REVISTA DE LA DIÁSPORA DOMINICANA

Page 1

porDíasRANDA2

Ruinas

Ignacio Ramírez Notigraf@gmail.comde San Francisco

3ANDAR3Díaspor

porDíasRANDA4

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

LUÍS MAYOBANEX RODRÍGUEZ, de San Francisco de Macorís. Desde su llegada a los Estados Unidos, a mediados de los años 70, se dedicó a defender y promover el respeto a los derechos humanos, la libertad sindical y los derechos democráticos de los dominicanos. Cocreador de la Coalición Latina por la Justicia Racial. En 1993 creó el Comité Contra la Pena de Muerte. Durante el 1997-2000 fue miembro de la Junta de Asesores de Dominicanos 2000. Creador y Coor dinador General de la Coalición Comunidades Inmigrantes, entre otras entidades. Es Presidente de Acción Comunitaria La Aurora Inc., entidad que aboga por apoderar la comunidad Latina, a través de un proceso de educación, movilización y organización

DANIEL MONTOLY . Nació en Montecristi, Rep. Dominicana. Poeta y traductor. Obtuvo el primer premio del concurso de poesía convocado por la revista literaria Niederngasse, el “Editor’s Choice Award The International Poets Society”. Su poesía aparece traducida al inglés, alemán, portugués, catalán y al rumano, en varias antologías. Colabora acti vamente con publicaciones literarias latinoamericanas y europeas, y dirige el blog literario: El Wong Side dedicado a la promoción y difusión de la poesía hispanoamericana. Ha participado en diversos encuentros y festivales internacio nales de poesía.

ANA A. MARCHENA SEGURA .- Nació en Azua de Compostela, Rep. Dominicana. Posee estudios doctorales en el área de Lingüística Hispánica de la Universidad de Puerto Rico y un doctorado en educación de la Facultad de Educación de la UPRRP en Currículo y Enseñanza del Español. Se desempeñó como profesora de Lingüística a nivel Graduado y del Recinto de Cayey (UPR). Dirigió el Certifi cado Graduado de Lingüística de la Facultad de Humanidades de la UPRRP hasta junio de 2018. En la actualidad es investigadora de la UPRRP y catedrática de la Universidad Ana G, Méndez Recinto de Cupey. Fue presidenta de la Junta de Síndicos del Colegio Universitario de San Juan desde el 2018-2019. Actualmente es la rectora de esta institución educativa.

porDíasRANDA5

ERASMO CHALAS TEJEDA es director de prensa del Consulado Dominicano en New York y fue secretario general de la seccional del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) en Nueva York. Es secretario de prensa y comunicaciones de la seccional de Nueva York del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y asesor del Círculo de Locutores Dominicanos de New York. Ha recibido varios reconocimientos durante su carrera de más de 40 años de ejercicio profesional.

Fue presidenta adjunta de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana, Ministra consejera de la emba jada de la Republica Dominicana ante el reino de España, profesora invitada en varias universidades en España. Ha publicado libros de cuentos, poesías y ensayos. Ha dictado conferencias en importantes foros internacionales.

DR.Ayudar.WILFREDO

LOZANO Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana. Primer director fundador del Programa Dominicano de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y posteriormente secretario general para Latinoamérica. Fundador y director del Centro de Investigaciones y Estudios Sociales (CIES) de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) de Santo Domingo. Premio Nacional de Ciencias Sociales 2010, otorgado por la Fundación Corripio, y miembro nacional correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia (ADH).

ANA MARÍA CÉSPEDES CALDERÓN . De Barahona, dominicana y nacionalizada española. Tiene un Máster en Inmigración, Refugio y Relaciones Intercomunitarias de la Universidad Autónoma de Madrid.

LUISA M. FRANCISCO ULLOA . Productora y Presentadora del Programa Revista 2000 Internacional por más de 20 años, programa de televisión producido en Puerto Rico. Actualmente produce junto a su esposo el programa radial “ La Hora Del Merengue Típico”.Es vice presidenta y presidenta en funciones de la asociación de Periodistas y Comunicadores Independientes de Puerto Rivo (OCPI). Fundadora y presidente de la Fundación Unidos Para

BENJAMIN GARCÍA . De Moca. Vive en Nueva York. Es arquitecto de profesión. Autor de los libros de poesía “La pasión por la vida”, “Cantares del Artesano”, “La palabra cuenta”, “Cien palabras con vida” y la agenda de publicación anual “Para trillar caminos”. Brinda servicios de edición, diagramación y publicación de libros a autores nóveles y consagrados.

porDíasRANDA6

RITA MENDOZA (Dominicana) periodista, educadora, escritora y filántropa. Fundó la organización sin fines de lucro Las Tres Llaves Mágicas para ayudar a los niños en las comunidades vunerables de Paterson, NJ y de Santiago, República Dominicana a través de la literatura, donaciones de útiles escolares y la construcción de bibliotecas en las escuelas públicas. Es autora de los libros best sellers: “Las Tres llaves Mágicas”, y “El Anuncio”.

IGNACIO RAMÍREZ . Artista fotográfico digital. Community Manager. Gestor Tecnológico Social. Fotoperiodista. Facilita dor fotográfico. Miembro Honorífico de La Comisión Nacional Fotográfica de Infotep.

MÁXIMA PÉREZ MATOS . Vive en Argentina desde 1994. Presidenta de la Casa del Dominicano en Argentina, asociación civil sin fines de lucro, avalada por el estado argentino.

NIRCIA RegiónextranjerosMunicipallaLivorno.ciónpresidentaenMORETASHANLATTE.LlegaaItaliael1990.Enel2003esdeLaAsociaHermanasMirabal,enEnel2004ganaPresidenciadelConsejoparaciudadanosyaparidaddeladelaTuscania

porDíasRANDA7

Dajabón

8ANDARDíaspor

Ignacio Ramírez Notigraf@gmail.com porDíasRANDA9

porDíasRANDA10

Días por ANDAR es una publicación de The Dominican Institute Foundation. Las opiniones emitidas por los colaboradores son responsabilidad exclusiva de sus autores. La reproducción parcial o total de la revista debe contar con autorización de sus editores.

rincón directordel

Fundador - Director WILSON HERNÁNDEZ Dirección de Arte El Sol Marketing Group Marketing NICOLE HERNÁNDEZ Administración

thedominicaninstitute.org

RIGOBERTO LÓPEZ

Motoconcho hacia la luna

La lista de dominicanos sobresalientes en el exterior es inmensa. Ojalá pongamos atención a ese fenómeno y como nación pensemos que la diáspora dominicana es un tesoro que puede aportar mucho más que remesas.

Oficina en New York CARLOS QUESADA

Oficina en Rep. Dominicana CARMEN LUISA BRUNO 614 607 1464 (EEUU) 829 821 4141 (Rep. Dom. )

E

l doctor Miguel Ángel Villalona Calero, banilejo de pura cepa, médico científico en el City of Hope National Medical Center, de California, avanza en sus investigaciones para lograr una cura del cáncer, la ingeniera aeroespacial Scarlin Hernández, santiaguera, trabaja en la NASA en la misión del telescopio James Webb, la dominicana Kathleen Martínez avanza en sus excavaciones y estudios arqueológicos para encontrar la tumba de Cleopatra, y ya tenemos cuatro dominicanos en el templo universal del baseball.

CENTRAL ELECTORAL de motivación al voto, dirigida a los dominicanos residentes en el exterior

32

INFOTEP LANZA PROGRAMA de capacitación para los dominicanos de la diáspora

26

Dominicanos en Argentiona participan en los actos de conmemoración del Día Nacional del (ADUA)ArgentinaInmigranteFoto:AsociacióndeDominicanosUnidosen

MUESTRA FOTOGRÁFICA de la participación de dominicanos residentes en Argentina y Chile en la celebración del Día Nacional del Inmigrante.

14

13

25

UN BARBERO dominicano en Chile

ENTRENA TU MENTE PARA EL ÉXITO, artículo de Rita Mendoza, escritora dominicana establecida en New Jersey.

ANÁLISIS SOBRE LOS DOMINICANOS EN PUERTO RICO escrito por la académica y escritora Ana Marchena Segura

18 CAMPAÑA DE LA JUNTA

CONTENIDO

21

porDíasRANDA11

OLA, OLA, SECCIÓN PARA COMPARTIR FOTOS de saludos de dominicanos residentes en el exterior

LA COCINA DE BABA , un oásis para los domin icanos en Toronto, Canada

44

CONTENIDO

DOS POETAS DE LA DIÁSPORA : Daniel Montoly y Benjamín García

Publoicidad de escuela de golf de dominicano en México

36

LA ESCUELA DE GOLF de un dominicano so bresaliente en México

40

FUNDACIÓN UNIDOS PARA AYUDAR realiza importantes acciones en Puerto Rico

50

42

porDíasRANDA12

DOSSIER : Pensar la Diáspora Dominicana Poeta dominicano Daniel Montoly

38

NOTICIAS SOBRE ACTIVIDADES del consulado dominicano en New York

Cientos de dominicanos que se congregaron en el centro de Buenos Aires, mostrando la música, el folclor y las tradiciones dominicanas, en la celebración del día nacional del inmigrante. La actividad fue coordinada por la Asociación de Dominicanos Unidos en Argentina, que preside el ing. Bartolo Santana

porDíasRANDA14

FotosADUA

porDíasRANDA16

En Chile los

dominicanos

También se unen en el encuentro

encuentro del Día

dominicanos del

Inmigrante

porDías17RANDA

porDíasRANDA18

ElectoralCentralJunatFoto Empadrónate

Empadrónate por la patriaque llevas dentro

del voto en el exterior

Liranzo manifestó que de nada sirve empadronar a más de un millón de personas si estas no ejercen el derecho al voto. La información fue dada a conocer por el presidente de la JCE en un encuentro realizado en Montreal, Canadá.

formación de los distintos colegios electorales del exterior; y tercero, llamar para que los empadronados voten y ejerzan su derecho al sufragio”, Jáquezseñaló.

El presidente de la Junta Central Electoral

L

porDías19RANDA

(JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, anunció que a partir

“Esta campaña tendrá tres ejes fundamentales que son: primero, motivar a que las personas se empadronen; segundo, motivar la participación de los mismos en la

del 26 de septiembre se inicia una campaña motivacional

a campaña abarcará redes sociales, colocación de carteles en lugares estratégicos, así como anuncios publicitarios en diversos medios de comunicación en aquellas ciudades donde hayan dominicanos dispuestos a votar.

porDías20ANDAR

Fotos: Luisa Francisco Ulloa

Inmigración dominicana en Puerto Rico

porDías21RANDA

A pesar de que la historia de la intermigración entre estos países caribeños, data de más de un siglo (Perez-Memen, 1989), solo se han analizado los efec tos de la misma desde la política, la sociología y la historia, más bien plant eado como “el problema de la migración”; sobre todo, cuando esta tiene las características de “ilegal”, como ha sido el gran movimiento migratorio de dominicanos hacia Puerto Rico de los último 50 años.

POR ANA A. MARCHENA SEGURA, PhD

porDías22ANDAR

legamos a Río Piedras temprano. No nos soltábamos por el temor a lo extraño. No hablábamos, solo nos mirábamos y seguíamos en silencio a nuestra madre. Si alguien nos miraba, bajábamos la vista para que no se dieran cuenta de nuestro dolor extraño. Entramos a una tienda de telas. Una mujer subida en una escalera las bajaba y al ver a mi madre preguntó: Señora, dígame de cuál quiere. Mi madre contestó: déme 3 yardas de esa de los chochos grandes y 2 de los chochos pequeños. Se oyó un terrible ¡Señora! ¡Pero qué lenguaje! ¿Qué es eso? Usted no sabe que…Bajó casi cayéndose de la escalera y gritando como si mi madre hubiera cometido una gran falta. No alcancé a escuchar nada más, solo un ruido ininteligible que provocó dos gruesas lágrimas rodando por las mejillas de mi avergonzada madre. Miré a mis hermanos y la ignorancia de entonces no permitió que entendiéramos cuál había sido nuestro error. Recuerdo que nos haló fuertemente y nos sacó de allí. A lo lejos, un no vuelvan más por acá, insolentes! nos persiguió hasta doblar la esquina del Paseo de Diego. Desde entonces, cada vez que volvíamos a Rio Piedras, mi madre cambiaba de acera para no pasar frente a aquella tienda donde la hicieron llorar.

A pesar de que la historia intermigración entre estos caribeños, data de más de un (Perez-Memen, 1989), solo se analizado los efectos de la desde la política, la sociología historia, más bien planteado “el problema de la migración”; sobre todo, cuando esta tiene características de “ilegal”, como sido el gran movimiento migratorio de dominicanos hacia Puerto los último 50 años. Las oleadas migratorias han motivadas por distintas razones: * De 1930-1960 durante la tiranía Trujillo el suelo puertorriqueño una gran cantidad de “exiliados”, entre estos al mismo expresidente Horacio Vazquez con su esposa de Moya, Dr. Alfonseca, Dr. Leovigildo Puello, entre otros.

L

por23RANDADías de planteadosociologíaunpaíseslasiglosehanmismaylacomomigración”;tienelascomohamigratorioRicodehansidorazones:tiraníadeacogió“exiliados”,expresidenteesposaTrinaLeovigildo

El censo del 2010 registró 66,000 dominicanos, pero se estima que hay

* Durante la revolución de abril de 1965, sale un número significativo rumbo a

cerca de 200,000 viviendo en PR. (INS, DE, 2015; Consulado Dominicano, 2015). Los hijos de dominicanos nacidos en PR y los nacidos de matrimonios entre dominicanos y puertorriqueños constituyen la nueva generación llamada domirriqueños, que no aparecen registrados en los censos como dominicanos por haber nacido en territorio puertorriqueño (USA). La diáspora dominicana en Puerto rico es la mayor comunidad extranjera en este suelo. Hay tres consulados, San Juan, Ponce y Mayagüez. La alcaldesa de San Juan, para la celebración de la Independencia Dominicana, reinauguró la Plaza Barceló de Barrio Obrero, un lugar representativo de la comunidad dominicana, donde se estima se asienta el 30% de los dominicanos (Thompson, 1990)

*Borinquen.1983-1996: tras la intensa crisis económica del gobierno de Balaguer, sale una gran masa del sector trabajador. Recientemente, las mismas razones económicas y de pobreza son las que motivan la migración (MartinezSan Miguel, 1998); no obstante las migraciones de esta índole disminuyeron bastante durante esta década. Durante la primera década del S. XXI, la migración “ ilegal” de dominicanos continuó. Muchos han regularizado su estatus migratorio; no obstante, como producto de estas grandes oleadas, el número de “inmigrantes no regularizados” sobrepasa el de los residentes con estatus regular.

El Dr. David Bernier, secretario de estado de Puerto para 2015, entregó ese año una proclama al cónsul Franklyn Grullón, en reconocimiento a la contribución la comunidad dominicana aporta a este País. Según estadísticos revelados en un estudio reciente Técnicos, 2015), el 50% de los dominicanos participa fuerza laboral, inyectando a la economia puertorriquena $1,700 millones de dólares. Estamos reconociendo aportaciones en todos los renglones de la sociedad la comunidad dominicana, que los convierte en parte de nuestra sociedad y que valida todos los esfuerzos puedan hacer para mejorar su calidad de vida…Palabras Dr. Bernier en la entrega de dicha proclama (Febrero DE).

porDías24ANDAR

.

Recientemente (28-08-16) se inauguró la Casa Dominicana, a un costo de 3 millones de dólares para beneficio comunidad. Hechos que dan cuenta de la importancia estatus que social, cultural y políticamente ha esta comunidad en suelo borinqueño. * Hay dos diputados de ultramar (PLD/PRD). Aproximadamente unos 80 a 90 mil son ciudadanos americanos, con capacidad jurídica para votar elecciones. Existe el Concilio de las Organizaciones Dominicanas en Puerto Rico, organismo que aglutina organizaciones dominicanas de base comunitaria, Estereconocido.mismo año, Puerto Rico se inaugura la sede en el exterior del INDEX, Instituto de Dominicanos Dominicanas en el Exterior; organismo gubernamental creado por el presidente Danilo Medina (Decreto 15), adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores fin de desarrollar programas, proyectos y acciones contribuyan a mejorar la calidad de vida de los dominicanos residentes en el exterior (sic).

“ El censo del 2010 dominicanos,66,000registróperoseestimaquehaycercade200,000viviendoenPR”

“Muchos dominicamos estàn emigrando de Chile porque la economìa se ha puesto mala, el dòlar està màs caro y el dinero no alcanza para enviar remesas a Dominicana”.

H

enry Manuel salió de Villa Mella para Chile hace 5 años y logró plantarse en el cono sur con su profesión de barbero. Tiene ya buena clientela pero como otros muchos dominicanos en esa nación, según relata, piensa emigrar hacia los Estados Unidos a través de México. La economía se ha puesto muy mala, dice, el dólar cada vez está más caro y apenas alcanza para sobrevivir. Vive en la comuna de Pudahuel, al norte de Santiago de Chile. Hay mucho ambiente dominicano, comida, música, fiesta, pero Chile ya se está poniendo difícil, dice.

por25RANDADíascomunitaria,beneficioDominicana,deestaimportanciayeladquiridociudadanosvotarenlasOrganizacionesaglutina24activoyprimeraDominicanosygubernamentalNo.372-ExterioresconelaccionesquedominicanosPuertoRicocónsulgeneralcontribuciónqueSegúndatos(Estudiosparticipaenlapuertorriquenareconociendolasquehaceparteintegralesfuerzosquesevida…Palabrasdel(Febrero2015, CHILEPARADESDERD

Uno de los obstáculos más grande que enfrentan la mayoría de las personas que tratan de alcanzar el éxito, es el haber crecido en un ambiente limitante en donde se cultiva el pensamiento de escasez, miseria o conformismo que hace que ignoren por completo el hecho de que vivimos en un mundo abundante, próspero y lleno de posibilidades. Si te preguntas si: ¿es posible cambiar una mentalidad entrenada para la pobreza y el fracaso por una mentalidad de riqueza, abundancia y éxito? La respuesta es sí es posible. Lo primero que debes de hacer es una introspección o autoconocimiento, de este modo podrás saber qué tipo de mentalidad posees, si tienes una mentalidad de pobreza o de riqueza. Estas dos formas de ver la vida es lo que nos sitúa en el 1% o en el 99% de la

Entrena tu Mente para el Éxito

porDías26ANDAR

El

POR RITA MENDOZA

ESCRITORA DOMINICANA NEW JERSEY, EEUU

éxito corresponde a las personas que se han separado de las sugestiones que obtuvieron durante sus primeros años de vida; el fracaso es para los que siguen aceptando las limitaciones impuestas por otros”. Dr. Bruce Lipton.

Mente

porDías27RANDA Fotos:Fuenteexterna

*Es posible, voy a intentarlo, lo lograré. Estas frases

*La mente pobre cree que su estado actual es permanente. *Las personas con mente pobre antepone la negatividad y se ancla en el pasado.

Mentalidad de Riqueza

*Esperan a que las cosas cambien, a que otras personas les resuelvan sus problemas, a que la suerte les cambie la vida y así gastan todo su tiempo esperando y sin tomar

¿Cómo saber si tienes una mente pobre o abundante? Las siguientes afirmaciones podrán darte una idea de cómo piensan las personas dependiendo de su mentalidad.

Mentalidad de Pobreza

*Se sienten tristes, enojados y envidian a quienes tienen éxito. Los critican y tratan de menospreciar su esfuerzo atribuyéndoselo al azar o malas acciones.

*Si alguien puede hacerlo que lo haga él. Si nadie puede hacerlo, por qué debo hacerlo yo.

*Noinfortunios.sepuede, no lo lograré, es imposible, estas frases forman parte de su identidad.

*Lasacción.personas con mentalidad de pobreza solo hablan de fracasos y culpan a los demás de sus tragedias e

porDías28ANDAR población. Aquellos que poseen una mentalidad de riqueza se encuentran situados en el 1%, mientras que el resto de la población está estancada en una mentalidad de pobreza o sea en el 99%.

*Si alguien puede hacerlo, yo también puedo hacerlo. Si alguien no pudo hacerlo, yo seré el primero en hacerlo. *Las personas con una mente abundante no esperan a que las cosas cambien, ellos mismo provocan el cambio. Toman acción y control de su situación y no esperan a que otros resuelvan sus problemas y mucho menos dependen de la suerte, ellos la crean.

Estratégias para tener Mentalidad de Riqueza

*Enfócate en lo que quieres: “Lo que la mente cree, la mente lo crea”. Si aplicas este principio te darás cuenta de que todo aquello a lo que le das tu atención se materializa. Por esta razón es importante que concentres tus pensamientos y tu energía en lo que realmente deseas y tomar acción,

*La gente con mentalidad de riqueza que se encuentra en una situación precaria sabe que su estado actual no es permanente y que le espera una vida mucho mejor.

*Las personas con mentalidad de abundancia son optimistas, trabajan en su presente mientras ven un futuro Siprometedor.eresde los que se encuentran en el noventa y nueve por ciento o mentalidad de pobreza y quieres saltar la barrera hacia donde están los del uno por ciento con mentalidad de riqueza y abundancia, es preciso que comiences a entrenar tu mente para el éxito desde este preciso momento.

identifican a una persona con mente abundante, saben que tienen todo el potencial para alcanzar sus metas y no permiten que nada ni nadie los *Sondetenga.felices con el éxito de los demás, lo celebran y se sienten motivados a lograr sus metas.

29RANDADíaspor

*Educate: Lee libros que te tiempo a aprender sobre aquello te ayudará en tu crecimiento *Rodéate de personas que y que se motiven mutuamente. importante de quienes te rodeas y certificados tengas. Relacionarte correctas puede abrirte puertas

*Cambia de identidad: Estudia personas exitosas a las que sin perder tu esencia.

*Sé amable y generoso contigo negativamente sobre ti ni palabras tienen poder y pueden si escoges las adecuadas. Si sobre ti mismo, podrás cambiar trabajan desde el subconsciente. En resumen la mentalidad que cuenta bancaria o de si tienes de lujo. Tu mentalidad depende pensamientos, de las palabras te ves a ti mismo. Es por esta éxito en lo que sea que emprendas una mentalidad positiva, ilimitada, debes de tener fe posible. Recuerda siempre que lo que atraes a tu vida a través palabras y emociones. Tener y de riqueza es tu decisión así con el Universo y Manifestarás

*Define tu propósito de vida y ten una visión clara de tus objetivos, de este modo podrás trazar un plan para alcanzarlos, si este no funciona ajústalo o cambialo, pero nunca cambies de objetivo. Escribe tus sueños o ideas y ponle un plazo de tiempo; divide tu plan de acción en secciones o pasos, de esta manera se hará mucho más fácil

*Eliminarealizarlos.todopensamiento y palabras limitantes, en vez de decir no puedo, pregúntate cómo puedo hacerlo y tu mente se esforzará en encontrar la manera de lograrlo.

porDías30ANDAR

*Autodisciplina: Es la clave entrenar tu mente para el y disciplinado con tus pensamientos, acciones rápidamente podrás

recuerda que nadie lo hará por ti, nadie puede ser feliz o hacerte feliz, o cumplir tus metas, ya que todo lo que deseas lograr dependerá solo de ti.

porDías31RANDA

Obelisco de Santo Domingo

Estudia cómo actúan y hablan las admiras y ponlo en práctica inspiren, dedica parte de tu aquello que te apasiona, esto crecimiento personal y profesional. como tú quieran superarse mutuamente. Hoy en día es más rodeas que de cuantos títulos Relacionarte con las personas puertas inimaginables. clave que te ayudará a el éxito. Si eres constante pensamientos, palabras y podrás alcanzar tus objetivos.

contigo mismo: No hables ni siquiera de broma. Las pueden ser utilizadas a tu favor Si te expresas positivamente cambiar tu realidad, ya que estas subconsciente.quetengas no depende de tu tienes o no propiedades y autos depende de la calidad de tus palabras que utilizas y de cómo esta razón que si deseas tener emprendas debes de adoptar de riqueza y abundancia fe en ti y en que todo es que atraes lo que eres y eres través de tus pensamientos, tus Tener una mentalidad abundante así que ASUME¡ Alinea tu Ser Manifestarás el Éxito.

Ignacio Ramírez Notigraf@gmail.com

Fotos: Fuente externa

Rafael Santos Badía Director de CarlosINFOTEPdela

Director del INDEX

porDías32ANDAR

Mota

33RANDADíaspor

INFOTEPElInstitutoNacionaldeFormaciónTécnicoProfesional(INFOTEP)dioinicioalprogramadecapacitación,validaciónprofesionalycertificacióndecompetencias,queimpactaráa10mildominicanosresidentesen18ciudadesdelmundo,oenprocesodemigración.Conelplan,presentadodesdelasedecentraldelINFOTEPenelpaísydemanerasimultáneaencadaunadelasciudadesdondeseráimpartido,losdominicanosdeladiásporadesarrollaránsuscapacidadestécnicasytendránlaoportunidaddeobtenerempleosmejorremunerados,quelespermitaelevarsucalidaddevida.GraciasaestainiciativadelINFOTEP,recibiráncapacitacióndominicanosresidentesenciudadesdeEstadosUnidoscomoLawrence,NewYork,NewJersey,Tampa,Orlando,MiamiyPensilvania.INFOTEPlanzaplandecapacitacióna10mildominicanosresidentesen18ciudadesdelmundoDijoquelascontribucionesdeladiásporarepresentanmásdel10%delProductoInternoBrutodelaRepúblicaDominicana.SantosBadíaexplicóquelosrecursosparaejecutarelplandecapacitaciónaladiásporaprovienendelosaportesquerealizael

Fausto Liz destacó la influencia de los dominicanos en residentes en otros países

Este acto reunió a autoridades nacionales e internacionales. Además del director del INFOTEP, encabezaron la actividad, el embajador dominicano en Chile, Fausto Liz y el ministro de Relaciones Exteriores, Migración y Comercio de Antigua y Barbuda, Chet Greene. También el director del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior, Carlos de la Mota; el cónsul general de Puerto Rico, Opinio Díaz; la cónsul general en Curazao, María Luisa Ubiera,

“Hoy, gracias a una más acabada conciencia social, a un gobierno de gran apertura y cambio, presidido por Luis Abinader, venimos a hacer realidad una aguardada conquista, al lanzar el Programa de Formación de Dominicanos en el Exterior”, resaltó el director del “DesdeINFOTEP.Chile,el

Aformación.simismo, se ofrecerán certificación nacional e internacional en áreas valoradas por su potencial en colocación y emprendimiento como plomería, electricidad, refrigeración y calefacción, las cuales serán impartidas en todo el territorio nacional para los que están en espera de residencia, en alianza con centros formativos en el exterior.

Mientras que la ex vicepresidenta de la República y directora general de la Comisión de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, destacó como esta iniciativa tiende puentes en beneficio de los criollos que viven fuera del país y sus familiares en el país. Desde Chile, el embajador Fausto Liz destacó la influencia de los dominicanos en residentes en otros países y el impacto que la capacitación tendrá en sus espacios de toma de decisiones.

porDías34ANDAR

Estado dominicano a la institución mediante la Ley 116-80, que crea el “Hoy,INFOTEP.gracias a una más acabada conciencia social, a un gobierno de gran apertura y cambio, presidido por Luis Abinader, venimos a hacer realidad una aguardada conquista, al lanzar el Programa de Formación de Dominicanos en el Exterior”, resaltó el director del INFOTEP.

el cónsul general en Nueva York, Eligio Jáquez; el cónsul general de New Jersey, Anibal Pichardo y el alcalde de Lawrence, Bryan de Peña. En su primera etapa el proyecto se centrará en las áreas de formación y certificación, validación ocupacional y formación virtual. En esta última se dispondrá de 120 planes de

embajador

Milagros Ortiz Bosch directora general de la Comisión de Ética e Integridad Gubernamental,

35RANDADíaspor

porDías36ANDAR

porDías37RANDA

porDías38ANDAR externafuenteFoto

CANADA

E

llegó a esta ciudad con su esposa Carol hace unos tres años y ambos vieron la oportunidad de crear esta gran cocina dominicana, que ya ha servido a invitados especiales como la selección dominicana de baloncesto, que estuvo allí en torneo hace pocos días. El nombre del negocio honra a la madre de Juan, quien ganó fama con su cocina en San Pedro de Macorís. Y lo felicitamos porque no sólo pone en alto a su madre, también enaltece a todos los dominicanos.

LADECOCINABABA

39RANDADíaspor

n la Plaza Latina de Toronto, Canada, ya ondea la bandera dominicana, con la presencia en este popular establecimiendo del restaurant dominicano La Cocina de Baba. Y si es cierto que llena de orgullo contemplar elevada la propia bandera en un país tan lejano, también es cierto que este rinconcito criollo es un pedacito de patria en donde los dominicanos pueden encontrarse con su deliciosa comida, la música ambiente, y el calor humano de anfitriones y Juancomensales.AntonioRoyal

Un Oásis para endominicanoslos Toronto

externafuenteFoto

para

Fundación “Unidos en Puerto Rico

Una mano solidaria que ha contribuido con varias causas sociales, entre ellas, los Bancos de Alimentos Solidarios

L

El Lema: “Ayúdame a Ayudar”, abre puertas a la inserción de personas para que se unan con el interés genuino de apoyar en una situación particular. Pendiente a voces se activa el slogan “una voz que pide ayuda” y juntos se trabaja la necesidad identificada. La fundación tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad para obrar (Texto Luisa M. Francisco)

por40ANDARDías

a fundación “Unidos para Ayudar” nace de la iniciativa de Luisa M. Francisco Ulloa, con el apoyo de Pedro A. Ruiz Lugo ( Esposo) Pedro Rafael Ruiz Francisco ( hijo) quienes apoyados por lideres de la comunidad, se unen para trabajar por causas comunes y a favor de las necesidades identificadas

La “Fundación Unidos para Ayudar”, es una organización privada de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro y de base social y comunitaria, formada por personas capaces y dispuestas a apoyar y sensibilizarse antes situaciones que puedan incidir y afectar al ser humano.

FOTOS FUENTES EXTERNA

porDías41RANDA

para Ayudar ”

porDías42ANDAR

“Una de las actividades que me ha dado más satisfacción es las clases a personas con discapacidad física”

LEO MARTINEZ

Un dominicano que triunfa en México con su academia de golf

44

45RANDADíaspor

por46ANDARDías

por47RANDADías

por48ANDARDías

49RANDADíaspor

DOSSIER la

50ANDARDíaspor

El documento completo del Congreso será publicado en la víspera del II Congreso.

la diáspora dominicana

porDías51RANDA

Selección de ponencias presentadas en el Primer Congreso de la Diáspora Dominicana, organizado por The Dominican Institute Foundation. en agosto del 2021, a través de videoconferencia.

pensar

Permítanme antes que nada, en nombre mío y del Instituto Nacional de Migración de República Dominicana, darles las gracias a los organizadores de este importante seminario virtual, por la oportunidad que nos brindan de comunicarnos con la diáspora dominicana, sobre todo la diáspora en su expresión mayoritaria, que es la que reside en los Estados Unidos.

POR WILFREDO LOZANO / Instituto Nac. de Migración de Rep. Dominicana

Apuntes para el estudio del caso dominicano

Transnacionalismo de diáspora estado-nación:y

Hoy, la conferencia que me propongo presentarles lleva por título: Transnacionalismo de diáspora y Estado-nación: apuntes para el estudio del caso dominicano. De alguna manera podemos convenir que la diáspora como fenómeno histórico es consustancial al desarrollo de las civilizaciones desde la antigüedad. Sin embargo, es con la construcción de la modernidad y el papel de las migraciones internacionales en la construcción del mundo moderno que la movilidad humana en el globo terráqueo ha dinamizado procesos que entre sus consecuencias han articulado verdaderas comunidades transnacionales de diásporas.

52ANDARDíaspor

DOSSIER 53

54ANDARDíaspor Hoy

ciudadanas y de vida, con más de un Estado. Hoy, tal articulación se aprecia con cualquier inmigrante que vive en Estados Unidos, sea dominicano o de cualquier otra nacionalidad de origen. Cualquier inmigrante que allí vive sabe que sus hijos al nacer allí automáticamente pasan a ser norteamericano al menos formalmente en cuanto al derecho. En determinados países con doble nacionalidad lo descrito implica que automáticamente sus hijos pasan a ser de un lado norteamericanos y del otro dominicanos. Asistimos así a una situación transnacional que determina la participación del individuo en dos sistemas de derechos soberanos de dos estadosnaciones con soberanías en principio propias Lo descrito constituye una verdadera revolución en el mundo de hoy que determina que iguales derechos para personas que residen en estados naciones distintos. vamos a ver en el desarrollo de mi exposición, deorma tal que hoy más que nunca puede decirse que pensar la diáspora es pensar la nación.

puedetambiénPerodecirsequehoyconstruirlanaciónpasa

inevitablemente por la construcción de la diáspora. De forma que en el mundo de hoy obliga a pensar los Estados-naciones en estrecha relación al dinamismo y movilidad global de sus nacionales, ya sea que salgan del país o ingresen a él. Lo descrito define un formidable fenómeno que nos obliga a repensar todos los conceptos, todos los puntos de vistas que hasta ahora se tenían acerca del estado-nación, comúnmente aislado de alguna manera pensado como una realidad absolutamente independiente del resto de estados naciones que conforman la comunidad internacional.

día lo que distingue el fenómeno diaspórico, llamémosle así, de las experiencias históricas anteriores es el hecho de que en nuestros días no podemos pensar la diáspora sin la dimensión transnacional que ella tiene. Aparentemente y parece una evidencia, con la última globalización con la revolución tecnológica que trae la informática y la electrónica, las grandes emigraciones y la construcción de las diásporas pueden ahora dirigir esos flujos como sistemas articulados globalmente, que hoy conocemos como transnacionalismo. Imagínense ustedes un campesino polaco que emigra de Polonia en elsiglo XIX o principio del siglo XX a una ciudad como New York en un transatlántico cuya travesía por lo menos dura un mes en atravesar el Atlántico. En ese mundo no hay comunicación a distancia más que la telefónica. Ese campesino no puede cotidianamente conectarse con su comunidad de origen y por ello poco a poco su inserción en la ciudad de New York establece una distancia entre su comunidad de origen con el nuevo sitio de acogida, lo que en pocos años termina rompiendo sus lazos con nación de origen. Hoy la situación es distinta. La revolución tecnológica ha acercado de una forma tal los países que prácticamente hoy nosotros podemos estar en contacto cotidiano y en tiempo real concualquier punto del globo terráqueo y eso ha transformado la naturaleza de las diásporas. Las ha acercado a sus estados naciones de origen y ha logrado por esa vía una comunicación cercana y de largo plazo entre diáspora y nación de origen. Prácticamente muchos obstáculos que antes las distanciaban hoy día no representan sencillamente ninguna dificultad. De modo pues que hoy no podemos pensar la diáspora sin el fenómeno del transnacionalismo. ¿Qué es el transnacionalismo? Siendo muy simples, pudiéramos decir que es la capacidad que se produce entre ciertas comunidades humanas de que sus ciudadanos, sus miembros, compartan sus derechos, sus condiciones

Ahora bien, como todo fenómeno humano, las diásporas, en el caso que nos ocupa, el dominicano, tienen un origen histórico. Podemos convenir en que prácticamente la construcción de

DOSSIER 55

esa gran comunidad dominicana en el exterior, no leída simplemente como una sumatoria de emigrados si no leída como una comunidad de cultura, como una comunidad que construye un espacio identitario en conexión con su nación de procedencia y origen, tiene también en una cierta especificidad propia que también la conecta con la nación que le brinda acogida en cuyo territorio se conforma y establece. Esa comunidad en el caso dominicano tiene un origen en un fenómeno histórico muy concreto, y es el conflicto político que se desata en la Republica Dominicana en el año 1965 provocando una guerra civil, la famosa revolución constitucionalista. Es a partir de la revolución del 65 que los Estados Unidos abren sus puertas migratorias para los dominicanos. Cuando uno ve las cifras se puede apreciar que es a partir de ese momento que la emigración dominicana adquiere un dinamismo único hasta prácticamente finales del siglo XX.

Sin embargo, no se puede pensar la construcción de la diáspora como accidente, sino como un fenómeno de larga duración que se ha hecho consustancial a lo que podríamos llamar la identidad misma de la nación. Esas diásporas, como el presidente de este encuentro lo dijo con una gran precisión en su exposición, para poderla caracterizar inevitablemente tenemos que asumirlas como un fenómeno de cultura.

Aunque la diáspora no constituye únicamente un fenómeno cultural, lo que la identifica y define es precisamente un fenómeno cultural, que cohesiona su identidad y la conecta a su origen nacional, aún cuando nunca puede olvidarse sus contribuciones en el plano económico y político, como ya lo decía nuestro Embajador en España, destacando los aportes a la economía dominicana, al equilibrio de sus mercados de trabajo, etc. el fenómeno es, pues, hoy por hoy un fenómeno esencialmente de cultura y esto tiene un gran significado para el conjunto del estado nación y su destino.

Ahora deseo destacar un fenómeno social que ilustra bastante bien cómo las diásporas hoy día se constituyen en un componente fundamental de la propia vida de la nación. Las comunidades dominicanas en el exterior sobre todo en Estados Unidos han impactado de una forma tal al Estado dominicano y sobre todo la nación dominicana que han transformado una serie de dimensiones de nuestra vida social ya no solamente económica. Y les pongo un ejemplo: la familia dominicana a partir de la importancia de la emigración dominicana en el exterior y de la construcción de la gran diáspora en el exterior ha sufrido una total transformación. Piensen ustedes: con la emigración, los parientes lejanos pasan a adquirir un papel fundamental y se convierten en un componente determinante

Todos estos fenómenos que les he estado describiendo evidentemente que han estado reconvirtiendo la lógica de las identidades del país.

Y lo mismo pasa con las reme sas que van destinada en su mayor grueso a suplir fun ciones sociales que el Estado dominicano, por razones múltiples que no tenemos que discutir aquí, no puede cumplir en aspectos y dimensiones de la vida social como lalaeducación,salud,etc.

de la lógica de las familias, de forma tal que parientes como tíos o abuelos pasar a adquirir un papel fundamental en la cohesión social de los núcleos familiares. Los padrinos pasan a jugar un rol determinante, cosa que ya en el estado nación como tal era una institución moribunda. La educación de los hijos pasa a tener otros patrones en la que se encuentra una lógica educativa proceden te de las escuelas, por ejemplo, la norteamericana con patrones culturales dominicanos y de allí sale una simbiosis que va perfilando una nueva identidad de la nación, de forma tal que la familia que aparentemente es una institución muy aleja da de todo esto que estamos discutiendo, en la diáspora pasa a desempeñar un papel fun damental en su rearticulación. Voy más lejos, el poder local en la República Dominicana de hoy día, el municipio, no puede ser entendido sin el importante papel que ejercen los emigrados de esas localidades por diver sos conductos. El más difuso de ellos es el impacto cultural que tiene en la comunidad local el hecho de que muchos de sus miembros originales hayan decidido emigrar. Sin el aporte de las diásporas los municipios dominicanos donde hay una gran concentración de población de emigrados ha pasado a depender más de esa Recuerdocontribución.que hace muchos años llegué a un restaurante y vi en uno de sus salones una gran reunión que me llamó la atención porque más que almuerzo parecía una reunión de tomadores de decisión discutiendo algún plan. A

uno de los mozos que era mi amigo que de qué se trataba ese encuentro y quienes eran. Me informó que era la reunión anual de la asociación de emigrados de un pueblo de la Provincia Peravia que se reúne todos los años con el síndico de esa localidad muchas veces en ese restaurante y diseñan todo un programa de inversiones para la comunidad. Esto es un ejemplo muy claro de que hoy día las comunidades locales dominicanas en su vida municipal en gran medida cubren los vacíos estatales de financiación con el apoyo de diásporaslas

56ANDARDíaspor

Aunque la diáspora no cultural,unúnicamenteconstituyefenómenoloque la identifica y define es precisamente un fenómeno cultural

¿lo nacional obliga a repensar la identidad que hasta ayer era nacional y leerlaintroduciendo un componente diaspórico?

con la República Dominicana. De forma tal que, visto desde ese punto de vista, poco a poco los dominicanos en el exterior, organizados en sus comunidades de identidad y de cultura, han ido ocupando un lugar más importante en la vida política del Estado nación dominicano. En consecuencia, de alguna forma habrá que ir repensando lo que es diáspora en su relación con el Estado nación dominicano, donde cada vez más hay una comunicación más estrecha entre ambos componentes, sino una gran articulación económica cada vez más importante. El otro punto que deseo destacar es también un poco difuso. Se trata del hecho de que, si bien en sus orígenes las comunidades diaspóricas estaban esencialmente centradas en la organización de intereses de la comunidad como

DOSSIER 57

En segundo lugar, el fenómeno trasnacional que subyace a toda esta discusión es de naturaleza eminentemente política. Ustedes recuerdan que en el año 1994 en la reforma constitucional que se produjo a consecuencia de la crisis política de ese momento, se hizo una nueva constitución en la que la doble nacionalidad ocupó un espacio importante. Y a partir de allí, la gran emigracióndominicana articulada como diáspora pasó a tener un marco de derecho más amplio en relación con su situación en su país de origen,

tal, en segundo momento en apoyo a la sociedad de origen en la nación dominicana, sobre todo a sus núcleos familiares, las diásporas han ido generando contribuciones que de alguna manera han ayudado a la reconversión de las identidades nacionales en el país de origen. Hoy no podemos hablar de lo que es el dominicano si no entendemos, si no conectamos esa búsqueda del ser nacional con la dimensión transnacional de esa sociedad en proceso de cambio que es hoy el pueblo dominicano. Y aquí no podemos comprender ese componente. trasnacional sin la figura de la diáspora y de su importante papel en la construcción de identidades. De manera que en este debate hay un cuestionamiento a la idea tradicional de lo nacional ¿Qué es lo nacional hoy día? ¿Lo nacional es exclusivamente lo que ocurre en el marco de las fronteras del Estado nación?

Las diásporas nos obligan a repensar las identidades y sobre todo las diásporas han contribuido de manera notable al cambio de las tradicionales identidades nacionales.

La República Dominicana de hoy no puede ser leída, naturalmente, con los mismos lentes que leíamos la República dominicana de hace 40 años. Lo importante es que esa diferencia en gran medida la da no solo el crecimiento de la economía sino principalmente, con fenómenos tan importante como la emigración y sobre todo la organización de la emigración como una comunidad de cultura que podemos identificar como Ahoradiáspora.mevoya meter en un tema muy caro para la República Dominicana porque los dominica nos somo seres de alguna manera armados como entes políticos y beisbolísticos. Si hay dos cosas que le interesan al dominicano es la política o el beisbol. No me voy a meter en beisbol voy a decir algo sobre la política. Hoy día la importancia de la diáspora es tal que los partidos políticos dominicanos no pueden funcionar sin una lógica diaspórica que les apoye. Hace un rato la Señora diputada de ultramar que habló antes que yo, de alguna manera lo decía. Ella vive fuera de su país, pero fíjense ustedes ella está preocupada por el fenómeno de la vivienda en su país de origen, no en el de acogida. O sea, hay una conexión interesantísima que ha llevado a los partidos a la conexión con la diáspora. Aquí introduzco una crítica. Por lo general los partidos políticos se interesan por las diásporas en la medida que las mismas, sobre todo en periodo de campaña, pasan a constituir una fuente de financiación de las campañas políticas. Pero eso no tiene una correspondencia consecuente con el peso político que las diásporas de los emigrados deben tener en la estructura de los partidos, y eso es un tema sumamente importante, que en algún momento los partidos tendrán que asumir repensando su relación con la diáspora.

De ahí que hoy día la idea del territorio como tal debe ser pensaba con nuevas claves, ya que hay una comunidad de dominicanos que para poder ser entendida en su lugar en el mundo y en sus vínculos con el Estado nación debe asumirse como una realidad social atravesada por dinámicas que traspasan el Estado nación, colocándolo entre dos mundos como un Jano bifronte piernas.

ha afectado evidentemente el tema de la ciudadanía, ya hoy día no podemos ver al sujeto social, al ciudadano, como un ser limitado, restringido al campo del Estado nación. El ciudadano, en la medida en que vive en este contexto transnacional, es un ser abierto, lo que genera presiones sobre esa sociedad, obligándolo a asumir una praxis “abierta” a mundo, lo que afecta las identidades, y con ello las culturas. Soy de los que sostiene que el replanteamiento de las identidades, el enriquecimien to de nuestra cultura en la plástica, en la literatura y hasta en la música, tienen un componente diaspórico fundamental.

Asimismo, hay cantidad de buenos pintores que viven en ciudades como Madrid, New York, Paris, o Miami. Hay que encontrar, pues, la forma de que esos pintores, esos artistas, pasen a ocupar un papel cada vez más importante en un contexto amplio transnacional que englobe al Estado nación y lo enriquezca. En una palabra, la diáspora ya no es algo lejano, constituye un componente fundamental del ser nacional dominicano, lo cual genera, es verdad, una tensión que puede ser resuelta por la vía virtu osa pero que también puede no ser resuelta.

porDías58ANDAR

De un lado lo que constituye el andamiaje jurídico institucional del Es tado dominicano; y del otro lado, el andamiaje jurídico institucional de otros estados, destacándose los Estados Unidos y mucho menor medida España. De forma que el transnacionalismo está alojado en la naturaleza misma de lo que es la nueva ciudadanía e identidades que han surgido consecuentemente con ese nuevo mundo transnacional, que traea global Todoizado.esto

Me parece ese es un punto fundamental. Las diásporas nos obligan a repensar las identidades y sobre todo las diásporas han contribuido de manera notable al cambio de las tradicionales identidades nacionales. Finalmente, hay un fenómeno social muy importante ligado a la diáspo ra, y me refiero al tema de la formación y transformación de las clases sociales. Piensen ustedes que hasta los años 60 la República Dominicana era una sociedad rural que vivía fundamentalmente de la agricultura. La industria concentraba apenas un 10 ó 12 por ciento del producto inter no, pero sobre todo la mentalidad y la cultura se organizaba en torno a valores, creencias y culturales de origen rural.

En ese mundo el hábitat rural determinaba los ejes del mundo de la vida. Hoy día vivimos en una sociedad urbana cuyos ejes dinámicos en lo económico son los servicio, pero donde la articulación del tramado social se encuentra fuertemente globalizado en hábitos de consumo, estilos de vida y valores.

Por todo ello es nece sario una tendremostempranoenuncomolachastruido,serpermanenteprocesoDominicana,destinoEncassinonoenianascomolesquemodernidaddelunalidaddominicano,nación,residendominicanasculturalesminicano,lazosreplanteamientolainsoslayablecanalaquedecanaéliteliderazgodadesdelaestointeligenteintervencióndelEstadoytienequeverconcapacidadylucideznuestrasautoriestatalesydelpolítico.LadirigentedominidebecomprenderunavezportodaslaexistenciadediásporadominicomorealidadplanteanecesidaddeundelosdelEstadododelaselitesypolíticasqueenelEstadoenelterruñoquelaredescritaimponereordenamientolugardelpaísenlatardía,yesanuevarealidadobligaaasumirrealidadescotidlatransnacionalsusconsecuenciassóloeconómicas,sobretodopolítiyculturales.consecuencia,eldelaRepublicaentantohistóricoennopuedeentendido,niconsinoenestrearticulacióncondiásporayeventosestedesempeñanpapelimportanteesatareaquemásquetardequeasumir.

Hoy no podemos pensar por ejemplo la buena literatura dominicana sin entender y sin asumir como uno de sus ejes más dinámicos lo que se pro duce en la en la diáspora. Los mejores escritores dominicanos jóvenes no están en la Republica Dominicana; están en ciudades como New York. Lo mismo tiene que ver con la plástica.

En Italia

DOSSIER 59

“ A mí me gustaría como dominicana que, cuando el servicio social se hace cargo de nuestros hijos, exista un camino donde nosotras podamos contar con la DominicanaRepública

Lucha por la DominicanaMujer

POR NIRCIA SHANLATTE MORETA / Líder social en Italia

Treinta

Actualmente soy presidenta de la Asociación Hermanas Mirabal de Livorno. Desde el 2005 nosotros estamos conmemorando el 25 de noviembre, que es el Día Internacional de la no Violencia c ontra la Mujer. Comenzamos a contar la historia porque aquí en Europa, digamos en Italia, la importancia de 25 de noviembre no era tanto clara y nosotros queremos resaltar la importancia de las hermanas Mirabal, En colaboración con el ingeniero Juan Ogando y Ana Dilcy Tejeda y Berenice nace un proyecto de la FADOI con la Hermanas Mirabal que se llama 100 días Para Ellas, ese es un proyecto que va dedicado totalmente a todas las diversas fases de la mujer dominicana, partiendo de lo que es la integración en Italia y luego en Santo Domingo. Ese proyecto ha sido avalado por tres ministros y se hace entre Italia y Santo Domingo con el apoyo de muchas mesas institucionales aquí en Italia y de dos redes anti-violencia muy importantes, de la cual yo formo parte. Con ese

Es verdad que los gobiernos pasan, gana uno y pierde otro, pero en el exterior hay mucha gente capacitada.

60ANDARDíaspor

años fuera de República Dominicana, la experiencia, la dificultad de mi integración en Italia es lo que con el tiempo después me llevó a que yo hiciera política con los partidos italianos y la decisión de querer ayudar a mis connacionales, principalmente a las mujeres. En el 2003 soy la primera mujer extranjera que gana la presidencia del primer consejo dominicano de extranjeros en la región Toscana. Tuve en el cargo por 4 años. Fue una de las experiencias más bonita que he tenido en Italia, porque competir como dominicana con con Albania, con e Senegal, con África, con Egipto, ha sido maravilloso, y pude aprender muchas cosas de todas esas personas.

Sería bueno las instituciones trabajen más cerca con las asociaciones

61

En el mes de marzo 100 día Para Ellas hizo un evento internacional de mujeres donde también sacamos unas conclusiones y se está trabajando en una propuesta que quizá después más adelante podamos presentar ante ustedes, porque la dificultad es la misma. A mí me gustaría como dominicana que las dominicanas que están aquí por cualquier motivo, por cualquier motivo, no importa el trabajo que hagan, cuando el servicio social se hace cargo de nuestros hijos, que exista un camino con el que nosotros podamos contar en la República Dominicana, en el sentido que existan leyes italianas, vamos a suponer que a una a una dominicana que le quitan sus hijos, antes de darlos en adopción que se pueda tocar

DOSSIER

Nosjuntos.sentimos solos, sentimos que necesitamos más apoyo, me gustaría que los diputados de ultramar, que son las personas que supuestamente deberíannosrepresentarnos,busquen

proyecto nosotros pudimos abrir una pequeña ventana con Santo Domingo. Aquí en Italia fácilmente se pasa fácilmente de legal a iliegal. Si uno tiene una residencia por trabajo y trae sus hijos y después llega un momento que usted no tiene trabajo usted pasa a ilegal si no se ha hecho ciudadano. Las leyes italianas dicen que si usted no tiene una casa, usted pierde fácilmente a sus hijos. Aquí hay muchos niños dominicano perdidos, perdidos en el sentido de que es muy fácil en Italia que las leyes se lleven nuestros hijos, facilísimo, por cualquier cosa, y después es difícil recuperarlos. Ese es uno de los temas de los cuales yo me ocupo. Desde cuando fui presidenta de esa primera consulta tuve la oportunidad de hacer mediaciones a lo interno de las cárceles para hablar con algunas madres que estando presas no tenían a nadie. Hemos ganado diversas batallas jurídica y algunos niños los hemos recuperado. Yo propongo que desde este importantísimo congreso debemos trabajar todos

la puerta de los abuelos que están en Santo Domingo, para ver si esos abuelos están de acuerdo en recibir sus nietos. Esa una unas de las batallas, ese es mi mundo, por lo que yo estoy más detrás de las mujeres, porque es fácil que pierdan sus hijos. Es como los dominicanos que trabajan y han trabajado y mueren aquí en Italia, yo pienso que la persona que ha trabajado y ha pagado todas sus contribuciones al gobierno italiano, con esos tributos Italia podría contribuir a repatriar esas personas a República Dominicana, pero necesitamos que las instituciones entre ambos países hagan acuerdos, necesitamos acuerdo más importantes, que ejemplo si yo deposito una renovación o estoy solicitando para ser italiana nuestras instituciones dominicanas puedan asegurar a las instituciones italianas que cualquier documento puede llegar a

y pierde todo, pierde hasta la dignidad. Yo, por ejemplo, agradezco, pero si volviera atrás no hubiera venido, pero yo no encontré a nadie.

necesitamos más apoyo. Yo, con el trabajo que hago con las mujeres necesito que de la ventana que yo pude abrir con 100 días Para Ellas, se abra una puerta. Me gustaría participar en una mesa de diálogo en mi país, que me que me pregunten, que quieran saber qué hago, porque cada vez que le quitan un niño a una dominicana y yo no encuentro nada que hacer, yo me siento mal, porque yo también emigré y me traje mis hijos,entonces el sistema te pide ciertas situaciones, te pide una casa con ciertos metros, un sueldo suficiente para mantenerte, son muchísimas cosas, y nos sentimos solos, nos sentimos solos, sentimos que necesitamos más apoyo, me gustaría que los diputados de ultramar, que son las personas que supuestamente deberían representarnos, nos busquen, que trabaje más por la diáspora, aquí en Italia hay muchísimas organizaciones que están haciendo un trabajo excelente, cada uno se ocupa de diversas cosas. Entonces, hay que hacer cosas como estas, para saber las cosas que suceden, pues lo que sucede en Roma no sucede en Milano, lo que sucede en Milano no sucede en Venecia, hay diversas situaciones en distintos países. Hablo más de la mujer porque como dije anteriormente de eso me ocupo, de la violencia contra la mujer, de tutelar a esa mujer que a veces por tener una residencia soporta muchísimas cosas, de esa mujer que sale a Italia y deja una deuda en Santo Domingo y no se atreve a volver, entonces, hace de todo

Se pueden hacer talleres de información, para que la gente entienda que hacer tantas cosa para venir no son tan importantes, y a veces te cambian, yo cambié mi personalidad, yo soy diseñadora de moda, estudié en Santo Domingo, gané una placa como una de las mejores diseñadoras, pero mi vida familiar tomó otro camino y ahora el tiempo es poquísimo. Yo agradezco tanto a nombre de las asociaciones y de tantas dominicanas a quienes represento, agradezco que por primera vez se hace una cosa como esta, internacional, que ustedes puedan sentir nuestra voz, que sepan cómo trabajamos. Es verdad que los gobiernos pasan, gana uno y pierde otro, pero en el exterior hay mucha gente capacitada. Sería bueno que las instituciones trabajen más cerca con las asociaciones porque a fin de cuentas son las asociaciones cuando llega el momento del voto, son las asociaciones las que se mueven y hacen todas las cosas. Yo estoy a disposición del Ministerio de la Mujer, espero que la nueva ministra avale mi proyecto 100 días Para Ellas. Agradezco muchísimo la invitación que ustedes me han hecho, y sugiero que esto no se quede aquí, yo espero que esto no se quede solo en este día, que sea una cosa continua.

62ANDARDíaspor

NosotrosItalia.

DOSSIER 63 AgendaunaaAproximacióndominicanadiásporalade POR LUIS MAYOBANEX RODRÍGUEZ / Dirigente político en NY

estima en más de 2.5 millones el número de dominicanos(as) emigrados y descendientes que componen lo genéricamente denominado comunidad dominicana en ultramar. Alrededor de un 53% representa el primer sector y un 47% el segundo. Al tener en promedio un 53% de mujeres y un 43% de hombres, nuestra migración tiene rostro femenino. De esta cantidad, de acuerdo con el Migration Policy Institute 1 millón 200 ha emigrados a Estados Unidos, país que continúa siendo el principal receptor de nuestros emigrantes y descendientes. Al combinarse, emigrados y descendientes, esta cantidad supera los 2 millones

64ANDARDíaspor

No basta cuan bien concebida y justa pueda ser una agenda. Para convertir en realidad sus propósitos se requiere de fuerzas organizadas. Mientras esto no ocurra, el Estado dominicano no nos prestara atención.

100 mil, según recoge un estudio la Pew Research Center.En la región este de EE. UU., donde están ubicados los estados de New York, New Jersey, Massachusetts y otros 7, reside más de 1 millón 700 mil Valoradadominicanos/as.ensudemografía, la nuestra es una co munidad que adquiere cada día más valor político en las naciones con mayor nivel de concentración, ejemplo Estados Unidos, y que es imposible de obviar al momento de formular una propuesta política y programática que guarde como centro la construcción de una República Dominicana regida por un Estado de Derecho y por la justicia social, así como por los principios de la democra cia, soberanía e e independencia nacionales.

Se

Los consulados y la calidad y costos de sus servicios es un punto de alto interés para los dominicanos/as en ultramar.

LLa historia se repite y la narración también: “cuando llegué a RD mi propiedad tenía una hipoteca que yo no había hecho”. Esto es solo un ejemplo de múltiples situaciones análogas que viven algunos connacionales. Hay que legislar y hacer cumplir leyes existentes

SEGURIDAD JURIDICA

El 66% de las remesas es para el consumo de comida, artículos de primera necesidad y de lujos, mientras que sólo el 31% se destina a la

LAS REMESAS

educación, negocios, ahorros y propiedades. A las remesas hay que darle un uso más productivo. Canalizar su entrada a través del Banco del Estado, eliminando los intermediarios y bajar sus costos de envió. Convertir en sujeto de crédito al receptor y mejorar sus condiciones de vida. Crear un Banco de Desarrollo del Emigrado que facilite pequeñas y medianas inversiones tanto del emisor como del receptor de las remesas.

Según cifras oficiales, el pasado año nuestras remesas alcanzaron la suma de 8,219.3 millones de dólares. Del 2010 al 2021 nuestros migrantes han enviado un poco más de 63 mil millones de dólares. El récord alcanzado con las remesas del pasado 2020 resultó equivalente a un 10.4% del Producto Interno Bruto que de acuerdo con estimaciones oficiales fue de US$78,700 millones. Recordemos que el PIB mide la riqueza que genera un país, a partir del valor que alcanzan todos los bienes y servicios que se colocan en el mercado durante un periodo de tiempo específico que pudiera ser de un (1) año.

En resumen, de cara a su país de origen esta comunidad por sus inestimables aportes en la economía, finanzas, política y cultura es esencial para un cambio político sustantivo y la refundación democrática de la Republica. Para este Primer Congreso Cultural de la Diáspora, que saludo y catalógo de oportuna iniciativa, se me ha solicitado presentar el tema Aproximación a una Agenda de la Diáspora Dominicana, tema que a partir de estas líneas pretendo abordar a partir de lo que asumo como realidad de nuestras comunidades en ultramar.

DOSSIER 65

EL COMERCIO DOMINICANO EN EE. UU.

Para enfrentar este crucial de safío se impone la celebración de un evento cuyo centro sea definir una agenda por poder y organización política de la diáspora

UU. y su homóloga de la Unión Europea. Hay que abaratar el costo de transportación de los productos exportados dado que esto influye en sus altos precios al llegar al consumidor y disminuye al comerciante capacidad de competencia.

Nos someten a un trato degradante lo que en ocasiones se expresa en durar hasta 5 horas de espera para la partida del vuelo, ejemplo lo que actualmente ocurre con JetBlue. Nos cobran hasta para respirar dentro de sus aeronaves. Nos abusan en el cobro de las maletas y ahora con el cobro de 65 dólares por un bulto de mano. Por ley, el Congreso debe prohibir el cobro por primera maleta a los dominicanos que entran o salen del país.Todo esto resulta más perjudicial dado que nada de los millones recaudados por Estado se invierte en proyectos que beneficien de manera directa a la comunidad dominicana emigrada.

66ANDARDíaspor

El importante sector comercial asociado a bodegas y supermercados, sobre todo en New York, ha reclamado a autoridades locales y del país (RD) establecer nuevos mecanismos legales y administrativos que faciliten la colocación en el inmenso mercado de consumidores de las comunidades dominicanas, de productos criollos sobre todo agrícolas. Para esto el Estado dominicano debe invertir en infraestructuras físicas, tecnologías y maquinarias que impulse la competitividad y el desarrollo del sector agrícola, acompañado de buenos sistemas fitosanitarios que requieren instancias como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.

POR UNA POLITICA FISCAL JUSTA

La denuncia hecha el pasado 27 de julio del año en curso por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en su informe de inversión extranjera sobre Republica Dominicana, donde exponen “la falta de reglas claras y estandarizadas” para la competencia comercial y los serios obstáculos que confrontan sus inversionistas por “corrupción generalizada; solicitudes de sobornos… obstáculos burocráticos; procesos judiciales lentos y a veces sesgados…y procedimientos atípicos en la valoración en aduana”, constituye una realidad cierta que con más crudeza afecta el interés de connacionales dominicanos con capacidad de invertir en nuestro Todopaís. esto tiene y debe de cambiar.

para reforzar la seguridad jurídica y así proteger bienes y propiedades adquiridas después de muchos años de trabajo y sacrificio por nuestros emigrados/as. La fragilidad prevaleciente en este ámbito se agrava dada la inexistencia de un régimen de consecuencias hacia los infractores de la ley. Además, nunca hay reparación económica por parte del Estado.

El Congreso es injusto en establecer y mantener impuestos que perjudican de manera parcial a sectores de la población que por su contribución a la economía deberían ser objetos de mejores tratos, ejemplo la comunidad dominicana Elemigrada.ticketaéreo a RD es uno de los más caros de la región dado que sus tasas endadoidentidadespagosalirsueloentrartotal.delrepresentanimpositivasmás40%desucostoPagamosparaanuestropatrioyparadelmismo.Eldeentradalesivoanuestranacionalquenoscolocalacategoría

Al mismo tiempo se requiere de una política y voluntad estatal de brindar un trato hacia nuestros inversionistas emigrados igualitario al que se brinda a los inversionistas de otras nacionalidades.

de turista, lo que es consecuencia del abusivo decreto presidencial 430 del 2017 que debe ser modificado ¡YA!. Sometido al poder de los monopolios, ejemplo los del transporte aéreo, nuestro congreso y gobierno central nada hacen para validar los derechos del viajero, dejándonos bajo una condición de indefensión tal en que las líneas aéreas sienten como si nos hicieran un favor al momento de viajar en estas.

Aunque disfuncional hasta ahora, el legislador de ultramar debería de ser parte integral de la comunidad. El fracaso de los que hasta ahora hemos tenidos obliga a un ejercicio ciudadano más efectivo para rescatar esta figura o deshacernos de ella. Están supuesto a trabajar en cooperación con las autoridades administrativas para la formulación de políticas públicas y creación de programas dirigidos a favorecer la Encomunidad.talsentido, se debe de abogar por la creación de Oficinas Comunes de Legisladores en cada circunscripción que hagan realidad aspiraciones como: • Programas que faciliten la reinserción social y laboral de los/as dominicanos/as que opten por el regreso.

Un espacio que obligue al Estado a firmar un pacto social entre el gobierno y la comunidad que se sostenga en puntos económicos, sociales, políticos y culturales

• Programas dirigidos a asistir y asesorar a aquellas personas de la diáspora dispuestas a hacer inversiones productivas que sirvan a la recuperación económica nacional y a la generación de empleos.

• Cumplimiento e implementación seria, sin discriminación partidaria, nepotismo y otras desviaciones ilegales y arbitrarias, de programas que la comunidad ha exigido. Los legisladores deben ser un factor de vida para instituciones del Estado supuesta a trabajar en beneficio de los migrantes y que solo sirven para el pago de favores políticos. En tal sentido el Instituto del Dominicano en el Exterior (INDEX), dejando de ser un centro improductivo como hasta ahora es, debería convertirse en una herramienta efectiva para canalizar servicios desde cooperativas, prestamos, servicios funerarios, seguros en RD, etc.

DOSSIER 67

• Abogar por programas sean totalmente del gobierno o combinado con el sector privado que faciliten la adquisición de primeras y segundas viviendas en el país para los/as dominicanos/ as en el exterior.

OFICINA COLECTIVA DE LEGISLADORES DE ULTRAMAR Y EL INDEX

Los consulados y la calidad y costos de sus servicios es un punto de alto interés para los dominicanos/as en ultramar. Es un tema que nos afecta de manera permanente, dado que sus servicios no son ocasionales sino cotidiano. Estos han devenidos en voraces oficinas captadoras de dinero a costa de más penurias y privaciones de la comunidad supuesta a representar. Por lo dicho, se impone contemplar en una agenda de nuestra diáspora reclamos como los

• Estas medidas políticas-administrativas, que en su aplicación hay que contar con la decidida colaboración del ejecutivo, tendrán que complementarse con una reducción significativa en los costos de los servicios consulares, entre ellos costos de pasaporte, poderes o actos notariales, apostilla y ciudadanía dominicana, de manera especial para nuestros descendientes nacidos en ultramar.

68ANDARDíaspor

Para enfrentar este crucial desafío se impone sea definir una agenda por poder y organización nacionales y desarrollo económico. Que nos permita imaginarnos y contribuir

No basta cuan bien concebida y justa pueda ser una agenda. Para convertir en realidad sus propósitos se requiere de fuerzas organizadas. Mientras esto no ocurra, el Estado dominicano no nos prestara Observemosatención.que

la columna vertebral de la economía son las remesas de sus emigrantes, pero carecemos de una intermediación legitima y valida ante el Estado. El Concejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), por ejemplo, es una voz decisiva en muchos asuntos de orden público en el país y sus representantes se sientan en la mesa donde se deciden los asuntos de más valor en la vida de la Sinnación.embargo, esto no ocurre con los emigrantes dominicanos. De ahí que se requiera de un espacio orgánico plural y poderoso de la diáspora que se convierta en un interlocutor válido ante el Estado nacional. Un espacio que obligue al Estado a firmar un pacto social

• Establecer un sueldo fijo para los cónsules de acuerdo con su elevada función, eliminando así el exorbitante sueldo por porcentaje que ronda el 20% de los ingresos consulares mensuales y que es una de las razones del elevado costo de los servicios que prestan esta instancia oficial.

Aunque esta presentación se centra en la diáspora, aun sea a nivel de enunciado hay desarrollar que no contemple la realidad en emigrados y emigradas no tan solo resultará Mas aún. Como conglomerado humano que países receptores y donde también viven las descendientes, el reto central a enfrentar es derechos humanos, de sus libertades fundamentales, económicos y culturales y la representación se diseñan y aplican planes y políticas públicas integral la vida del ser humano y del entorno salir de la exclusión y marginalidad que nos infravaloran en nuestra condición ciudadana.

• Trasparencia y fortalecimiento institucional de los consulados permitiendo accesibilidad a la ciudadanía del presupuesto y desempeño financiero que tengan y eliminando todo arcaísmo que predomine en el manejo interno de su gestión como si fuera feudo personal de l@s funcionari@s que se designan en su Dirección, ejemplo el pago cash por servicios prestados y no aceptar el pago con tarjeta de crédito.

•siguientes:Reducir la abultada empleomanía de los consulados en las ciudades que se considere pertinente.

entre el gobierno y la comunidad que se sostenga políticos y culturales sustantivos para la vida

MAS ALLA DE LA DIASPORA-ESTADORELACIONNACIONAL

• Fijar el número de vicecónsules de acuerdo con la población bajo jurisdicción de los consulados, no de la última votación electoral ni el número de militantes partidarios afines al partido oficial.

POR UN PACTO SOCIAL ENTRE EL ESTADO DOMINICANO Y SU DIASPORA

FISCALIZAR LOS CONSULADOS

DOSSIER 69

sostenga en puntos económicos, sociales, vida presente y futura de la diáspora.

Al mismo tiempo, 5 jóvenes dominico-estadounidenses, 2 mujeres y 3 hombres, pasarán a ser parte de los 51 concejales que dirigirán el ayuntamiento de la ciudad a partir del próximo enero del 2022, la cual con sus 8.6 millones de habitantes resulta ser la más poblada de EE. UU.

New York es un ejemplo positivo en este sentido. No tan solo porque nuestra comunidad cuenta con un representante al Congreso de los EE. UU. en la persona de Adriano Espaillat, sino también porque a partir de los resultados de las elecciones primarias demócratas de junio pasado Antonio Reynoso, dominicano, será presidente del condado de Brooklyn, el más poblado del Estado de NY y uno de los 3 condados más importantes de todo Estados Unidos.

defectuosa relación Estado nacional y su hay que establecer que cualquier agenda a en que desenvuelven su existencia nuestros resultará limitada, sino que carecerá de futuro. que llegó, se estableció y permanecerá en los las generaciones actuales y venideras de sus garantizar el ejercicio pleno y eficaz de sus fundamentales, de sus derechos democráticos, representación en los órganos de poder desde los cuales públicas supuestos a beneficiar de manera entorno donde se desarrolla su existencia. Es desgradan en nuestra condición humana e ciudadana.impone la celebración de un evento cuyo centro organización política de la diáspora, derechos a la creación de mecanismos asociativos

El importante sector comercial asociado a bodegas y supermercados, sobre todo en New York, ha reclamado a autoridades locales y del país (RD) establecer nuevos mecanismos legales y administrativos.

Mientras tanto, hay que seguir abogando por la participación en procesos electorales y luchas comunitarias en los países de alto nivel de concentración de connacionales.

incluyentes y participativos que pugnen por superar la atomización cívica y social en que hemos caído como comunidad. Hablamos de espacios que nos permitan hacer renacer el sentimiento de “agencia histórica” en los países donde residimos, llenando así el productivo espacio de activismo comunitario que se disminuyó cuando muchos activistas, caso New York, centraron sus energías en el activismo electoral desde una perspectiva política tradicional. Hay que rescatar el trabajo voluntario tras el empoderamiento de la comunidad desde una noción colectiva de crecimiento, progreso, calidad de vida y democracia participativa.

En una perspectiva como la resumida, el intercambio de experiencia entre oficiales actuales, de quienes hayan ejercido funciones electivas y aspirados a las mismas en países receptores de nuestros emigrados, me parece que resultaría un paso en la dirección Locorrecta.propio vale para el trabajo de organización de base y lucha Elcomunitaria.desafíoestá planteado, actuemos.

Políticas de Integración en la Unión Europea

La inserción de los inmigrantes en el mercado laboral y la sociedad no depende solo, como se ha observado en las relaciones sociales de producción; sino, que depende de las estructuras vinculadas a las oportunidades generadas por las políticas públicas. Este proceso también depende de las políticas y la legislación de acceso de cada Estado.

POR ANA MARÍA CÉSPEDES CALDERÓN / Escritora dominicana en España

70ANDARDíaspor

IntegraciónPolíticas Europea

DOSSIER 71

investigaciones muestran que estas políticas de inmigración han tenido un carácter tendencialmente convergente y contradictorio que comparten y que remite a la adopción de un sistema de ingreso análogo en los países. Dicho sistema está basado en el mecanismo de cuotas para trabajadores (as) extranjeros (as) que debe completarse con un procedimiento de autorización nominal y la definición de acuerdos bilaterales sobre las migraciones laborales que afecta a trabajadores Laextranjeros.adopción de orientaciones políticas, leyes y procedimientos administrativos similares, ha sido favorecida por el hecho de que cada política migratoria nacional está inserta en el marco de las políticas de la Unión Europea.

El dispositivo político y normativo así creado tiene la capacidad de establecer fronteras nacionales permeables en la movilidad y flexibilidad de la fuerza de los trabajadores inmigrantes. En consecuencia, las políticas de inmigración restrictivas y selectivas de algunos países no han evitado la difusión del empleo irregular, ni la llegada de extranjeros sin papeles de manera funcional a la reproducción de las economías locales. Ejemplo: marroquíes y africanos para la recolección de las frutas en España Dicho lo anterior de la Políticas Públicas Europeas, quiero situar al lector en primer lugar, en el contexto en que se producen las migraciones y las desigualdades que le acompañan. En qué momento llegan, porque llegan y cuál es la situación política, económica y social del país del origen de las migraciones. Otro punto para tomar a cuenta es la entrada de España en la Unión SeñalarEuropea.además las motivaciones y razones del proceso migratorio, su trayecto (utilizar un país para luego ir a otro) Estas migraciones son diferentes cuando se habla de hombres o mujeres. Empecemos por la década del 1980, cuando la migración de las mujeres se inicia y se eleva de forma exponencial debido a la crisis económica, de alimentación, política y sobre todo por la facilidad y expansión de los medios de transporte aéreos, entre países en comunicación. Su importancia fue tal que fue denominada por Naciones Unidas como “La era de las migraciones” que se caracterizó por cuatro rasgos básicos, uno de los cuales fue la Feminización (entre ellas latinoamericanas y caribeñas) de estos flujos migratorios transnacionales. Sin embargo, las estadísticas de los distintos países tienden a olvidar este último dato, circunstancia esta que refuerza la invisibilidad y dificulta una cuantificación precisa.Un informe de las Naciones Unidas estimó que en los decenios 1990 y primer decenio del 2000, las mujeres eran mucho más de la mitrad de los

¿Qué modelos sociopolíticos

ideológicas deben y a la consecución de igualdad real y efectiva ante las leyes y códigos el valorando“reconocimientopositivamenteculturalesyelderechocomogrupo

Esta política se ha realizado a través de la definición del Espacio Migratorio Común; disciplinado por el Acuerdo de Schengen. (Gobierno de España 1994) y el reglamento CE número 343/2003; Conocido como Reglamento de Dublín II (Consejo de la Unión Europea 2003) que ha sido fortalecida por los diferentes actos institucionales, orientados hacia la construcción de una política migratoria general basada en principios compartidos.

72ANDARDíaspor Las

DOSSIER 73

Los (as) inmigrantes como una población de sustitución o de reemplazo

El caso de España y las políticas públicas. Un punto importante para abordar es la sumatoria de los (as) inmigrantes en territorio español que desconcertó a las instituciones. Aun teniendo España necesidad de la presencia de extranjeros como una población de sustitución o de reemplazo, que se entendía como necesaria para impedir el descenso del tamaño de la población, sobre todo aquella en edad de trabajar y del envejecimiento demográfico como era y sigue siendo el caso de LaEspaña.entrada de España en la Unión Europea demanda más y más mano de obra. Las mujeres españolas, anteriormente dedicada a las labores de los cuidados dentro del hogar familiar, salen al mercado laboral remunerado, (Régimen General) dejando un vacío en ese trabajo feminizado que pasan a ocupar las mujeres de origen extranjero. (A lo que llamamos la puerta giratoria).

sociopolíticos y qué concepciones y pueden propiciarse de cara de sociedades basadas en la efectiva de todos los ciudadanos códigos normativos, como es “reconocimiento del otro? Respetando y positivamente las diferencias etenoderecho a la autonomía grupo o pueblo.

La Unión Europea trata de poner un marco legal a temas evidentemente desfasados en su legislación (como es el caso de España 1996) con el conocido Reglamento de Dublín II (Consejo de la Unión Europea; porque hay evidencias claras de segregación y exclusión social en el país. Por ejemplo, las prácticas discriminatorias en España no comenzaron con la llegada de los inmigrantes de fuera de la UE, como lo demuestran los numerosos hechos discriminatorios que sufren los gitanos y persona personas por pertenecer a otras regiones y con otros hábitos. Pero el fenómeno migratorio actuó como reactivo que puso de manifiesto algunos problemas y prácticas preexistentes en este campo y puso de relieve la discriminación, el racismo y la xenofobia que sufrían estos.

En este punto podemos señalar la necesidad de cuestionar algún modelo social desigual

migrantes internacionales en todo el mundo. De hecho, los actuales movimientos migratorios se producen en un marco de la globalización, donde las relaciones entre Estados están marcadas por procesos que multiplican las desigualdades; pero también dentro de las sociedades existen procesos sociales profundamente dispares. De ahí la necesidad de políticas que garanticen un trato igualitario en las oportunidades para todos los ciudadanos.

irregular.“Hablar de integración es hablar de así,acreditanlocionalidad,AntelimitacionesudadanoLasobrecolectivo(Losorigenicano,procedencia.suelengunavezalaPorunainmigrantes,mutuo.enriquecimientoAutóctonosecaminarhaciasociedadnueva,diferenteeigualitaria.”AnaMaríaCespedesotrolado,aunquemuchoshayanobtenidonacionalidad,losprejuiciossiguenseñalandolosextranjeros.Unejemplodeelloesqueunaobtenidalanacionalidad,cuandosucedealeventualidadlosmediosdecomunicaciónrecordarestacategoríadeciudadanosysuComoel“españoldeorigendominespañoldeorigenargentino,oespañoldeafricano”etc.mediosdecomunicaciónsecebanconeldominicano,cuandohayalgunanoticialasbandasLatinas)condicióndenacionalizadodelnuevociespañolsecaracterizaporalgunasyprecariedadesqueselepresentan.algunosdelitos,puedecuestionarsesunamientrasquealnativonoleocurremismo.Latenenciadedocumentosquelanuevaciudadaníaysuarraigo,aunalosextranjerospobresselessiguemidiendo

* Ciudadanos refugiados. (Prada, IOÉ)

con la medida de la temporalidad y de necesidad permanente, al sujeto inmigrante no lo determinan las condiciones de origen quedado demostrado a lo largo de más de treinta años de la más precisamente la temporalidad, o su origen, la característica que “No pertenecer al grupo. No ser de los nuestros” condición que pues los sitúa fuera del grupo; haciendo (entre otros aspectos) de sus cualidades, como formación profesional y experiencia En todo caso la lucha contra la discriminación debe situarse estratégicamente de los derechos fundamentales de los ciudadanos, aunque considera ciudadanos de segunda y hasta de tercera categoría. Dicho lo anterior del término inmigrantes refiriéndose a lo de extranjero es condición necesaria (en el caso de los inmigrantes elevados en la escala ocupacional, se le da otro tratamiento y

porDías74ANDAR

* Ciudadanos de terceros países en situación regular en la UE.

* Ciudadanos de terceros países en situación irregular en la UE.

vinculado a la ley de extranjería. Por ejemplo, uno muy importante que diferencian cinco grupos de *ciudadanos:Ciudadanos autóctonos de un Estado *miembro.Ciudadanos de otros Estados miembros de la UE.

Esta diferenciación es importante porque los grupos tienen un conjunto de derechos difer entes. Especialmente problemática es la situación de los ciudadanos de terceros países en situación

DOSSIER 75 permanente, de vivienda, salud y trabajo. Por otro lado, origen geográfico, o afiliación distinta; pues ha más reciente migración a España, que no es que lo definen, sino otras cuestiones como: que los relega a una situación desventajosa, aspectos) de su situación laboral a escala en negativo estratégicamentelaboral. en el ámbito de la protección a los inmigrantes en muchos casos se les categoría.laboral, parece deducirse que la condición inmigrantes pobres) pues a los que tienen puestos categoría.

En todo caso la lucha contra la discriminación debe situarse estratégicamente en el ámbito de la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, aunque a los inmigrantes en muchos casos se les considera ciudadanos de segunda y hasta de tercera categoría.

La ONU plantea además en ese documento, en qué medida las migraciones internacionales resuelven estas tendencias demográficas. Sin embargo, esta publicación no fue recibida con buenos ojos a pesar de la convicción que tienen sobre la creencia generalizada de que los flujos migratorios rejuvenecen las estructuras poblacionales de los países.

Por otra parte, está el papel y la construcción de la opinión pública que juega un papel fundamental en los políticos y lo social. Del mismo modo, la explicación de por qué las personas emigran, no es tan sólo “Porque son personas pobres de países pobres”. Lo que cambió profundamente en las últimas tres décadas, es la realidad española y no porque han decidido venir a España u otro país de la EU; lo evita que revele, que lo que ha cambiado profundamente es la realidad española, que sigue demandando mano de obra barata y carente de poder.

Por ejemplo: deportistas de élite, como futbolistas, ciclistas, pilotos de carreras y otros, no entran dentro de esta consideración y qué decir de los que tienen alto poder adquisitivo; con comprar una casa se le otorga un permiso de residencia.

Casi tres décadas después Europa y por consiguiente España, siguen sin reconocer que las migraciones son en muchos casos, un mecanismo de ajuste social pacífico, que se produce cuando las relaciones Inter sociales dentro de un mismo Estado, o en una sociedad dada, o entre Estados y entre sociedades diferenciadas, que provocan desequilibrios en la producción de recursos sociales; que a su vez establecen diferencias de presión social, generando motivaciones directas para el flujo humano, que de forma sistemática se establecen entre sociedades en comunicación. Woolcock y Narayan.

En el estudio de España 2020, Un mestizaje ineludible, dirigido por Josep Oliver (Catedrático de economía aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona) Sostiene que dentro de tres lustros nuestro país requerirá un mínimo de cuatro millones de trabajadores extranjeros para atender las necesidades del mercado laboral, ante la sostenida caída de los

Este estudio subraya incluso, que podría necesitar hasta siete millones de trabajadores extranjeros, si no se apuesta por retrasar la edad de jubilación. Sin embargo, argumenta que penalizar las prejubilaciones, o aumentar las tasas de actividad singularmente femenina, es un error manifiesto. Incluso, si en los próximos años se configurara un escenario de crisis económica, aun en ese caso. Periódico El País, 6 de octubre de 2006.p

Es importantes a la hora de la asunción de deberes y derechos; de la inclusión y la inclusión en la sociedad de acogida desde una perspectiva personal. Todo lo que nos ayude a identificar nuestra condición de ciudadano y la asunción de nuestra ciudadanía.

Este es el país que hemos decidido adoptar y desde ese momento se convierte en nuestra responsabilidad compartida, que crezca de la mejor manera posible, en el mutuo respeto, tolerancia e igualdad en toda la Unión Europea.

Lo ideal sería que no exista un marco normativo y unas actitudes sociales que establecen diferencias entre las personas que comparten un mismo entorno físico, por la razón de nacer en él; en contra de los derechos proclamados por la Declaración Universal de las Naciones Unidas de 1948. Por tanto la lucha contra la discriminación debe situarse estratégicamente en el ámbito de la protección de los derechos fundamentales. Por ejemplo, la ciudadanía; entendida esta como

El plan deberá ser sometido a un proceso de evaluación permanente de tal manera que permita su adaptación para dar respuesta al hecho migratorio dinámico y cambiante.

categoría que iguala la titularidad de derechos. Esta debe aparecer y ser incorporada a las políticas publicas. Todas las personas puedan ejercer los derechos de ciudadanía, cuando existe una política global de integración destinada a todos los habitantes de hecho de nuestra sociedad; plena igualdad de derechos y deberes para todos los ciudadanos (as) empadronados.

Sin embargo, el autor clásico se hacía dos preguntas. ¿Quién es el ciudadano? ¿A quién se le llama ciudadano?

Hablar de integración es hablar de enriquecimiento mutuo. Autóctonos e inmigrantes, caminar hacia una sociedad nueva, diferente e igualitaria.” Ana María Cespedes Como primera propuesta la equiparación en Derechos y Deberes de los Ciudadanos (as) de origen extranjero, con los ciudadanos del país.

índices de natalidad, sin olvidar la merma de personas mayores que hizo el COVI.19 y el notable ritmo de crecimiento económico.

76ANDARDíaspor

A la primera pregunta, Aristóteles respondía que “ser ciudadano” significaba ser titular de un poder público no limitado y permanente. Es aquel que participa de manera estable en el poder de decisión colectiva, en el poder político. Mientras que, a quien se le llama ciudadano es a todo aquel individuo que sea capaz de ejercer como tal. Para los inmigrantes interiorizar este concepto, hacerlo suyo, es muy difícil.

El principal problema en la asunción de ciudadanía, no como concepto, sino como parte del quehacer de la vida de un individuo o individuos es identificar esta como un derecho.

Sin embargo, cuando le hacen notar las diferencias entre un ciudadano y otro y el contexto social en el que conviven. “Que son diferentes. No eres de los nuestros”.

La migración en España es un fenómeno permanente, las proyecciones a futuro indican la entrada de muchas más personas, así que la obligación de crear una buena convivencia es de ayer, de hoy, de mañana y de cada día.

PROPUESTAS

El término ciudadano, se deriva del concepto de depertenenciasentidocomociudadaníaabordabaLaIIIenAristóteles,Según“ciudadano”confierensocialescivilespolíticos,deellaciudadanía,cualindicaconjuntoderechosyqueleaunsulibrosobrePolítica,laeldeesosderechos.

hecho inmigratorio dinámico y cambiante. Otro de los principios es trabajar para que la gente se implique en procesos participativos en su doble vertiente: sentirse parte de una co munidad; de un lugar (tener una identidad) y tomar parte en los procesos de transformación de sus condiciones de vida. Por tanto, trabajar para establecer cauces para el ejercicio de una ciudadanía responsable y para la participación de la población inmigrante, es saludable para los individuos y para la sociedad de acogida. Por ejemplo: Imprimir la idea de reciprocidad y responsabilidad, dentro de un marco más amplio, que permita aunar esfuerzos, crear sinergias es saludable. En el caso de los (as) inmigrantes, su participación es imprescindible porque son quienes conocen su propia situ ación y necesidades. Ahora bien. ¿Qué modelos sociopolíticos y qué concepciones ideológicas deben y pueden propiciarse de cara a la consecución de socie dades basadas en la igualdad real y efectiva de todos los ciudadanos ante las leyes y códigos normativos, como es el “reconocimiento del otro? Respetando y valorando positivamente las diferencias eteno-culturales y el derecho a la autonomía como grupo o pueblo.

La

política publicas normalizadoras de los Derechos Públicos o Privados de los Ciudadanos. Que deben ser las mismas para todos. Esto que es bastante aceptado en los servicios públicos, hay que ampliarlo también a la esfera de las transacciones privadas. Es responsabilidad pública hacer que los procesos de integración se produzcan con la colaboración y participación social; para ello deben garantizarse espacios complementarios. (Centro culturales, deportivos, vecinales, proyectos y programas. etc.) Por tanto diferentes administraciones de los poderes públicos deben coordinarse y cooperar en la consecución de fines que les son comunes, para garantizar la igualdad de derechos y deberes de todos los ciudadanos.

“Trabajar para establecer cauces para el ejercicio de una poblaciónresponsableciudadaníayparalaparticipacióndelainmigrante,essaludableparalosindividuosyparalasociedaddeacogida.

Los planes deberán ser sometidos a un proceso de evaluación permanente, de tal manera, que permita su adaptación para dar respuesta al

DOSSIER 77

Ciudadanía está estrechamente ligada al empoderamiento, entendida esta como un proceso que aumenta la fortaleza social y como el reconocimiento pleno de derechos, obligaciones y participación en igualdad a otros ciudadanos, por nacimiento, o por adopción. Pero integrar esta definición a la vida cotidiana es empoderarse, no integrarse, y por tanto debe ser incorporada como experiencia vivida y no solo como concepto. También debe aparecer en el Plan para integrardebeninstitucionesembargo,etnia.origensocialesapertenecienteindividuo,siendodelsientaqueestacondicióninmigración,laquehaceunoseparteconjuntoootrosgruposporoSinlas

LA LUCHA DE LOS DOMINICANOS en Argentina

POR MÁXIMA PÉREZ MATOS/ Presidenta Casa del Dominicano

78ANDARDíaspor

DOSSIER 79 Argentina

El gobierno nos ha incluido en esta pandemia. Hemos estado trabajando con el comité de desarrollo de asistencia social de los derechos humanos y otras instituciones para apoyar y ayudar a nuestra comunidad, la cual la mayoría vive en hoteles, familias enteras, entre 5 y 6 familias en una sola habitación, compartiendo baño, compartiendo la cocina, tenemos uos

cuántos compatriotas que han fallecido situación muy difícil que se ha presentado. No es lo mismo cruzar a Bolivia, a Uruguay a Paraguay. Las colectividades que acá nos radicamos para poder Santo Domingo en estos momentos pandemia, con el consulado trabajando tenemos posibilidad porque se discrimina entre nosotros mismos, no entre colectividades, y el gobierno y las autoridades de turno, del gobierno argentino generosamente ha sido solidario con Entonces es un flagelo, es una muy difícil entre los mismos compatriotas, porque nosotros salimos de un gobierno ahora estamos esperando la restructuración de la embajada y del consulado, pero diplomático que viene, cada autoridades vienen trabajan la mayoría de las veces solidaridad para toda la comunidad

nos encontramos ahora con una comunidad que se ha radicado en Argentina y que hemos tenido nosotros como comunitario que tomar la bandera y colaborar y ayudar en todo lo que podamos para la supervivencia de nuestra comunidad acá en Argentina

80ANDARDíasporEn

Argentina tenemos más o menos 26 mil dominicanos desde Tierra del Fuego hasta la capital federal, que son 5000 kilómetros y acá lo único que nos ampara es la embajada y el consulado y después de las elecciones ha estado trabajando poco como ustedes sabrán por el motivo y el tema de la pandemia que ha sido difícil. Hasta ahora para la diáspora es muy difícil envío de su remesa a República Dominicana debido al cambio del dólar y al cambio del anterior gobierno al actual. Estamos sobreviviendo por la ayuda del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno de la nación argentina, el Ministerio de la Mujer entre otras instituciones. Argentina en su momento fue un país de paso para la colectividad dominicana. No es la misma migración lo que van a Estados Unidos, los que van a Miami o los que van a los países más cerca. Los que vienen a 8000 kilómetros de distancia ustedes saben que son los que salen en busca de mejor suerte, aunque todos salimos en busca de mejor suerte, pero por acá se usaba solamente a Argentina como un país de paso, porque de acá se iban a Europa o a Estados Unidos, siendo ciudadanos argentinos, pero en la medida que muchas personas se fueron quedando en Argentina, radicándose, trayendo su familia, sus nietos, sus hijos, nos encontramos ahora con una comunidad que se ha radicado en Argentina y que hemos tenido nosotros como comunitario que tomar la bandera y colaborar y ayudar en todo lo que podamos para la supervivencia de nuestra comunidad acá en Argentina, como ustedes sabrán, sin presupuesto, sin muchas posibilidades, para muchos compañeros y compañeras que aún todavía no son portadores de un documento argentino, estamos en la fase final de un convenio de amnistía, el cual lo exponemos aquí en este congreso, ya está en el Ministerio de Relaciones Exteriores y estamos trabajando a ver si podemos lograr que los dominicanos acá tengan por lo menos un documento digno y así acceder a los derechos de los inmigrantes en Argentina.

“Ahora recién estamos volviendo a levantarnos a seguir trabajando porque la mayoría de dominicanos en estos países tienen dos esperanzas, la embajada o la política, ya ustedes saben que gobierno que viene cambia las autoridades de turno.

autoridades y favorece solamente a la gente que le votaron y entonces en los países más lejanos como Argentina, Uruguay y Chile, entre otros, no tenemos posibilidad porque se discrimina entre nosotros mismos, no entre las demás colectividades, y el gobierno y las autoridades de turno, del gobierno argentino que tan generosamente ha sido solidario con nosotros. Entonces es un flagelo, es una situación muy difícil entre los mismos compatriotas, porque nosotros salimos de un gobierno y ahora estamos esperando la restructuración de la embajada y del consulado, pero cada diplomático que viene, cada autoridades que vienen trabajan la mayoría de las veces no con solidaridad para toda la comunidad en su conjunto sino para lo que le favorecieron políticamente y ese es un tema que yo expongo aquí ante el congreso para que nosotros trabajemos para que las comunidades emigrantes, que son las que aportan al país las remesas, seamos tratado de Igual a igual. no solamente por la política.

DOSSIER 81

su conjunto sino para lo que le favorecieron políticamente y ese es un tema que yo expongo aquí ante el congreso para que nosotros trabajemos para que las comunidades emigrantes, que son las que aportan al país las remesas, seamos tratado de Igual a igual. no solamente por la política. al 50% y la embajada también y nosotros en total desamparo, excepto la posibilidad que no ha dado el gobierno argentino, que no has incluido en lo que son lss asistencias sociales en este tiempo de pandemia. Ahora recién estamos volviendo a levantarnos y a seguir trabajando porque la mayoría de los dominicanos en estos países tienen dos esperanzas, o la embajada o la política, y ya ustedes saben que cada gobierno que viene cambia las autoridades de turno. Quiero que este congreso tome en consideración, y para eso vamos a trabajar, estamos al 100% dispuesto para colaborar en todo lo que podamos, que seamos un congreso, que seamos una institución independiente de las embajadas y de los gobiernos, de la política, debido a que cada gobierno que viene cambia a sus

trabajandolevantarnoscomunidadargentinoBolivia,presentado.unaaChile,colectividadespoderiramomentosdetrabajandonodiscriminalasdemásautoridadesquetanconnosotros.situacióncompatriotas,gobiernoyrestructuraciónperocadaautoridadesquevecesnoconenestamosydelospaísesesperanzas,opolítica,ycadacambiaturno.

fallecido y

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.