bienvenida, figlia mia! Más manos te toquetean entre el ruido y la gente, gente sin melfas, mujeres blancas y rubias, perros con correa, señores gordos, miradas extrañas carentes de sonrisa. Qué piel más blanca. ¿Están enfermos? Dai, dai sbrigati! Tus manos no bastan para evitar el ruido de los coches. ¿Dónde está la arena? El asfalto se abraza a casas altísimas, te da vértigo solo mirarlas. Su luz te molesta. Svegliati tesoro. La ropa que te regaló tu abuela, en la basura. Seguro que este vestido te va perfecto”.

Las costuras invisibles (Tránsito)

Yeniter Poleo (venezolana y colombiana) es escritora y periodista. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas y continuó con una maestría de Historia. En 2014 publicó su primera novela, La ciudad vencida. Su segunda novela es Las costuras invisibles sobre una mujer que cuida a su abuela cuando su madre y sus dos tías parten de viaje. Surgen los temas de la familia, la memoria, el olvido…

El acercamiento a la lectura y la escritura lo recuerda así:

“En mi casa había un hábito familiar de leer todos los periódicos los domingos. En esa época la edición dominical tenía más cuerpos, suplementos y revistas. Como era tanto material, nos la pasábamos en la sala todo el día. Comíamos y seguíamos leyendo lo que a cada quien le interesaba. Tendría seis, siete años. Por supuesto, empecé con las caricaturas, y a medida que crecía fui pasando a las revistas, los reportajes, etc. De modo que cuando entré en secundaria y parte del programa era empezar a leer literatura, fue muy natural y placentero. De esa época, en la que no solo leíamos literatura venezolana sino latinoamericana, me marcaron Piedra de Mar, de Francisco Massiani, y El túnel, de Ernesto Sábato. Creo que influida por la emoción de esos textos empecé a escribir algo así como una novela sobre esos días previos al cambio de vida radical que significa graduarte y tomar decisiones sobre lo que será el resto de tu vida”. En cuanto al origen de su segunda novela, Yeniter Poleo dice:

“El corazón de Las costuras invisibles empezó con una imagen de la abuela envuelta, como amarrada, pero no por materiales físicos sino por sus recuerdos más horribles. No fue una decisión ex profeso la de escribir sobre la vejez, sino que tiré de esa imagen original y empezaron a emerger y formarse los personajes y la historia. En esa ruta, el tema del cuidado no era principal, pero tomó mucha relevancia, porque la abuela, al enfrentar la pérdida de memoria, lleva a la nieta a cuestionarse, primero por ser una cuidadora sin experiencia, obligada por las circunstancias, y segundo porque tenía enfrente a una fuente de información menguante sobre su propia vida y la historia de las mujeres que la habían cuidado. Enfrentarse a la desmemoria de su abuela lleva a la protagonista a lidiar con lo que cree saber y la empuja a hundirse en lo que no había podido recordar y que había definido su propia vida. El hecho de que la cuidadora, aun siendo mujer, no tenga internalizado la responsabilidad del cuidado me resultó útil para interrogar, además, y replantear por qué solo las mujeres deben ocuparse de esa tarea, por qué no es una responsabilidad compartida por otros integrantes de la familia”.

Ebbaba Hameida, Yeniter Poleo, Benjamín Rosado y Mariana novelas esta temporada donde abordan temas como la memoria, para contar la realidad desde

Ebbaba
Hameida / Foto de María
Navarro
Sorolla Yeniter
Poleo

Mariana Sández han debutado o publicado sus segundas palabra como elemento clave para construir la vida y la la periferia. Por MARIBEL LIENHARD

El vuelo del hombre (Seix Barral)

Benjamín G. Rosado (Ávila, España, 1985) escribe en El vuelo del hombre, Premio Biblioteca Breve) sobre el misterio del poder de las historias que juegan entre la realidad y la ficción; de la palabra y del lenguaje como forjadoras de la vida y del mundo. Y del milagro del canto de las aves como principio del futuro del ser humano que plantea un viaje al origen del milagro de la vida y su evolución a través de las palabras.

WMagazín destacó en una entrevista que hay dos aspectos muy presentes en la novela: el tratamiento sobre el misterio y el origen de la vida, de esa evolución a través del calidris y del lenguaje y toda esa historia, los agujeros negros, la inteligencia artificial que indaga en el de dónde venimos y a dónde vamos. ¿Fue consciente de esto o fue algo que fue apareciendo?

“Esa vocación por abarcarlo todo, o al menos remitirme al origen de los orígenes, tiene que ver con dar respuesta a la pregunta fundamental del libro, y es que antes de empezar a trazar una historia o a pensar sobre qué quería escribir, la pregunta que me hice fue: ¿Para qué escribir? Cuando uno se plantea esa pregunta en serio las respuestas van muy lejos. Y, en mi caso, me llevó a tratar de decir: ¿Cómo empezamos a contarnos historias? De ahí la curiosidad mía como escritor de llegar a entender cómo empezamos, cómo los humanos empezaron a pronunciar las primeras palabras, hasta dar el salto al lenguaje. Es el punto de partida.

Respondiendo de otra manera, la pregunta que yo me que me hice antes de empezar a escribir era demasiado ambiciosa para quedar resuelta con una trama actual. Entonces, tenía que irme un poco lejos, al origen de escribir”.

La novela nos recuerda que el ser humano es palabra, que estamos hechos de palabras, que somos lenguaje:

“Somos lo que somos, lo que decimos, el lenguaje pronunciado o no pronunciado. Otra cosa es que, como tú bien dices, somos y vemos como decía Platón, un reflejo de la imagen original. Quiero decir, que nunca las palabras logran o logramos con ellas contar la realidad”.

“Para eso sirve el lenguaje, para dotarnos de una ficción que nos proteja y para expresar lo que queremos ser y lo que esperamos del otro. Sabiendo siempre que hay un abismo, una cuestión de incomunicación”.

“Para que el amor triunfe tiene que funcionar como una ficción. Efectivamente, tú tienes que ser director de escena de tu propia la vida, tienes que creerte lo que hay. Y una parte del amor, del enamoramiento o del compromiso que mantenemos con una pareja, es saber que vivimos en una realidad que debe estar bañada de imaginación y que eso hace posible que la controlemos”.

La vida en miniatura (Impedimenta)

Mariana Sández (Buenos Aires, Argentina, 1973) es escritora, periodista y gestora cultural. Estudió Letras en Buenos Aires, Literatura Inglesa en Manchester y un posgrado en Teoría Literaria y Literaturas Comparadas en Barcelona. Desde 2005 colabora con los suplementos literarios de los diarios argentinos La Nación y Clarín, y, desde 2021, con El periódico de España. Es autora del libro de entrevistas y ensayos El cine de Manuel: un recorrido sobre la obra de Manuel Antín (2010), del libro de cuentos Algunas familias normales (2021) y de la novela Una casa llena de gente (Impedimenta, 2022). La vida en miniatura es su segunda novela.

Así recuerda la escritora argentina sus descubrimientos de la lectura y la escritura:

“Mi primer acercamiento a la lectura apareció antes que los libros: tenía una prima seis meses mayor y, cuando ella empezó a leer, sentí una especie de ansiedad por poder hacerlo también. En mi casa no había libros, pero nuestras abuelas nos contaban muchas historias: sagas inventadas donde los personajes eran siempre los mismos, pero pasaban por distintas aventuras. No sé si tuvo que ver eso o fue un deseo natural, a los siete empecé mi propio diario íntimo, que prolongué hasta los veinticinco, y pasaba mucho tiempo en la biblioteca del colegio, pedía libros que devoraba en casa. Desde entonces nunca dejé de leer ni de escribir. Estudié Letras en Buenos Aires y luego hice posgrados, pero escribir con intención de publicar empecé de más grande”.

Sobre los motivos que la llevan a escribir sobre viajes interiores dice:

“Mis relatos en general son viajes al interior de alguna/s persona/s. A veces pienso que el psicoanálisis porteño me influyó más de lo que soy consciente, todo lo veo desde una mirada que tiene esas bases o ese tipo de inquietud: entender el porqué de los comportamientos y desde ahí trazar deducciones hacia atrás. Si un adulto es muy tímido o inseguro en ciertos aspectos, posiblemente sufrió esto o aquello. Creo mucho en cómo las influencias inmediatas de un entorno te moldean, ya sea por copia o por rechazo. No estudié nada de esto, me ocurre de forma natural, presto atención a las conductas y explicaciones que da la gente, teniendo en cuenta que la comunicación –a su vez– es muy engañosa: lo que se comunica no siempre es lo que es, hay trampas entre nuestro ser y parecer. En ese sentido me interesan mucho los planteos de la microsociología. Cuando se trata de seres de ficción, primero busco quiénes fueron sus padres o figuras de referencia, cuál fue su entorno, cómo se sintió tratado en la infancia. De modo que construyo mis personajes hacia atrás y siempre a partir de una red inestimable de asociaciones psicológicas. Como en el cuento de Alejo Carpentier: lo que hago al escribir se parece a un viaje a la semilla”.

n los albores de la era del mundo dual, analógico y digital, asistimos a un nuevo comienzo: una batalla de poder entre la oligarquía tecnológica que cambia el tablero de la geopolítica e impacta en las plataformas de las redes sociales y, por ende, en los espacios dedicados a la cultura como creación, divulgación, promoción e industria como Facebook, YouTube, X, Instagram y TikTok. Y allí está el libro que suma otra revolución en su perpetua metamorfosis, que va de las nuevas estrategias de los influencers o prescriptores a la inteligencia artificial.

En la era de la posverdad y del algoritmo las redes sociales, webs y aplicaciones han generado un cambio de paradigma en la promoción del libro y de la lectura, favoreciendo el conocimiento de los catálogos y ampliando la llegada de los títulos a nuevos lectores. El poder de prescripción de los medios de comunicación tradicionales se ve mermado, cada día, por el de las redes sociales. La periferia ha empezado a ocupar el centro.

Esta nueva dimensión de la trashumancia virtual, el cambio de hábitos de información, aprendizaje, ocio y consumo, y las nuevas formas de interactuar socialmente en las diferentes esferas, de lo amistoso a lo laboral, pasando por las recomendaciones de libros, sucede dos décadas después de que se creara la primera de las cinco grandes redes sociales de Occidente: Facebook. Lanzada en 2004 por Mark Zuckerberg, a causa un despecho amoroso, y otros cuatro estudiantes, fue la más popular para la divulgación de cultura durante década y media.

Tras Facebook aparecieron otras redes sociales, aplicaciones o webs donde los creadores, medios de comunicación, librerías, editoriales, bibliotecas o prescriptores difunden sus novedades, reseñas, críticas o recomendaciones de libros. Junto a Facebook están:

YouTube, en 2005, una web que aloja todas clase de vídeos, videoblogs o youtubers, donde tienen su espacio los booktubers.

X, antes Twitter, en 2006, una aplicación de microblogueo muy rápida. Aquí están los prescriptores más tradicionales porque les permite incluir la URL de la información del medio donde la tengan publicada.

Instagram, en 2010, una red social muy visual de fotos y vídeos, donde están los bookstagramers.

TikTok, en 2017 en Occidente, pero que es la versión china de Douyin, creada en 2016, especializada en videos de máximo 10 minutos en formato vertical. Es el espacio de los bookstokers.

Cada una de estas redes sociales, webs o aplicaciones tiene una filosofía que conecta con unas generaciones más concretas. Mientras Facebook es más usada por los mayores de 40 años, TikTok es más propia de los adolescentes y jóvenes. Pero hay una anterior en la que confluyen todos, aunque es menos popular y con menos usuarios, pero su objetivo es más claro y de servicio: Linkedin, creada en 2002, para intercambiar información profesional y laboral y, de paso, compartir una reseña o recomendación de lectura.

Todas son herramientas potentes para la divulgación del libro y la lectura en un tiempo en el que los gobiernos dejan a un lado la enseñanza de las humanidades y faltan planes de promoción de lectura eficaces.

Todos estos espacios virtuales han ido haciendo contrapeso o contradiciendo las profecías apocalípticas sobre la permanencia del libro de papel y de la lectura de largo aliento.

Llegaron o se fortalecieron en el momento justo, cuando una tormenta perfecta jubiló el modelo centenario del negocio de la industria editorial que amenazó con su futuro y dio alas a los agoreros: en 2008 la crisis económica mundial sumada a la irrupción de la revolución digital y a los cambios de hábitos de la gente propiciados por internet.

Un prueba crucial y determinante de su influencia y canales aliados para ayudar a sostener la creación en general y al mundo del libro en particular fue la pandemia de Covid19 en el año 2020. Estas redes sociales, webs y aplicaciones se convirtieron en canales esperanzadores de la divulgación cultural. En el ecosistema del libro, por ejemplo, se fortalecieron clubs de lectura, se crearon espacios de talleres de escritura o los lectores anónimos se animaron a compartir sus impresiones sobre lo que leían. Fue, por ejemplo, el momento de consolidación de TikTok, en muchos ámbitos.

Cinco años después de la pandemia, ha surgido un aliado insospechado y que se creía iba a dar la puntilla al libro de papel: la generación z, zoomers o centennials (nacidos entre 1995 y 2010, hijos de los X y babyboomers) y la generación alpha (nacidos después de 2010, hijos de los millennials y los X). Son personas nacidas, criadas e inmersas en todas las tecnologías emergentes y que se suponía iban a desdeñar lo analógico e impreso, pero es justo ahí, en las obras físicas, en el contacto con el libro como objeto, el contacto, con el pasar sus páginas y en el ritual que implica la lectura de un libro tradicional, sea en la cama o en el sofá o en un parque, lo que les sirve para desconectar de su mundo de celulares y pantallas de todo tipo. Descubrieron el libro como un gran oasis que les ofrece un placer distinto y les sirve como un polo a tierra. Otra prueba es que la venta de libros para niños y jóvenes son las que más crecen en el mercado español.

En la era de la posverdad y del algoritmo, las redes sociales, pasado de la periferia al centro y los medios tradicionales de cambios donde las generaciones z y alpha

sociales, webs y aplicaciones en el ecosistema del libro han tradicionales han reducido su influencia. Análisis de dos décadas alpha se han convertido en las principales aliadas. W. M. S.

En la era de la posverdad y del algoritmo estas herramientas siguen cambiando no solo las comunicaciones y una forma de interrelacionarnos, sino también los modos de hablar o de prescribir un libro. Nadie discute el papel fundamental y el relevo de estos influencers y medios nativos digitales en las reseñas, críticas y recomendaciones literarias. Las nuevas generaciones consultan o se guían más por lo publicado en estos espacios.

Facebook, YouTube, X, Instagram y TikTok, cada una con un público y lenguajes distintos, siguen modificando el mapa del libro y llevan a la lectura a una nueva era. Se aprecia en las ferias y encuentros del libro y de escritores de todo el mundo: de Fráncfort a la Feria del Libro de Madrid, pasando por las ferias internacional del libro de Guadalajara (México), Bogotá y Buenos Aires. Hoy, al poder de prescripción de los medios de comunicación tradicionales, se han unido con una gran fuerza las redes sociales.

En la Feria Internacional del Libro (Liber), Enrique Redel, editor y fundador de Impedimenta, reconoció: “Hoy una buena parte de nuestra tarea como editores consiste en comunicar, en alimentar las redes sociales para, a través de ellas, hacer visible nuestro catálogo. De hecho, la mayoría de las recomendaciones, hoy, se producen en las redes sociales, por lo que trabajarlas resulta clave”.

Para las librerías también son importantes las redes. Para Rafael Arias, de la librería Letras Corsarias de Salamanca: “Es importante hacer un análisis de la conversación en redes sociales porque eso nos va a dar pistas sobre qué puede interesar a los lectores. Tenemos claros ejemplos de cómo una recomendación realizada en un programa de radio o en las redes genera un impacto en las ventas.

El español Javier Ruescas, uno de los booktubers más exitosos, explicó a WMagazín en un reportaje de 2022 sobre la consolidación de estas plataformas que la clave del éxito de sus colegas ha sido “la cercanía, sinceridad y dedicarle espacio a libros que antes no lo tenían”.

¿Acaso el libro y el lector en el siglo XXI son otros? Javier Ruescas no lo cree: “Los lectores siguen siendo iguales que hace siglos, pero el libro es verdad que ha cambiado o, más bien, convive con varios formatos: el digital, el audiolibro, etc… Y eso no deja de ser una gran noticia porque da más oportunidad de acceder a ellos. Como autor he escrito mi primer libro que ha salido exclusivamente en formato audiolibro y narrado por mí en Audible: En Delos no puedes morir. Ha sido una experiencia maravillosa y, si bien en algunas cosas muy similar a la creación de un libro para papel, también muy distinta”.

Si libros y lectores siguen siendo los mismos, entonces ¿cuáles son las principales transformaciones o revoluciones que han hecho los booktubers? ¿Cuáles son las aportaciones más destacadas que han hecho?

Ruescas tiene la primera respuesta muy clara: “Acercar a los jóvenes los libros de una manera igualitaria: no es un profesor, no es un académico, un editor o un librero. Es un igual a ti, por lo tanto, es más fácil conectar, y los argumentos para que te animes a leer son distintos a los que había hasta el momento y te son más cercanos”.

Ese valor de proximidad, desenfado, coleguismo y complicidad de los booktubers a la hora de hablar de libros fue uno de los aspectos por los que al principio fueron desdeñados por los medios tradicionales.

La transformación, expansión y enriquecimiento que han dado al ecosistema del libro las nuevas generaciones se debe, según explicó en aquel mismo reportaje José Miguel Tomasena, periodista, escritor, profesor universitario e investigador de nuevas formas de socialización en internet, a que estos prescriptores virtuales han “enriquecido la forma en que circula la literatura, a través de una serie de prácticas que mezclan géneros, temas, lenguajes y formatos que tradicionalmente estaban separados”. Asegura que se trata de la “creación de públicos mucho más complejos y de reivindicación del libro en papel y de la práctica de la lectura como signo de identidad”.

El libro es el mismo, los tiempos son otros, el lenguaje ha cambiado. Son rituales, liturgias y escenificaciones alrededor de los libros y los escritores que lo que hacen es bajarlos del pedestal o de la sensación de difícil acceso con la que los ven muchas personas. Y a esa representación se suma el tono desenfadado y los argumentos que usan estos nuevos recomendadores al abordar la obra literaria desde una relación o experiencia personal ya sea desde la lectura en sí hasta situaciones en que se vean reflejados. Al fin y al cabo, un libro es un espejo de la vida, una manera de contar, dar sentido u ordenar el mundo, por lo menos en sus páginas.

Entre las principales transformaciones o aportaciones que han hecho hay una que sobresale, según Alberto Villarreal, booktuber mexicano que lleva varios años en esta liga con Abriendo libros: “La aportación más importante: crear lectores. Hemos logrado que las ferias del libro den espacios para los jóvenes, espacios que son indispensables para su formación lectora y al mismo tiempo guiar a sus futuros escritores. Se han creado conversaciones alrededor del libro que no hubieran sido posibles sin el movimiento y se ha bajado al libro del pedestal para acercarlo a la gente”.

En esa misma línea reflexiona el investigador José Miguel Tomasena cuando señala que “la gran aportación es la construcción de comunidades de lectores vivas. Personas que se conectan para compartir sus experiencias de lectura, que aprenden, discuten, forman hábitos lectores. Y es un esfuerzo compartido por otras personas e instituciones del campo literario, especialmente los libreros y bibliotecarios, que trabajan incansablemente en la promoción comunitaria de la lectura a través de clubes de lectura, presentaciones, diálogos, festivales, lecturas en voz alta. La capacidad para provocar procesos sociales de lectura es asombrosa”.

Esta

es una antología de libros de ensayo y biografías de temas que ayudan a comprender

ARTE y NATURALEZA

El Quattrocento. Arte y cultura del Renacimiento italiano

Rafael Argullol (Acantilado)

El llamado Quattrocento, o siglo XV, es el umbral del presente, el de los orígenes del Renacimiento que dejaron atrás el medievo y recuperaron el mundo clásico que traería consigo gran parte de los cambios y valores que rigen nuestro mundo. Cultura, arte, ideología, filosofía y visión sobre un mundo más humanista. Este es el periodo que analiza Rafael Argullol en este ensayo que sirve para entender de dónde venimos. El intelectual español va a la Toscana, “en un momento crucial de la historia. Las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales del denominado Quattrocento sentaron las bases de uno de los episodios culturales más transcendentes de nuestra civilización. Argullol analiza las tensiones culturales que la irrupción del humanismo produjo en la sociedad tardomedieval”, indica la editorial.

La melodía del mundo. Una exploración a los sonidos que nos rodean

Caspar Henderson. Traducción: Marta Rebón (Ático de los Libros)

Este ensayo es una fuente ensoñadora de vida que nos invita a tomar conciencia del latir del mundo, de nuestra existencia misma a través de una mirada original, cautivadora y hermosa. Un periplo asombroso por la existencia sonora que nos crea, nos moldea y nos lanza al pasado y al futuro al mismo tiempo. Estamos rodeados de toda clase ruidos, inmersos en los sonidos del universo que lo toca todo. Proceden de la propia naturaleza y de nuestro propio cuerpo, de las palabras de los humanos a los creados con instrumentos. Melodías, la mayoría de ellas en las que no nos detenemos porque construyen la cotidianidad, pero que son parte nuestra y nos acompañan.

Los hombres que amaban a las plantas. Historias de científicos del mundo vegetal Stefano Mancuso. Traducción: David Paradela López (Galaxia Gutenberg)

Uno de los mayores expertos en el reino vegetal recorre ahora cinco siglos de ese mundo a través de las vidas extraordinarias de naturalistas, genetistas y botánicos apasionados por las plantas, los árboles, la agricultura y la genética. Por ejemplo, Leonardo da Vinci, que se dedicó a estudiar la filotaxis, la disposición de las hojas en el tallo de una planta para captar la luz del sol. Y cómo no mencionar la trágica historia del genetista ruso Nikolái Ivánovich Vavílov, que aisló en su laboratorio el supergrano de trigo que alimentaría a millones de campesinos sólo para caer víctima de las purgas de Stalin y morir en una de sus prisiones.

Pregúntale a una planta. Cómo las semillas, los árboles y las flores nos enseñan a ser felices

Alessandra Viola. Traducción: Sion Sierra Lopes (Ariel)

Es un ensayo que nos recuerda la importancia del reino vegetal y nos invita a descubrir o redescubrir sus beneficios y su cercanía en nuestros espacios privados. Las plantas están en la Tierra millones de años antes que los vertebrados y, por supuesto, que los seres humanos, que llevamos unos pocos años en la Historia. El reino vegetal sostiene nuestro planeta, lo hace amigable, garantiza nuestra respiración y lo utilizamos como sustento de vida. Además del espectáculo que significa ver las plantas en su conjunto, una selva, un jardín, un parque, o de manera individual en el campo o en la calle o en nuestras propias estancias de vivienda o de trabajo. De todo esto nos habla la periodista científica italiana Alessandra Viola.

CIENCIA y TECNOLOGÍA

El catalizador. Cómo el ARN se convirtió en la clave del origen y el futuro de la vida

Thomas R. Cech. Traducción: Pedro Pacheco González (Ariel)

El ADN es más popular en el imaginario colectivo, frente al ARN (ácido ribonucleico). Hace treinta años Thomas R. Cech obtuvo el Nobel de Química al descubrir la potencia catalítica del ARN. En este libro cuenta qué hace tan especial a esta molécula y por qué puede ser la solución a muchos de nuestros problemas de salud e, incluso, albergar la respuesta a si estamos solos o no en el universo. Es una especie de “Biblia del ARN escrita por el mayor experto en el tema: todo lo que necesitamos saber sobre su naturaleza, su funcionalidad y sus aplicaciones presentes y futuras está aquí”.

El puente donde habitan las mariposas. Biosofía de la respiración

Nazareth Castellanos (Siruela)

“Todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro (si nos lo proponemos)”. Esta sentencia del nuevo libro de Nazareth Castellanos se sitúa entre la neurociencia, el pensamiento y la biosofía. Recuerda cómo el cerebro es un órgano de una gran plasticidad de tal manera que brinda la oportunidad de transformarnos desde dentro. “Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las relaciones personales han dejado en la construcción de nuestro propio cerebro, para luego adentrarse en la posibilidad de reconstruir la arquitectura neuronal mediante la voluntad, algo para lo que la respiración es una herramienta esencial”.

La ola que viene. Tecnología, poder y el gran dilema del siglo XXI

Mustafá Suleyman. Traducción: Claudia Fernández Morenas (Debate)

¿Estamos preparados para vivir el futuro? “Estamos a punto de cruzar un umbral crítico en la historia de nuestra especie. Todo lo que conocemos va a cambiar”, sentencia este libro. La imaginación y la ciencia ficción están a punto de hacerse realidad. Pronto viviremos rodeados de una inteligencia artificial responsable de ejecutar tareas complejas: desde gestionar negocios y producir contenido digital ilimitado hasta dirigir servicios públicos fundamentales o mantener infraestructuras. Habitaremos un mundo de impresoras de ADN y ordenadores cuánticos, de patógenos artificiales y armas autónomas, de robots asistentes y energía abundante. Todo esto supone una transformación radical en la capacidad humana. El libro trata de demostrar “cómo estas fuerzas amenazan seriamente las bases del orden mundial.

Una teoría crítica de la inteligencia artificial

Daniel Innerarity (Galaxia Gutenberg)

Ya está aquí. Todo el mundo habla de la inteligencia artificial y algunos analizan los cambios y la reconfiguración de las vidas personales, sociales y laborales que esto conlleva. El cambio tecnológico afecta a un valor fundamental de las sociedades democráticas: la capacidad de decidir, advierte Innerarity. Cada vez más decisiones, cotidianas o políticas, son automatizadas y se delegan en sofisticados artefactos. A partir de la reflexión acerca del concepto de decisión democrática, Innerarity elabora una filosofía política de la inteligencia artificial que se pregunta qué tipo de voluntad popular se está gestando, al tiempo que se aleja del determinismo tecnológico y de posiciones catastrofistas o apocalípticas.

comprender mejor nuestra existencia y señalan derroteros a seguir. Por SANTIAGO VARGAS

FILOSOFÍA

Espíritus del presente. Los últimos años de la filosofía y el comienzo de una Nueva Ilustración 1948-1984

Wolfram Eilenberger. Traducción: Joaquín Chamorro Mielke (Taurus)

Wolfram Eilenberger vuelve a reconstruir el mundo a través de pensadores clave de la posguerra del siglo XX: Theodor W. Adorno, Susan Sontag, Michel Foucault y Paul K. Feyerabend. Esta vez con “cuatro mentes valientes para proclamar el poder de la filosofía y encontrar una salida a los confines del presente”. Eilenberger, afirma Anne Applebaum, “narra los destinos entrelazados de cuatro de los pensadores más influyentes del siglo XX. Repleto de historias personales —y de erudición—, este libro nos enseña cómo lidiar con un momento de crisis, habilidad imprescindible que nunca hemos dejado de necesitar”.

Hannah Arendt. Una biografía intelectual

Thomas Meyer. Traducción: José Rafael Hernández Arias (Anagrama)

Una de las pensadoras fundamentales es Hannah Arendt. Y una sobre las que más se ha escrito tratando de descifrar su pensamiento e influencia, así como sobre su permanente vigencia. Thomas Meyer presta especial atención a dos momentos cruciales de la vida de Arendt: su estancia en París tras su huida de Alemania y sus primeros años en Estados Unidos. “Porque desvela el compromiso de la filósofa con la causa judía y su participación directa en la salvación de niños y jóvenes frente al nazismo. Las vicisitudes y el compromiso de Arendt ante el horror del nazismo ayudan a comprender la forja de su pensamiento filosófico. Thomas Meyer ha escrito una biografía rigurosa y de lectura apasionante que arroja nueva luz sobre una mujer comprometida, una de las intelectuales más brillantes del siglo XX.

Los Wittgenstein, una familia en cartas

Ludwig Wittgenstein. Editores: Radmila Schweitzer y Brian McGuinness. Traducción de Isidoro Reguera (Acantilado)

Ludwig Wittgenstein revolucionó la filosofía del siglo XX y su familia contribuyó a la vanguardia de la cultura vienesa. Estas cartas reconstruyen la vida de una familia excepcional: Maurice Ravel escribió el célebre Concierto para la mano izquierda en re mayor para el pianista Paul, hermano de Ludwig; Gustav Klimt pintó el retrato de matrimonio de su hermana Margaret, y Josef Labor era el “compositor de la casa”. Pese a su relevancia, no lograron escapar de la tragedia: dos de los hermanos se suicidaron; Paul y Ludwig combatieron en la Primera Guerra Mundial y padecieron secuelas materiales o morales durante el resto de sus existencias; y con el nazismo y las leyes raciales una parte importante de la fortuna familiar les fue arrebatada.

Radio Benjamin

Walter Banjamin. Ilutraciones: Judy Kaufmann (Libros del Zorro Rojo)

Walter Benjamin no para de ser citado en diferentes ámbitos, sobre todo ahora que parece que vivimos crisis producidas por las ideologías. “Los escritos radiofónicos de Walter Benjamin han representado, durante mucho tiempo, una modesta nota a pie de página en la inmensa obra del filósofo berlinés, a pesar de que sus textos más leídos presentan un reto hermenéutico considerable. Se trata de una selección del centenar de guiones escritos y narrados por el propio Benjamin entre 1927 y 1933 a través de las ondas alemanas y que poseen toda la variedad, la erudición, el rigor, la agudeza y la sensibilidad que caracterizan el resto de la obra benjaminiana”.

VIDAS

Destino y memoria. Cien años de Jorge Semprún

Varios autores. Edición de Mayka Lahoz (Tusquets)

Jorge Semprún nació en 1923 y murió en 2011 y narró, como pocos, “los infiernos y las esperanzas del siglo XX” como sobreviviente del Holocausto. “Los siete autores de esta obra colectiva, todos ellos especialistas en el terreno de la biografía, la literatura, la filosofía o el cine, perfilan las múltiples facetas de la singularísima trayectoria vital de Jorge Semprún: el prisionero del campo de concentración de Buchenwald, los peligrosos viajes al Madrid de los años cincuenta como militante comunista, su enfrentamiento con Santiago Carrillo y la Pasionaria, su pasión por el cine o la filosofía, y su consolidación como uno de los mayores escritores e intelectuales de su tiempo”.

El español que enamoró al mundo.

Una vida de Julio Iglesias

Ignacio Peyró (Libros del Asteroide)

El cantante español más famoso en el mundo es Julio Iglesias. ¿Qué hizo y cómo lo hizo para lograrlo? Su vida está rodeada de leyendas. Ignacio Peyró reconstruye la vida de Iglesias al tiempo que crea “una parábola de la evolución de la sociedad española en los últimos cincuenta años”. Su carrera, sin embargo, ha estado atravesada de contradicciones: con más impacto popular que aprobación de las elites culturales, Iglesias ha sido criticado por sus méritos artísticos, sus alineamientos políticos, sus manejos económicos o su condición de latin lover. Ignacio Peyró da las claves de este éxito.

Íntima Atlántida. Vida de Rosa Chacel

Anna Caballé (Taurus)

Una de las escritoras españolas más relevantes del siglo XX es Rosa Chacel (1898-1994), de la Generación del 27 y del grupo conocido como las Sinsombrero. “En la vida y en la obra de Rosa Chacel el gran juego de las pasiones humanas adquirió una trascendencia singular que se impone pese a su expresión siempre elidida”, recuerda su biógrafa. Íntima Atlántida propone un esclarecedor recorrido por la vida de Chacel —un grito en la noche—, restituyéndose por primera vez aquello que mantuvo en secreto largo tiempo. Esta biografía es un minucioso trabajo de encaje de citas, cartas, documentos, testimonios e investigación que han permitido dar cuenta de su evolución vital y de los fantasmas que la mantuvieron atada a su pasado.

Los Medici. Mi familia

Lorenzo De Medici (Ariel)

Todo el mundo ha oído hablar de los Medici. Medio mundo ha escrito de los Medici. Ahora lo hace el último de la estirpe. En el corazón del Renacimiento los Medici forjaron un legado que transformó el arte, la ciencia y la política en Europa. Lorenzo de’ Medici, su descendiente directo, nos abre las puertas a su historia. Entre intrigas, alianzas y mecenazgo, este libro es un viaje fascinante por la dinastía que definió una era. Así empieza este libro: “Hablar de la propia familia puede ser una muestra de cariño hacia tus antepasados, especialmente cuando intentas recordar a tal o a tal otro, pero, en mi caso, es un ejercicio más complicado, por el simple hecho de que hablo de una de las dinastías más conocidas e influyentes del mundo. Tengo que cuidar cada palabra, para no correr el riesgo de incurrir en un malentendido o provocar una mala interpretación”.

País invitado de honor:
Colaboran:
Patrocinan:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.