Dominicanos en Rhode Island

Page 1

contenido

La poesía de Gladys Montolío

2 Días por ANDA R

contenido

Dossier: El Futuro de la Diáspora

3 Días por ANDA R
El antropólogo Jonathan De Oleo escribe sobre El Carnaval Barriga Verde

LA BROAD

4 Días por ANDA R

La Broad street es la vía en donde la mayoría de los dominicanos han establecido sus negocios en Providence, a través de los años en que ha estado presente la inmigración dominicana en esta ciudad. La calle también es escenario del Desfile Dominicano. Esta calle es el alma de la comunidad dominicana en Rhode Island.

5 Días por ANDA R
6 Días por ANDA R
Marilyn Cepeda presidenta de Quisqueya in Action Tony Méndez Power 102.1 FM Isidro Deleon Betancourt Presidente de Dominican Independence and Heritage Award Committee of Rhode Island (DIHACRI)

Un gigante de la radio que sigue dejando hueyas, ahora en Rhode Island

Víctor Martínez y la historia de la plaza Juan Pablo Duarte

ANTONIO VALDEZ

Visionario. Triunfador. Comprometido con su comunidad

9 Días por ANDA R

BREVE PERFIL DEL primer dominicano estadounidense elegido para un escaño en el Senado estatal de los EEUU

10 Días por ANDA R

Dominicanos que ocupan cargo por elección en Rhode Island

Franklin Solano, concejal en Rhode Island escribe un poema a las mujeres que sufren violencia doméstica

11 Días por ANDA R
12 Días por ANDA R

deldirector rincón

Rhode Island tiene algo de mágico que cautiva. Para mi como dominicano no se si será que la brisa de su playa mueve cálidamente los tiernos recuerdos de nuestro patricio, cuando el buque que lo llevaba a España hizo una parada en este puerto. O quizás como periodista es que escucho el traqueteo de la primera imprenta que llegó a tierras norteamericanas traída a Rhode Island por los hermanos Franklin.

Pero el mayor impacto que produce esta ciudad es la atmósfera de su comunidad dominicana. Una comunidad progresista, de gente que tiene muy firme y claro el propósito de progresar. No en vano su liderazgo ha logrado alcanzar importantes puestos políticos y sociales. Pero también es impresionante su patriotismo. Definitivamente, Rhode Island cautiva, tiene magia.

Fundador

WILSON HERNÁNDEZ

614 607 1464 / 829 821 4141

www.thedominicaninstitute.org

Oficina en New York

The Dominican Institute Foundation

1980 Unionport Apt C-2

Bronx, NY 10462

ISSN 2835-1657 (Formato online)

ISSN 2835-1622 (Formato impres o)

Días por ANDAR es una publicación de The Dominican Institute Foundation. Las opiniones emitidas por los colaboradores son responsabilidad exclusiva de sus autores. La reproducción parcial o total de la revista debe contar con autorización de sus editores.

13
Días por ANDA R

colaboran en Esta edición

Octavio Gómez. Reside en Providence, Rhode Island, desde el año 2004 en esta ciudad en la que ha continuado su labor de profesional especializado en fotografía de prensa y comunitaria. También ha laborado en varios medios de comunicación y participado en importantes organizaciones de servicio en esta ciudad. En la actualidad es vicepresidente de la importante organización Dominican Independence and Heritage Award Committee of Rhode Island. En República Dominicana fue jefe del departamento de Fotografía de los diarios Listín Diario, y de los periódicos Hoy y El Siglo, asimismo, fue directivo del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y presidió la Asociación de Fotógrafos de Prensa Dominicanos.

14 Días por ANDA R

JONATHAN DE OLEO RAMOS

Dominicano, Docente Investigador universitario; Miembro Comisión de Historia IPGH, Red Latinoamericana de Investigadores; Máster en Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural; Postgrados en Políticas Culturales y Estudios Afrolatinoamericanos; Cientista y Antropólogo Social; Doctorando en Educación con Orientación a la Investigación, Docencia y Liderazgo. Escribe artículos de opinión y científicos vinculados a sus líneas de investigación, publicados en medios culturales y académicos, nacionales e internacionales.

Gladys María Montolío. Poeta y escritora. Nació en Puerto Plata, República Dominicana. Licenciada en Psicología, mención Educación en Mercy College, Nueva York (1990). Maestría en Educación Bilingüe en City University, Nueva York (1995). Docente en la Junta de Educación de la ciudad de Nueva York por más de 20 años. Es fundadora y presidente de The Latin American Cultural Heritage y de LACUHE Ediciones, con el objetivo de colaborar con la comunidad literaria a publicar sus libros.

15 Días por ANDA R

LUÍS MAYOBANEX RODRÍGUEZ.- Desde su llegada a los Estados Unidos, a mediados de los años 70, se dedicó a defender y promover el respeto a los derechos humanos, la libertad sindical y los derechos democráticos de los dominicanos. Es Presidente de Acción Comunitaria La Aurora Inc., entidad que aboga por apoderar la comunidad latina, a través de un proceso de educación.

16 Días por ANDA R

MARINO BÁEZ

Escritor y periodista dominicano establecido en Providence, Rhode Island. Escribe cuentos, poesías, y ensayos. También es parte del staff de comunicadores de la emisora radial Mega 94.9. Es oriundo de Bonao, provincia Monseñor Nouel. Como líder de opinión mantiene una activa presencia en las redes sociales.

RITA MENDOZA .- Periodista, educadora, escritora y filántropa. Fundó la organización sin fines de lucro Las Tres Llaves Mágicas para ayudar a los niños en las comunidades vunerables de Paterson, NJ y de Santiago, República Dominicana a través de la literatura, donaciones de útiles escolares y la construcción de bibliotecas en las escuelas públicas. Es autora de los libros best sellers: “Las Tres llaves Mágicas”, y “El Anuncio”.

17 Días por ANDA R

Víctor Martínez,

Su visión, su lucha de 22 años, lograron construir en Providence, Rhode Island, la Plaza y el Boulevar Juan Pablo Duarte, el monumento más grande que existe en el mundo para honrar al patricio y la dominicanidad.

18 Días por ANDA R

El busto de la plaza Juan Pablo Duarte, en Providence, fue esculpido por José Ramón Rotellini, autor de importantes esculturas como el busto de Duarte que está en la cima del pico Juan Pablo Duarte, y la estatua de Eugenio María de Hostos, ubicada en iglesia de los dominicos, en Santo Domingo.

19 Días por ANDA R

y alcaldes y autoridades de Providence.

entre las cuales cabe citar: el presidente Leonel Fernández,

Su hogar ha sido templo visitado por varias personalidades,

20 Días por ANDA R
La caja que se utilizó para recolectar donaciones en la comunidad para construir el monumento. Todos los días Víctor Martínez camina desde su hogar a la plaza para cuidar la limpieza y orden en el lugar. Lo hace por amor a su patria.

Cuando llegamos a su casa fuimos recibido con el obsequio de la bandera dominicana. Fue la suya una animada y larga conversación, en ambiente familiar. Nos habló de su interesante historia política, del asesinato de su padre y hermanos por la dictadura de Trujillo, su lucha en la guerra de abril de 1965. Pero por razones de espacio nos limitamos a la historia del monumento. Y acá lo dejamos en sus propias palabras:

EN EL 1978 CUMPLÍA MI HIJO 2 AÑOS y estaba yo con 3 amigos y no teníamos ni para beber un mabí. Y entonces reunimos monedas y compramos una caja de cerveza. Parados en la esquina de las calles Broad y Gallatin, dije, “que bonito sería poner una estatua de Juan Pablo Duarte y que a esta calle le pongamos el nombre de Juan Pablo Duarte”. Y duré 22 años luchando por ese sueño.

Un día me manda a buscar el alcalde y me dice: te voy a ayudar. Y le respondo, no, usted va a ayudar a la comunidad dominicana. Y me dice, te voy a dar un pedazo para que pongas una esfinge. Yo pensé que me iba a dar un pedazo de tierra, y el día que en comisión fuimos al lugar me muestra una esquinita. Y le digo: ¡usted está loco, nosotros no somos basura! Y me fui. Luego me manda a buscar. Y me dice: les vamos a dar un pedazo mayor de tierra. Y eso fue algo que hasta lo mismo italianos se oponían, porque en un lugar como ese debería estar George Washington, y el mismo fundador de la ciudad, Roger Williams. Y después entonces vino la lucha por el nombre de la calle, y logramos que a dos kilómetros de avenida se le ponga el nombre de Boulevard Juan Pablo Duarte”.

21 Días por ANDA R
Su generosidad es contante. Se da a las causas patriotas y a la amistad Su biblioteca guarda numerosos recuerdos de importantes eventos

EL PODER

El legado de Poder 1110 & 102.1 FM en la comunidad latina en Rhode Island es indudable, gracias a la visión y dedicación de sus fundadores Zoilo García, Dilson Méndez y Tony Méndez, así como a la labor de todo el talentoso equipo que entrega lo mejor de sí cada día.

PODER 1110 & 102.1 FM , la primera estación de radio en español que transmite 24 horas al día en Rhode Island. Fundada el 1ro de septiembre de 1995 por tres empresarios visionarios - Zoilo García, Dilson Méndez y Tony Méndez - Poder 1110 & 102.1 FM se ha convertido en un medio de

comunicación fuerte y accesible para la comunidad latina, transmitiendo desde programas de entretenimiento hasta noticias relevantes y temas de importancia social.

Los fundadores de la estación comprendieron la importancia de apoyar a la comunidad hispana en las principales luchas, desde

el conteo en el censo hasta la participación cívica en las elecciones. La estación ha sido testigo de cada avance en el estado y ha sido una voz poderosa y empoderadora para la comunidad latina en Rhode Island.

Quisqueya In Action ha seleccionado a Zoilo García, Tony Méndez y Dilson Méndez como los líderes de la industria de comunicación en RI para recibir su reconocimiento “Comunitario de Excelencia en Liderazgo 2023”. Este muy merecido reconocimiento fue entregado durante la celebración/conmemoración del Día de la Independencia de la República Dominicana, organizada por QIA, el domingo 26 de febrero de 2023 a las 3 p.m. en la Sala del Concejo Municipal de Providence. Cabe destacar que el evento contó con la presencia de los principales oficiales electos del estado de Rhode Island.

22 Días por ANDA R
triunfa en la radio hispana de Rhode Island
de la cultura dominicana
23 Días por ANDA R
Tony Méndez
24 Días por ANDA R

Dominicanos que ocupan cargo por elección en Rhode Island

REPRESENTANTES

CONCEJALES

25 Días por ANDA R
Juan Pichardo Vice Gobernadora Sabina Matos Senadora Ana B. Quezada Jose F Batista D - District 12 - Providence Grace Diaz D - District 11 - Providence Leonela Felix D - District 61 - Pawtucket Ramon A Perez D - District 13 Johnston, Providence Juan Pichardo Providence Ana Vargas Providence Pedro Espinal Providence Franklin Solano Central Falls Rafael Peguero Central Falls Neicy Coderre Pawtucket
26 Días por ANDA R

Juan Pichardo

Pichardo llegó a los Estados Unidos en 1975 a la edad de nueve años y vivió en la ciudad de Nueva York con su madre y dos hermanas antes de mudarse a Providence en 1979. Desde entonces, ha vivido en Providence y ha participado activamente en la comunidad en diferentes etapas de su vida.

BREVE PERFIL DEL

primer dominicano estadounidense elegido para un escaño en el Senado estatal de los ESTADOS UNIDOS

JUAN PICHARDO ES el primer latino elegido para un escaño en el Senado del estado de Rhode Island y el primer dominicano estadounidense elegido para un escaño en el Senado estatal de los Estados Unidos. Pichardo se desempeñó como senador estatal en representación del segundo distrito senatorial desde 2003 hasta 2017. Sirvió con orgullo en los vecindarios de Elmwood, South Providence, West End y Washington Park. Es ex presidente del Comité Senatorial de Vivienda y Gobierno Municipal y miembro del Comité Senatorial de Finanzas y del Comité Senatorial de Legislación Especial y Asuntos de Veteranos. También se desempeñó como líder adjunto de la mayoría. Pichardo se desempeñó anteriormente como Presidente Pro Tempore del Senado y como Segundo Vicepresidente del Comité de Finanzas, como miembro del Comité de Salud y Servicios Humanos, y como Presidente del Grupo de Trabajo contra la Violencia Juvenil del Senado.

27 Días por ANDA R

Pichardo presentó y ayudó a aprobar el proyecto de ley “nolo-contendere”, que exige que los jueces informen a los inmigrantes sobre todos los derechos que tiene la ley. Ha sido un líder en temas de préstamos abusivos y ejecuciones hipotecarias, así como en la disparidad de salud y las preocupaciones de las minorías, especialmente en el cierre de la brecha de logros educativos y el desarrollo económico.

Tuvo una carrera de 14 años en el centro de atención médica más grande de Rhode Island, RI Hospital/lifespan, donde ocupó varios cargos. Mientras estuvo en el Hospital de Rhode Island, se convirtió en Defensor Financiero del Paciente, asistiendo y brindando orientación personal a pacientes y familias, y ayudándolos a obtener Medicaid, beneficios del Seguro Social y servicios de atención comunitarios gratuitos.

Pichardo también se desempeñó como miembro de la Guardia Nacional Aérea de RI de 1988 a 2010, y se retiró con el rango de Sargento Mayor. Se unió a la Guardia en 1988 como Especialista de la Policía de Seguridad, para defender y también se desempeñó como videógrafo de combate y especialista en recursos humanos.

Ha estado trabajando diligentemente y abogando por su distrito durante muchos años y, a través de la legislación y la defensa, está abordando temas de reformas educativas, desarrollo económico, calidad de vida, vivienda justa y promoción de la participación cívica. Es excomisionado de la Comisión Estatal de Vacaciones de Martin Luther King, Jr. y excomisionado del Fondo de Donación Ebenezer Dexter, junta de Licencias. Actualmente, es miembro de la junta directiva de Youth Build, Urban Ventures y trabaja por cuenta propia como agente inmobiliario con Exp Realty en R.I. Está casado con Janet, Directora de Asociaciones Familiares y participación en el Departamento Escolar de Providence y tiene tres hijos, Cristian, Tiffanie, Emilio y dos nietas.

28 Días por ANDA R
P
Está abordando temas de reformas educativas, desarrollo económico, calidad de vida, vivienda justa y promoción de la participación cívica.
29 Días por ANDA R
30 Días por ANDA R

El Carnaval Barriga Verde puesta en valor de la identidad sanjuanera

El CARNAVAL “BARRIGA VERDE” de San Juan, una de las provincias de la República Dominicana, ubicada al suroeste de la Región del Valle. Este carnaval forma parte del “Carnaval Cimarrón Dominicano”, celebrado cada año en Semana Santa, vinculado a la llegada de la primera. Como resultado del sincretismo cultural que tenemos en la isla y fundamentado en elementos africanos. Es un carnaval diferente, donde no existe la lentejuela ni la inversión cuantiosa de recursos. Es una concepción antropológica del carnaval o como le llama el sociólogo Dagoberto Tejeda: “Un contra carnaval”. Si hablamos de pueblos dominicanos vinculación a la cultura afrodescendiente, San Juan, es uno de ellos, por su historia, tradición e idiosincrasia. En esta zona existieron grandes manieles, que fueron espacios a donde huían y habitaron los esclavizados, fruto del proceso de rebelión con los colonizadores. Esta expresión de carnaval, fuera de la carnestolenda y la perspectiva colonial, tiene sentido de identidad, diversidad, riqueza cultural y recuperación del legado cultural de nuestros ancestros tainos y africanos. Es un carnaval propio, espontáneo, de raíz. Un aspecto a destacar de este carnaval, es que todavía no se ha comercializado y mantiene la esencia original que han perdido otros carnavales, por su comercialización y mercantilización, que le va haciendo perder originalidad.

Esta fiesta cultural ha insertado elementos simbólicos del pueblo, creando y recreando cada año personajes que lo enriquecen desde la diversidad y originalidad, donde sobresalen aspectos culturales africanos y tainos, como parte de sus desfiles de carnaval. En sus personajes y comparsas se destacan: Los Santos, Los Bacás, Los Tainos, Tifua, Cocorícamos, Zánganos, Negros Cimarrones, La Flor de Maguey, Los Espantapájaros, Los Brujos entre otros, que representan con identidad propia su comparsa cada año. Este carnaval debe ser estudiado, dado a conocer y ser preservado desde el estado, para que no se desnaturalice, no sufra comercialización y empobrecimiento cultural, como otros, donde solo se ven diablos cojuelos, fantasías, lentejuelas y colores, donde en ocasiones, no tiene nada que ver con la diversidad y la cultural de los pueblos ni la identidad de los dominicanos. En San Juan la gente está interesada en mantener viva su identidad desde el carnaval, por eso se disfrazan, para visibilizarla y ponerla en valor, respetando y cuidando su tradición, lo que merece felicitación y reconocimiento de todos los dominicanos que amamos nuestra cultura.

31 Días por ANDA R

La Fe Mueve Montañas

Es PROPICIO TOMAR UN momento para meditar sobre el significado de la fe y de cómo esta nos ayuda a tener una actitud positiva y de gratitud a pesar de las adversidades y circunstancias que nos rodean. Para ello tomaré la historia de un campesino andino y su esposa, quienes apenas tenían para comer y a pesar de ser muy pobres compartían sus alimentos con los ancianos desamparados de su aldea. Tanto él como su esposa tenían que trabajar para un hacendado muy rico, pero mezquino pues solo le pagaba con tres kilos de cebada, por lo que el campesino tenía que buscar en el bosque algunas frutas y huevos de pájaros para comer. Aún así este agradecía a Dios por los alimentos recibidos, además tenía fe en que Dios le concedería su petición que era el tener tierras y algunos animales para sustentar a su familia.

Todos los días antes de cenar el campesino y su esposa hacian su petición, y también le agradecían a Dios por los alimentos y por el día que les había regalado. Pasaba el tiempo y los campesinos seguían

sin recibir su pedido, pero nunca perdieron la fe y la gratitud por lo poco que tenían. Un día la esposa le preguntó a su esposo cuándo Dios le daría los animales y las tierras que tanto habían solicitado, este a su vez le preguntó si ella ya estaba lista para el trabajo que representaba tener una hacienda, entonces se dieron cuenta de que no estaban preparados, así que reunieron algunas ramas y comenzaron a construir las cercas para las ovejas, un corral para las gallinas y un cuarto al lado de su humilde casa para quienes serian sus empleados.

Los habitantes de la aldea estaban sorprendidos y se burlaban de ellos, pues no tenía sentido construir todo eso si no tenía dinero para comprar ovejas y gallinas y muchos menos para pagar a los empleados. Hasta el hacendado rico, los tachó de locos y los despidió, entonces la esposa desesperada al quedarse sin trabajo le preguntó a su esposo qué iban a hacer para darle de comer a su pequeño hijo, esté felizmente le dijo a su esposa: ahora tendremos más tiempo para trabajar en nuestra ha -

cienda y a pesar de que los vecinos lo repudiaban por ser unos “locos” los esposos nunca perdieron la fe en que Dios le concedería su petición y así fue.

Los campesinos vieron su deseo hecho realidad, tenían tierras fértiles, animales y empleados, eran abundantes y sentían gratitud por las bendiciones recibidas al orar decían: Señor te agradezcemos todo lo que has hecho por nosotros, te prometemos que cuidaremos muy bien de tus ovejas y de tus tierras pues son tuyas, además ayudaremos a los más necesitados y trataremos bien a los trabajadores. Y así fue, el campesino y su esposa fueron muy generosos con todos los ancianos desamparados de su aldea, con sus empleados y también con aquellos que se burlaron de ellos.

Cuando las circunstancias que te rodeen no sean las más favorables y te encuentres delante de la montaña no olvides agradecer y mantener viva tu fe. Prepárate para recibir las bendiciones que Dios tiene para ti, agradece por ellas aunque no las puedas ver así como lo hicieron el campesino y su esposa.

32
por
Días
ANDA R
Entrena tu Mente para el Éxito

Pacto por la Paridad Constituciona l y los Derechos de la Diáspora Dominicana.

es una pretensión es porque no existe una relación justa, incluyente e igualitaria entre las partes mencionadas, lo que habla muy mal del Estado.

UN VALOR IRREBATIBLE

que ha tenido el reclamo por años hecho por Alianza País al Estado dominicano

para que cambie su conducta de abulia hacia nuestras comunidades migrantes, ha sido la exposición pública del conjunto de demandas y derechos que históricamente les han negado distintos gobiernos. Y dado que la desatención oficial continúa bajo la actual administración que encabeza

Luis Abinader, Alianza País ha considerado prudente y oportuno un cambio en el proceder seguido

desde la comunidad para tratar de convertir en realidad sino el conjunto de demandas por lo menos una parte de estas.

En tal sentido, esta entidad política ha planteado tanto al gobierno como a los demás partidos, oficiales electos dominicoamericanos, organizaciones comunitarias y a los medios de comunicación, la discusión y firma de un Pacto por la Paridad Constitucional y los Derechos de la Diáspora Dominicana. Solo a partir de su denominación, se infiere que este pacto pretende establecer una relación de equidad y justicia entre el Estado y nuestras comunidades emigradas. Y si esto

Conociendo la capacidad para hacer “bulto” que tienen gobiernos y otros actores políticos y sociales dominicanos, de entrada, se ha reclamado de los posibles pactantes expresar, de entrada, una voluntad real de producir leyes y disposiciones administrativas que resulten en políticas públicas favorecedoras para nuestros emigrados y emigradas. No hablamos de un Pacto con un sector cualquier, sino, y sobre todo, con uno que resulta fundamental para un proceso de desarrollo integral, para la estabilidad económica nacional y para satisfacer urgentes necesidades humanas de millones de connacionales en el territorio patrio desatendidos y desprotegidos por los gobiernos que hemos tenidos. Se trata de un conglomerado humano que a pesar de ser vilipendiado por las elites nacionales ha aportado a nuestra economía sólo en remesas oficiales 69 mil ,522 millones de dólares en los últimos 12 años.

Cualquier éxito que los gobernantes se quieran adjudicar en la lucha contra el hambre y la desatención

33 Días por ANDA R

R

en el ámbito de la salud, para solo poner dos ejemplos, están inseparablemente vinculados a los aportes hechos mediante grandes sacrificios por nuestra diáspora. De hecho, el cacareo gubernamental sobre la apreciación del peso frente al dólar, el aumento a 13 mil millones de dólares de las reservas internacionales dominicanas y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), no existieran en los niveles indicados sin el factor remesas. Es bueno observa, para ser comparado con otros renglones de la economía, que las remesas de nuestros infravalorados emigrados representan casi el 12% del PIB y por encima del 35% del presupuesto nacional.

una abundante relatoría acerca del valioso y diverso capital humano que representa nuestra diáspora y la acumulada e insatisfecha deuda social que arrastra el Estado para con esta.

Las propias producciones paridas por esferas oficiales, la Agenda Integral de Cooperación y Desarrollo generada por la oficina del congresista Adriano Espaillat y la Aproximación a una Agenda de la Diáspora Dominicana de la autoría de Alianza País, entre otras, pueden ser el punto de partida para fundamentar los ejes temáticos y propuestas sobre los cuales se sostendría el Pacto por la Paridad Constitucional y los Derechos de la Diáspora Dominicana.

Con esta propuesta, Alianza País pretende que los principales actores políticos y sociales con poder de decisión procedamos a abordar en el menor tiempo posible y con la seriedad debida, temas como el Comercio Dominicano en EE. UU. y la Exportación de Productos Criollos, la Productividad Económica e Inversión de los Emigrados y las Remesas desde

Para el caso, procede resaltar, además, que de acuerdo a datos aportados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) estamos considerando a una masa poblacional emigrada que ronda el 1 millón 700 mil connacionales nacidos en el país, a la cual hay que sumarle el casi 1 millón de descendientes nacidos en los países receptores de nuestros emigrados.

Este Pacto se facilita su firma dado que en manos del gobierno central y de los legisladores hay

una Perspectiva de Desarrollo para las Comunidades Receptoras. Además de una Política Fiscal Justa hacia la Diáspora, por proveer de Seguridad Jurídica en su Compra e Inversiones y por la Fiscalización Comunitaria de los Consulados y la Reducción del Costo de sus Servicios. Abordar, al mismo tiempo, una política de Estado que contribuya a potencializar y enriquecer entre nuestros descendientes lo mejor de la cultural nacional y establecer programas permanentes en distintos niveles educativos que aborden temas como la historia, literatura, economía, política, etc.

Para subrayar el inmenso valor de este subtitulo a incluir en el Pacto propuesto, me auxilio de una reflexión del investigador e historiador dominicano Anthony Stevens-Acevedo, quien considera que como un riesgo de “desintegración…de la comunidad-cultura dominicana en EE.UU…la inexistencia de mecanismos de educación superior de calidad que familiaricen de un modo riguroso y conceptualmente moderno a las nuevas generaciones nacidas y criadas en EE.UU. con los grandes procesos, mecanismos y valores que han conformado la cultura dominicana, de modo que aprendan a valorizarlos y conservarlos en su justa medida”. Lo que se requiere es de un pacto social justo y equitativo que perdure en el tiempo como política de Estado y que abra un espacio en la mesa del poder donde se define el rumbo de la nacional dominicana.

34 Días por ANDA
“ Lo que se requiere es de un pacto social justo y equitativo que perdure en el tiempo como política de Estado ”
35 Días por ANDA R

Isidro Deleon Betancourt

Presidente de Dominican Independence and Heritage Award Committee of Rhode Island (DIHACRI)

Nos encontramos en un café de Providence para dialogar sobre el liderazgo dominicano en el estado, sus desafíos y perspectivas, sus capacidades y compromisos. Isidro Deleon es un hombre de ideas claras y firmes, de carácter asequible y confiable, un hombre que provoca confianza y respeto, por su carácter sobrio, sencillo, y honesto. Acá la entrevista.

ANDAR.- ¿Qué es el DIHACRI?

ISIDRO.- El Dominican Independence and Heritage Award Committee of Rhode Island (DIHACRI) por sus siglas en inglés, es una organización creada en el año 2005 por en entonces senador estatal Juan M. Pichardo y la representante estatal Grace Diaz, con la misión de celebrar el día de la independencia de la República Dominicana, el

cual es el 27 de Febrero, para elevar la imagen positiva de la comunidad dominicana en Rhode Island y preservación de nuestra cultura, junto con el alto sentido patriótico honrar a nuestros héroes, creadores de nuestra nacionalidad, y conmemorar con respeto y dignidad nuestras fechas de la patria, inculcando a nuestras hijas e hijos el amor a una patria que también es de ellos. Al mismo tiempo, reconocer a los dominicanos, nativos o de

ascendencia dominicana, que hayan tenido un desempeño destacado en una actividad, negocio o profesión. Gracias al DIHACRI en el estado de Rhode Island el 27 de Febrero es reconocido como “Dia de la Independencia de la República Dominicana”.

ANDAR.- ¿Como define el liderazgo dominicano en RI?

ISIDRO.- El liderazgo dominicano en Rhode Island ha sido punto de referencia en la mayoría de las actividades cotidianas, llevando la delantera de manera palpable por

El liderazgo dominicano

36 Días por ANDA R

dominicano en RI

37 Días por ANDA R

R su involucramiento, compromiso y permanencia en cada área de servicio a nuestra comunidad. Podemos brevemente hacer mención de algunos tópicos o renglones donde se están destacando nuestros compatriotas. En la política, desde el año 2001 ha sido notoria la presencia dominico-americana, iniciando con la elección del primer representante estatal por el distrito 11 de RI, León F. Tejada (2001-2005), Concejal Miguel C Luna, periodo 2003-2011 (fallecido), y Senador estatal Juan M Pichardo. A partir de esa fecha se abre la puerta para que otros conciudadanos se interesen en involucrarse en la política local. Actualmente contamos con varios dominicanos y dominicanas que ocupan posiciones de oficiales electos que van desde concejales hasta la Vice-Gobernación del estado. Debo mencionar que el primer alcalde dominico-americano de una ciudad capital del estado en los EEUU fue Ángel Taveras y ocurrió en Providence, RI en el período del 2011-2015.

Al día de hoy posiciones sobresalientes ocupadas por dominicanos: Vice-Gobernación, Sabina Matos, Senadora estatal: Ana Quezada. Casa de Representantes: Grace Diaz, Ramón Pérez, José Batista y Leonela Félix. Concejales de algunas ciudades: Pedro Espinal, Ana Vargas, Juan Pichardo, Franklin Solano, Rafael Peguero, Neicy N. Coderre.

Encontraremos a nuestra gente ocupando posiciones administrativas en diferentes agencias del gobierno estatal.

En el área de la comunicación, la primera estación radial transmitiendo en español fue la 1220 AM, iniciando el 16 de Junio de 1973, dirigida por el dominicano Pershing Rodríguez, actualmente no existe, pero sí inspiró al nacimiento de otras emisoras que han llegado para quedarse. Al momento contamos con 3 estaciones manejadas y operadas por dominicanos, transmitiendo 24 horas en español, son ellas Power 102.1 FM, Poder 1110 AM y Mega-Providence 94.9 FM. Existen otras emisoras que aunque no son operadas por dominicanos, tienen influencia en nuestra comunidad, son ellas Latina 100.3 FM y Radio Renacer (programación religiosa). Contamos en la actualidad con los periódicos Acontecer Latino, Rhode Island en Español, entre otros.

En el área Judicial tenemos presencia dominicana, con algunos designados en algunas Cortes. Podemos destacar a los doctores Rafael Ovalle, Diony Garcia, por mencionar algunos. También tenemos un porcentaje significativo de dominicanos sirviendo en los departamentos policiales de algunas ciudades y del estado, así como en los departamentos de Bomberos y paramédicos.

En servicio comunitario tenemos el privilegio de contar con Quisqueya En Acción, organización que por más de 35 años organiza y lleva a cabo el Desfile y Festival Dominicano de Rhode Island, proyectando nuestra cultura, folclor y raíces dominicanas en todo su esplendor, creando líderes que han marcado la diferencia en nuestro estado y a nivel nacional. Teatro Ecas, más de 25 años consecutivos dando clases y presentaciones teatrales en vivo y en español. También contamos con The Village Theatre, con una cartelera de presentaciones impresionante.

En los negocios tenemos una representación tan variada y comprometida en dar un excelente servicio a nuestra comunidad que solo me resta

38 Días por ANDA
El liderazgo dominicano en Rhode Island ha sido punto de referencia en la mayoría de las actividades cotidianas, llevando la delantera de manera palpable por su involucramiento, compromiso y permanencia en cada área de servicio a nuestra comunidad.

decirle que somos los líderes en la operación de negocios relacionados a las áreas de Supermercados o bodegas, envíos de remesas y mudanzas, restaurantes, salones de belleza y barberías, talleres de mecánica automotriz, entre otras áreas, servicios de Income-tax e inmigración, sólo por mencionar algunos.

En educación tenemos una gran representación criolla, empezando desde asistentes de profesores, directores de escuelas hasta alcanzar el cargo de Comisionada de Educación Estatal.

En la Ciencia y Medicina, nos enorgullece contar con un magnífico equipo de profesionales que se desempeñan en la odontología, médicos especialistas en diferentes ramas en los hospitales de la región y al mismo tiempo profesores universitario.

En el deporte no podemos quedarnos atrás, pues contamos con un buen grupo de equipos y complejos deportivos que ofrecen servicios a niños y jóvenes desde muy temprana edad. Una muestra de ello, el Reconocimiento a uno de los nuestros, Jeremy Peña en la Major League Baseball. Estos son solo algunos datos sobre el liderazgo dominicano en Rhode Island.

ANDAR.- ¿Como visualiza el liderazgo dominicano en RI?

ISIDRO.- Visualizo el Liderazgo dominicano en Rhode Island con un futuro muy brillante, debido al gran interés que muestra nuestra comunidad, especialmente nuestra juventud en prepararse a través de los estudios para crear un mundo mucho mejor, tomando ventajas de las oportunidades que ofrece esta gran nación.

ANDAR.- ¿Cuáles son las tareas pendientes de la comunidad dominicana en RI?

ISIDRO.- Las tareas pendientes de la comunidad dominicana en Rhode Island, entiendo que serían primeramente, preocuparse en seguir creciendo

39 Días por ANDA R
Las tareas pendientes de la comunidad dominicana en Rhode Island, entiendo que serían primeramente, preocuparse en seguir creciendo como persona y tratar de mantener esos
cargos que desde hace décadas han conquistado

como persona y tratar de mantener esos cargos que desde hace décadas han conquistado, creando líderes en los diferentes vecindarios, que puedan enfrentar retos y manejar situaciones que continuamente se presentan en esta sociedad cambiante. Seguir insistiendo en la educación de nuestros hijos, que es la base principal en el desarrollo de cualquier comunidad.

ANDAR.- Un breve perfil de Isidro de León y cómo llega a ser presidente del DIHACRI

ISIDRO.- Isidro Deleon Betancourt nació en Rio Verde, Yamasá, provincia Monte Plata, República Dominicana. Desde muy temprana edad se mudó a Villa Altagracia para continuar con sus estudios, donde inmediatamente se incorporó a servir en la Iglesia católica como parte del equipo de lectura y otras organizaciones de la parroquia como Juventud Unida, y el grupo Polifacético Fernando Arturo de Meriño, donde formé parte del Ballet Folklórico, ahí permanecí por

algunos 4 o 5 años. Así comienza mi deseo participar en los servicios comunitarios.

.

Cuando llegué a Rhode Island a principio de los 90’s, tan pronto me fue posible, me interesé en averiguar sobre las organizaciones dominicanas, y pude encontrar algunas que venían desarrollando actividades de interés para nuestra comunidad. Una de ellas fue el Comité de Independencia y Reconocimiento a la Herencia Dominicana de Rhode Island, asistí un par de veces al evento anual que celebran desde el 2005

en la casa estatal y originalmente me ofrecí como voluntario, luego me invitaron a su próxima reunión, me juramentaron como miembro oficial del Comité, un año más tarde fui elegido como Tesorero de la organización, durante esos 4 años como tesorero, junto a los demás miembros de la institución se inició el proceso de convertirla, lo cual se logró exitosamente, en una organización sin fines de lucro. Luego fuí elegido como Presidente del DIHACRI en el año 2018 por un periodo de 2 años y re-elegido 2 veces consecutivas, o sea 3 períodos continuos. Espero que el próximo año podamos entregar la presidencia del comité a otro(a) de los honorables miembros de éste prestigioso Dominican Independence and Heritage Award Committee of Rhode Island (DIHACRI), porque entiendo que todos ellos tienen la preparación y capacidad sobrada para presidir esta institución.

40 Días por ANDA R
“ Seguir insistiendo en la educación de nuestros hijos, que es la base principal en el desarrollo de cualquier comunidad”
Ceremonia de 2023 del DIHACRI

ANTONIO VALDEZ

41 Días por ANDA R
Visionario. Triunfador. Comprometido
con su comunidad
42 Días por ANDA R
43 Días por ANDA R .com
44 Días por ANDA R
de gobierno
Benefits los llamados

LLEGA A PROVIDENCE desde New York. En los años 90 Antonio (Tony) Valdez viene desde República Dominicana a estudiar a los EEUU, pero se enamora de los negocios y a los 19 años ya tiene su primera tienda, en Brooklyn, que compra con ayuda de su padre. Unos años después vende ese negocio y se traslada a Providence, Rhode Island, atraído por la tranquilidad, hospitalidad de la comunidad dominicana. Y por las oportunidades de negocio. Ya tiene unos 15 años en la ciudad y los frutos de su buen éxito están a la vista en su tienda Saboriza Market Place y en el alcance nacional que ha logrado a través de su plataforma online saboriza.com

“A mi Providence me recibió con las manos abiertas. Me encanta el estilo de vida. Aquí uno socializa mucho con los dominicanos y con otras culturas, en especial los latinos...Y hay parqueos!”, expresa con alegría. Ahora está enfocado en seguir desarrollando saboriza.com, proyecto del cual se siente muy satisfecho, por la acogida que ha logrado en la comunidad latina de diversos estados de los Estados Unidos.

“Nosotros le ponemos en la puerta de su casa en dos o tres días los productos dominicanos y los productos hispanos que usted desea. Sólo tiene que acceder a la página web saboriza.com y realizar su compra”, indica.

Reconoce que el proceso de transporte (shipping) ha sido uno de los principales desafíos pero asegura ha logrado superarlo asumiendo su empresa parte de los costos del envío.

“Tenemos un programa de que si pide cierta cantidad te enviamos la orden gratis. Enviamos carnes, vegetales, productos frescos. Somos los únicos dando ese servicio”, dice con orgullo el exitoso joven empresario dominicano.

“Somos la única empresa online, de dueños latinos, aprobada por el gobierno para recibir EBT (Electronic Benefits Transfer), los llamados cupones de alimentos, los otros que están ahí son grandes empresas como Amazon, Walmart… Hace como una semana y media nos lo aprobaron”, puntualiza.

45 Días por ANDA R
“Somos la única empresa online, de dueños latinos, aprobada por el gobierno para recibir EBT (Electronic Benefits Transfer), llamados cupones de alimentos”

Fundada en 1987 Quisqueya en Acción es una de las organizaciones sin fines de lucro, establecida en Providence , más representativas y admiradas de la comunidad dominicana en Rhode Island. Durante estos 35 años ha realizado una labor de gran trascendencia social en beneficio de la juventud y de la cultura dominicana.

El festival dominicano es una de las actividades sociales y culturales de mayor impacto en el estado y uno de los principales espacios, sino el que más, de integración social y cultural.

La entidad también desarrolla programas de apoyo a los jóvenes que desean realizar estudios universitarios, y trabaja con la comunidad en otras importantes iniciativas. Fotos: Octavio Gómez.

46 Días por ANDA R

Festival dominicano!

47 Días por ANDA R

Nelson BRUDYS

48 Días por ANDA R

En el año 1990 llega New York luego de haber trabajado unos 20 años en las principales emisoras de Santo Domingo. “Ahí la cosa no estaba fácil. Yo creía que porque tenía un nombre en República Dominicana en New York todo el mundo me conocía. Yo pensé que la cosa sería más fácil aquí, pero no! Me tocó pagar lo que aquí llaman “la novatada”. Si usted acaba de llegar tiene que pasar par de años pasando trabajo. Me dediqué a vender publicidad, me uní a una publicitaria latina, de un dominicano. Pasé dos años vendiendo publicidad. Eso me abrió las puertas porque entonces la voz mía comenzó a sonar en New York. Llegó un momento en que tenía casi todos los anuncios de los abogados. A partir de ahí empecé a darme a conocer en los medios y de ahí pasé a Caliente 380, y ahí comencé. Pasé como cuatro años trabajando ahí y luego pasé a Super KQ en New York, y luego me trasladé a Filadelfia, trabajé en una emisora que se llamaba Tropical, y luego me pasé a Tampa, como director de programación de La Mega en Tampa, y de ahí paso a Connecticut, como director de programación de la Mega, y luego trabajé en Springfield, Massachusetts, dirigiendo una emisora, y en 2015 llego a Rhode Island para dirigir la estación Latina 100.3, luego vuelvo a Connecticut a la Mega, pasé unos cinco años más, y entonces decido volver aquí a Providence y estoy desde 2021 como director general de la emisora”.

“La radio es un talento, y uno nace con eso y por más que uno quiera hacer otra cosa va a vivir con eso en la sangre. Yo pienso retirarme, pero no estoy seguro de que me retire al ciento por ciento. Algo voy a tener que seguir haciendo en la radio porque eso es parte de mi vida, ha sido parte de mi vida. Mi pasión”.

Un gigante de la radio que sigue dejando hueyas, ahora en Rhode Island

49 Días por ANDA R
Trabajó durante unos 20 años en las principales estaciones de radio de Santo Domingo, durante las décads de los 70 y 80. Su fama inició en el popular programa Fiesta del Sábado, y luego trabajó unos 7 años en Sábado de Corporán.

FRANKLIN SOLANO, CONCEJAL EN RHODE ISLAND

escribe un poema a las mujeres que sufren violencia doméstica

Soy Franklin Solano; nacido en la República Dominicana. Soy el quinto entre ocho hermanos. Emigre a los Estados Unidos en los años 80 en busca del sueño americano. En mi caminar por la vida, he sido bendecido junto a mi esposa Dominga de ser orgullosos padres de 5 hi

Trabajo en Checon Corporation como técnico

maquinista desde julio del 2004. Mis prioridades en la vida siempre han sido servir y retribuir a mi comunidad. He ocupado el cargo de Concejal de la Ciudad de Central Falls desde el 2017. Soy Presidente Pro Tempore del concejo de la Ciudad, también fui vicepresidente de Futuro Brillante Investment Club, presidente del Comité de Independencia y Herencia

50 Días por ANDA R

Dominicana de Rhode Island, miembro de la Junta

Directiva del Centro de Detención Donald W. Wyatt y también fui miembro del comité asesor del Centro

Educativo de las Artes y las Ciencias (ECAS) - compañía de teatro de Providence para la cual ahora soy parte del elenco artístico.

Durante mi paso por ECAS he participado en las siguientes obras, “La Cuesta Mágica”, “Sintonía De

FLOR

(No a la violencia doméstica)

Un a dama es una flor la más bella del jardín

Porque si la amas hoy mañana la quieres herir

Exclusiva creación del señor nuestro creador

La diseñó con bastantes virtudes, hombres de tus costilla sacó

Y no fue por coincidencia ni fue por humillación

La hizo tan exclusiva la diseñó para vos

Por eso a todos los hombre les quiero recordar yo Que en este globo terráqueo una dama es exclusiva

Es el símbolo de amor

Me estoy sintiendo frustrado

Estoy sintiendo un dolor

Yo sigo sin comprender porque matar a una flor

Si no puedes conquistarla

Si no eres su atracción

Si ya se canso de ti

Pues buscate un nuevo amor

No le pegues no la humilles

No la trates con rencor

Recuerda que es una dama igual a quien te parió

Continuando este poema te hago como mención

Que tu prima, que tu abuela, tu madre y tu cinderela

Se merecen lo mejor

Eso mismo piensa el primo, el hermano, el abuelo, el padre de esa flor Y tu con tu mal carácter marchitando esta esa flor Mujeres eeeeeee que Dios me las bendiga a todas porque ustedes son una flor…e dicho

Amor”, “La Criolla”, “La Zorra y las Uvas”, “El Rumor De La Sangre La Lupe” e “Impacto Desproporcionado.” He actuado tanto en teatro como en cortometraje (La soga 2). Como actor he tenido el placer de presentarme en Cuba, Nueva York, Massachusetts y Rhode Island. También soy poeta y escritor. En mi libro publicado “Vivencias”, comparto mis memorias de vida.

51 Días por ANDA R

Gladys Montolío Poemas para una noche de lluvia

52 Días por ANDA R
53 Días por ANDA R

GLADYS MARÍA MONTOLÍO , nació en Puerto Plata, República Dominicana. Licenciada en Psicología, mención Educación en Mercy College, Nueva York (1990). Maestría en Educación Bilingüe en City University, Nueva York (1995). Docente en la Junta de Educación de la ciudad de Nueva York por más de 20 años. Es poeta y escritora. Tiene varias publicaciones: “Vivencias” e “Inmensidad” (poesía para adulto), “ Arcoíris de Inocencia” y el “Oso pintor y otros cuentos” (Infantil)

Ha compilado 7 antologías, Colección Poética LACUHE: I, II, III, IV, V. VI y reciente publicó la VII. Es fundadora y presidente de The Latin American Cultural Heritage, Inc., organización sin fines de lucro, que tiene como objetivo, promover el arte y la cultura latinoamericana en Nueva York. También fundó, LACUHE Ediciones, con el objetivo de colaborar con la comunidad literaria a publicar sus libros.

En el año 2008 celebró el primer Encuentro Cultural Latinoamericano, el cual se ha presentado ininterrumpidamente hasta la fecha. En dicho certamen se entrega el premio “PERSONALIDAD

CULTURAL

Y LITERARIA DEL AÑO”, galardón que resalta a los más destacados gestores culturales de la diaspora. En el año 2017, organizó la primera Feria Internacional del Libro LACUHE del Bronx, la cual también se realizó en año 2018, 2019, 2021, 2022 y está trabajando en 2023, que será en el mes de abril, del 21 al 25

54 Días por ANDA R

EL DOLOR DE TU CARCAJADA

Allá… en el horizonte sonriéndome la tibia lluvia unas veces azules otras de senderos verdes no me canso de contemplarla surcos que dejas al calar mis pensamie ntos cada espacio me enseña el dolor de tu carcajada llenas de semillas y arena huellas chispeantes que suben y bajan del azul de tu esencia risotadas tristes en gotas de murciélagos hambrientos corrieron sobre ti buscando recuerdos dormidos bajo el agua veraniega sembrando palmeras en tus labios untándolos de caricias invernales sellando las comisuras de tus sentimie ntos dejándote en la inquietud de la melanc olía cantan serafines y esmeraldas melodías de silencios pedregosos semen fluvial envolvió la madrugada tendida en las amapolas de tu cuerpo sumida en el abismo destila deseos desenfrenados dibuja ilusiones que se forjan en penumbras de alud polvoreando el invierno del amor feneci do.

55 Días por ANDA R

DIOSAS ALBOROTADAS

Quiero emprender el vuelo remembrar el tiempo atravesar atardeceres sombríos sondear los mares en torrentes de ríos vivos impregnados de deseos otoñales que se adhieren como diosas alborotadas ¡ay!

Cómo me deshago de tu abismo negro incitando atardeceres iracundos bañados de recuerdos nefastos olas hilvanadas de arenas cantan silencios aturdidos musas incitan tus recuerdos enredados en torbellino de verdes bríos bajo el árbol de recuerdos fragante de silencios turbios repican tu nombre… tu cuerpo cuerpos de emociones pasmadas borrachos de memorias se tiñen de presagios y se pierden en la distancia de placeres imprecisos así… se eclipsa la distancia descerebrada escabullida en el tiempo que latente quedará en el abismo de nuestra agonía.

MAMÁ NATURA

Una madre llora en silencio su llanto no se escucha se siente por doquier llora por sus hijos ellos no quieren venir subsistencia que navega sueños sin retorno futilidad consciente y alevosa despojan a MAMÁ NATURA de vida quiebran las entrañas de la tierra verde muere reseca y mutilada bajo la mirada indolente de los que comen de su plato sin capacidad de crear y servir ha dejado de dar frutos subyugada comprende que ha sido proscrita se conduce a la catástrofe de la inexistencia.

DESCARNADA

Sentada… en la melancolía de sueños ofrendados palpita la brisa en mi memoria y veo las quimeras en los inviernos lentos que viven en mí martillando, martillando ambivalentes inquietudes de nubes marchitas que agonizaban en mis recuerdos sentada… descarnada de anhelos atroces que un día lisonjeé pero hoy…

solo son colecciones de íntimos torbellinos que todavía laceran mi ser sentada… en el vagón de la melancolía que recurrente cambia lo absurdo de vivir lo invivible como máquina lacerada de ríos muertos y pedazos de diminutas piezas que dan vida sentada…

tratando de reponer mis alas heridas maldice la historia de infortunio que aturdida por piedras heladas se llevaron todo lo que poseía.

56
Días por ANDA R
57 Días por ANDA R
58 Días por ANDA R
DOS

SIER

59 DOSSIER
Fuente: ONU Migración

El Futuro de las Diásporas

La pandemia se desboca fuera de control y tiene sometido al mundo –las economías están diezmadas, los fallecidos se cuentan por millones y la gente está agotada, asustada y nerviosa. Hablamos del año 1918 —y no del 2020— y la pandemia descrita es la de la gripe española, la cual causó estragos en todo el mundo. A pesar de ello, a esta terrible tragedia le siguió un extraordinario periodo de creatividad, innovación y crecimiento que dio lugar a los “locos años veinte”. Esa era

de desarrollo fue impulsada por dos factores principales: la tecnología y el capital acumulado. En los Estados Unidos de América, la electrificación masiva y la producción de millones de automóviles propiciaron la construcción de carreteras y autopistas, hoteles, restaurantes y estadios deportivos. La radio era la voz unificadora de la nación y el cine entretenía a las masas. En este contexto, el éxito lo alcanzaron las personas y las empresas que adoptaron la tecnología.

Entonces, ¿qué ocurriría si, poco más de 100 años después, se repitiera la historia, nuevamente

* Kingsley Aikins es el director ejecutivo de The Networking Institute, con sede en Dublín. Antes de ocupar este cargo, fue, durante 17 años, director ejecutivo de The Ireland Funds, una organización filantrópica mundial con sede en Boston que ha recaudado fondos de la diáspora irlandesa para proyectos en la isla de Irlanda. Antes de eso, ejerció como representante en Sidney del Consejo Irlandés de Comercio y de la Agencia de Desarrollo Industrial (IDA Irlanda). Es licenciado en economía por el Trinity College de Dublín.

gracias a la tecnología — por ejemplo, a través de la implementación a escala mundial de la banda ancha 5G y la inversión masiva en la economía verde— y el capital acumulado?

¿Y qué enseñanza podemos extraer de todo esto?

No debemos desanimarnos, sino más bien prepararnos. Como dicen en Irlanda, “cuando el negocio no va bien, es cuando hay que pintar la tienda”. Nos espera un periodo de grandes trastornos y turbulencias, pero también de oportunidades. El McKinsey Global Institute, en su reciente informe titulado El futuro

Martin Russell realizó su doctorado en estrategias de la diáspora y transformación de conflictos en el Instituto Clinton del University College de Dublín, y su investigación se centró en los medios de comunicación, la filantropía y la política de la diáspora. Fue profesor invitado en el Instituto de Investigación Económica y Social sobre Innovación y Tecnología de la Universidad de las Naciones Unidas en Maastricht (UNU-MERIT) y actualmente es asesor en The Networking Institute.

60 Días por ANDA R
Kingsley Aikins y Martin

del trabajo después de la COVID-19 (disponible en inglés), afirma que 100 millones de personas en ocho grandes economías mundiales tendrán que cambiar de ocupación de aquí a 2030.(1) Las empresas han comenzado a reconfigurar sus estructuras de personal y hay quienes tendrán que reconsiderar sus opciones profesionales. Sin duda, el cambio está en el aire. Como dijo el director ejecutivo de Mercedes Benz: “El cambio está ocurriendo más rápido que nunca y jamás volverá a ser tan lento”. Esta nueva realidad implica que el éxito cosechado en el pasado no es garantía de éxito en el futuro, y que las estrategias que nos han permitido llegar hasta donde estamos hoy no nos llevarán a donde queremos ir en el futuro. Como señaló hace varias décadas Peter

de gestión estadounidense, “para crear el futuro, hay que ser el enemigo del presente”. Mucho antes, Charles Darwin, antropólogo y teórico de la evolución británico, había conjeturado que “quienes sobreviven son aquellos que perciben con mayor precisión su entorno y se adaptan a él adecuadamente”. Ante este telón de fondo, cabe plantearse tres preguntas: ¿Es de esperar que el sistema sufra perturbaciones más o menos drásticas en el futuro? ¿Aumentará o disminuirá el ritmo del cambio? ¿Habrá una mayor o menor competencia entre las naciones en la economía mundial? Creemos que las respuestas a todas estas preguntas son afirmativas.

Entonces, ¿qué implica todo esto para el ámbito de la participación de la diáspora? ¿Cómo será dentro

de una década?

Vislumbramos una serie de oportunidades. Al igual que en 1918, el éxito lo cosecharán, hoy y en el futuro, las personas y las empresas que adopten la tecnología. Cuando hablemos de las diásporas, convendría plantear estas eternas preguntas:

•¿Quiénes son?

•¿Dónde están?

•¿Qué están haciendo? Siendo sinceros, debemos admitir que hoy por hoy no tenemos las respuestas a estas preguntas, pero puede que las tengamos dentro de una década. La pandemia de la enfermedad coronavírica de 2019 (COVID-19) ha acelerado la tendencia a adoptar el principio de que es más importante lo que hacemos que dónde estamos. Esto acarrea

61 DOSSIER

enormes consecuencias laborales, inclusive entre las diásporas. Antiguamente, nuestra geografía dictaba nuestra identidad. Hoy en día podemos vivir una vida “híbrida” como irlandeses- americanos, greco-australianos o polacocanadienses. Por lo tanto, no importa dónde vivamos. Lo que realmente importa son nuestras competencias. Solíamos decir que “la geografía es el destino”. Ahora decimos que “la geografía pasó a la historia”.

Dentro de una década, haremos una clara distinción entre la patria y el Estado, siendo este último el resultado de la demarcación en un

mapa y el primero una noción global de pertenencia. Esto reviste suma importancia, ya que fundamentar la participación de la diáspora en la idea de pertenencia abre muchas otras oportunidades para este sector. Por ejemplo, hemos observado la manera en que el sentido de pertenencia a un lugar o a una organización se entrelaza con la participación de la diáspora, algo que invita a explorar nuevas esferas como la participación de los exalumnos, la diversidad y la inclusión, el desarrollo local y la participación del sector privado, incluidas las iniciativas empresariales con la diáspora.

Por ejemplo, ha quedado patente la manera en que la diáspora india ha desarrollado, en un periodo de tiempo relativamente corto, un sentido de “identidad india global”. Los países no han construido “imperios” gracias a su capacidad militar o a sus logros económicos, sino más bien gracias al hecho de que muchos de los nacionales que se marcharon todavía albergan un sentido de lealtad y conexión con ellos.

Dentro de una década, habrá una mayor sensibilización acerca del potencial que encierra el capital de la diáspora, que en The Networking Institute definimos como los

62
Días por ANDA R

recursos de ultramar disponibles para el país, la región, la ciudad, la localidad o la organización. Este capital se compone de flujos de personas, conocimientos y fondos. Más de 100 países, ciudades y regiones están implementando estrategias en forma de políticas, programas y proyectos para vincular este capital. Estas iniciativas aumentarán durante la próxima década, y crecerá el interés de los gobiernos, las organizaciones multilaterales y las empresas por el sector de la diáspora, lo que propiciará un incremento sustancial de las inversiones en el mismo. Ya

transferencias intergeneracionales de riqueza, las cuales, según Accenture, ascenderán a más de 30 billones de dólares EE.UU. de aquí a 2050 tan solo en los Estados Unidos de América (2). Es más, el componente de la diáspora será sustantivo, a medida que las personas decidan cómo distribuir su riqueza y, en etapas posteriores de la vida, comiencen a valorar la importancia de sus países de origen, sus antepasados y sus afinidades. Así pues, la toma de decisiones filantrópicas estará marcada por el deseo de reflejar este reconocimiento. La filantropía puede ser un “primer paso”

mundial en la próxima década querrá trabajar para empresas con propósito y que sean conscientes de su impacto y su huella medioambiental. Esta generación castigará a las empresas cuyas actividades no les parezcan correctas. Las generaciones futuras atenderán a consideraciones éticas que cabe anticipar favorables para el desarrollo de la participación de la diáspora y ello pone de relieve los aspectos centrales que apuntalan su labor: El sentido de pertenencia y, en concreto, la conexión emocional, están codificados en esta moral.

no se considerará una cuestión exclusiva de los ministerios de relaciones exteriores, sino una cuestión “pangubernamental” e “intersectorial” que requerirá tiempo, atención y recursos. El volumen de remesas seguirá incrementándose, pero deberá considerarse como una vía para impulsar el potencial que alberga el capital de la diáspora, y no como el objetivo final. Este camino en el desarrollo de la participación de la diáspora se acelerará debido a las

sumamente eficaz para que las diásporas colaboren con sus países de origen y puede servir como una vía para fomentar su participación a través de iniciativas polifacéticas. Dentro de diez años, los factores medioambientales y sociales, así como aquellos relativos a la gobernanza estarán bien arraigados en la vida empresarial, y las inversiones de impacto atraerán notables cantidades de capital. La generación que se incorporará al mercado laboral

La influencia de las diásporas en el comercio y la inversión revestirá gran importancia, al haber una mayor sensibilización acerca del potencial de las diásporas como subconjunto interesante y significativo de la inversión extranjera directa, a veces denominada inversión directa de la diáspora. Es más, las diásporas tienen un alto grado de motivación para invertir en sus países de origen a pesar de las dificultades planteadas,

63 DOSSIER

que sí podrían disuadir a otros inversores fuera de las mismas. Además, tienen conocimientos y pericia a nivel local y mundial, y disponen tanto de recursos financieros como de redes de influencia y riqueza. Dentro de una década, primará el reconocimiento de que las diásporas no necesitan regresar a su país de origen para tener influencia. De hecho, su incidencia es mayor al cosechar éxitos fuera de su país de origen, en lugar de permanecer en él y fracasar. La conectividad instantánea gracias a la tecnología les permite participar en todo momento.

Por último, los gobiernos serán cada vez más conscientes del potencial del “poder blando” de

NOTAS

sus diásporas. (Según la definición del profesor Joseph Nye, de la Universidad de Harvard, el “poder blando” se refiere a la capacidad de un país para lograr sus objetivos mediante la atracción y no la coerción) (3). De este modo, la diplomacia de la diáspora estará cada vez más generalizada. De hecho, es interesante recordar cuál era la situación hace unos 15 años. Si hubiéramos dicho entonces: “Estoy en un Uber, con un iPhone, reservando un AirBnB en Dublín”, el único término de esa frase que habríamos reconocido sería “Dublín”, pues los otros tres todavía no formaban parte del lenguaje común.

Cabe afirmar entonces que la próxima década estará marcada

por los efectos del cambio exponencial. La consolidación de redes mundiales será fundamental, y las diásporas ofrecen la oportunidad de cosechar éxitos en este empeño. Todos los países, especialmente los pequeños, así como muchos interlocutores en los sectores público y privado necesitarán el apoyo de sus amigos, a saber, las diásporas, en todo el mundo. Por ello, la instauración de estrategias de participación de la diáspora eficaces e innovadoras será sumamente beneficiosa, pues facilitará la conversión de estos “interlocutores perdidos” en activos de gran valor.

(1) Susan Lund, Anu Madgavkar, James Manyika, Sven Smit, Kweilin Ellingrud, Mary Meaney y Olivia Robinson, The Future of Work After COVID-19 (Nueva York, McKinsey Global Institute, 2021). Disponible en: www.mckinsey. com/featured-insights/future-of-work/the-futureof-work-after-covid-19.

(2) Accenture, Wealth and Asset Management Services l Point of View: The “Greater” Wealth Transfer (Chicago, 2012).

(3) Joseph S. Nye, Jr, Soft Power: The Means to Success In World Politics (Nueva York, PublicAffairs, 2005).

64 Días por ANDA R

Configurar el futuro de las diásporas a su manera: Un nuevo sentido de pertenencia

Emira Ajeti

Emira Ajeti, titular de una maestría en administración de empresas y asesora de la diáspora, es una líder dinámica con más de trece años de experiencia tendiendo puentes entre los sectores privado y público. Además, ha colaborado ampliamente con las diásporas africana y balcánica, y recientemente ha concebido y elaborado políticas, estrategias y planes de acción nacionales de participación de la diáspora para Mauricio y Lesoto, así como ejercicios cartográficos y perfiles de la diáspora, junto con otros trabajos de investigación relacionados con los migrantes egipcios.

La noción de diáspora

Desde que era una niña conozco el término “diáspora”. En Kosovo9 y Bosnia y Herzegovina, mis dos países de origen, situados en el sureste de Europa, los pueblos siempre se han sentido orgullosos de sus diásporas, pues fueron ellas quienes los apoyaron en los momentos de mayor necesidad. Para ser sincera, recuerdo que me daba un poco de envidia no tener ningún familiar cercano en el extranjero que pudiese apoyarnos durante mi infancia, pues veía la diferencia con quienes sí tenían este sistema de apoyo.

En 2009, cerca del 30% de los hogares del Kosovo9 de la posguerra tenían uno o más familiares viviendo en el extranjero10. Actualmente, la diáspora de Kosovo9 contribuye a más del 30% de su PIB y se le atribuye la mayor parte de las entradas de inversión extranjera directa (esto es, unos 300 millones de euros anuales) y más de 1.200 millones de euros en servicios de exportación. Igualmente, más de dos décadas después del fin de la guerra en Bosnia y Herzegovina en 1995, se calcula que 2 millones de bosnios y sus descendientes viven en el extranjero y forman parte de la diáspora, siendo muchos de ellos inmigrantes involuntarios11. De esta manera, las diásporas tanto de Kosovo9 como de Bosnia y Herzegovina, antes y después de la guerra, han demostrado ser redes de seguridad para sus países de origen en tiempos difíciles. Al fin y al cabo, los recuerdos más devastadores y aquellos enraizados en determinados traumas suelen albergar el mayor potencial para unir a las comunidades..

65 DOSSIER
D

La identidad de la diáspora: ¿De dónde viene usted realmente?

Durante mis estudios de licenciatura en Europa, yo misma formé parte de la diáspora, y también en los Estados Unidos de América, donde cursé mis estudios de maestría en administración de empresas y tuve mis primeras experiencias profesionales. Además, como hija de un matrimonio mixto en los Balcanes, me hacían todo tipo de preguntas, para las que siempre tenía respuestas ensayadas que eran todo un legado de lo que yo creía que éramos mi familia y yo. Mi sentido de la identidad cambiaba a menudo según los entornos y contextos, o según las personas. En otras palabras, ¡necesitaba más de una identidad!

Con demasiada frecuencia, además de las clásicas preguntas: “¿Quién es usted? y ¿De dónde viene?” añadían rápidamente: “...¿y de dónde viene usted realmente?”

La mayoría de los miembros de la diáspora están familiarizados con esta pregunta adicional. Saben que tienen que encarar estos pequeños interrogatorios para legitimar quiénes son y cómo han llegado hasta donde están en la actualidad. Y siempre es más fácil dejar que los demás definan la identidad de uno y aceptar lo que decidan creer sobre quiénes somos. Al fin y al cabo, aunque nuestro estilo de vida en casa pueda ser un reflejo del estilo de vida de nuestro país de origen, también exploramos cada día, ya sea en la escuela o en el trabajo, nuestra segunda identidad –es decir, aquella basada en nuestro país de acogida. Por este motivo creo que a todos quienes tenemos una “identidad híbrida” nos cuesta aislarnos de las culturas

y comunidades para definir quiénes somos, y en algún momento de nuestra vida la mayoría empezamos a cuestionarnos dónde está realmente nuestro hogar.

Heredar la patria

Las diásporas pueden desempeñar un papel esencial para garantizar que sus países de origen conquisten los “corazones y las mentes” de otros países y sus pueblos, es decir, para alcanzar un atractivo universal como producto diverso en forma y contenido, y generar así confianza entre el público mundial para influir con mayor eficacia las decisiones y los resultados de la diplomacia.

Durante toda mi vida, yo misma he conocido y me he relacionado con varias diásporas, y permítanme decirles algo: Sin duda, son el medio más poderoso para difundir mensajes y relatos sobre sus países de origen, y siempre han logrado influir en mi opinión sobre estos. Sin embargo, en gran parte de la labor de fomento de la participación de la diáspora a la que he contribuido, he sido testigo de la manera en que los gobiernos cometen el error de comunicarse con ciertos grupos de la diáspora que no son necesariamente representativos de la misma, pues una diáspora no es un grupo unificado de personas motivadas por el mismo programa. Por el contrario, una diáspora se compone de muchas generaciones de migrantes con diferentes ocupaciones, competencias, edades, actitudes, preocupaciones, ideales, motivaciones, conocimientos tecnológicos y niveles de conexión con la patria. Por eso cabe esperar un bajo grado de éxito de los esfuerzos generalizados de promoción de la patria.

66 Días por ANDA R
L
Es más, el concepto de “diáspora” cambiará a la par que las necesidades de las generaciones futuras
“ ”
67 DOSSIER

También he sido testigo de la formación de diversos grupos de la diáspora en todo el mundo, tanto de asociaciones y redes empresariales como culturales, que lamentablemente no eran representativos de los intereses y las necesidades de la diáspora más amplia, ante la cual se sentían obligados a rendir cuentas. Como consecuencia, terminaban alienando especialmente a los más jóvenes de la diáspora, a saber, la generación futura. A pesar del creciente cambio en los roles de género entre los jóvenes de la diáspora, muchos de los miembros de la primera generación de la diáspora que desean transmitir a sus hijos los vínculos emocionales que conservan con sus países de origen siguen haciéndolo a través de una mentalidad patriarcal heredada. Es más, los hombres de la familia mantienen el contacto con el país de origen, o son dirigentes activos de la diáspora, al tiempo que transfieren su conexión con la patria a sus familiares, especialmente a los niños que crecen en los países de acogida. Así

pues, estos hombres se convierten en el puente entre el país de origen y el resto de la familia, transmitiéndole a esta sus lealtades y vínculos, así como las competencias distintivas propias del país de origen.

En estos casos, se espera que los niños “hereden la patria”, pero rara vez establecen un nexo propio y exclusivo con su país de origen. Más bien, simplemente se adaptan a los límites del nexo con la patria impuesta por el cabeza de familia, incluso cuando no son capaces de entender y sentir verdaderamente ese nexo.

Configurando el futuro: Un nuevo sentido de pertenencia y participación

Cada vez hay más oportunidades para desarrollar vínculos con la patria, gracias a la tecnología y al deseo de muchos jóvenes de formar parte de lo verdaderamente importante. Afortunadamente, la diáspora puede ser uno de los medios más eficaces para satisfacer este afán.

La garantía de que la labor de la diáspora se basa en las medidas solidarias disponibles que promueven la igualdad y la inclusión es sumamente importante para las generaciones futuras. Gracias a la reactivación catalizadora de las diásporas como resultado de la actual pandemia, ha quedado patente que un enfoque representativo para la participación de la diáspora solo puede lograrse mediante el desarrollo de un sentido de pertenencia inclusivo que sea consecuente con los lazos contemporáneos de la diáspora con la patria, impulsado por el capital inexplorado de la diáspora.

De ahí que revista más importancia que nunca configurar el futuro, es decir, la participación de la próxima generación de ciudadanos del mundo, apelando a su sentido de pertenencia. Es más, si bien al permitirles constituir dicho sentido a su manera puede dar lugar a una forma de pertenencia completamente nueva, esta puede ser igual de poderosa.

68 Días por ANDA R
Las diásporas pueden desempeñar un papel esencial para garantizar que sus países de origen conquisten los “corazones y las mentes” de otros países

Las mujeres de la diáspora lo han dejado patente recientemente, pues han logrado contribuir de manera fehaciente al cambio de los roles de género y de la dinámica familiar en su país de origen, tanto al distanciarse del aferramiento, en ocasiones forzado, de sus comunidades a sus culturas regresivas, como al convertirse en la principal fuente de apoyo financiero para sus familias en el país de origen.

Esto ha propiciado, asimismo, el empoderamiento de las mujeres y el aumento de las oportunidades de que disponen. Y es ahí donde radica el poder de la diáspora para transferir ideas y actitudes innovadoras y progresistas a sus países de origen. Habida cuenta de todo ello, el análisis de los lazos contemporáneos con la patria es esencial para ayudar a la diáspora a abordar su mayor preocupación, esto es, la preservación intergeneracional de la conexión de

la diáspora con el país de origen, y aliviar su lucha con los parámetros cambiantes de la afinidad y la pertenencia que transcienden a las generaciones. Estos lazos únicos representan nuevas conexiones individuales forjadas con la patria, que se nutren y transforman constantemente, y difieren de los lazos entablados y transmitidos por las distintas generaciones antes de que comenzara la migración a los países de acogida. La cultura es un ejemplo perfecto de lo que inspira la rememoración,

la risa y el llanto de la diáspora. Se basa en varias emociones que afloran y ocupa un lugar primordial en la participación de la diáspora. Ahora bien, ¿de qué manera adaptarán las nuevas generaciones la cultura como una forma de participación de la diáspora?

Los jóvenes integrantes de las diásporas tienen sus propias formas de participar de manera transnacional en la cultura, las artes, el humanitarismo, el cambio climático y el turismo, lo

69 DOSSIER

cual ofrece una óptica interesante sobre la agilidad que adquiere la labor de la diáspora gracias a la tecnología. El fomento de la participación de los jóvenes de la diáspora a través de una combinación de elementos del país de origen y del país de acogida, y la utilización de formas divertidas e inmersivas para explorar sus historias, incluidas las competiciones de la diáspora, son mecanismos únicos para dar paso a la siguiente generación. En mi trabajo más reciente sobre la participación de la diáspora en Mauricio, analizamos el vasto potencial de la música y la danza como dos importantes expresiones culturales intangibles que

constituyen un valor añadido para la diplomacia mauriciana de cara al establecimiento de la imagen de marca del país, habida cuenta de la “pluralidad musical” que lo caracteriza. En este contexto, se ha observado que los jóvenes mauricianos en el extranjero mezclan elementos antiguos y tradicionales de la música y la danza de Mauricio con estilos nuevos y contemporáneos de sus países de acogida o de otros lugares, promoviendo de esta manera su herencia mauriciana en el extranjero. Lo mismo ocurre con la cocina mauriciana poco conocida, que es probablemente uno de los vínculos más fuertes que tienen los jóvenes mauricianos con sus raíces.

Sin embargo, sigue existiendo un claro vacío de conocimientos con respecto a las futuras contribuciones de las diásporas al desarrollo, debido a la rápida evolución y los cambios registrados en este ámbito. Es más, el concepto de “diáspora” cambiará a la par que las necesidades de las generaciones futuras. Las próximas generaciones de las diásporas observan atentamente las iniciativas de las empresas y los gobiernos al explorar el espacio de participación de la diáspora. Y es que el futuro de esta colaboración debe cimentarse en nuestra capacidad para propiciar el cambio que deseamos ver en el mundo.

70 Días por ANDA R

Reflexiones sobre el futuro de las diásporas

Manuel Orozco es actualmente director del Centro de Migración y Estabilización Económica de Creative Associates International. Además, es investigador principal del Diálogo Interamericano, profesor del Instituto para el Estudio de la Migración Internacional de la Universidad de Harvard, y asesor principal en materia de migración y remesas del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. El Sr. Orozco también es director de la sección de América Central en el Instituto del Servicio Exterior del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Ha publicado seis libros y artículos, estudios y proyectos revisados por homólogos sobre migración y desarrollo

71 DOSSIER
Manuel Orozco
72 Días por ANDA R

Al reflexionar sobre el futuro de las diásporas es imprescindible abordar el alcance y el calado de su presencia en el contexto internacional. Las diásporas son, en gran medida, un subproducto de la movilidad humana y de los esfuerzos de las personas por vincular su identidad a la geografía y a sus antepasados. Es probable que estos vínculos de la diáspora aumenten en los próximos diez años gracias a la continua migración, la necesidad de capital humano globalizado y la propia influencia de las diásporas en las políticas.

A su vez, como se hace hincapié en el presente artículo, la incidencia futura de las diásporas estará configurada por la llegada de nuevos inmigrantes y por formas más maduras de colaboración con los países de origen. Al mismo tiempo, también se incrementará la influencia de las diásporas en los asuntos internacionales.

El alcance de las diásporas

Uno de los principales factores que influye en la creciente visibilidad de las diásporas es el aumento cuantitativo de miembros, que dimana del deterioro de la estabilidad estatal y política en muchos países en desarrollo. Del mismo modo, el incremento de la demanda de mano de obra extranjera cualificada también incita a las diásporas a ocupar un primer plano.

Más de la mitad de los países en desarrollo han registrado elevadas tasas de migración como resultado de un conjunto de factores diversos, la mayoría de los cuales están relacionados con las distintas crisis de cada país, tales como las relativas a terremotos, guerras civiles,

73 DOSSIER
La participación de los migrantes no tiene lugar únicamente a través de las remesas, sino que también adopta otras formas materiales y simbólicas, ya sea por conducto de las organizaciones de la diáspora o de las inversiones.

intervenciones extranjeras, golpes militares y crisis financieras.

Los patrones mundiales, como la recesión económica de 2009 y las transiciones democráticas de principios de la década de 2000, propiciaron las condiciones que dieron impulso a la emigración. Es más, si bien hay factores intangibles que dificultan las predicciones con respecto a la migración, las tendencias recientes en este ámbito se correlacionan con los principales indicadores económicos y sociales.

Así pues, los países que registran un mayor aumento de la migración se encuentran entre los más frágiles, tienen bajos ingresos y cuentan con más de 14 millones de migrantes. En 2019, un total de 21 millones de migrantes procedían de nueve países frágiles (1).

El crecimiento económico —concretamente, el crecimiento económico per cápita negativo— es un denominador común entre los países con elevadas tasas de migración. Tras la recesión mundial de 2009, el quinquenio 2010–2015 registró un aumento de la migración del 4%. El bajo crecimiento económico viene acompañado de bajos ingresos, por ello la migración también es mayor en los países con ingresos inferiores a 6.000 dólares EE.UU. per cápita, de donde procede el 60% de los migrantes (2).

En la era posterior a la enfermedad coronavírica de 2019 (COVID-19), el aumento de la movilidad humana y laboral configurará los patrones de migración. Este incremento de la migración después de la COVID-19 puede dar lugar a una combinación de patrones similares a los periodos de 2015 y 2019, a saber, al aumento de la movilidad humana debido al crecimiento económico negativo en 2020 y 2021, y a una menor competitividad de las economías, a la que se suman mayores dificultades políticas en el futuro. El aumento del desacuerdo y las protestas sociales que comenzaron en 2019 en varios países en desarrollo propiciaron una situación explosiva en 2020. Si bien la pandemia ralentizó esta tendencia, no la detuvo, y una de sus consecuencias será el aumento de la migración derivada de la inestabilidad, tanto económica como política. Las protestas sociales en Haití, Sudáfrica, Colombia, Nicaragua y Cuba son ejemplos de ello. A medida que muchos países en desarrollo se esfuerzan por mejorar su eficacia en el suministro de vacunas contra la COVID-19, aumentan las frustraciones y ello incidirá, a su vez, en la inestabilidad y la eventual migración.

74 Días por ANDA R
El crecimiento económico — concretamente, el crecimiento económico per cápita negativo— es un denominador común entre los países con elevadas tasas de migración.

Al mismo tiempo, se observa una creciente demanda de mano de obra cualificada en la economía mundial, la cual se satisface cada vez más a través de trabajadores extranjeros, especialmente en el contexto de cambios hacia una economía digital. Por ejemplo, la demanda de mano de obra cualificada está aumentando en los Estados Unidos de América, y la colman principalmente personas de nacionalidad o ascendencia asiática (3), que en 2018 representaban el 37% de las llegadas de inmigrantes, frente al 22% en el año 2000 (4).

Estos cambios guardan consonancia con el alcance actual de la globalización, en cuyo contexto se recurre al capital humano móvil, interconectado y versátil. Las diásporas cumplen estos criterios, casi por definición.

El calado de las diásporas en el futuro: Colaboración continua y creciente Muchas diásporas también aspiran a mantener los lazos y la colaboración con sus países de origen.

A medida que se acrecienta el sentido de pertenencia con respecto a periodos anteriores, la mayoría de las diásporas se organizan para implicarse en asuntos internacionales. Para ello, forman agrupaciones de pequeño o gran tamaño que se dedican al activismo sin ánimo de lucro, así como a las oportunidades de inversión privada. Por ejemplo, las investigaciones de principios de la década de 2000 indicaban una presencia reducida de organizaciones de la diáspora latina, comúnmente denominadas “clubes de migrantes”. No obstante, no solo ha aumentado su número, sino también el alcance de su labor y su formalización. Hace 20 años, el 99% de los clubes de migrantes no estaban registrados formalmente como organizaciones sin ánimo de lucro (5). Hoy por hoy, esta cifra puede alcanzar el 80% –es decir, un creciente número de estas asociaciones ha formalizado su situación. Además, tienen una mayor capacidad de recaudación de fondos. Los datos de 74 países (la mayoría de los cuales tienen vínculos con la diáspora de la Unión Europea), que cuentan con casi 130 millones de migrantes y reciben remesas por un total de 343.000 millones de dólares EE.UU., apuntan a distintos grados de colaboración entre el gobierno y la diáspora (Cuadro 1). Un total de 51 países reconocen la doble ciudadanía y 56 conceden el derecho a voto, pero solo 17 tienen políticas específicas sobre la diáspora (6). Es más, la mayoría de estas leyes se promulgaron después del año 2000. Además, las interacciones o actividades que los migrantes mantienen con el Estado-nación (ya sea a través de su gobierno, de la sociedad civil o del sector privado) son en gran medida de carácter económico y guardan una relación significativa con las remesas y el tamaño de la diáspora. En otras palabras, la participación económica de los migrantes se produce independientemente de la colaboración con el gobierno. Esta tendencia está aumentando y ganando calado (véase una lista de países en el Cuadro 2 al final del presente artículo).

75 DOSSIER

La participación de los migrantes no tiene lugar únicamente a través de las remesas, sino que también adopta otras formas materiales y simbólicas, ya sea por conducto de las organizaciones de la diáspora o de las inversiones. Por ejemplo, a pesar de la pandemia, los migrantes latinoamericanos han mantenido la intención firme de enviar dinero e invertir. Esto no solo pone de manifiesto la relación de los lazos familiares transnacionales, sino también la intención

de las diásporas de invertir en su país de origen. Cabe destacar también que, a pesar de la pérdida de ingresos y empleos que ocasionó la pandemia en 2020, los migrantes estaban mejor preparados económicamente que durante la recesión mundial de 2009.

En otras palabras, tenían más ahorros y liquidez (a saber, un 30% más que en 2009), y gozaban de un mayor acceso a servicios financieros (al haber pasado más años en los Estados Unidos de América). Además,

76 Días por ANDA R

su capacidad de inversión en 2020 se mantuvo estable en un 22% (en comparación con el 20% en 2010), con una media de 5.000 dólares EE.UU. Las razones para invertir en el país de origen estuvieron relacionadas principalmente con la vivienda y la probabilidad de invertir era mayor entre los que tenían la intención de volver (tras un periodo de ocho años desde que se realizó la encuesta en 2021) para estar con sus familias; estos migrantes eran más propensos a invertir en bienes inmuebles en el país de origen (7).

Por ello, tanto desde una óptica material como simbólica, el propio desarrollo de las tendencias a escala mundial garantizará el crecimiento continuo de la diáspora en el futuro, así como el aumento de su visibilidad e incidencia. En concreto, la labor de la diáspora en los últimos 30 años le ha permitido ganar madurez para colaborar con los países de origen e influir en los gobiernos de los países de acogida. A su vez, esta evolución sienta las bases para las nuevas diásporas que se establecerán en la próxima década.

La intersección entre una renovación o reconstitución de la diáspora, a través de la migración continua y creciente, y una labor de mayor calado en el desarrollo local apunta, en particular, a un cambio y una tendencia al alza en los próximos diez años; es decir, la influencia de las diásporas en los acontecimientos internacionales quedará más patente y tendrá un mayor efecto.

77 DOSSIER
78 Días por ANDA R
79 DOSSIER
80 Días por ANDA R

NOTAS

(1) Manuel Orozco, “International migration post-COVID” (Washington, D.C., Creative Associates, 2020. Disponible en: www.creativeassociatesinternational.com/wp-content/uploads/2020/12/Insights-on-International-MigrationPost-COVID.pdf.

(2) Ibid

(3) Pew Research Center, “Educational attainment among U.S. immigrants, 2018”, gráfico. Disponible en: www. pewresearch.org/fact-tank/2020/08/20/key-findings-about-u-s-immigrants/ft_2020-08-20_immigrants_08.

(4)Pew Research Center, “Among new immigrant arrivals, Asians outnumber Hispanics”, gráfico. Disponible en: www. pewresearch.org/fact-tank/2020/08/20/key-findings-about-u-s-immigrants/ft_2020-08-20_immigrants_04b.

(5) Véase, por ejemplo: Manuel Orozco, “Las diásporas de México y Centroamérica”, New Patterns for Mexico: Observations on Remittances, Philanthropic Giving, and Equitable Development / Nuevas Pautas para México: Observaciones sobre Remesas, Donaciones Filantrópicas y Desarrollo Equitativo (edición bilingüe, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 2006).

(6) Los datos proporcionados en el Cuadro 1 proceden de un proyecto sobre la participación de las diásporas en la Unión Europea.

(7) Manuel Orozco y Katherine Klaas, A Commitment to Family: Remittances and the COVID-19 Pandemic - Experiences of US Migrants, (Washington, D.C., Diálogo Interamericano y Creative Associates International, 2021). Disponible en: www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2021/06/Survey-of-LAC-Migrants-2020-Report-Final.pdf.

81 DOSSIER
82 Días por ANDA R

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.