Expediente Legua

Page 1

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: GUSTAVO ARIAS MARÍA FLORES ALEXIS FUENTES GUILLERMO VÁSQUEZ DORIS ZAMORA CHRISTIAN MATUS RODRIGO GANTER ANGEL CABEZA FRANCISCO SAN MARTÍN


INDICE

Pág. N°

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………

4

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...

6

CAPÍTULO 1:

ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN URBANA DE LA POBLACIÓN LA LEGUA……………………………………………

CAPÍTULO 2:

HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN LA LEGUA………………………………………………………………….. 22

CAPÍTULO 3:

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA DE DIFUSIÓN DE 68 RESULTADOS DEL ESTUDIO EXPEDIENTE LEGUA………

CAPÍTULO 4:

DEFINICIÓN DE VALORES PATRIMONIALES DE LA 99 POBLACIÓN LA LEGUA……………………………………………

CAPÍTULO 5:

DELIMITACIÓN Y PROPUESTA DE CATEGORÍAS DE 119 PROTECCIÓN PATRIMONIAL…………………………………

14

BIBLIOGRAFÍA:……………….………………………………………………………………..

181

ANEXOS:……………………………………………………………………………………………………..

182

ENCUESTA: Ficha Técnica, Cuestionario PARTICIPANTES EN CONVERSATORIOS: Listas de asistencia CARTAS DE APOYO: Cartas firmadas por instituciones, vecinos y propietarios LISTAS CON FIRMAS DE APOYO: Listados con firmas de apoyo de vecinos y ciudadanos en general. 2


3


PRESENTACIÓN

Año 1997, muchas cosas pasaban en nuestras calles legüinas. Algunos vecinos empezaban a pensar una radio propia para nuestra población, los dirigentes de la junta vecinal convocaban a la reunión de la primera red de organizaciones luego del paso de la dictadura - las unidades vecinales seguían su proceso por ser cada día más democráticas y en ese sentido se volvía a mirar, una vez más, a la iglesia, las organizaciones sociales y políticas. Ese mismo año empezamos a indagar sobre nuestro patrimonio. Se conmemoraban los 50 años de la llegada de los primeros habitantes de Legua Nueva, visionarios y constructores de futuro, una piedra fundamental en esta historia. Recuerdo muy bien, yo recién cumpliendo la mayoría de edad, poniendo sillones y ayudando al navegado que preparaba el vecino Alberto Valenzuela de Legua Vieja para compartir con el resto de los fundadores de nuestro territorio, el salón poco a poco se llenaba de los más sabios de nuestras calles: don Enrique, doña Herminda, don Félix, don Ernesto, la Chechita, don Nilo, la Sra. Elizabeth y varios más, contaron cada detalle de la historia a los que ahí estábamos. Quedamos maravillados de los relatos, recuerdo un Guillermo, la Doris, el Jaime, el Sergio, el Pablo y varios más que desde ese mismo día supimos que lo que nos narraban era muy especial, todo quedó registrado, pero por los impases del destino las cintas fueron robadas, y se perdió la información, pero no el recuerdo. Pasan los años y en el 2007, ya más maduros varios de los mencionados y otros más, realizamos la conmemoración de los 60 años de nuestra fundación, pero aun nos quedaba pega pendiente. Así, en algún momento viejos amigos muy respetuosos de la cultura legüina, llegan de la mano con un nuevo intento de forjar avances en la comunidad, nos acordamos entonces, una vez más, de los viejos fundadores - que cada vez quedan menos - y asumimos la misión que el patrimonio legüino no se olvide ni sea en vano el recuerdo de todos esos saberes y construcciones mucho más que físicas que sentaron las bases de nuestra población. Año 2011, retomamos el camino ya trazado y en el contexto de una nueva intervención de la población, decidimos crear una comisión para defender la identidad y el patrimonio legüino. Desarrollamos conversatorios sobre lugares valiosos donde germina la idea de realizar un estudio que permitiera sistematizar todos los elementos que hacen que la Legua sea una población histórica digna de ser reconocida y protegida por su valor histórico y cultural. Partimos sin saber cómo le llamaríamos a lo que hoy está en tus manos, lo que después supimos sería el Expediente Legua un estudio serio hecho por

4


legüinos y afuerinos respetuosos de La Legua con su gente su cultura y saberes. En el camino se fueron sumando amigos y amigas que nos acompañaron en los recorridos y rutas patrimoniales y que nos permitieron difundir nuestra propuesta de hacer de la historia de la Legua, parte del patrimonio cultural de nuestro país. Con este estudio queremos decirle a todo Chile y el mundo que somos orgullosamente legüin@s, hombres y mujeres de mucho sacrificio en cada nuevo amanecer , hombres y mujeres que no olvidamos cada esfuerzo de nuestros fundadores y sus organizaciones, hombres y mujeres que hermanan iglesia y organización social o política porque sabemos que nuestro horizontes son la población , nuestro barrio y su historia. Adelante te invitamos a leer, revisar y ayudar a difundir el Expediente Legua.

GUSTAVO ARIAS CAMPOS EQUIPO DE INVESTIGACIÓN CONSEJO DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y CULTURALES DE LA LEGUA

5


INTRODUCCIÓN

El presente expediente de estudio para declaratoria de zona típica es producto del trabajo conjunto de un equipo de pobladores del Consejo de Organizaciones Sociales y Culturales de la Legua y un equipo de profesionales que creyó en la idea de relevar la identidad y el patrimonio legüino como una estrategia que permitiera des-estigmatizar y rescatar la fuerte identidad que siempre ha tenido La Legua como una población representativa de la rica historia de organización y creación cultural que caracteriza a las poblaciones históricas chilenas. En el momento en que, paradojalmente, se iniciaba un tercer proceso de intervención social y policial en la Legua, el interés de los pobladores en el rescate de su identidad y patrimonio hizo que se creara una comisión de trabajo sobre el tema. La comisión asesorada por un equipo de profesionales de la consultora Ekhos propuso un plan de trabajo inicial que consideraba la realización de tres actividades: dos conversatorios sobre el pasado y el presente de la Legua y la propuesta de un mapeo en Google Earth de los lugares más relevantes y representativos del patrimonio legüino, trabajo que desarrolló con gran entusiasmo y participación de los pobladores entre agosto y diciembre de 2012. El trabajo que sintetiza este documento expresa el mandato de la comisión de identidad y patrimonio del Consejo de Organizaciones de la Legua que solicitó profundizar en el desarrollo de un estudio integral del patrimonio legüino que permitiera postular a sectores relevantes de la población para ser considerados como monumentos históricos o partes conformantes de una zona típica patrimonial. En ese marco es que se decide elaborar un proyecto de investigación patrimonial participativo denominado ELABORACIÓN Y EJECUCION PARTICIPATIVA DE ESTUDIO PATRIMONIAL Y EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA DECLARATORIA DE ZONA TÍPICA DE LA POBLACIÓN LA LEGUA, el que se decide postular al FONDART REGIONAL, siendo este aprobado y financiado por el CNCA.

6


Acerca del Diseño Metodológico Cabe señalar que el diseño del estudio y presentación de expediente para Zona Típica de la Población La Legua a partir de un proceso participativo que involucrara a toda la población, responde no sólo a un objetivo académico de investigación que implica un importante avance en el rescate y revitalización del patrimonio e identidad legüina, sino que a un objetivo social más amplio de aportar a que la población sea des-estigmatizada y valorada como un futuro polo cultural, propuesta que se complementa con las iniciativas que plantean los y las pobladoras del Consejo como estrategia de desarrollo futuro. Para implementar en forma participativa la elaboración del expediente de zona típica se realizó una estrategia de trabajo ordenada en base a tres líneas de trabajo.

1. Estudio Integral del Patrimonio Legüino Una primera línea de estudio integral del Patrimonio Legüino, desarrollada durante los más de seis meses que duró el proyecto, involucró un trabajo interdisciplinario de investigación desarrollado por el equipo del Laboratorio Patrimonio Activo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile presidido por el Arqueólogo y Doctor en Arquitectura y Patrimonio CulturalAmbiental©, Ángel Cabeza y coordinado por el Arquitecto Francisco San Martín y por los investigadores Christian Matus –Antropólogo, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos- y Rodrigo Ganter -Sociólogo Urbano, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos -. El equipo de arquitectura desarrolló el levantamiento en terreno que implicó un trabajo de registro de información arquitectónica y urbanística solicitada por el Consejo de Monumentos Nacionales incluyendo levantamiento fotográfico de fachadas de viviendas de ejes relevantes de la población, elevaciones de fachadas, cortes de vivienda tipo, mapa actualizado de la población y delimitación del o los territorios propuestos como Zona Típica. Producto de este trabajo se elaboró- en primer lugar- una caracterización de la trama de La Legua en el contexto de la ciudad de Santiago, trabajo que se sintetiza en el capítulo 1 ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN URBANA DE LA POBLACIÓN LA LEGUA. Por su parte el equipo de investigadores sociales realizó un estudio histórico cultural, que diseñado sobre la base del trabajo avanzado por el Comité de Identidad en los Conversatorios de 2011 permitió la elaboración de un documento final sobre la historia de La Legua desde su fundación al presente, permitiendo precisar el mapa preliminar del patrimonio legüino levantado en

7


2011, complementándolo con el desarrollo de un mapeo, fichaje y registro fotográfico exhaustivo de lugares históricos, lugares valiosos, lugares de patrimonio deportivo, lugares de lucha y memoria, y murales valiosos de la Población La Legua. Para esto se desarrollaron entrevistas en profundidad a pobladores considerados como informantes clave para abordar cada uno de los momentos propuestos como ejes de la historia de la Población: La Legua Fundacional (1927-1951), La Legua como Población Consolidada (1951-1973) y Lla Legua en el contexto de la Dictadura Militar (1973-1989). En dichas entrevistas se profundizó tanto en los contextos como en la historia de los personajes y lugares valiosos de cada período. Se realizaron en total 15 entrevistas siguiente forma: ENTREVISTADOS

en profundidad

CARACTERIZACIÓN

distribuidas de la

SECTOR

LUZ TORO REYES

80 años, antigua pobladora Legua Vieja.

LEGUA VIEJA

JOSÉ GUZMÁN

79 años, destacado poblador, escritor y residente de Legua Vieja.

LEGUA VIEJA

MARGARITA VALDÉS

65 años, presidenta de la Junta de Vecinos de Legua Vieja.

LEGUA VIEJA

66 años, ex jugador y dirigente Legua Juniors de Legua Vieja.

LEGUA VIEJA

FLORENCIO VEGA

LEGUA VIEJA

DILCIA MENDOZA

40 años, escritora y pobladora Legua Vieja, nieta de fundador.

ENRIQUE MOLINA

90 años, destacado dirigente y poblador participante de la Toma de Zañartu y fundador de Legua Nueva.

LEGUA NUEVA

NILO ZAMORA

87 años, destacado dirigente poblador participante de la Toma de Zañartu y fundador de Legua Nueva.

LEGUA NUEVA

ARIEL CIFUENTES

Dirigente y ex secretario Club Deportivo Victoria de Legua Nueva.

LEGUA NUEVA

WLADIMIR SALAMANCA

Profesor y destacado dirigente de Legua Nueva.

LEGUA NUEVA

GUSTAVO ARIAS PADRE

55 AÑOS, vecino y trabajador de Legua Nueva.

LEGUA NUEVA

8


ANITA GOSSENS

ANTONIO LEÓN

CARMEN CIFUENTES

GUILLERMO VÁSQUEZ

MOISÉS HUENCHUL

80 años, destacada misionera y residente de Legua de Emergencia. Antiguo dirigente del Club Atlético Norambuena, de Legua de Emergencia. Presidenta de la Junta de Vecinos Legua Emergencia. 48 años, vecino y comunicador social, trabaja en el Canal 3 de La Legua. 45 años, vecino, trabaja en la radio de La Legua.

LEGUA EMERGENCIA

LEGUA EMERGENCIA

LEGUA EMERGENCIA

LEGUA EMERGENCIA

LEGUA EMERGENCIA

Paralelamente al trabajo de reconstitución histórico cultural, el equipo del Laboratorio Patrimonio Activo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, desarrolló un fichaje de 18 sitios y/o lugares valiosos que forman parte de la propuesta de puesta en valor patrimonial que a continuación presentamos.

2. Trabajo de Investigación Patrimonial Participativo La línea de investigación integral sobre el Patrimonio Legüino, fue complementada por una línea de trabajo patrimonial participativo desarrollada con la Comunidad Legüina, que implicó socializar en los tres sectores de la población los avances del estudio general, recolectando en forma participativa y cualitativa aportes para el estudio, de modo de sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de su patrimonio. En ese marco la metodología central estuvo dada por el desarrollo de 3 conversatorios patrimoniales realizados en los tres sectores de la Población La Legua: Legua Vieja, Legua Nueva y Legua Emergencia. A partir de los testimonios recogidos en las 15 entrevistas y los resultados de los 3 conversatorios, se configuró la redacción del informe correspondiente al segundo capítulo del expediente HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN DE LA LEGUA.

9


3. Sistematización y Difusión Participativa de Avances y Resultados Finalmente se implementó una tercera línea de sistematización y difusión participativa de los resultados del estudio, que contempló la realización de 2 rutas patrimoniales participativas en el marco de las celebraciones del Día Nacional del Patrimonio, desarrolladas los días 27 de Mayo y 2 de Septiembre de 2012, para las cuales se diseñó, en conjunto con el equipo de pobladores, un guión en que ellos mismos presentaban diez hitos patrimoniales de la población. También se realizó como parte de la metodología participativa, entre Abril y Mayo, una encuesta sobre el patrimonio que se denominó “Censo Legüino”, cuyo análisis forma parte del tercer capítulo del expediente. Sobre los resultados de ambas actividades de difusión se informa en el tercer capítulo del expediente METODOLOGÍA PARTICIPATIVA DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO EXPEDIENTE LEGUA.

10


4. Resumen Resultados de Investigación El presente resumen de resultados es una síntesis de lo desarrollado en el capítulo cuarto, DEFINICIÓN DE VALORES PATRIMONIALES DE LA LEGUA y quinto del expediente, DELIMITACIÓN Y PROPUESTA DE CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL Sintéticamente el estudio permite concluir que La Legua constituye una población histórica de la ciudad y del país cuyas luchas, modo de vida y producciones culturales la configuran como un territorio de un carácter único, portador de un rico patrimonio tanto material como intangible, que expresa a partir de su particularidad una muestra representativa de la historia social y de la cultura propia de nuestras poblaciones. Como barrio popular, La Legua destaca por su rica historia cultural asociada a las luchas sociales por el mejoramiento de la población y por la defensa de la memoria y los derechos humanos, que se plasma en un conjunto de lugares valiosos que dan cuenta de la historia legüina, siendo también reconocida por su sociabilidad, su patrimonio deportivo y su estética popular asociada al uso de los espacios públicos que se expresa en su vida cotidiana en espacios emblemáticos como su feria libre y el uso de las paredes de sus calles para plasmar su historia a través de un conjunto de murales valiosos. En términos de su valor arquitectónico-urbano, un aspecto fundamental a considerar para comprender la particularidad de la Población La Legua, dice relación con el trazado de sus calles, las características de sus manzanas y la fachada y materialidad de sus edificaciones, que la hacen un espacio urbano de un carácter único. En el caso de sus vías, La Legua reconoce ejes estructurantes en sus tres sectores. En Legua Vieja, si bien los perfiles de las vías no se diferencian de manera radical, la calle San Gregorio –corredor norte-sur- es un eje estructurante por su condición de vía activada principalmente por el comercio y tránsito. Para el caso de Legua Nueva, es la plaza Salvador Allende un hito fundamental en la vialidad y traza urbana de este territorio, transformándose en un espacio articulador de los flujos. Finalmente la particularidad de Legua Emergencia es la diferenciación de escalas en los perfiles de sus vías, donde se puede distinguir perfectamente la calle Jorge Canning como columna vertebral, con una vereda amplia, de la cual nacen perpendicularmente los pasajes, donde la vereda es inexistente. Las características de sus manzanas son también una condición particular de este territorio. Si bien hay aspectos que son coincidentes en las tres Leguas, hay otros que las diferencian e incluso las identifican. Para la Legua Vieja son

11


principalmente manzanas en dirección oriente-poniente. Sus costados más largos son paralelos entre sí y los otros se definen por el trazado de las calles en dirección norte-sur y diagonales, como es el caso de calle Cabildo. En Legua Nueva, la manzana es una unidad muy regular, de geometría tendiente al rectángulo, que se dispone según el trazado urbano marcado por la plaza Salvador Allende y las calles tangenciales a ella. En Legua Emergencia, las características geométricas no cambian de manera radical respecto a las otras dos. Sus manzanas tienen un trazado regular, con la particularidad que su dirección es norte-sur. Finalmente las fachadas de sus edificaciones y su materialidad son características urbano-arquitectónicas relevantes. En Legua Vieja los inmuebles están construidos principalmente en adobe y albañilería de ladrillo confinada. Sus fachadas son continuas. Esto último se replica en Legua Nueva, sin embargo, el material que predomina es la albañilería confinada. Para el caso de Legua Emergencia, la edificación es variada, mayoritariamente continua, pero retranqueada de la línea oficial de edificación. La materialidad también es diversa, debido a su crecimiento y ampliaciones de la vivienda de manera particular. Existe por lo tanto una escala predominante en la población La Legua que da cuenta de una ocupación del territorio que propicia la vida barrial. Esta escala se evidencia en sus espacios públicos –calles, veredas y plazas- y también en el tamaño y altura de la edificación. Si bien las tres Leguas son asentamientos de distintas décadas, se mantiene dicha escala de manera armoniosa. Es a partir de lo anterior que se propone la puesta en valor de 19 hitos patrimoniales sintetizados en dos categorías de protección zona típica y monumentos históricos:

12


CATEGORÍA DE PROTECCIÓN PROPUESTA

HITOS PATRIMONIALES

PLAZA SALVADOR ALLENDE ZONA TÍPICA LEGUA NUEVA

PARROQUIA SAN CAYETANO MURALES ESCUELA JUAN XXIII EN LEGUA VIEJA ALMACEN SAN JOSÉ SEDE CLUB DEPORTIVO LEGUA JUNIORS SEDE CLUB DEPORTIVO SAN JAVIER CASA PATRONAL ALMACÉN LA BODEGA RESTAURANT EL PELAMBRE EN LEGUA NUEVA

MONUMENTOS HISTÓRICOS

COMPAÑÍA DE BOMBEROS CASA DE ACOGIDA CRISTO ESPECIAL CLUB DEPORTIVO VICTORIA SEDE JUNTA DE VECINOS N°20 SEDE PARTIDO COMUNISTA EN LEGUA EMERGENCIA CENTRO COMUNITARIO ONG LA CALETA (EX-CONSULTORIO) CANCHA DE FÚTBOL JUEGOS INFANTILES CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ SEDE JUNTA DE VECINOS N°25

13


CAPÍTULO 1:

1.1

ANTECEDENTES Y CARACTERIZACIÓN URBANA DE LA POBLACIÓN LA LEGUA

LOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN LA LEGUA

La Población La Legua se encuentra localizada en la zona sur oriente de la ciudad de Santiago. En sus inicios correspondía a la comuna de San Miguel, pero luego, en el año 1981, pasará a la administración de la nueva comuna de San Joaquín, una de las comunas pericéntricas de la capital. Esta comuna se encuentra cercana a la de Santiago, en su límite norte; San Miguel, en su límite poniente; Macul, en su límite oriente; y La Granja, en su límite sur. La población La Legua se encuentra actualmente delimitada por cuatro ejes principales: Santa Rosa por el poniente; Las Industrias por el oriente, Alcalde Carlos Valdovinos por el norte; y Presidente Salvador Allende por el sur, que configura el territorio de La Legua como macro-territorio.

Fig.01. Elaboración propia basado en imagen Google

El origen de la denominación Legua connota la identidad previa del territorio a la llegada de los pobladores, marcada por el urbanismo de los colonizadores españoles que estableció como medida para señalizar los caminos una unidad de longitud que permitía medir la distancia que una persona, a pie, o en cabalgadura, podía andar durante una hora desde un punto de referencia que casi siempre eran el centro de la ciudad fundacional. Es así que se establece como hito de la antigua ciudad de Santiago la existencia de un territorio que se encuentra a solo una “legua” de distancia de la Plaza de Armas. De ahí también deriva –precisamente- el nombre del fundo

14


que dará nombre al sector donde se asentarán las sucesivas oleadas de pobladores.

Fig.02. Elaboración propia basado en imagen Google Earth.

El territorio de La Legua abarca aproximadamente una superficie de 78,6 hectáreas y su perímetro de 4.200 metros. Corresponde aproximadamente al 8% de la superficie total de la comuna de San Joaquín. Al encontrarse en una zona céntrica de la ciudad, la población tiene una condición geográfica que no presenta mayores hitos naturales, por lo tanto el terreno tiene una superficie relativamente llana, sin accidentes importantes, lo que favorece las condiciones de urbanización.

1.2

ASENTAMIENTOS DE LA LEGUA

La Población La Legua corresponde a tres asentamientos sucesivos diferenciados en el tiempo. A éstos se les conoce popularmente como Legua Vieja (década del ‘30), Legua Nueva (1947) y Legua Emergencia (1951). Cada uno de estos asentamientos tiene características históricas y sociales

15


particulares, que a su vez se manifiestan de manera material en la conformación espacial y arquitectónica de dichas unidades socio-territoriales.

Fig.03. Elaboración propia basado en imagen Google Earth.

1.2.1 EJES PRINCIPALES Los principales ejes de la población son, prácticamente, el perímetro que define este polígono. Por lo tanto esto contribuye a un cierto aislamiento y constitución de una unidad territorial. Los flujos que pasan por La Legua en su mayoría suelen ser internos, es decir, no conectan grandes distancias ni puntos externos a ella. Sin embargo existen ejes interiores estructurantes de la población, de los sectores y de los espacios jerárquicos de ella, que conectan con el resto de la ciudad.

16


Fig.04. Ejes principales de Población La Legua

Dos de estas vías son las que corren en dirección oriente-poniente, José Pedro Alarcón y Comandante Riesle, definiendo ambas el espacio de la Plaza Salvador Allende. Otra vía de gran importancia es la que corre en dirección norte-sur, llamada San Gregorio. Ésta cobra importancia por el uso de suelo que en ella existe, con comercio y equipamiento. A su vez, esta calle es el límite de las tres Leguas, por lo tanto su importancia también es de carácter histórico y se vincula con la dimensión fundacional de la población. La calle Los Copihues también se constituye como un eje principal de la población. Ésta, al igual que las dos primeras, también define los límites de la 17


plaza, por lo tanto la actividad del espacio plaza se extiende por esta calle. Su jerarquía también se debe a la amplitud de sus veredas y también por ser un corredor del transporte público de la ciudad. Estas dos últimas variables también están presentes en la calle Álvarez de Toledo, vía que va en dirección oriente-poniente.

1.3

USOS DEL SUELO

Como hemos visto con anterioridad, la variable geográfica no establece de manera concreta los límites territoriales de la población La Legua, sin embargo la vialidad de carácter metropolitano sí contribuye a contener este territorio. Sumado a esto, otra variable que aporta a la definición y contención de la población son los usos que se dan en sus bordes. Si bien el destino de la población es preferentemente de uso residencial, en sus bordes hay un marcado uso industrial.

Fig. 05. Planos de Uso de Suelo 2002

18


1.4

ÁREAS VERDES

Este territorio cuenta con áreas verdes que se constituyen de alguna u otra forma como espacios articuladores de los flujos y también como espacios jerárquicos en la definición de las manzanas. Es así como se destaca la Plaza Salvador Allende, núcleo de la Legua Nueva y otras áreas verdes que aprovechan sitios que por su geometría dificultan la edificación. Las áreas verdes de la población son escasas para la cantidad de habitantes que tiene, por lo tanto la calle se transforma en el espacio público preferente en este territorio.

1.5

PLANO REGULADOR COMUNAL

El Plan Regulador Comunal de San Joaquín (PRC) tiene la siguiente normativa para el territorio de la población La Legua. Predominantemente en el polígono de La Legua se encuentran cuatro zonas diferenciadas en la ordenanza del PRC: -

-

-

-

En el sector de Legua Nueva la ordenanza indica la zona Z4 destinada a usos de talleres y vivienda, y se especifica como usos permitidos vivienda, equipamiento, servicios artesanales inofensivos de todo tipo, almacenamiento inofensivo. Tanto el sector de Legua Vieja como Legua Emergencia les corresponde la zona Z5 – Industrial Mixta, donde se especifica como usos permitidos vivienda, equipamiento y actividades productivas de carácter industrial calificadas como inofensivas. En menor medida está presente la zona Z7 – Equipamiento y Talleres, alrededor de la Plaza Salvador Allende y el borde de Av. Las Industrias. Se específica en este caso vivienda, equipamiento, servicios profesionales, talleres inofensivos, servicios artesanales inofensivos. Finalmente una porción de La Legua le corresponde la zona Z8 – Equipamiento y actividades productivas. Para esta zona se especifican los usos de vivienda, equipamiento, actividad productiva de carácter industrial calificada como inofensiva y terminales de locomoción colectiva.

19


Fig.06. Plano Regulador Comunal de San Joaquín. Junio 2012.

Evidentemente hay una voluntad de mantener el uso residencial preferentemente a una parte mayoritaria de La Legua Nueva. Por el contrario, en los otros sectores, los usos tienden a ser más permisivos. Se desprende también el carácter nuclear de la plaza Salvador Allende al asignarle una zona diferente al resto de la población, con una vocación de centralidad.

20


1.6

ESCALA DE BARRIO

La población la Legua se caracteriza por conformarse de una arquitectura de escala barrial. Sus edificaciones son predominantemente de uno o dos pisos de altura lo que le da un valor ambiental armónico y unitario. Las edificaciones modificadas e intervenidas no alteran mayormente la característica ambiental de la población y su escala se sigue respetando. Aún son los edificios de uso comunitario los que destacan en el paisaje por su jerarquía, como parroquias, juntas de vecinos, centros comunitarios, etc. Por otro lado parte de los límites de la población se enfrentan con una escala y tipología arquitectónica correspondiente al uso industrial que ahí existe. La gran mayoría de las calles de la población cuenta con arborización, lo que contribuye –entre otras cosas- a percibir el espacio público de manera más amable. También este aspecto es importante para proporcionar sombra a las aceras y como regulador climático. Los usos de suelo que existen en el interior de la población hacen que se transforme en una unidad socio-territorial prácticamente autónoma.

Fig.07. Imagen calle San Gregorio. Agosto 2012.

21


CAPÍTULO 2: HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN LA LEGUA

Introducción El presente capítulo sintetiza los resultados del trabajo participativo de reconstrucción histórica, en base a entrevistas y conversatorios patrimoniales desarrollado por el Consejo de Organizaciones Sociales y Culturales durante 2012, que da origen a este expediente. Se plantea un ordenamiento de la historia de la Población La Legua en base al relato oral de las y los pobladores, que reconoce tres fases históricas: FASE I: La Legua y su etapa Fundacional (1927-1952) Período en donde se establece un poblamiento sucesivo del territorio en tres fases distintas de emplazamiento que da origen a un macro-territorio configurado por tres identidades territoriales históricas distintivas, a saber, Legua Vieja, Legua Nueva y Legua Emergencia. FASE II: La Legua y su etapa de Consolidación (1952-1973) Período en que se consolida la identidad de la población como un solo y gran territorio con un carácter propio basado en:    

Su historia organizacional La articulación de su identidad de izquierda con la acción social de la Iglesia a través de la importante presencia en la población de los denominados “curas obreros” Su patrimonio deportivo La puesta en valor de un conjunto de lugares valiosos tanto públicos como privados de uso colectivo y comunitario (cantinas, restaurantes, “picadas”, canchas, plazas, etc.) que plantean la identificación del legüino con una sociabilidad popular.

FASE III: La Legua y su resistencia al Golpe Militar y la Dictadura (1973-1989), etapa que marca, por un lado la construcción de una identidad de lucha y resistencia al régimen militar, plasmada fuertemente en la memoria de los y las legüinas, y por otro el desarrollo de una rica experiencia social de lucha y rearticulación comunitaria al alero de la Iglesia Católica en las parroquias, que hacen que la organización legüina se revitalice como un activo para hacer frente al largo período de Dictadura.

2.1.- Primera Fase: La Fundación de la Población la Legua Como punto de partida, y marco de referencia, se puede establecer, que históricamente la Población La Legua nos remite a una de las primeras expresiones en Chile, y en la ciudad de Santiago, de un urbanismo popular, que adquiere raíces más amplias en el protagonismo que adquieren como sujetos y actores urbanos los diferentes y diversos grupos de migrantes de campesinos, desplazados sociales y pobres urbanos que llegan a las grandes ciudades 22


latinoamericanas desarrollando ocupaciones semi-legales e ilegales, más conocidas como las tomas de sitio o de terreno; y procesos de auto-construcción de vivienda propia, previa al establecimiento de políticas habitacionales por parte del estado para los sectores populares (Garcés, M. 2004) La Población La Legua como urbanización popular se configura a partir de tres fases de asentamiento desarrolladas a partir de la primera parte del siglo XX. Estas etapas involucran en forma sucesiva el emplazamiento primero de pobladores en Legua Vieja, a finales de los años 20, posteriormente en Legua Nueva, a fines de los años 40, y finalmente en Legua Emergencia, a comienzos de los años 50.

2.1.1.

Asentamiento en Legua Vieja (1927-1931)

Existe consenso en las diversas fuentes orales vinculadas a los relatos de antiguos pobladores que el poblamiento de Legua Vieja se desarrolla en sucesivas fases, distinguiéndose dos momentos significativos: la creación de una primera base de vecinos provenientes de la subdivisión del fundo “La Lata” de Macul, que se asientan entre 1927 y 1931 en el sector, y la llegada a comienzos de la década del 30 de un contingente de inmigrantes provenientes de las salitreras del Norte de Chile, como efecto de la crisis asociada a la industria de dicho mineral a finales de la década del 20’ en nuestro país.

a.

La primera generación de pobladores de Legua Vieja proveniente del centro de la ciudad y de los fundos aledaños

En el marco del estudio se recogieron testimonios de pobladoras y pobladores que acreditan como se fue urbanizando el sector del fundo “La Lata” a partir de la subdivisión de predios que empiezan a ser fraccionados por sus propios dueños, arrendándolos a ocupantes semilegales que provenían de cités y conventillos ubicados en la zona de Franklin y en el centro de Santiago: “… mi mamá y mi papá eran del sur. Mi mamá era de Teno y mi papá me parece que era de San Fernando…se conocieron acá y primero vivían muy cerca del barrio Franklin por ahí por esas calles Ñuble, Maule, ahí arrendaron una piecita, hasta que mi papá se entera que estaban vendiendo sitios para este lado. Como era relativamente cerca para acá, vino a verlos y ya quedaban los últimos terrenos (…) mi papá le compra a don Mario Gandarillas, ellos eran varios hermanos tengo entendido, yo lo que le cuento es la historia que contaba mi papá…ellos eran varios hermanos y los padres de ellos decidieron entregarles la herencia a los hijos. Entonces a don Mario le tocó todo este sector, todo este pedazo (Calle Embajador Noel) a otro hermano le tocó el Fundo La Lata que estaba para Salesianos y otro hermano tenía para el lado donde está la emergencia para allá…” (Luz Toro Reyes, pobladora Legua Vieja) Los límites iniciales del Fundo Chacra La Lata son Santa Rosa, las Industrias, San Miguel (hoy Alcalde Pedro Alarcón) y Salesianos. 23


Si bien no podemos hablar de una relación estrecha del club con el PC, don Florencio nos señala que al lado de la sede del club, inmediatamente al costado estaba la sede del PC, donde don Fermín Vega se desenvolvió entre los dos establecimientos, ya que él también fue socio del club. Con respecto a la fundación de La Legua, don Florencio, sólo nos puede decir que ésta, fue durante la década de los 20`: “Mi papá tiene 90 años y nació acá en La Legua…así que tiene que haber sido antes (…) Estos eran puros potreros, y se comenzó a parcelar todo esto, los sitios comenzaron a parcelarse y a venderse, y ahí mi abuelito compró (…) pero aquí toda gente nortina, la otra cuadra, los vecinos, puros nortinos” (Don Florencio Vega). Las casas, eran construcciones propias de cada familia, generalmente el hombre de familia era el que construía con lo que tenían, y los pocos materiales de que disponían. De esa forma, La Legua Vieja se fue configurando y construyendo: “las calles eran de tierra y todo era bien campechano, de hecho al frente de acá, justo al frente había una lechería”. Así los propios vecinos fueron estableciendo las bases de la población, que durante los primeros años no contaba con ningún tipo de suministro de elementos básicos, como agua, luz, baños, desagües, alcantarillado, etc. Pero que pese a ello, siempre buscaban fórmulas para remediarlas. Es así como don Florencio nos cuenta sobre su abuelo Fermín Vega: “Fue habiloso el viejo, fue haciendo cosas, por aquí por allá. Hicimos un baño me acuerdo, y puso me acuerdo, que en ese tiempo nadie tenía calefont, y me acuerdo mi abuelo puso un calefont de alcohol, que funcionaba con alcohol, alcohol de quemar… y teniai el alcohol, lo poniai adentro y encendiai el agua, y tenía la misma función del calefont de ahora, con la diferencia que era alcohol nomás (…) la gente era ingeniosa en ese tiempo”. (Don Florencio Vega) Lo que evidencia un notable capital social de parte de los pobladores, intentando satisfacer sus carencias con elementos básicos, que eran de los cuales disponían. Y dentro de esta realidad, los niños de la incipiente población, forjan sus amistades, relaciones personales, y juegan en la calle o en los vastos potreros que por ese entonces existían, a uno de sus juegos preferidos, el fútbol, o como popularmente se llama: “la pichanga”, en donde no existen arcos definidos, ni líneas de cal demarcadas, ni tampoco una pelota de cuero.

b.

La segunda generación de pobladores proveniente de la pampa salitrera

Esta segunda oleada de poblamiento está definida por el arribo de un fuerte contingente de mineros y obreros desempleados procedentes de las salitreras ubicadas en el norte de Chile, en un momento histórico en que comenzaba a declinar la industria del salitre en nuestro país producto de la Gran Depresión de 1929. Este desplazamiento obedecía a la búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y subsistencia. “… del 31 en adelante se da inicio a la población la Legua Vieja propiamente tal con la llegada de los mineros de las salitreras, que tampoco fue la llegada de una gran cantidad de 24


gente si no que fueron como llegando muy salpicaditos…y son las familias que todavía perduran puh…dentro de La Legua existen familias que son como emblemáticas de trayectoria e historia, por ejemplo los Miranda, los Véliz y mi abuelo que era José Videla que venía de las salitreras… la familia Bascuñán, y de los de al lado los Vega, Fermín Vega también venía de las salitreras don Fermín con la señora Jerónima…también la Josefina Bravo” (Dilcia Mendoza, 40 años, escritora y pobladora Legua Vieja, nieta de fundador) “Mi papá nació en Santiago, pero ellos venían del norte (…) mis abuelos llegaron del norte. Mis orígenes, mis raíces vienen de allá (…) [¿de qué oficina en específico?] No me acuerdo, siempre tuve esa inquietud de haber preguntao…parece que de la Santa Laura, no… no sé muy bien para que te voy a mentirte.” (Don Florencio Vega, 66 años, ex jugador y dirigente Legua Juniors). La historia y la memoria oral presente en los y las pobladoras de La Legua, reconoce que los colonos que llegaron desde el norte del país comenzaron a asentarse en el sector del fundo La Lata. Al igual que el primer contingente de familias, los mineros provenientes del salitre llegan a acuerdos de compra-venta con los antiguos dueños de los fundos del sector que comenzaron a subdividir sus predios: “Entonces un grupo de estos viejos que conocían esto del trabajo colectivo, se juntaron y recogieron unas monedas (…) contaron unas monedas, se acercaron a la familia de los Mira, en esa época eran todas las calles: Pedro Mira, Juana Mira, Eulogia Mira (…); los Mira eran terratenientes (…), entonces los viejos de la Legua Vieja compraron: el año 33, 35, yo tenía 10 años” (poblador Legua Vieja, Conversatorio 2) Dentro de ese grupo inicial los pobladores recuerdan como personaje histórico de Legua Vieja y como uno de sus fundadores al dirigente -recientemente fallecido- Marcial Tapia. Como relatan los pobladores se trata del último dirigente minero de las salitreras: “Don Marcial Tapia, el dice que por la parte de su papá él venía de las salitreras, hijo de minero, se murió hace poquito. Ya murió. Era como el último que teníamos nosotros. Tiene varios hijos. La casa del él está aquí en Zenón Torrealba con San Gregorio, toda la esquina.” (Pobladora Legua Vieja, Conversatorio 2) Como señalan los pobladores los recuerdos de la historia fundacional se van borrando al cambiar los nombres de las calles: “…Álvarez de Toledo se llamaba Mercedes Mira. Era de una familia que todavía creo que hay, Aurora Mira, varias calles para allá de Santa Rosa. Se llamaban Mira. Porque era una familia que tenía mucha plata y vivía aquí en el fundo.” (Don José, Poblador Fundador Legua Vieja, Conversatorio 1) De este modo, a partir del año 1931, ya existe un primer grupo de “legüinos” que comienza a configurar un sentido de pertenencia e identidad distinguible humana y territorialmente en el contexto de la ciudad de Santiago. En ese sentido, la Legua Vieja se diferenció de cierto tipo de enclaves territoriales conocidos en nuestro país como “poblaciones callampas”, es decir, asentamientos urbanos sumamente precarios, pobres, heterogéneos y transitorios, que tendieron a multiplicarse inorgánicamente en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Santiago, y particularmente en torno al canal Zanjón de la Aguada. 25


Legua Vieja constituye desde sus orígenes una población con un ordenamiento territorial propio, que a diferencia del crecimiento espontáneo e irregular característicos de la “población callampa”, en este asentamiento los sitios, pasajes y calles fueron trazados, y de alguna forma planificados -antes y durante su ocupación física- con una lógica que la aproximó a otros barrios y asentamientos tradicionales como el barrio Estación o el barrio Matadero. La conectividad de muchas de sus calles y la distribución paralela de las mismas, son indicativas de que fue planificada antes de su poblamiento1.

Fig. 08. Registro Fotográfico de Casa Patronal, en Legua Vieja Fuente Equipo Consejo Organizaciones, Abril 2012

Finalmente con el devenir de los años dicho territorio recibiría el nombre de Villa Santa Rosa, conocida popularmente como población Legua Vieja y que en rigor constituiría -en su acepción moderna- la población más antigua de Chile 2 y cuya identidad de origen sería básicamente obrera.

2.1.2

Asentamiento en Legua Nueva

Posteriormente, a partir del año 1947 se fueron agregando nuevos contingentes de familias que en diferentes momentos se incorporaron al territorio, dando paso a la Segunda Fase de poblamiento, que en la actualidad se conoce como Población La Legua Nueva. Inscritos al interior de esta fase se pueden encontrar al menos tres momentos distintivos de asentamiento en la Legua Nueva.

1

Tal como lo plantea y verifica el estudio morfológico del arquitecto y vecino de La Legua: T. Jakel (2004). Asimismo, se consigna en “Lo que se Teje en La Legua”, ECO/FOSIS, Santiago de Chile, 1999, que fue la Corvi la que asignó los sitios a cambio de un pago mensual. 2 Revisar del historiador Mario Garcés: “Algunas claves de la Identidad Legüina”, en “Lo que se Teje en La Legua”, ECO/FOSIS, Santiago de Chile, 1999.

26


Un primer poblamiento proveniente del canal Zanjón de la Aguada: 1946-1947

Definido por el arribo de un grupo compuesto por un número aproximado de 38 familias3, en su mayoría procedente del canal Zanjón de la Aguada. Este grupo se instaló entre la avenida Santa Rosa y la calle Sierra Bella. Una vez instalados se organizaron y crearon un Comité de Familias Sin Casa. Las autoridades de gobierno de la época estudiaron el problema y propusieron como solución el trasladarlos a un sector del barrio La Legua.

Un segundo poblamiento en base a las familias procedentes de la toma de Zañartu 1947-1948

Definido por la llegada de un grupo de colonos procedente de la famosa “toma” de Zañartu en Ñuñoa (1947), provenientes de un sitio localizado próximo a la actual ubicación del Estadio Nacional. Dicha toma de Zañartu es considerada como la primera toma organizada de sitios en la ciudad de Santiago4.

Un tercer poblamiento de familias procedentes de diversas poblaciones de Santiago

Por último, una tercera fase de poblamiento al interior de Legua Nueva estaría definida por la incorporación de diversas familias procedentes de la Población El Peral; y la Población Sudamérica, entre otras, sumando un total aproximado de 450 familias. Cabe señalar que de estos tres hitos, los pobladores del sector establecen la Toma de Zañartu como el hito central de fundación de Legua Nueva a partir del cual se diseñará y planificará la distribución actual de la población.

De la “Toma de Zañartu” a la constitución de la “Legua Nueva” Como relatan los pobladores participantes en la toma, fue durante el gobierno de González Videla que tuvo lugar la toma de terreno organizada por el Partido Comunista, luego de la expulsión de un contingente de aproximadamente 200 personas, que residían en un conventillo cercano a la calle Maule y Roberto Espinoza en el centro de Santiago. “…el grueso de esos arrendatarios que iban a ser lanzados eran basureros… simultáneamente a que sucediera esto del lanzamiento, los comunistas habíamos dado una enorme batalla para sacar elegido a un presidente que era González Videla (…) el presidente salió en Septiembre y estos gallos tenían orden de desalojo para Diciembre…entonces nosotros dijimos no podemos permitir que haya un desalojo tan grande, pero si acabamos de ganar la presidencia... y 3 4

Ver “Lo que se Teje en La Legua”, texto de J. Álvarez. ECO/FOSIS, Santiago de Chile, 1999. Ver “Lo que se Teje en La Legua”, texto de J. Álvarez. ECO/FOSIS, Santiago de Chile, 1999.

27


fuimos a hablar con la señora Markmann y ya nosotros habíamos averiguado que detrás del hoy Estadio Nacional había unos terrenos en la calle Zañartu, habían unos terrenos que eran del Seguro Obrero…” (Don Enrique Molina, dirigente y poblador fundador Legua Nueva) Por su parte, complementan otros pobladores de la generación fundacional: “…la ocupación fue primero y luego vino la organización…nos tomamos los terrenos, y sacamos ahí cuatro o cinco manzanas, que era la manzana del Seguro que era la que estaba más cerca del Estadio Nacional, ahí estaba yo, en ese lugar…estaba la manzana del Parque que le llamábamos nosotros también, subdivididas, estaba la manzana 7 y así…entonces en cada manzana había una directiva entonces había un comité central de pobladores, estaban adheridos a ese todos los que participaron en la toma en cada manzana…” (Don Nilo Zamora, dirigente fundador Legua Nueva)

Fig.09. Reseña de reportaje Diario El Siglo sobre la Toma de Zañartu (1947) Fuente: Archivos Biblioteca Nacional

Finalmente el contingente de pobladores procedente de la Toma Zañartu llegará a estar conformado por 700 familias aproximadamente. El relato de los pobladores destaca como cualidad distintiva el que esta fue la primera toma organizada de Chile. “…claro porque no hubo ninguna otra, anterior, que podría haber sido Lo Encalada…estaban en terreno igual que nosotros pero no fue una toma organizada y tan grande y tan masiva 28


como la nuestra de los pobladores de Zañartu…por eso yo siempre he dicho que fue la primera toma de terrenos en Chile…en forma organizada…” (Don Nilo Zamora, dirigente fundador Legua Nueva) En el contexto de negociación con las nuevas autoridades y después de casi cuatro meses de espera, los pobladores son trasladados desde el sector Zañartu a La Legua. “…tuvimos que dar cuenta que hay una solución, entonces se sometió digamos a discusión, porque se les dijo aquí el terreno no es fiscal, aquí nunca lo van a construir y donde nos llevan allá son terrenos fiscales y allá podemos tener nuestras casas propias, podemos construirnos quizás con ayuda del Estado nuestras propias casas o por nuestros propios medios…entonces la gente convencida de eso…nadie se opuso…además que el traslado no iba a ser por goteras sino que se empezó en tal fecha hasta que terminaron…” (Don Nilo Zamora, dirigente fundador Legua Nueva) En el caso de la planificación de Legua Nueva destaca el rol que cumplió la articulación de los pobladores con los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, quienes asesoraron previamente a los pobladores de la Toma acerca de cómo debían diseñar planimétricamente la población5. Este dato histórico se ve refrendado en la conversación con los pobladores, ya que existe el recuerdo del apoyo de estudiantes de la Universidad de Chile a la consolidación de la urbanización de la Toma de Zañartu, planteando como propuesta de diseño una urbanización de 10 x 20 metros por sitio que es la que posteriormente se traslada a Legua Nueva: “…entonces simultáneamente otros compañeros tenían otra tarea…fueron a conversar con los cabros estudiantes de Arquitectura, les contamos el tema y vinieron los cabros pa’ acá (Toma Zañartu) nos orientaron y nos dijeron…pescaron un papel y entonces nos dijeron… ahí estuve yo en esa cuestión y nos dijeron hagan lo siguiente…aquí está el terreno, esto es calle y está es calle entonces ahí va un grifo de agua…entonces partan ustedes de esta esquina y con una huincha de medir que nos pasaron…entonces miden ustedes 10 mts para acá y 20 para acá y 10 para acá y 10 para acá …y 10 para acá y 10 para acá y 10 para acá y a la vuelta cuando hayan cerrado eso aquí atrás se repite la historia y así van a solucionar el problema pues compañero…” (Don Enrique Molina, dirigente fundador Legua Nueva) Cabe señalar que la historia de la urbanización de Legua Nueva también queda plasmada en parte en el nombre de sus calles, ya que muchos nombres de calles remiten al rol que tuvo la Fuerza Aérea en su radicación, en un contexto previo a la CORVI, en que los gobiernos no construían habitaciones sociales, existiendo una entidad de la época que los pobladores identifican como el Comisariato de la Vivienda que se cargo de apoyar la construcción: “…el Comandante Riesle, Carlos Fau y el Teniente Soto eran autoridades del Comisariato de 5

Testimonio de esto lo encontramos en el seminario del arquitecto Carlos Martner García titulado “Tipos de Poblaciones”, que

aborda como caso a La Legua, estableciendo a esta como ejemplo de “población planificada” resaltando, que a diferencia de las poblaciones callampa tradicionales, se trata de poblaciones que nacen en forma organizada con trazado previo, servicios generales y circulación, demarcándose sitios de 10 por 20 metros formando manzanas (Martner, 1953).

29


las viviendas, porque el Estado no construía viviendas sociales, entonces estas personas que formaban parte del Comisariato eran oficiales de la Fuerza Aérea (…) el Comandante Riesle, el Capitán Gálvez el Teniente Soto, Carlos Fau (…).entonces se le puso su nombre a las calles…los gobiernos no construían habitaciones sociales, después nació la CORFO, el SERVIU… en ese tiempo construían los Empleados Particulares, construían así el Seguro Obrero, pero no el Estado. … para enfrentar el problema.” (Don Enrique Molina, Fundador Legua Nueva)

2.1.3

El asentamiento de Legua de Emergencia

Finalmente, en el año 1951 se inicia la Tercera Fase de poblamiento. En esos momentos la Municipalidad de San Miguel aprobó un loteo de sitios para que la Caja de Habitación 6 instalara de modo provisorio a un nuevo grupo de familias en el sector de la población La Legua, asignándoles viviendas de emergencia cuando el problema habitacional hacía crisis en Santiago. No obstante, este asentamiento se transformó en definitivo y hasta la fecha se le identifica como Población Legua Emergencia. A este territorio llegó un grupo de pobladores compuesto preferentemente por dos tipos de familias. El primer grupo compuesto por familias que provenían de la Manzana del Alto, esto es, un antiguo barrio obrero configurado por conventillos fuertemente degradados 7 y que estaban ubicados entre el Parque Quinta Normal y la Estación Yungay, próximo a las calles Matucana, Mapocho y San Pablo. Procediendo entonces, la Caja de Habitación, a realizar una operación de traslado de dicho grupo de personas al sector de la actual población Legua Emergencia. Se estima que esta colonización estuvo compuesta por un contingente aproximado de 200 familias. Mientras que el segundo contingente de familias procedía de “poblaciones callampas” 8 ubicadas en la ribera norte del río Mapocho y en el canal La Punta, ubicado en el sector de Independencia. Destacan también familias que provenían de la población el Pino, los Guindos y del sector de Alcántara con Colón, ubicado en la zona oriente de la ciudad de Santiago. “Fue una erradicación de otras partes (…) unos venían de la población El Pino, venían de Los Guindos, venían de Matucana, venían de distintos sectores, porque nosotros llegamos del Pino, llegamos del Pino (…) se le decía la población O´Higgins también, nosotros llegamos en el cincuenta y uno” (Pobladora Legua Emergencia, Conversatorio 3)

6

Creada por el gobierno en el año 1936 con el objetivo de generar una institucionalidad en materia de vivienda, siendo el antecedente directo de la CORVI, creada posteriormente en el año 1953. El objetivo de corto plazo de la Caja estaba definido por el saneamiento de conventillos y barrios obreros degradados, dirigiendo el esfuerzo de su política habitacional hacia la clase trabajadora y los empleados púb licos, como Carabineros. Sobre esta materia resulta relevante consignar que a partir del año 1945 el problema habitacional comienza a declararse como de “Emergencia”, derivándose a su vez estrategias de emergencia para enfrentar los problemas habitacionales más críticos. Sobre esta materia, revisar: T. Jakel; “Los Espacios habitados de Legua Emergencia”, UDP, 2004. 7 Incluso la memoria oral de los pobladores de la Legua Emergencia hablan de la degradación de dicho sector por los efectos de un gran incendio generado en dichos conventillos el año 1951. 8 Para el caso de Chile recibe esta denominación el grupo de casas pobres que surgen súbitamente y se expanden como si fueran callampas u hongos, generalmente ubicadas a la orilla de un río o canal.

30


“En el cincuenta y uno a nosotros nos trajeron de Los Guindos para acá (…) ahí éramos nosotros la mayoría de los Guindos porque allá tenía una parcela inmensa la señora del presidente González Videla. Y a ella le molestaba la gente de ahí y a todos nos trajeron para acá” (poblador Legua Emergencia Conversatorio 3). “Yo conozco La Legua del año 51, era un niño (…) La Legua acá era una hacienda. Tenía como 13 años. Mis padres venían, en realidad de Ñuñoa, de la población Los Guindos frente a Lo Hermida, canales, eso. De Plaza Egaña hacia adentro. Ahí donde está Peñalolén, José Arrieta ahora, de ahí veníamos nosotros. O sea, gente que llegó en ese tiempo venían de El Golf, venían hartos de Quinta Normal, otros venían del Pino, de Juan Antonio Ríos, todos se vinieron para acá, y llegamos a la Emergencia” (poblador Legua Emergencia Conversatorio 3) Quedando, de este modo, organizada la Legua Emergencia en dos sub-sectores. El sector I: comprendido entre los pasajes Santa Elisa (poniente) y Sánchez Colchero (oriente); y el Sector II: comprendido entre los pasajes Venecia (poniente) y San Gregorio (oriente)9. “Cuando yo llegué a la población Legua Emergencia tenía siete años, ahora tengo sesenta y seis, hacen cincuenta y nueve años que yo vivo aquí en La Legua y mis padres venían de Roberto Espinoza y a ellos por Serviu le dieron la casa en Francisco de Zárate sur, ahí llegamos nosotros por primera vez cuando llegamos a La Legua y que acá mas menos por donde esta Sánchez Colchero todo eso era un tablado estaba todo cerrado para acá habían unas tablas, estaba todo cerrado” (pobladora Legua Emergencia, Conversatorio 3). Una de las particularidades de la población La Legua Emergencia y que se mantiene en gran medida desde sus orígenes hasta nuestros días, se asocia con su carácter de territorio “encajonado”. “Mi papá venía del sector de Manizales. Tenía a toda su familia, a sus papás y sus hermanos viviendo ahí, era muy distinto en esos años, porque no habían los antejardines, por ejemplo yo vivo en Venecia, entonces la realidad (…) la gente que transitaba por las calles, estaba casi apegada a las puertas de las casas, entonces cuando uno salía hacia afuera se topaba muchas veces con las personas que iban pasando por la calle.” (pobladora – Legua Emergencia, Conversatorio 3). Esto debido a que el perímetro que la circunda se encuentra fuertemente delimitado y jerarquizado. Situación que en la actualidad se ve reflejada en el corte espacial abrupto generado por la construcción del muro que divide a La Legua Emergencia de las industrias del sector de Carlos Valdovinos (eje norte)10; en calle Venecia (eje oriente) también es posible observar el estacionamiento y desplazamiento constante de camiones que realizan cargas y 9

Cabe resaltar que la construcción de la población la Legua Emergencia fue diseñada a través de pasajes que se desprendían de una calle principal. Estos pasajes fueron construidos para disponer hileras de alrededor de treinta casas continuas, pareadas y que man tenían una misma línea de fachada. Según los actuales informes del DIDECO de la Ilustre Municipalidad de San Joaquín, La Legua Emergencia posee una superficie aproximada de 15,36 há, con un total aproximado de 1.200 viviendas, de 3 x 22 metros (lotes/aproximados), inscritas en una trama urbana cuya morfología es posible representarla como la espina dorsal de un pez. Revisar: T. Jakel; “Los Espacios habitados de Legua Emergencia”, UDP, 2004. 10

Entre ellas la Embotelladora Andina y la Papelera Sorepa.

31


descargas en las respectivas industrias; mientras que Jorge Canning opera como la arteria principal que conecta los pasajes, constituyendo la única posibilidad para salir desde el interior de La Emergencia hacia Santa Rosa (eje poniente); y hacia el sur se observa la presencia de pasajes sin salida, como Francisco Zárate, Sánchez Colchero y Juegos Infantiles, desembocando todos en el callejón Mario Lanza de 2,5 mts. de ancho11. “Yo llegué aquí como a los 8 años, venía con mi mamá, mi abuelita, mis tías (…) ¡éramos hartos! Porque eran como 5 tías. Casi todos traían niños (…) íbamos a los potreros a veces en las fiestas. La Coca Cola que está ahora. Yo me acuerdo que en el entorno había una puerta de entrada pa’ bajar a Santa Rosa. Lo mismo aquí, donde está la Coca Cola había una salida, una puerta y uno miraba hacia Carlos Valdovinos y se veía como a lo lejos la otra puerta de salida, porque era puro como campo esto” (pobladora– Legua Emergencia, Conversatorio 3). Varios pobladores fundadores de la Legua Emergencia coinciden en relatar que inicialmente la Caja de Habitación construyó originalmente dichas viviendas para que familias de Carabineros las ocuparan transitoriamente, sin embargo estas familias rechazaron dichas viviendas que en ese momento correspondían al Sector II de la Legua Emergencia, razón por la cual en el año 1953 fueron entregadas a familias que ya se encontraban instaladas en las casas que correspondían al Sector I de la Legua Emergencia 12 , probablemente en una situación de “allegados”. “En el sector dos esas casas eran para carabineros (…) porque hasta la estructura todo es diferente (…) La Legua Emergencia que es todo de madera y acá es todo de bloque y es un sitio grande y todo eso y como no aceptaron fueron asignadas las personas que postulaban a las viviendas” (pobladora Legua Emergencia, Conversatorio 3). “Yo tengo conciencia, pero del segundo sector (…) entonces yo recuerdo cuando llegué, llegamos a la casa donde vinimos a vivir. A la entrada de la puerta habían unos cerros de tierra pa’ que se acumule el agua. Íbamos a jugar a los potreros con los otros niños cuando llegué. Lo que más yo recuerdo cuando llegué a La Legua.” (pobladora – Legua Emergencia, Conversatorio 3).

2.1.4

Los primeros pobladores, sus oficios y prácticas de sociabilidad:

La historia de la llegada a la Legua de los primeros pobladores, comienza a ser recordada a través de las primeras celebraciones que se hacen de la fundación, en el mes de Diciembre, adquiriendo mayor fuerza la memoria del arribo a La Legua de los pobladores de La Legua Nueva, que provenían de la Toma de Zañartu: “En el mes de diciembre se empieza a celebrar porque los primeros que llegaron aquí, llegaron el 37 (sic), el año 37 en diciembre. Y después, el otro grupo era en abril del 48, entonces (…) en Diciembre pues, en el mes de diciembre porque los primeros que llegaron

11 12

T. Jakel; “Los Espacios habitados de Legua Emergencia”, UDP, 2004. T. Jakel; “Los Espacios habitados de Legua Emergencia”, UDP, 2004.

32


aquí, llegaron el 37, el año 37 en diciembre y después era en abril del 48, entonces (…) claro, había una actividad (…) si era una buena fiesta pues. Eh, como dice que hablen de la historia, se rememoraba la Toma de Zañartu, entonces armábamos un carretón de mano con una casucha, nos imaginábamos un niñito adentro asomado por la ventana, todos se imaginaban el momento de la toma.” (Don Enrique Molina, fundador Legua Nueva, Conversatorio 1) Otro tipo de celebraciones que nos hablan de la presencia de las tradiciones católicas y rurales en la vida cotidiana de la época son la tradición de dar “esquinazos” a los legüinos y legüinas para conmemorar su “santo”: “…Cuando las personas estaban de santo, llegaba el Club de Huasos y hacía un esquinazo” (Mujer Adulta Mayor, Legua Vieja, Conversatorio 1) En las conversaciones las mujeres relatan que las legüinas de las primeras generaciones trabajaban como lavadoras de ropa, lavando y planchando “lo ajeno”: “Habían muchas que trabajaban lavando lo ajeno, planchando ajeno en esos años, mi abuelita lo hizo así, empezó a trabajar de los once años haciendo el aseo en otras casas, planchando ajeno…y ya cuando más viejita, sus bracitos no los podía levantar…sus manitos todo eso, fue muy trabajadora y yo siempre tomé el ejemplo de ella y por qué si ella se sacrificó tanto por qué yo voy a ser cómoda. Porque cuando niñas nos daban todas las cosas que podían los papás y nunca nos sometían a un tremendo esfuerzo…entonces yo decía el esfuerzo de mis abuelos y yo decía si ellos pudieron esforzarse y nunca se quejaron ni nada, claro descontentos porque la pobreza, pero ellos siempre con un espíritu claro de lucha de salir adelante con lo que se pudiera. Mi padre y mi tío salían a patita pelada en pleno invierno al colegio.” (Pobladora, Conversatorio 2) Por su parte, los pobladores relatan que en esa época los legüinos trabajaban como artesanos, zapateros, mueblistas, existiendo posteriormente con el desarrollo de las empresas del sector Santa Rosa, un importante número de legüinos que trabajan en industrias como la Sumar.

2.2

Segunda Fase: La Legua y su etapa de Consolidación: 1951-1973

Una vez sistematizado el relato acerca de cómo se constituye el territorio histórico que hoy configura La Legua, las conversaciones con los y las pobladoras permitieron conformar un relato acerca de la vida cotidiana de la Población, entre la década del cincuenta y la de los setenta, relato que se quebrará violentamente con el hito del Golpe Militar. Es a partir de ese relato que se definen cuatro elementos propios de la identidad legüina que se expresan tanto en espacios y lugares físicos que forman parte del patrimonio material tangible de La Legua, como de su ethos y modo de vida que forma parte del patrimonio intangible, de ese modo de ser, expresado en tradiciones e historias que dan un carácter particular a la población. 33


Estos elementos son: •

La fuerte capacidad de organización de los pobladores (Legua Nueva). Esto le permite resolver en forma concreta temas tangibles como vivienda y urbanización de la población, así como la conformación de sus principales espacios como el Comité de Bomberos que da origen a la Compañía de Bomberos, la Plaza Salvador Allende y otros espacios emblemáticos de La Legua.

El peso histórico de la Iglesia social a través de la presencia histórica de la figura del “cura obrero”, expresada en la creación y la relevancia que adquiere en la vida de La Legua la Parroquia San Cayetano.

La tradición de los clubes deportivos, que le da un prestigio a la población como “cantera” de grandes deportistas que destacan tanto a nivel local como nacional por su calidad deportiva y su característica viveza (“choreza”) asociada a su origen legüino.

Los espacios de la vida cotidiana y la sociabilidad legüina, que se traducen en lugares valiosos que plasman como se vive la vida cotidiana en la población como sus almacenes tradicionales, sus bares y su emblemática feria.

Sobre estos elementos desarrollaremos la presente caracterización de atributos propios del “ser legüino”

2.2.1 La capacidad de organización de los pobladores de La Legua

Un elemento clave para consolidar la historia de la población lo constituye la capacidad de organización de sus fundadores, capital organizacional que será determinante para entender como resuelven, a partir de la autogestión, las temáticas vinculadas a la urbanización de la población, como el servicio de agua potable y la pavimentación de las calles, desafíos que se presentan a los pobladores en las primeras tres décadas de su historia (cuarenta, cincuenta y sesenta). Un aspecto distintivo de la Legua es el rol que tuvo la organización en la auto-construcción de la vivienda. Al respecto, cabe recordar, como se señalara previamente, que La Legua constituye una población diferente a las poblaciones denominadas “callampa”, que resaltan por su falta de estructura, pues en ella los sitios, pasajes y calles son trazados por los propios pobladores a partir de patrones propios de auto-construcción articulando redes que los conectan con otros actores que apoyan y fortalecen el desarrollo de un urbanismo poblacional legüino.

34


a. La organización en Legua Vieja

En el caso de la Legua Vieja, lo que compraban los pobladores fundadores eran terrenos, haciéndose ellos cargo del levantamiento de sus casas adoptando como modelo una edificación en base a material de adobe: “Lo que sé, es que es un territorio que le costó un esfuerzo muy grande a cada familia, para hacerse del terreno, comprar el terreno en esos años en que todo costaba mucho y empezar a edificar, empezar a hacer los ranchitos para poder ocupar los terrenos. Todo lo hicieron con mucho esfuerzo por que sacaron el material de los mismos terrenos porque aquí mi padre hizo los adobes con la misma tierra del terreno que sirvió para hacer los adobes para poder levantar las dos mediaguas…esas piezas que usted ve ahí si usted escarba son puro adobe…” (Luz Toro Reyes, pobladora Legua Vieja) En la etapa posterior a su fundación, cuando simultáneamente “llegaban” los pobladores de las “otras leguas” se empieza a conformar la primera unidad vecinal en Legua Vieja, sector que fue consiguiendo, con el apoyo de la Municipalidad de San Miguel y diputados como Volodia Teitelboim, el agua potable, luego la luz, la pavimentación, el alcantarillado, la locomoción y el transporte público: “No había locomoción, habían cochecitos (de caballos con 6 pasajeros). El cochecito, que le decían todos, salía de Álvarez de Toledo con San Gregorio al Teatro y era como hasta las 9 de la noche nada más, por Avenida Santa Rosa. También estaba la carroza de Panchito, Panchito Avilés, Francisco Avilés. Después cuando ya empezó la locomoción había una pura micro que llegaba a La Legua” (pobladora, Legua Vieja, Conversatorio 2) En ese marco de consolidación, existe memoria de quienes fueron sus primeros protagonistas. En la conversación, los pobladores más antiguos rememoran la acción política que desarrolla a escala poblacional y comunal la primera dirigente de La Legua que llega a ser regidora por el Municipio de San Miguel: “Yo he oído hablar de la señora Josefina (…) regidora…la primera dirigente que hubo en La Legua Vieja, no eran como ahora concejales, sino que regidores.” (Mujer Adulta Mayor, Legua Vieja, Conversatorio 2)

b. La organización en Legua Nueva

En el caso de Legua Nueva, destaca la realidad de auto-gestión y la organización previa que venía de la Toma de Zañartu. Destaca el visible rol de las modalidades de organización propias de la cultura comunista. En efecto, los pobladores de dicho sector una vez radicados dan continuidad al Comité de Pobladores, cuya organización proviene ya de los tiempos de la 35


Toma de Zañartu, adoptando una matriz de organización territorial que les permite urbanizar por su propia cuenta la población: “Después, entonces, teníamos la estructura que se juntaba con la estructura política partidaria. Así era la cuestión. Entonces, de cada manzana se elegía una directiva del comité de avanzada, que formaban, todos estos dirigentes formaban el comité central de pobladores. Pensando en la estructura que nosotros teníamos aquí en la cabeza, que era la estructura partidaria. Entonces, se reúne el Comité Central de pobladores, que se unían los delegados de todas las manzanas. Con esa estructura llegamos aquí. Había comités de cuadros. Cuando llegamos aquí, generalmente, en la historia de La Legua Nueva, cuando llegamos nosotros, al poco tiempo se destinó un lugar para la plaza… y la parroquia.” (Don Enrique Molina, Fundador Legua Nueva) La estructura organizacional fomenta la organización, primero de un Comité de Pobladores por cada dos manzanas, para luego elegir cada manzana un delegado (Comité de Cuadros): Es así como en La Legua Nueva la estructura organizacional del Comité de Pobladores evolucionará para dar luz a la Junta de Vecinos como primer espacio de reunión de los pobladores: “Mi papá cuenta de que ellos hacían las fiestas ahí y era el tierral más grande que había (risas) porque eran cuatro paneles parados no más. Pero de ahí salió la bomba por ejemplo que en ese tiempo era gente que llevaba baldes o en carretones para ir a pagar un incendio. Pero la junta de vecinos estaba en el mismo lugar.” (Mujer adulta mayor – Legua Nueva, Conversatorio 1) Los pobladores más antiguos destacan el rol de la organización en el mejoramiento paulatino de la vida de la población: “Porque, las que llegamos ahí éramos 250 familias, para todas habían 5 pilones de agua, ¿me entiende? Y en ese tiempo los ocupaban las señoras, las señoras que lavaban ropa ajena. Viajaban con la bolsa así, para buscar ropa sucia pa’llá pa’rriba, pa’ Providencia y después venían de vuelta con la bolsa con la ropa planchadita y lavadita. (…) Entonces, el consumo de agua era grande, entonces empezamos nosotros a conversar con la gente de las manzanas para que compráramos plantas, compráramos manguerillas y nos metiéramos con ellas por medio de los techos y nos empalmáramos clandestinamente con los bidones de agua y tuviéramos agua (…). Entonces la gente aprendió que con la acción común se podían lograr cosas. Hay una gran tradición de organización.” (Don Enrique Molina, Fundador Legua Nueva). También implementaron un sistema para abastecerse de agua potable; luego buscaron solucionar el suministro de luz y de otros recursos básicos:

“Ellos empezaron con frazadas, con nylon a hacer sus chozas por así decirlo y ahí empezaron después a evolucionar (…) Ellos se formaron en manzanas, manzana a, manzana b, eh habían nombres de manzanas también que no recuerdo que mi papá me contaba, y ellos empezaron 36


a organizarse para poner llaves en donde de primera la gente hacía fila después ya más adelantes crearon el hacer llaves para cuatro casas, para cuatro sitios, una llave al fondo del sitio y cuatro casas la ocupaban ¿ya? Y de ahí ya empezaron a trabajar por la luz, o sea ya más adelante” (Pobladora, Legua Vieja, Conversatorio 1)

c. La organización en Legua Emergencia

Una situación similar de auto-gestión acontece en Legua Emergencia con la resolución de la urbanización de las calles, que fue solucionada en forma participativa por los propios pobladores: “No estaban pavimentadas las calles, ahí nosotros los pobladores nos pusimos de acuerdo, los pobladores pagamos el pavimento, yo todavía tengo el recibo que se pagaba pero por escudo. Que se hicieron las pavimentaciones” (Marina, pobladora Legua Emergencia, Conversatorio 3) En Emergencia, los propios pobladores se organizarían en una junta de vecinos con el objeto de ir satisfaciendo sus necesidades en el plano del equipamiento urbano y el desarrollo de actividades recreativas y de esparcimiento. “Sé que Frei hizo la Ley de Junta de Vecinos y así se empezó a pavimentar a poner transformadores, porque antes había ¡un puro transformador! Ahí en la Legua Emergencia que pasaba con la luz cortada” (Pobladora Legua Emergencia, Conversatorio 3). En ese marco resalta el rol de la Junta de Vecinos de la Unidad Vecinal N°25, una de las primeras organizaciones vecinales que se consolida en el tiempo de Eduardo Frei Montalva, mencionándose como actores protagónicos a dirigentes históricos como Raúl García, Luis Pacheco, Luis Orlando Cortés (presidente actual JJVV), Carmen Cifuentes y Carmen Sepúlveda, entre otros. “Después de Eduardo Frei padre, ahí salieron las organizaciones, los centros de madres, salieron las Juntas de Vecinos. Ahí se formaron las primeras juntas de vecinos de La Legua. Y la primera junta de vecinos que se inscribió, la Junta de Vecinos 25 y de ahí empezamos a juntarnos y a mí me tenían pa’ colocar los carteles (…) era muy inteligente, hacía los carteles (…) cuando formamos la junta de vecinos. Y ahí se formaron las juntas de vecinos en el tiempo de Don Eduardo Frei Montalva padre. De ahí salieron los centros de madres y salió todas las cosas así” (Luis Orlando Cortés, fundador Legua Emergencia, Conversatorio 3).

Asimismo, se sabe que los pobladores de la Legua y sus organizaciones sociales y políticas colaboraron en la emblemática toma de la población La Victoria, en el año 1957. En síntesis, en la consolidación de una sola y gran Legua es posible verificar el aporte de potentes redes organizativas, sindicales y comunitarias –donde la presencia del partido 37


Comunista resulta central-, las que contribuyeron a configurar un proceso histórico de coconstrucción “subterráneo”, aún no suficientemente visibilizado, a construir su historia y una parte importante de su identidad.

2.2.2 El aporte de la Iglesia Social y el rol de los “curas obreros” La consolidación de la Legua como población, coincide con la presencia de los primeros párrocos de la Iglesia Católica, que adoptan un estilo de vida cercano al poblador, donde se involucran directamente en la vida cotidiana de la población, participando y viviendo sus mismas experiencias. En términos históricos se puede plantear que el primer “párroco obrero” es el Padre Rafael Maroto, que llega a La Legua el año 1948, asignándosele el terreno de la Parroquia San Cayetano, que él mismo construyó junto a la colaboración de vecinos. La edificación fue una barraca donde funcionaría la parroquia, y allí mismo construyó su habitación. Más tarde – producto de un incendio en la calle Copacabana- Maroto encabezaría la iniciativa de conformar un cuerpo de Bomberos, posteriormente comandado por él mismo. Más adelante recibiría el apoyo y la asesoría de personal de la Compañía de Bomberos de la comuna de San Miguel13. En consistencia con lo anterior, el testimonio oral y las fuentes escritas consultadas, señalan el importante rol que cumplió el sacerdote Rafael Maroto en la consolidación de la identidad de los legüinos como miembros de una sola población y comunidad humana. “…y mandaron un cabro que venía los días domingo, un cabro joven, que venía de teja y de falda le decíamos nosotros, venía con dos o tres más y al poco tiempo dejo de venir de falda…así venían los curas de la época con sayo y con teja (…) y se incorporó a los temas vivos como si hubiera sido dirigente social como otro poblador más… el gallo andaba preocupado que en su manzana el problema del agua, igual que yo, igual que todos nosotros…” (Don Enrique Molina, Fundador Legua Nueva

13

Ver “Lo que se Teje en La Legua”, ECO/FOSIS, Santiago de Chile, 1999.

38


Fig. 0.10 Fotografía del Padre Rafael Maroto en La legua Fuente Archivo Fotográfico Colectivo La Garrapata, Población La Legua

Uno de los hitos fundacionales de la población está asociado con la primera misa que él realizó en la Parroquia San Cayetano: “el padre Maroto fue el capitán que venía a reunir a todas las personas, como que él venía para reunir al grupo de personas y para también crear una conciencia cristiana, porque nuestra parroquia funcionaba no como la vemos ahora. Organizaron la primera misa. Arriba de un camión” (pobladora Legua Nueva, Conversatorio 1)

39


Fig. 011 El Párroco Rafael Maroto a su llegada a La Legua Fuente Archivo Fotográfico Colectivo La Garrapata, Población La Legua

Asimismo, destaca en el recuerdo legüino como “el primer presidente de la junta de Vecinos” de la Legua Nueva, “la gente participaba, porque el cura, el cura Maroto era extraordinario. Porque aparte de realizar la labor, digamos, religiosa, realizaba una labor política en defensa de los pobladores cuando se reprimía, cuando a cualquiera lo tomaban y salía (Poblador Legua Nueva, Conversatorio 1) Como señalan los pobladores más antiguos, Maroto se erige como representante de una tradición de “curas trabajadores” que después retomará Mariano Puga en los años noventa. Estos curas son vistos por los pobladores como un actor central para la vida de la población en un momento de división y persecución en que González Videla había roto su alianza con el Partido Comunista, y tanto en el mundo como el país prosperaba un movimiento anticomunista: “Rafael Maroto en los 50, y Mariano Puga después, eran curas que trabajaban porque dentro de la iglesia había una división, en ese tiempo al Papa se le había ocurrido, no sé por qué, que los comunistas eran intrínsecamente perversos (…) eran peligrosos, pero hubo un grupo de curas que no se la creyó (…) claro, entre un grupo de curas que no se la creyó, estaba Maroto con un grupo de muchachos que llegaban a la plaza (hoy Plaza Salvador Allende)… peleábamos, pero al final no podíamos porque él no estaba en la opinión del Papa (…) Maroto andaba con teja y con falda, le decíamos nosotros. Peinado, andaba con hábito (…) La población de La Legua le debe harto. Nosotros le debimos la bomba al cura Maroto y a los cristianos de la época” (Don Enrique Molina, fundador Legua Nueva) 40


2.2.3 El patrimonio deportivo de la Legua

En un espacio territorial amplio como La Legua, configurado por tres asentamientos con historias y orígenes distintos, resulta fundamental la integración que da a la población la práctica del deporte, siendo un importante motor de sociabilidad el mundo del fútbol y de los clubes deportivos.

Fig. 012 Mapa Eje Central de La Legua en 1950 Fuente Archivo Fotográfico Colectivo La Garrapata, Población La Legua

El primer club deportivo de La Legua y de Legua Vieja es el Club Deportivo San Javier. Fundado el 29 de Febrero de 1939, constituye el lugar asociado al patrimonio deportivo más antiguo de toda la población, de donde han salido jugadores que han llegado a jugar en equipos profesionales: “Hay una institución que todavía existe, el Deportivo San Javier fue fundado el año 1936, se llama así porque se fundó en la calle San Javier, después me hice cargo de las infantiles me hice cargo cinco años del deportivo San Javier… salieron jugadores que jugaron todos en primera división y salieron dos jugadores muy buenos, como un back centro que fue Fernando Castillo, y Hernán Valdivia que fue un muy buen centro forward, pero como todo legüino dijo que echaba de menos a los cabros y se vino de la concentración (Don José, poblador fundador Legua Vieja, Conversatorio 2)

41


Fig. 013 Registro Fotográfico actual sede Club Deportivo San Javier, en Legua Vieja

Es en relación con el espacio de los clubes deportivos emblemáticos como el San Javier que se articula sociabilidad en Legua Vieja, participando los clubes con presentaciones y desfiles propios en las Fiestas de la Primavera: “Sí. Toda la semana se hacían cosas, eh, yo me acuerdo que una vez era como la Fiesta de la Primavera. Los club, los club, por ejemplo el San Javier que era el más antiguo, ellos hacían carros alegóricos porque ahí se hacían mucho los castillos, tenían carretelas y ellos adornaban, se hacían, eh, como se llaman… cosas de carros alegóricos. Hacían las challas que se llamaban, era que todos nos tirábamos agua, eso lo recuerdo, lo recuerdo ahí como de seis años más o menos.” (Mujer Adulta, Legua Vieja, Conversatorio 2)

b.

Los inicios y consolidación del Club Deportivo Legua Juniors en la Legua Vieja

Otro club deportivo relevante es el Club Deportivo Legua Juniors fundado el 12 de Abril de 1941 el cual sigue estando activo siendo una de las organizaciones deportivas más reconocidas de la población. Fundado el 12 de abril de 1941, por Oscar y Rubén Vega, Jorge Flores, Hugo San Cristóbal, Orlando Reyes, Luis Rus, entre otros. Se considera como un club de origen familiar y vecinal, ya que fueron los nombres ya mencionados quienes eran vecinos de Legua Vieja los que formaron el club, y sus hijos y nietos lo siguen manteniendo vivo. Para saber más de su historia, se entrevistó a Don Florencio Vega, hijo de Oscar Vega (uno de los fundadores mencionados) que a sus 66 años, llegó a ser dirigente y tesorero del club.

42


Fig. 014 Actual Sede del Legua Juniors en Legua Vieja

Con respecto a la formación del club, Don Florencio nos señala, sobre su padre y los amigos de él: “Era un grupo de jóvenes, igual que en tu barrio, se juntaban aquí en la esquina (actualmente Embajador Noel c/n San Gregorio), y echaban la talla – por lo que me dice mi papi-, echaban la talla, la revolvían, qué sé yo, justo en el negocio de la Sra. Madama (…) la Sra. Madama, así se le conocía –yo no alcancé a conocerla- entonces a los chiquillos le nació la inquietud de formar un club deportivo, y como nació la inquietud y se juntaban ahí, la señora les propuso cederles un pedazo de su terreno, pa que se hicieran una secretaría, y no la fueran más pa` molestarla jajaja, o sea, esto así como en broma, porque la señora es … vitalicia del Legua. Porque ella fue… en decir pucha ¿quieren juntarse cabros?, ya júntense aquí yo les cedo este terreno, pa` que ustedes se junten y hagan sus juntas [¿Qué años tenían esos jóvenes?] (…) más o menos todos deben haber tenido 18, 19, 20 años, por ahí deben haber andao (…) ahora como se formó el club, mi papi, me decía que estaban en una reunión viendo que nombre le ponían. Total que por ahí unos dijeron un nombre otros dijeron otro. Y por ahí creo, que salió uno y dijo: pongámosle Legua por la, por La Legua, por la población, pongámosle Legua. Yapo, entonces por ahí está más o menos pongámosle Legua, y no faltó el que dijo, que en ese tiempo estaba muy de moda el, había pegado el… Boca Juniors, argentino, estaba de moda la cuestión de los juniors. Y ahí no falto el que dijo pongámosle Legua Juniors… Legua Juniors, pegaba bien po, ya entonces por ahí ¿están de acuerdo todos?, ya entonces pongámosle Legua Juniors, hasta la fecha po” (Don Florencio Vega). De esta forma -con este hito- se funda el club, y empiezan a jugar como club, sin embargo, los juegos donde compiten son totalmente anónimos, y con un neto carácter de pasatiempo, tampoco con implementos deportivos, tal cual como se podría definir una pichanga contra otros vecinos del barrio. Sin embargo, años después se forma la Liga de La Legua, donde el club poco a poco comienza a tener notoriedad:

43


“Después se formó una liga aquí que fue la Liga de La Legua, había un dirigente muy conocido, que era el señor Hugo Brito, era presidente de la Liga La Legua” (Don Florencio Vega) Una vez dentro de la Liga, el club comienza a tomar forma y consolidarse. Es así como la sede contaba con una mesa, bancas largas, y empezaron a florecer las primeras camisetas, que evolucionó hasta quedar con un uniforme enteramente rojo. La Liga quedaba ubicada en Cabildo c/n Copacabana, y las canchas que se utilizaban eran canchas de tierra, aledañas a Av. Las Industrias, desde Salvador Allende hasta Carlos Valdovinos. En ella participaban varios equipos de la población: Carrera Pinto, Cóndor, Oriental, Santa Elisa, Legua Juniors, Arizona, San Javier, y otros equipos que aparecían y desparecían afiliados a la Liga de La Legua. Se jugaba los días domingo: “Eran partidos apasionados, las canchas se llenaban, primero se jugaban primero, segundo, tercero, pero o sea al revés, primero juega tercero, segundo y primer equipo, la gente de aquí mismo, me acuerdo, mi abuela, mi mamá, llevaban braseros, pa’l invierno, se llevaban un bracerito, iba con carboncito qué sé yo, y nosotros tomábamos once, nos tomábamos un tecito que se yo ahí po y toda la gente hacía lo mismo, como irse de picnic pa` la cancha (…) era todo tranquilo, no se hacían las peloteras que se hacen ahora” (Don Florencio Vega). En el fondo, era un panorama familiar, los días domingo por la tarde. Así se desenvolvió el Legua Juniors, creciendo como club bajo el alero de la Liga La Legua, que llegó a un buen nivel de organización. La mayoría de los equipos con sus respectivas divisiones, con camisetas e implementos necesarios dentro de lo que es posible para equipos amateur. Se jugaba durante todo el año, con un sistema de dos ruedas y las finales se jugaban en la cancha del Hospital Barros Luco, dándoles un carácter más profesional al torneo: “la población entera se iba pa` allá, esa cancha se llenaba de bote a bote pa las finales de los torneos de la Liga” (Don Florencio Vega). Hasta que en el año 1957, con la anterior construcción de inmuebles por Av. Las Industrias y la consecuente desaparición de las canchas ahí establecidas, aparece la Asociación El Pinar. Rápidamente la Asociación, absorbe los equipos que disputaban la Liga, y se traspasan a la Asociación, por lo cual la Liga desaparece. El Legua Juniors, como todo club, tuvo un período en que decae en su nivel, adhesión y organización, desde el año 1963-1964 hasta el 1970-1972, donde nuevamente repuntó. “Hubieron malas dirigencias, mucho desorden, como pasan muchas cosas, malas decisiones de las directivas, (…) personajes que se fueron con plata, como otros que hicieron grandes cosas” (Don Florencio Vega). Hubo un dirigente que marcó durante la década de los 60`s, Jorge Flores: “Hizo que el club no fuera puro fútbol, si no que más como club social, me entendís, acercar la gente. Implementó ramas de básquetbol, teníamos hasta una rama de box, tuvimos ahí en el club. Se hacían fiestas de fin de año, de año nuevo, de pascua pa los niños, año nuevo, se pasaron veladas ahí incluso, entre los socios” (Don Florencio Vega).

44


Fig. 0.15. Fotografía de Constantino Zazzali, arquero nacido en el Legua Juniors Fuente: Revista Estadio

El mundial de fútbol del 62` se vive con gran entusiasmo en Chile, y en La Legua no es la excepción: “Aquí habían dos partes con televisores, un restorán que estaba aquí: El Águila. Y aquí en Las Brisas con Toro y Zambrano, esos dos lugares tenían televisor y la gente se agolpaba y pagaba su entraíta y veía los partidos” (Don Florencio Vega). El Legua Juniors, tuvo también jugadores profesionales, que salieron del club como por ejemplo: Rubén Vega (tío de Don Florencio) que jugó en Santiago National y Deportes Cauquenes; Constantino Zazzali, quien jugó en Deportes Aviación y San Luis, y fue seleccionado nacional chileno para el mundial de 1962; Segundo “El camión” Flores, jugador de Magallanes, Colo Colo y Unión Española, también seleccionado nacional. Y actualmente uno de los jugadores que jugó en el club: Miguel Escalona, jugador de Palestino, y Emilio Hernández actual jugador de Unión Española. La iglesia y la política tuvieron un rol preponderante en los años 60`s y principios de los 70`s: “sipo fueron importantes, son importantes, aún”. De hecho la iglesia, tuvo también su club de fútbol, el club Rafael Maroto. “Y con la campaña de Allende yo igual participé, pintando murales, con trabajos de campamento, pero todo eso por que pertenecía a la juventudes comunistas pero me salí, mucho antes del golpe. Y menos mal que fue así porque o si no, tal vez no te estaría contando yo esto po. Si acá en la familia hay 5 desparecidos… que no sabemos que habrá pasado con ellos… y mi tía es bien conocida igual -se llama Carmen Vivanco Vega- porque ella estuvo metía en todo esto de la Vicaría de la Solidaridad… porque a ella le desaparecieron al marido, a su cuñá y al hijo” (Don Florencio Vega). El Golpe de estado, golpea duramente a los vecinos de la población y para Don Florencio no fue la excepción: “Cuando vino la cuestión del golpe, yo no vivía aquí, estaba viviendo en La Bandera, pero yo estaba preocupado por mis abuelos. Mi abuelo ya estaba viejito y mi mami, que vivían en 45


esta casa, así que me vine con mi señora y siempre me recuerdo que ahí en salesianos estaba todo acordonado, no dejaban entrar a nadie. Yo llegué hasta Santa Rosa, y no dejaban entrar a nadie (…) en ese tiempo los carnet, tenían la dirección, y yo aún tenía la de acá po, así que le metí chamullo ahí al paco, al milico, que tenía que llegar a mi casa y que el golpe me había pillao afuera, y así que ahí entré (…) y aquí fue seria la cosa, porque aquí nos han (…) estigmatizado de la delincuencia, y en ese tiempo por lo del partido si aquí todos eran comunistas” (Don Florencio Vega). Pese a ello, el club nunca murió, y no hubo mucho cambio y se siguió jugando en la Asociación El Pinar: “al contrario, la gente lo vió como un desahogo, porque muchos tenían problemas familiares”. Así, el Legua Juniors posterior al golpe sale de su “bajón” que comenzó en la primera mitad de los 60`s, y repunta, contando con más gente y socios, y así se mantiene hasta finales de los 80`s. Ahora, si bien el club es uno de los más antiguos de la población, no es sino hasta el principio de los ’90 y hasta el 2010, donde el Legua Juniors se consolida como uno de los equipos de fútbol más importantes de Santiago. Es así como a partir de esa época salió multi-campeón de la Asociación El Pinar, apertura, clausura, nocturna y Semana Santa, 7 veces finalista del Torneo Metropolitano y 2 veces pudo participar del Torneo Nacional de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA), organización de la Federación del Fútbol Chileno, encargada de los clubes amateur. El mayor logro del Legua Juniors, es sin duda sus dos participaciones en los Torneos Nacionales de la ANFA. La primera participación fue el año 1993, después de haber llegado a la final en el Torneo Metropolitano, y ser subcampeón, entre 140 equipos. Este logro, le otorga un cupo para jugar el Torneo Nacional, donde ANFA otorga premios en dinero (en esos años alrededor de 1.5 millones de pesos, más los gastos de estadía en la ciudad sede donde se dipute el torneo, de los 22 jugadores y la directiva de cada club. El año 93 fue en Tierra Amarilla, en donde quedó a un solo punto de jugar la final del Torneo Nacional. Después siguieron jugando en las ligas donde les correspondía y en los partidos importantes y finales, tuvo un gran arrastre: “Nos apoyaron los ferianos, fue algo muy lindo lo que provocó en la población, todos apoyándonos, no hay cancha que no conozca el Legua: el Santiago Bueras, el Municipal de La Pintana, el complejo del Bam-Bam (…) de hecho tuvimos apoyo de la Municipalidad, con buses pa ir a jugar las finales” (Don Florencio Vega). Su otra participación fue el año 1996, en Quillón, pero donde no tuvo una participación notable como la primera. Sin embargo, hasta la actualidad sigue compitiendo en la asociación El Pinar, manteniendo la cantidad de socios, que bordean siempre las 200 personas. “De hecho pa’l campeonato de Copiapó [Torneo Nacional], se hicieron buzos para la delegación… si no fue na` al lote la cuestión, y eso es gasto igual (…) y estuvimos a punto de viajar nosotros, habíamos hecho un lote grande pa ir, pero estuvimos a un puro punto de llegar a la final, as que no se dio nomás po” (Don Florencio Vega).

46


En la actualidad, se sigue jugando en sus tres divisiones. Tercer equipo, segundo equipo, y primer equipo. El Legua Juniors es uno de los clubes más representativos de la población en sí, y de la comuna, su historia, sus trofeos y su tradición lo avalan, como un ente importante dentro de la población, y más aun de Legua Vieja.

c. Club Social y Deportivo Victoria de la Legua Nueva El Club Victoria de Chile, fundado el 1º de Febrero de 1951, es uno de los clubes más emblemáticos y queridos de Legua Nueva. Su uniforme es camiseta verde, shorts blancos y medias verdes. Tomó notoriedad por su arrastre en la población y a nivel nacional porque fue el Club de Luis Zamorano, el padre de uno de los más grandes futbolistas chilenos de todos los tiempos: Iván Zamorano Zamora.

Fig. 0.16. Actual sede del Club Deportivo Victoria

Don Ariel, nos aporta en la formación de la Legua Nueva: “Llegamos en el 48 acá a Santiago. Mi papi compró aquí, cuando estaba recién esta población aquí. Y esta población venía de La Sudamérica, que era un comité de allegados, era una población… este, era un… campamento, que se había organizado pa tener sus casas, que quedaba en La Sudamérica, en Ñuñoa, y ahí los trajeron para acá, y trajeron de otros lados también gente (…) y en ese tiempo los traían los milicos, y el que estaba a cargo era un caballero de apellido Riesler, y ese caballero cuando los trajo pá acá, según cuenta mi suegra –Ilda Marín Cabello, fue luchadora muchos años mi suegra- y cuando estuvo ella lucharon para tener luz, agua, alcantarillado, todo. Cuando los trajo ese caballero, les dijo que este era un buen sector que con los años se iban a acordar de él, porque era céntrico y todo eso, y tuvo razón el hombre po.” (Don Ariel Cifuentes, ex secretario y dirigente CD Victoria).

47


Don Ariel, nos aporta más antecedentes sobre la Liga de La Legua, contemplando que habían una docena de equipos entre Legua Vieja y Nueva. Y que se habían organizado en esta Liga: “Estaban el Rafael Maroto, el Legua Juniors, Lusitania, San Javier, Los Zorros, Río Seco, Orientales, Peñarol (actual Magallanes), Aventureros, Carlos Fau. No me acuerdo de los demás, pero la cosa era que en total eran como 12 equipos y se formó una Liga. La Liga de La Legua, y ahí jugábamos todos los años…, debe haber sido desde el mismo año 48, por ahí. Y se jugaban en 5 canchas, aonde estaba la SUMAR, por Av. Las Industrias, desde Pedro Alarcón hasta Salesianos. Se jugaba todo el año, todos contra todos. Y algunas veces nos tocó salir campeón y otras veces no, y eran buenos clubes” (Don Ariel Cifuentes). La Liga, se preocupaba de los árbitros, donde cada club asociado, mandaba a una persona, y se preocupaba de las canchas y de todos los elementos de organización que ello conlleva. En cuanto a la organización del club y sus socios nos relata: “Teníamos tres divisiones y después hicimos con el tiempo, rama de básquetbol y vóleibol (…) por ahí por el año 60. Y ahí también fui secretario por muchos años, con 12 años de edad. (…) y llegaron muchos viejos y gente mayor que uno, jóvenes igual, pero que no le pegaban mucho al lápiz po…. Así que yo tuve que dármelas de secretario, (…) muchos eran analfabetos, pero sabían harto… eran bien inteligentes” (Don Ariel Cifuentes). Don Ariel nos cuenta algunas anécdotas, como por ejemplo que el “grito de guerra” de Chile, nació desde el mismísimo Club Victoria: “eso de ahí de nosotros nació, teníamos que hacer un grito, porque antes los gritos y las canciones eran bien fomes, jajaja, así que un día en el club unos por ahí inventaban alguno que otro, pero al tiro le decían no. Así que al final el Lucho empezó a decir: yo voy a decir c-h-i, y ustedes gritan chi, y después l-e y ustedes dicen le. Chi, chi, chi, le, le, le; Victoria de Chile (…) y después como jugábamos en todos lados nos fueron imitando el grito y al final se hizo popular” (Don Ariel Cifuentes). Su mayor logro deportivo a nivel nacional: “jugamos Torneo Regional Central, donde tuvimos que jugar en varios lados, y ahí nos conocieron casi en todo Chile”. De hecho hubo quienes copiaron el nombre del Club ante su popularidad en las ligas santiaguinas: “Después en El Salto, salió otro Victoria de Chile y al final nosotros alegamos, hicimos un reclamo y le tuvieron que cambiar el nombre” (Don Ariel Cifuentes). Y si bien es un Club con mucha historia, es el torneo Regional Central el mayor logro “formal” dentro del amateurismo. Su historia y tradición marcaba las grandes actuaciones en la Liga de La Legua y en la Asociación, pero sobre todo por su alto alcance a nivel social por ser un ente muy presente en la historia de Legua Nueva. Aparte de lo netamente deportivo, el club sirvió en su rol social en la población: Nosotros hacíamos celebraciones de aniversarios, en el club y en la cancha, hubo hasta matrimonios ahí. Si de hecho. La mamá del Zamorano jugaba Básquetbol en el club, y el papá, el Lucho, jugaba fútbol, fue compañero mío muchos años. Así que aquí se conocieron y se casaron. Y después nació el Bam Bam.” Inclusive, ayudó en la conformación de varias instituciones, de hecho tuvo incidencia en la configuración de la compañía de Bomberos de La Legua, y además de haber albergado, durante un tiempo, una enfermería en su sede: 48


“lo de los bomberos nació del Victoria, los primeros bomberos eran socios del club (…) Don Armando Lecaros, él nos pasó una parte de su casa, y fue la primera sede del club, en la calle Antártica (…) y ahí en el club nació la idea de los bomberos. De parte de los mismos socios (…) como habían muchos incendios entonces, de hecho yo hice la lista de los socios que querían inscribirse pa` ser voluntarios… [Pero acá en la población se dice mucho, que fue Rafael Maroto el que impulsó la construcción de la compañía de bomberos] yapo sipo, con él fue… ayudó pa empezar, pero la idea salió del club”. (Don Ariel Cifuentes). El Club Victoria contó con varios elementos que lo distinguieron del resto de los clubes deportivos: “El Victoria de Chile fue el primer Club con radio y Televisión. Y con eso el club se financiaba pa que la gente pudiera ver los partidos, y las cuotas de los socios, no era mucho tampoco, porque éramos gente pobre… pero funcionaba bien. (…) Si a nosotros no invitaron a jugar a muchos lados, fuimos muy conocidos” (Don Ariel Cifuentes). La sede no fue siempre la misma y tuvo algunos cambios antes de ser la sede actual: “Inclusive junto con mi cuñado y algunos familiares nos fuimos de allá, y nos fuimos a la casa de Ramón Flores, ahí estuvimos como 5 años, (año 1962) con un pedazo de terreno que nos dio pa’l club, y después nos fuimos a arrendar un poco más abajo, donde vivía una señora que era cuidadora del colegio y después la señora con los años se fue pal` norte, y nosotros como dirigentes, compramos ahí, trajimos a la señora, le compramos los gastos los pasajes, y le compramos el sitio, y lo edificamos nosotros con el esfuerzo de nosotros de los socios y los dirigentes. Los dirigentes, se elegían nuevas directivas cada un año, hacíamos fiestas e incluso contratábamos orquestas en vivo, hacíamos sketch, hacíamos partidos de soltero vs casados, como antesala de las fiestas, jajaja. Y nosotros fuimos los primeros en hacer fiestas de aniversarios, teníamos la semana victoriana, hacíamos premios, juegos de dominó, competencias de físico, quien tenía el mejor físico, jajaja, todo eso, más sano, todo más respetuoso” (Don Ariel Cifuentes). El Mundial de Chile 1962, se vivió intensamente en el país. En La Legua, según Don Ariel, el club fue el único lugar que dio los partidos del mundial por televisión, ya que contaban con un televisor, adquirido por los dirigentes. A ese nivel de organización llegó el club, y la población fue tanto o más: “Y aquí en la Población, lo bueno que aquí había eran las cooperativas, y la gente se organizaba por cuadras, bueno la organizaciones de los centros de madres, de la iglesia, del partido, y de todo eso (…) y de personas connotadas estaba el Mario Palestro, diputado. Nos ayudó mucho ese caballero a nosotros, en huelgas que nosotros hicimos en Mademsa, también porque nos sacaba de la comisarías, jajaja” (Don Ariel Cifuentes). En lo personal, Don Ariel Cifuentes, tuvo algunas ofertas del fútbol profesional, pero en él primó el “amor” por el fútbol amateur: “Yo no quise jugar a la U. El entrenador de nosotros era Roberto Kech, cuando estudiaba en el industrial, que era hermano del que jugaba de 6 en la U, y los del Colo Colo también me vinieron a buscar, dos veces. Y no quise, porque no me gustó el fútbol profesional, porque me gusta el fútbol amateur, y además yo quería estudiar, y la condición era que tenía que dejar de estudiar, así que no quise. (…) Yo jugué por Mademsa (donde trabajaba), y después a los años después volví a jugar por el Victoria” (Don Ariel Cifuentes). 49


Después de eso, a finales de los 60, el Victoria entró en un pequeño receso. Hubo problemas de los dirigentes con los nuevos socios, y que terminaron en la salida de los primeros fundadores del club. Pese a ello, aproximadamente, en el año 74, los ex dirigentes, y primeros fundadores que se habían retirado por conflictos con los nuevos socios, vuelven a retomar el club, cuando este se encontraba en “gran bajón”. De esto se hace cargo la familia Ramírez, y la familia de Don Ariel, los Cifuentes, y posteriormente la familia Salamanca. El Golpe de Estado afecta muy duramente a la población, y se cruza con los malos momentos del Victoria, que ante malas dirigencias, y algunos problemas administrativos, generan que los antiguos fundadores se hicieran nuevamente con el club (como explicamos anteriormente): “El Victoria, desapareció un tiempo después del Golpe, pero no volvimos a jugar fútbol. Volvió, pero más como club social (…) ah pero, quedaron las infantiles nomás, pero más como club social de todas maneras, como teníamos de todo ahí, mesa ping-pong, taca-taca, mesa de pool, brisca” (Don Ariel Cifuentes). Lentamente después del Golpe de Estado, con el Club “re-fundado”, y su personalidad jurídica perdida, se concibe una nueva organización en cuanto al fútbol. Se suprime el fútbol adulto, y solo se conserva las series infantiles, las ramas deportivas también desaparecen, pero se mantienen las salas de juegos, la Tv y la radio. Es así como el club se mantiene, sin el esplendor vivido antes de los 70, y se mantiene así hasta principios de los 2000 cuando finalmente se suprime totalmente el fútbol infantil. Ahora, la función del Club es netamente social, pero sin el alcance anterior. Se remite a dar partidos en vivo de las competencias profesionales, del Torneo Local o Internacional y de la Selección Chilena, con permiso de expendio de bebidas alcohólicas, y con mesas de pool. Su definición actual tiene más que ver con una “picá” a donde ir a ver los partidos, más que Club Deportivo, aunque mantiene su nombre original, y con varios elementos, en donde se recuerda su pasado glorioso.

Fig. 0.17. Interior de la sede del Club Victoria

50


d. Club Deportivo Norambuena de Legua Emergencia El Club Juventud Norambuena, es uno de los clubes más importantes de Legua Emergencia, y que sigue vigente. Su fundación fue el 28 de Octubre de 1968. Su sede queda ubicada en calle Sánchez Pinzón esquina Nuño Da Silva (justamente en la punta de diamantes que forman la Unión de esas calles). Antes de ser Juventud Norambuena, el Club se llamó Atlético Norambuena. Y mucho antes de ser Atlético, el Club se llamó Unión Capri. Su origen es familiar, donde la familia Ibarra, Morales y León, han sido por toda su historia los grandes gestores y mantenedores del Club. Su color principal y característico es el verde completo. Para saber más de la historia del Juventud Norambuena, conversamos con Don Antonio León, más conocido como “Don Toño”: carpintero, que trabajó en Famae y en el rubro del calzado, además de participar activamente como dirigente en el Club y en algunas organizaciones de la comunidad cristiana con fines sociales de La Legua y Legua Emergencia. Su padre, Guillermo León, es uno de los fundadores del Atlético Norambuena. Mientras que el Unión Capri (su antecesor), fue un Club de Legua Emergencia fundado aproximadamente en la década del 40, este Club funcionó bien hasta la muerte de Andrés Norambuena, miembro del Unión Capri. Con el fallecimiento del socio del club, los demás integrantes y dirigentes del entonces Unión Capri, deciden cambiarle el nombre al Club al de: “Atlético Norambuena”, durante la década del 50: “eran todos vecinos de la calle Santa Catalina, y ahí tenían una sede, una casa que tenían de sede, (…) y ahí un compadre de mi papi, un día lo llevó a la sede del Unión Capri, y lo invitó a participar, y a mi papá como le gustaba el deporte, se empezó a meter, ya después era presidente, después se desapareció ese club, y le cambiaron el nombre, a Atlético Norambuena, por el socio que había fallecido” (Don Antonio León). El club siguió entonces como Atlético Norambuena, sin embargo es a fines de la década de los 60 que el Club desaparece, por algunos roces entre dirigentes, aunque la causa principal la argumenta Don Antonio: “Ahí tuvo un quiebre el Club, y nosotros siempre hemos figurado porque hemos tenido buenos equipos, participábamos en El Pinar, y mi papá con unos amigos empezó a invitar jugadores de ese sector, porque habían hasta jugadores profesionales, y ahí los jugadores antiguos como que se taimaron y se produjo el quiebre” (Don Antonio León). Ante la negativa de los jugadores más antiguos del club de jugar con los nuevos jugadores invitados por Don Guillermo de la Asociación El Pinar, se produce un quiebre sin retorno en el Club, lo que desencadena la desaparición del Club: “Desapareció el Capri y le cambiaron el nombre de Atlético Norambuena, y de ahí hubo un receso, por lo de los jugadores del Pinar. Y ahí mi papi se llevó las camisetas y todo eso” (Don Antonio León). Sin embargo, después de algunos meses, donde el Club prácticamente desaparece, sucede la aparición de un nuevo grupo de jóvenes vecinos de Legua Emergencia que se juntaban para jugar pichangas en el pasaje de la casa de Don Guillermo. Se trataba de los mismos hijos de Don Guillermo y sus vecinos, quienes fueron apodados en ese entonces: “Los Sacachispas”. Estos fueron la base de lo que un par de meses después se transformaría en el Juventud Norambuena: 51


“(…) el club dejó de funcionar un par de meses, y ahí aparecieron mis hermanos y otros vecinos y empezaron a jugar. Desafiaban ponte tú, a los cabros del otro pasaje y ahí mis hermanos, a ese grupo, le pusieron Los Sacachispas. Y ahí mi papá cuando llegaba de la pega, se sentaba a mirarlos a jugar. Entonces, y a mi papá como le gustaba el deporte se entusiasmó y los llamó. Hacían reuniones en la casa de mi papá, mis hermanos y ahí se juntaban puros cabros chicos, y les dijo mi papi: ya, yo les voy a regalar equipos a todos ustedes, pero con una condición; tienen que ponerle Juventud Norambuena al Club.Y ahí nació el Juventud Norambuena. Y después ahí mi papa los metió como cadetes, los llevaba a los campeonatos, monumental de los barrios. Los llevaba él, le arrendaba las micros, y otros en autos particulares, y así fue creciendo y hicieron un equipo pa’ adulto, y ahora esos mismos infantiles están jugando seniors ahora, imagínate” (Don Antonio León). De esta manera, se configura el día 28 de Octubre de 1968, como la fecha de fundación del Club. Su escudo es un León: “mi hermano hizo las camisetas y tenían un León pero antes era un jugador con un balón. El color siempre el verde con amarillo, o con blanco. Pero el verde, siempre ha sido ese el color principal. (…) no tiene un significado especial” (Don Antonio León).

Fig. 018. Actual Sede del Juventud Norambuena

El Juventud Norambuena sigue jugando igual durante la década de los 80: “muchas veces la gente que jugaba la ocupaba de terapia, por lo que pasaba”. Y con la llegada de la democracia, si bien hubo cambios en la población, no hubo una mejora en la calidad de vida de los vecinos de Legua Emergencia. El Club, se mantiene incólume antes todos los cambios políticos, habidos desde los 60, tratando siempre de funcionar por el bien de la comunidad. Aunque no alcanzaron a jugar en la Liga de La Legua, si se han mantenido alrededor de 40 años jugando en la Asociación El Pinar, y anteriormente jugando por la Liga “Amigos del 52


Deporte”: “nosotros hacíamos de todo: Bingos, rifas, lotos, hicimos la tremenda sede, pero decidimos cerrar por las balaceras (…)”. Pero con la intención de cambiar la sede, hacia los nuevos terrenos que se formarán por la expropiación de las industrias que separan Carlos Valdovinos y La Legua; y la apertura de calles planeada por la autoridad: “El alcalde ya se comprometió con nosotros para cedernos un terreno para la construcción de una nueva sede, en la calle…que parece va a salir de Santa Rosa, hasta El Pinar, así que esperemos que suceda po`” (Don Antonio León). En la actualidad, el Club se mantiene con los recursos recaudados de los logros deportivos: “Ahora es un Club, que se mantiene con puros premios, porque siempre estamos ganando torneos. (…) los directivos de ahora se quedan con plata y eso siempre perjudica”. Los logros han estado presentes en el Norambuena: “Hemos ganado varios, muchos campeonatos de Semana Santa (…) y siempre hemos estado peliando los primeros lugares en la asociación [El Pinar]” Y si bien el club se mantiene, ha habido algunas dificultades como el no pago de las cuotas de los jugadores: “Nosotros pedíamos dos lucas por camiseta pa poder jugar, pero el problema es que no todos tienen plata” (Don Antonio León). Alcanzan a los 270 socios aunque no todos al día- lo que lo hace tener gran arrastre en el sector. Es por ello que no se están acogiendo más socios ni jugadores, salvo excepciones. También han jugado por todo Santiago y sus alrededores, como Melipilla, Lampa, Paine, etc. Además han tenido en sus filas a dos figuras del fútbol profesional: Luis Núñez y Francisco Huaiquiáan, quienes incluso alcanzaron a jugar juntos, haciendo dupla en el Norambuena. Y que años después lo replicaron en Unión San Felipe, jugando profesionalmente. Actualmente el Norambuena, le está poniendo mayor hincapié al futbol formativo: “Se está trabajando muy bien con las infantiles, con la sub-13 (…) hay como 7 personas trabajando con los cadetes” (Don Antonio León). Don Antonio nos recalca este trabajo, pero con el fin último de que algún día esta serie de menores lleguen a transformarse en jugadores profesionales, y para que el club mismo pueda alcanzar aún mayores logros deportivos, que le permitan ascender y convertirse en un club profesional: “Se está trabajando harto en las cadetes, pero para que esto llegue a ser un club profesional” (Don Antonio León). Es así como Don Antonio pretende, que el Club más importante de Legua Emergencia sea un espacio para los jóvenes, y puedan desarrollarse más adelante como jugadores profesionales. La tradición futbolística en La Legua, es innegable, y si bien los años de esplendor ya pasaron, no es una causa puramente de su historia, tiene también relación con los cambios actuales que sufre el deporte, el fútbol, y sobre todo las organizaciones sociales. La Legua se configura y se construye mediante la Política, la Iglesia y el Fútbol (entre tantas otras más), ejes importantes para comprender la historia de La Legua, como ejemplo de organización y tradición. Los clubes deportivos, y sobre todo el fútbol, está presente en cada una de las etapas de la “historia legüina”. Es prácticamente un órgano social vivo y configurador de la población.

53


2.2.4 Los lugares de la vida cotidiana celebraciones, picadas y fiestas

en la

Legua: lugares emblemáticos

La vida cotidiana de la Legua expresa desde temprano la gran capacidad creadora del poblador para generar, con recursos escasos, arte y cultura popular. Un hito inicial en la tradición artístico-cultural que caracteriza a La Legua, lo plantea la creación del primer grupo musical de la población denominado “Los Locos del Ritmo”, en el que se conjuga el ingenio legüino con su capacidad de organización, ya que era un grupo que servía de fachada para que los pobladores se reunieran en los tiempos de la “Ley Maldita”: “Entonces a alguien se le ocurrió una cuestión: hagamos un conjunto artístico… entonces empezamos con una guitarra a cantar, con unos palitos así y formamos Los Locos del Ritmo (…) entonces, los otros con un bombo pegándole un poco así (…) el fundamento de eso era que en cada reunión tenían que estar los encargados de cuadra, se reúne esta manzana, ahí va a La Legua antigua, se reúne la otra, vamos a la otra y nosotros vamos corriendo porque nos perseguían (…) En ese tiempo estaba muy de moda una música brasilera, ya me voy a acordar cómo se llama (…) samba (…) entonces, faltaban instrumentos pa’ tocar samba. Ahora los cabros tocan cumbia. Entonces hicimos cajas, yo le hice unos cortes con el serrucho y con una peineta, entonces yo hacía así (imita sonido musical)” (Don Enrique Molina, fundador Legua Nueva, Conversatorio 1)

Los pobladores recuerdan que los primeros espacios de encuentro social junto con los clubes deportivos los configuran las nacientes sedes vecinales en donde se hacían “los malones”: “Y También después se hacían malones. A ver, mi hermana, mi hermano asistían a los malones que se hacían en la Junta de Vecinos …”. (Mujer Adulta, Legua Emergencia, Conversatorio 3) En el caso de Emergencia, ante la falta de espacios públicos, es la apropiación festiva de la calle la que une e integra a los pobladores: “…Y en ese tiempo uno vivía tranquilo, toda la cuestión, en un ambiente muy bueno para fiestas y se ponía bajo un árbol una mesa y se bailaba, se amanecía bailando uno (…) en la calle poh…claro. Y se cenaba en las veredas, ahí se ponían se ponían mesas ¿cierto?, se ponían mesas y se compartía, por ejemplo este vecino de aquí y el de allá en la calle era donde más compartíamos los vecinos… en todas las calles (pasajes) se competía, en todas las calles menos Jorge Canning (…) y los vecinos trataban de ser los mejores.” (Hombre Adulto, Legua Emergencia, Conversatorio 3) Como parte de la sociabilidad legüina los pobladores recuerdan que los tragos típicos de la época, lo que tomaban los “legüinos antiguos”, eran el Chuflai, el Cuba Libre y el Jote: “Pero en ese tiempo era puro copete, no había ná de lo que hay ahora. En ese tiempo, bueno, se tomaba un Chuflai, un vino con ehhh ¿con cuánto se llama? agua ardiente con, un Whisky, 54


después una Cuba Libre, después apareció el Jote, en ese tiempo salió un arreglaíto ahí”. (Don Enrique Molina, fundador Legua Nueva) Por su parte, los bailes de la época del cincuenta al sesenta en La Legua son el Mambo, el Chachachá, el Tango, los que crecientemente se van haciendo parte de la vida cotidiana de la población a partir de la apertura en su entorno de bares y restaurants que los legüinos recuerdan y ponen en valor en tanto “picadas”. En efecto, en los sesenta, otro espacio de encuentro lo constituyen las “picás”, ubicadas en el entorno e interior de La Legua. Los pobladores definen las picadas como espacios clandestinos donde se podía bailar y tomar. Las más importantes picadas son “La Picá” y el “720”: “… por el mismo Don Pedro Alarcón para allá donde está el paradero ahí (…) antes de llegar a Santa Rosa esa era “La Picá”…se llamaba “La Picá” (…) Claro. Un restaurant grande, que tenía un tremendo patio que casi llegaba al retén acá por dentro. Cuando hubo retén ahí. La otra era el “720” que se llamaba, quedaba en Pedro Alarcón 720, La otra, la del Tito Luco ¿Dónde? Donde el Tito Luco, aquí en la esquina de Pedro Alarcón con ¿cuánto se llama?… Ahí se bailaba también y ese otro se llamaba “Vecinos en movimiento” (Risas)”. (Hombre Adulto, Legua Emergencia, Conversatorio 3)

2.2.5. Los almacenes y lugares valiosos de La Legua

En Legua Vieja se encuentra aún en pie y funcionando el almacén más antiguo de toda La Legua, el almacén San José, atendido por su dueño Don Elías López, cuya fundación data de 1936, como relata su locatario: “Yo, desde que tenía 12 años que estaba en el negocio. Yo ya estoy pisando los 70, y ya los abuelos habían llegado como el año 1936, porque antes hubo otro negocio en el sector pero no prosperó, pero cuando llegaron los abuelos la gente decía que tampoco iba a prosperar ese negocio y resulta que hasta ahora todavía estamos pataleando, 76 años va a cumplir el negocio de los abuelos…siempre se ha llamado San José porque el abuelo se llamaba José… yo me llamo Elías entonces le dicen Don Elías.” (Don Elías López, propietario Almacén San José, Legua Vieja) “…lo que pasa es que el almacén de él, lo bueno es que no lo ha cambiado, es tal cual como era, como almacén antiguo…entonces eso es lo que a la gente le llama la atención y por eso siempre va a ese lugar…” (Silvia, vecina Legua Vieja, Conversatorio 2)

55


Fig. 019. Almacén San José, Legua Vieja Foto realizada por equipo de apoyo Laboratorio Arquitectura Universidad de Chile

Otro almacén con fuerte arraigo en Legua Vieja lo constituye el Almacén La Bodega localizado en calle Leal 499, cuyo dueño es Víctor Soto Muñoz. Para la población constituye un espacio importante de encuentro para los vecinos.

Fig. 020. Almacén La Bodega, Legua Vieja Foto realizada por equipo de apoyo Laboratorio Arquitectura Universidad de Chile

Junto con los almacenes los pobladores destacan el Restaurant El Pelambre que data de 1936, en el se juntaba el mundo de los clubes deportivos porque quedaba frente al Deportivo San Javier:

56


“Habían muy pocas televisiones. Vi el mundial del 62 donde el Rogelio que era un socio del San Javier en el Pelambre, una cervecería que queda en Álvarez de Toledo con San Gregorio, frente a frente al club del San Javier…entonces ahí veíamos y fue el primero que puso televisión, y se llenó… ahí tomábamos un “Potrino”…un vaso así grande…se pedía aguardiente con cerveza y se mezclaba…eso era un “Potrino”…” (Don José Guzmán, fundador Legua Vieja) Otros espacios y lugares valiosos que destacan los legüinos de Legua Vieja son el Teatro Santa Rosa, ubicado en Álvarez de Toledo con Santa Rosa, aledaño a la población: “Me acuerdo que íbamos con mi mamá y hacía sandwichs, se hacía pic-nic en el teatro y se llenaba todo, se daban cuatro películas mexicanas de Jorge negrete, Joselito. Lo que más recuerdo es que todos llevaban su sándwich y llevaban su chal y se llovía…se acabó para el Golpe de Estado… hoy hay una industria, una curtiembre…” (Manuel, vecino Legua Vieja, Conversatorio 2) Por último, otro espacio emblemático de la población que recuerdan los legüinos y legüinas más antiguos, de los años sesenta, es la existencia en la población de un antiguo prostíbulo que destacaba por su fachada y color como la Casa Rosada. “… sí, había una casa que era muy linda. Está más allá, la casa está más allá, por eso los cabros entonces… los cabros decían: chiquillos, a la planta de la Casa Rosá y se iban para allá” (Mujer Adulta, Legua Vieja, Conversatorio 2). “Por Cabildo, pasado Pedro Alarcón para allá (…) ahí no entré nunca, porque estaba casado ya. Entonces, cuando soltero conocí todas esas casas yo, si no me hago el santo (…) y la dueña, era señora, era la Elena del Banjo así se decía, tocaba el banjo, la que tenía la casa más elegante, ahí en 10 de julio, y los callejones y ella llegó acá, pero ahí (10 de Julio) no entré nunca yo, porque no me alcanzaba la plata (Risas). Ahí eran puros de plata no más.” (Hombre Adulto, Legua Emergencia, Conversatorio 2)

2.3

Tercera Fase: El Golpe y la Dictadura Militar en La Legua

Entre los años sesenta y setenta, la Población La Legua va a configurar un territorio que participa de la lucha social que desarrolla el Movimiento de Pobladores. En efecto, el impulso a la promoción popular que da primero el Gobierno de Frei y luego el gobierno de Salvador Allende, genera que se fortalezca la organización poblacional y su participación política provocando el fortalecimiento del orgullo de ser legüino. No obstante, el protagonismo social de los pobladores es abruptamente interrumpido por un hito que cambiará para siempre la historia del país, marcando un antes y después en la historia de La Legua.

57


En el marco del impacto del Golpe Militar, se generará una renovación de la identidad histórica legüina, a partir de la construcción de un relato marcado por el orgullo de ser una población resistente y combativa al Golpe Militar el mismo 11 de Septiembre, hito que marca fuertemente la memoria de la mayoría de los y las legüinas.

2.3.1

La resistencia de La Legua el día del Golpe

Durante la dictadura militar, la Legua fue –quizá- la población que experimentó con mayor fuerza la represión por parte de los aparatos de seguridad del régimen militar. Por su parte, es ampliamente reconocido y validado, por el testimonio vivo de pobladores y pobladoras, que el día 11 de septiembre de 1973 un grupo de pobladores resistió a las fuerzas policiales y de orden que en ese momento incursionaban en La Legua. Como plantea la reconstrucción histórica desarrollada por Garcés & Leiva (2005), se ha acreditado que en La Legua existieron a lo menos tres puntos de enfrentamiento directo que involucraron a pobladores, obreros de SUMAR y militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Socialista (PS) y Partido Comunista (PC). Como acreditan los testimonios recogidos con pobladores en los conversatorios, se sabe que se organizó un grupo de pobladores de La Legua en conjunto con trabajadores de la industria Sumar y otras fuerzas populares externas, con el objetivo de resistir el Golpe Militar (MIR más aparatos armados del PC y PS). “La gente de la Sumar que trabajaba allá en la industria, y que se devolvieron hacia La Legua y ahí fue cuando ingresaron (…) el enfrentamiento más grande que hubo aquí en La Legua fue en Los Copihues con Álvarez de Toledo. Ahí les hicieron encerrona a los carabineros, y mataron harto ahí poh a los carabineros. Carabineros venían siguiendo, como estaban las JAP aquí.” (poblador Legua Emergencia, Conversatorio 1).

58


Fig. 021. Gráfico Puntos de enfrentamiento el día del Golpe en La Legua Fuente: “El Golpe en La Legua. Los caminos de la historia y la memoria. “ Mario Garcés y Sebastián Leiva, LOM. 2005.

El principal enfrentamiento desarrollado el día del Golpe, es el enfrentamiento con una micro de Carabineros, derivado del repliegue que hacen hacia la Población La Legua militantes de izquierda del PS, que estaban previamente reunidos en la empresa INDUMET ubicada en el cordón Santa Rosa, quienes se juntan con jóvenes pobladores militantes comunistas de Legua Nueva haciendo frente a un bus de Carabineros en calle Los Copihues con Alcalde Pedro Alarcón (Garcés & Leiva, 2005). El hito marcado por el ataque directo a un bus de Carabineros aún permanece en la memoria de los pobladores, existiendo diferencias respecto a los detalles, número de víctimas y protagonistas: 59


“En el día del golpe dieron vuelta una micro de pacos ahí en Copihue, por eso que iban a bombardear (…) y después supimos que habían matado hartos jóvenes acá, en esta misma sede” (pobladora Legua Nueva, Conversatorio 1). “Nosotros vivimos, con la gente de la parroquia junto con el que está hablando, del bus que atacaron en la calle Copihue… el padre vivía en la parroquia, la parroquia tiene dos pisos… Entonces, él vio desde el segundo piso este… esta escena de esta matanza pero él se dio cuenta que no era casi gente de La Legua. Entre ellos se vio mucha gente, mucha chiquilla así rubia, con pelo largo, como del MIR o de otras organizaciones… porque había recibido orden de que tenía que atacar en La Legua, de todos los cordones industriales, alrededor de La Legua. Entonces son todos lo que ahí se estaban organizándose para el día del Golpe para resistir, entonces ellos, La Legua fue como víctima de esta convocatoria en este lugar y se encontraron con ese bus de carabineros y los mataron, ¿exactamente cuántos? eso nunca se sabe porque algunos dicen treinta, otros dicen ocho, no sé …” (Anita Gossens, antigua pobladora Legua Nueva, Conversatorio 1 ) “Se plantea la historia de la gente de la SUMAR que trabajaba allá en la industria y que se devolvieron hacia La Legua y ahí fue cuando ingresaron…El enfrentamiento más grande que hubo aquí en La Legua fue en Los Copihues con Álvarez de Toledo. Ahí le hicieron encerrona a los carabineros y mataron harto ahí poh a los carabineros. Carabineros venían siguiendo, como estaban las JAP aquí.” (Hombre adulto, Legua Emergencia, Conversatorio 3) A través del diálogo y conversación con los pobladores, es posible acreditar otro punto de enfrentamiento no suficientemente indagado en Legua Emergencia. En efecto, se recuerda que en el espacio del antiguo retén de Carabineros ubicado en las proximidades del pasaje Santa Elisa de Legua Emergencia, sector sur poniente de la población, el 11 de septiembre y los días posteriores, un grupo de miembros pertenecientes al Movimiento de Izquierda Revolucionaria se tomó dichas instalaciones y se parapetó en dicho espacio, generándose un enfrentamiento con la policía y miembros del ejército. “El 73 también hubo una ocupación, por parte de miembros del MIR, del retén de Carabineros ubicado en la Legua Emergencia” (poblador Legua Emergencia, Conversatorio 3) Los relatos de los pobladores acerca del día del Golpe en La Legua, recuerdan la intimidación generada por los aviones de combate sobrevolando la población y las acciones represivas tendientes a disuadir la resistencia armada que se estaba desplegando en las calles y pasajes de La Legua. Producto de todos estos incidentes y medidas represivas, es posible señalar que a lo menos tres pobladores murieron aquel 11 de septiembre (Ganter, 2010). Como señalan los pobladores, en forma posterior al día del Golpe habría sucesivos allanamientos, fusilamientos y asesinatos en la población que reforzaron el clima de terror, represión y violación a los derechos humanos que impuso la dictadura militar sobre los habitantes de la Legua y el país. “En toda La Legua, el 73, hubieron cadáveres de niños, uniformados, a veces mayores, mujeres, de todo, estaban los cadáveres por toda La Legua” (pobladora Legua Vieja, Conversatorio 3) 60


Como complemento se puede citar que, según datos del Informe Rettig, como del posterior Informe de la Corporación de Verdad y Reconciliación, es posible identificar hasta 44 víctimas de la población La Legua en el período de dictadura14. Los pobladores citan fuertes imágenes acerca de cómo la muerte tiñó la vida de la población: “Yo me recuerdo que entró un camión muy grande, tapado con tevinil, una cosa así (…) entre el movimiento que ellos hacían con el camión, porque se posó como dos casas más allá de la mía, por el frente (…) y sabes tú que con el movimiento cayeron como brazos ¡yo veía brazos colgando (…) ahora con el tiempo supe que eran muchos, muchos muertos. Yo te digo toda la gente que desapareció de La Legua debe haber estado en ese camión” (pobladora Legua Nueva, Conversatorio 1)

2.3.2

El Rol de la iglesia y del párroco Guido Peters en defensa de la Población

Los antecedentes expresados por los pobladores coinciden en sostener que La Legua fue una de las primeras poblaciones populares intervenidas y ocupadas por las fuerzas represivas de la dictadura, desplegando controles, detenciones arbitrarias y allanamientos sistemáticos a las residencias de los habitantes. “Después del Golpe fue la primera población que vinieron a intervenir” (poblador Legua Emergencia, Conversatorio 1). Las fuerzas militares, que invadieron y ocuparon el territorio de La Legua los días siguientes al golpe militar, y en los años posteriores al 73, también practicaron redadas al interior de las poblaciones populares, tomando prisioneros de manera masiva para luego trasladarlos a establecimientos deportivos como estadios, que fueron utilizados como “depósitos humanos” y centros de detención, para someter a las personas a vejámenes e interrogatorios selectivos. “Después del setenta y siete, llevaban a los hombres y mayores de dieciocho al Estadio El Pinar (…) ahí los mantenían entonces igual (…) y estar allá pegada, porque si se los llevaban era que desaparecían o los mataban, entonces las esposas, las hijas todos ahí viendo (…) pero la población fue muy golpeada” (pobladora Legua Nueva, Conversatorio 1). El clima en la población La Legua en esos años, daba cuenta de mucho temor e incertidumbre, pues se suprimieron todos los derechos y libertades fundamentales de las personas. El país vivió hasta enero de 1987 bajo un régimen de toque de queda, que confinaba a la población a sus domicilios a partir de las 21 hrs. Más adelante se impuso el confinamiento domiciliario a partir de las 2 de la madrugada. “Y después, yo me recuerdo, que en el tiempo del toque de queda nosotros no podíamos salir con los balazos, con ráfagas de metralleta” (pobladora Legua Nueva, Conversatorio 1).

14

Mario Garcés y Sebastián Leiva, El Golpe en la Legua Los caminos de la historia y de la memoria, Lom Historia, Santiago de Chile, 2005,

61


“A mi hija la balearon tenía catorce años y gracias a Dios se salvó porque se vistió de Monja.Se vistió y partió pa` Argentina” (pobladora Legua Nueva, Conversatorio 1). En 1976, el cardenal Raúl Silva Henríquez crea la Vicaría de la Solidaridad. En 1977 comienzan las primeras manifestaciones ciudadanas contra la dictadura que serán violentamente reprimidas. Familiares de Detenidos Desaparecidos realizan una huelga de hambre en sedes de UNICEF y de algunas iglesias. Trabajadores comienzan a marchar los primeros de Mayo, la sociedad chilena va enfrentando el miedo y hacia 1980 se realiza el primer acto político de la oposición en el Caupolicán y sucesivas marchas del hambre. Más adelante habría masivas concentraciones políticas de la oposición. Asimismo, comienzan a suscitarse jornadas nacionales de protesta contra la dictadura y violentos allanamientos en las poblaciones populares de la zona sur de Santiago. Es en ese contexto que adquiere centralidad uno de los rasgos distintivos de la población La Legua, determinado por la integración cultural dada en el quehacer cotidiano entre cristianos y comunistas, siendo la Parroquia San Cayetano el espacio privilegiado de encuentro e intercambio de visiones y experiencias en donde se revitaliza el vínculo histórico de la población con sus “párrocos obreros”: “Lo que pasa, es que en ese tiempo la Iglesia Católica jugó un rol súper importante (…) pero también, estaba la otra contraparte que es el tema de los curas tradicionales (…) que tenían que hacer un montón de cosas a los curas, que en ese tiempo eran del pueblo. También hacerle la gestión al Raúl Silva Henríquez, que dirigía la Vicaría de la Solidaridad” (pobladora Legua Emergencia, Conversatorio 3). En esos años, al alero de la Iglesia prosperan experiencias de auto-gestión y de solidaridad entre pobladores que permiten sortear los impactos de la cesantía y la pobreza que aumenta su huella con las crisis económicas. Es así como la comunidad legüina organizaba lo que se denominó: el “Comprando Juntos”. Esto es, una compra conjunta y colaborativa, donde los pobladores podían acceder a precios más baratos a los bienes de primera necesidad, y en medio de una crítica situación económica y social por la que atravesaba el país. Otra estrategia económica desarrollada al alero parroquial la plantean las “ollas comunes”. En efecto, La Legua -en tanto población de izquierda- también fue ampliamente reconocida como una población que re-creó y proyectó, durante este período, una extensa y potente red de organizaciones sociales y culturales de base, que finalmente le permitieron a sus habitantes sobrevivir en un período oscuro y triste de la historia de nuestro país, en ese marco, tanto el Comprando Juntos como las ollas comunes representan organizaciones solidarias que permiten crear una red autónoma de apoyo a los pobladores independiente de los recursos estatales.

62


Fig. 022. Olla Común en Población La Legua Fuente Archivo Fotográfico Colectivo La Garrapata, Población La Legua

En particular, el recuerdo legüino destaca tres figuras emblemáticas de párrocos obreros: Rafael Maroto, en la fase fundacional de la población; Guido Peters, durante la dictadura militar; y más recientemente Mariano Puga, en los noventa. Todos ellos destacaron por su enorme compromiso social y político con la gente de La Legua y su comunidad; particularmente con los jóvenes y el trabajo de formación cristiana. Asimismo, en los 80 destaca la lucha que emprendieron algunos sacerdotes por la defensa de los derechos humanos y por el derecho de vivir en paz. Los pobladores de La Legua, sienten a estos tres sacerdotes como parte de su patrimonio y al mismo tiempo, que siempre estarán en deuda con ellos, por todo lo que hicieron a favor de La Legua. En particular en el contexto de la Dictadura destaca la figura del sacerdote belga, Guido Peters, considerada como una de las que coordinaron y gestaron el incipiente movimiento social opositor en la Legua, lo que le valió el estigma de ser el “cura rojo”. En particular se recuerda a Peters con su furgón celeste transportando productos de primera necesidad; pero algunas veces también trasladando pobladores heridos y enfermos15. En ese marco, es reconocido el hecho de que la gente que participaba en la San Cayetano generaba estrategias para advertir a la población de la inminencia de operativos represivos en su territorio. Se relata que la gente de la parroquia hacía sonar las campanas en señal de alarma, con el objeto de hacer acudir a los pobladores hasta el lugar y protegerlo de cualquier agresión. 15

Relato Blanca Saldías. “Memorias de la Dictadura en la Legua. Relatos, historias, cuentos, poesía y canciones de su gente”; Red de Organizaciones Sociales de la Legua – ECO, Santiago. 2001.

63


De ahí también que comenzara a desplegarse, por parte de la policía secreta de la dictadura, diversos operativos de vigilancia, control y seguimiento al círculo de pobladores que participaba bajo el alero de Peters en la parroquia San Cayetano, lo que vino a reforzar la particular interdependencia entre el mundo cristiano y el mundo de izquierda. “Yo recuerdo mi infancia (…) un tío que hizo resistencia a la dictadura. Acabó marcando mi vida en cierto sentido el tema (…) Yo tengo recuerdos de que mi papá y ese tío participaban en la parroquia (…) pastoralmente tenían un grupo de jóvenes que se llamaba “Juventud y Reflexión” y la mayoría… (…) Yo recuerdo que a uno de los chiquillos de ese grupo lo secuestraron estuvo exiliado y ahora todavía vive en España.” (pobladora Legua Emergencia, Conversatorio 3) Durante los años 80 la parroquia San Cayetano se constituyó en un espacio de encuentro y recomposición del tejido social desmantelado por la dictadura, especialmente en el componente juvenil. Se trataba de que las nuevas generaciones mantuvieran viva la memoria popular y reorganizaran a la población en defensa de sus derechos y la reconquista de los logros obtenidos hasta 1973. “Antes del plebiscito nos pilló, al menos a mí, me pilló organizado. No puedo decir lo mismo del resto de la gente de la población (…) nosotros allá abajo formamos un grupo bien bueno que nació al alero de la iglesia, entonces, gracias a Guido en ese entonces. Bueno, pa’l plebiscito a nosotros nos pilló con jóvenes secuestrados, uno en España, varios en España, vivos, y otros muertos por causa de la dictadura” (poblador Legua Emergencia, Conversatorio 3) El compromiso político de Guido Peters con la defensa de la población secuestrado y sometido a apremios ilegítimos.

le significó ser

“El primer personaje que secuestraron en La Legua fue el Padre Guido Peters. Muy comprometido en lo social, no en lo político. De repente se perdió y estuvo quince días, el gordo, como se llamaba a cargo de la parroquia. Llamó por teléfono a la capilla Legua Vieja que lo fueran a buscar, que lo habían liberado” (pobladora Legua Nueva, Conversatorio 1) “El Padre Guido estuvo secuestrado (…) estuvo secuestrado en la calle Santa Elena y a posteriori se tuvo que ir, volvió a su país. Volvió a su país, y renunció al sacerdocio. Allá se casó…” (poblador Legua Emergencia, Conversatorio 3)

64


Fig. 023. El Padre Guido Peters oficiando misa en Parroquia San Cayetano Fuente Archivo Fotográfico Colectivo La Garrapata, Población La Legua.

Después de estos incidentes se sabe que Guido Peters regresó a Bélgica. Cuando muere el sacerdote en Europa a la misa llegó una multitud significativa de chilenos que quería expresarle su gratitud y rendirle un homenaje a su memoria y legado. “Y cuando murió el padre Guido le hicieron dos misas yo vi las fotos, unas fotos más bonitas, lindas! (…) cuando hicieron la misa allá, cuando hicieron la misa, se hicieron dos misas: una pa’ los europeos y otra pa’ los latinos. Y cuando fueron los latinos no cabía más gente en el patio. Cuando murió el padre Guido.” (poblador Legua Emergencia, Conversatorio 3).

Posteriormente vendrá el cambio socio-político. Comienzan a inscribirse los partidos políticos. Se anuncia que el 5 de octubre de 1988 se realizará un plebiscito para que el pueblo decida si el dictador Augusto Pinochet se prolonga en el poder por un período de 8 años más, o bien, se rechace esa opción y se llame a elecciones presidenciales libres y competitivas. El Partido Comunista llama a inscribirse en los registros electorales y a votar NO en el Plebiscito. Más tarde triunfaría el NO con el 54% de los votos. Inicialmente se participaría de un clima de alegría, triunfo y esperanza que se abría con la derrota del dictador en las urnas. Representó en su momento el triunfo de la libertad y de la vida; pero simultáneamente había aún mucha desconfianza si la dictadura reconocería ese triunfo de las fuerzas de la oposición. 65


Ahora, simultáneamente con esa sensación colectiva de alegría y esperanza que se abría con el triunfo en el plebiscito del 88; también la población con el tiempo se vería imbuida por un clima de tristeza, frustración y engaño colectivo, especialmente en el componente juvenil. Era la lógica de la política y la justicia “en la medida de lo posible” la que comenzó a imponerse. A pesar de eso, La Legua se ha caracterizado por ser una población de gente que ha resistido y luchado toda su vida, y eso también determina su propio devenir. “Pero después cuando vino gente que dijeron que nos iban a representar, que iban a hacer realidad nuestros sueños y no lo hicieron, pa’ nosotros fue habernos engañado. Nos metieron el dedo en la boca. El dedo en la boca y el dedo también al bolsillo. Porque a nosotros nos metieron la mano al bolsillo, nos robaron. Nos robaron nuestra juventud, nos robaron gran parte de nuestra vida y jugaron con la, podríamos decir, con la inocencia de la gente, jugaron con la esperanza de la gente, con la necesidad de la gente (…) por eso de que muchas veces en la Legua, a pesar de todo eso la Legua ha sido una de las poblaciones más organizadas de todas, de todo Chile, una de las poblaciones más populares de todo Chile, y La Legua tiene nombre, hasta en el extranjero conocen La Legua (…) por ser una población luchadora, por una población digna” (Poblador Legua Emergencia, Conversatorio 2) En ese contexto de desencanto, los pobladores destacan como un elemento positivo el recuerdo de la estadía en la Parroquia San Cayetano de La Legua del Padre Mariano Puga, el que junto a la figura histórica de Maroto y de Peters es recordado como parte de los “curas obreros” que se integraron a la vida cotidiana de La Legua, siendo recordado su importante aporte a la población en el período 1992-2002 tiempo en que ejerció como párroco en la Población.

Fig. 024. El Párroco Mariano Puga recorriendo La Legua durante los noventa Fuente Archivo Fotográfico Colectivo La Garrapata, Población La Legua.

66


“…Yo participaba en la capilla San Cayetano, participábamos en la comunidad cristiana de la capilla, y de catequesis. Y un día domingo, empezaron a tirar balazos… había feria aquí. Y en plena misa, no sé si tú sabes del cura que había… del Mariano Puga (…) salió de la misa pa` afuera y empezó gritarles… a decirle garabatos: que hasta cuando peleaban, que no dejaban vivir a la gente… él era así (…) bien choro. Entonces ahí nosotros empezamos a pensar que, qué podíamos hacer con la comunidad, yo te estoy hablando unos 10 años atrás más o menos, que qué podimos hacer (…) así que pensamos, y decidimos tomarnos la calle, pero, nos tomábamos la calle y hacíamos cualquier actividad, nos conseguíamos artistas, montábamos un escenario, damos películas cosas así, y ahí se terminaban las balaceras por un rato. Y quisimos ponerle un nombre, y le pusimos a ese grupo: Amigos por La Paz (después se llamó Reolé.) (Don Antonio León).

67


CAPITULO 3: METODOLOGÍA PARTICIPATIVA DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO EXPEDIENTE LEGUA

Como parte de la metodología participativa se desarrollaron tres actividades centrales, los Conversatorios, las Rutas Patrimoniales Participativas en el contexto del Día Nacional del Patrimonio y la primera Encuesta sobre el Patrimonio, denominada el “Censo Legüino”.

3.1

Conversatorios Patrimoniales por cada Sector de la Legua

Se diseñaron e implementaron tres Talleres o Conversatorios de Rescate Patrimonial que profundizaron en cada una de las etapas de la historia de La Legua, previamente indagadas a través de dos Conversatorios realizados en 2011, en el contexto del trabajo del comité de Patrimonio e Identidad. Los conversatorios se desarrollaron en los tres sectores de la Legua: El viernes 31 de agosto a las 20 hrs., se desarrolló el primer conversatorio en la sede de la Junta de Vecinos N° 20 de Legua Nueva con una asistencia de 15 personas.

Fig. 025. Afiche Convocatoria Conversatorio Legua Nueva

68


Fig. 026. Fotos Registro Conversatorio Legua Nueva

El viernes 28 de septiembre, se desarroll贸 el segundo conversatorio en la Junta de Vecinos N掳 21 de Legua Vieja, con una asistencia de 25 vecinos.

Fig. 027. Afiche Convocatoria Conversatorio Legua Vieja

Fig. 028. Fotos Registro Conversatorio Legua Vieja

69


El viernes 12 de octubre, se desarrolló el tercer conversatorio en la sede de la Junta de Vecinos N° 25 de Legua Emergencia, con una asistencia de 32 vecinos.

Fig. 029. Afiche Convocatoria Conversatorio Legua Emergencia

Fig. 030. Registro Conversatorio Legua Emergencia

Los conversatorios estuvieron conformados por tres momentos metodológicos: 

Un primer momento, de información como insumo para la discusión y como gatillante una breve y sintética presentación de los avances del Estudio de Zona Típica en cada sector, tanto en su etapa de levantamiento cartográfico-arquitectónico como históricocultural para cada período.

Un segundo momento, de conversación grupal sobre cada período específico, a partir de una pauta desarrollada por el equipo investigador, que se focalizó en chequear información sobre los espacios patrimoniales propuestos como lugares valiosos posibles de incorporar a la propuesta técnica de puesta en valor del expediente. 70


3.2

Un tercer momento de presentación plenaria de resultados, finalizando con un cóctel con elementos propios de la banquetería legüina.

Diseño e Implementación de Rutas Patrimoniales celebración del Día Nacional del Patrimonio

en

el

contexto

de

Un de las actividades centrales de difusión del trabajo realizado por el equipo del Consejo de Organizaciones Sociales y Culturales de La Legua, inscribió a la población en el circuito de Rutas Patrimoniales que el Consejo de Monumentos Nacionales realizó durante 2012 desarrollándose los días domingo 27 de mayo y 2 de septiembre el Día del Patrimonio en La Legua. El Día del Patrimonio en La Legua constituyó una actividad central de difusión del trabajo de rescate patrimonial realizado por el Consejo de Organizaciones de La Legua, actividad dirigida a los vecinos y vecinos de La Legua, los habitantes de la comuna de San Joaquín, y al público en general con el objetivo de dar a conocer la historia de una población histórica cuyo rescate y recuperación abre otra visión del patrimonio, la de un patrimonio vivo protagonizado por los modos de vida y la historia social de los y las pobladores. En ese marco, se convocó a todos los legüinos y legüinas como a los amigos de la población y a los que no la conocían, a empaparse de su historia, diseñándose junto al equipo de investigación del Consejo de La Legua un recorrido por un circuito de 10 lugares valiosos, que forman parte del patrimonio legüino. El primer recorrido se desarrolló el domingo 27 de mayo partiendo en la Plaza Salvador Allende entre 11:30 y 14:30 hrs., contemplando un recorrido por 10 hitos patrimoniales que incluyeron: visita a la Plaza salvador Allende, Parroquia San Cayetano, la Compañía de Bomberos, recorrido por Murales históricos de la Plaza Salvador Allende y alrededores, visita a la Casa de Acogida Cristo Especial, visita Club Deportivo Victoria, recorrido por la Feria Libre y visita al Centro Comunitario y Radio y TV Comunitaria Canal 3 de La Legua.

En dicha ocasión, y pese al fuerte temporal que azotó Santiago, se contó con una asistencia de un número aproximado a las 40 personas, contando entre otros participantes con la asistencia del subsecretario de Vivienda Juan Carlos Jobet, siendo cubierta la actividad por un equipo de TVN que elaboró un reportaje de 5 minutos para la edición central de las noticias, destacando lo novedoso e inédito de una actividad que contribuyó a des-estigmatizar la visión que se tiene en los medios y en la sociedad sobre la Población La Legua. 71


Se adjunta link de la cobertura de prensa de TVN: http://www.youtube.com/watch?v=vISIx73PZ4c

Fig. 031. Afiche de Convocatoria al Primer DĂ­a del Patrimonio en La Legua

Fig. 032. Foto Registro Primer DĂ­a del Patrimonio, Plaza Salvador Allende

72


Fig. 033. Foto Registro Primer Día del Patrimonio Parroquia San Cayetano

Fig. 034. Foto Registro Primer Día del Patrimonio Parroquia San Cayetano

Fig. 035. Foto Registro Primer Día del Patrimonio Parroquia San Cayetano

73


Fig. 036. Foto Registro Primer Día del Patrimonio, Cía. de Bomberos

Fig. 037. Foto Registro Primer Día del Patrimonio, Centro Acogida Cristo Especial

Fig. 038. Foto Registro Primer Día del Patrimonio Club Deportivo Victoria

74


Fig. 039. Foto Registro Primer Día del Patrimonio, La Feria

Fig. 040. Foto Registro Primer Día del Patrimonio, Centro Comunitario

Fig. 041. Foto Registro Primer Día del Patrimonio, Canal 3

75


El segundo recorrido patrimonial se realizó el día 2 de septiembre de 2012, contando con la presencia de autoridades del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la entidad encargada de recepcionar y evaluar el expediente de postulación como monumento nacional. Asistieron Emilio de la Cerda, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en conjunto con María Soledad Silva, encargada de la Comisión de Patrimonio Histórico del CMN y Enrique Vial, Consejero del CMN en representación del Colegio de Arquitectos de Chile.

Fig. 042. Afiche de Convocatoria al Segundo Día del Patrimonio en La Legua

En dicha ocasión se realizó entre 11:30 y 15:30 hrs. un extenso recorrido por los hitos históricos de la población y el Consejo de Organizaciones Sociales y Culturales de La Legua aprovechó de presentar avances del expediente de postulación de la población como Zona Típica. El recorrido ofrecido constaba de 10 estaciones, puntos centrales de la historia de esta población. La visita guiada la realizó Lulo Arias, presidente del Consejo de Organizaciones y vocalista del grupo musical “Legua York”. Al inicio, el guía se refirió a los antecedentes históricos sobre la fundación de la población, específicamente sobre la migración desde el norte de ex trabajadores salitreros y la migración desde el sur de ex campesinos, que son quienes fundaron La Legua Nueva en 1947 y, posteriormente La Legua Emergencia en 1951.

76


En todas las estaciones se entregó información completa y, espontáneamente, los pobladores presentes relataron historias sobre “cómo fueron haciendo” la población, es decir, cómo fueron construyendo sus casas, cómo consiguieron luz, cómo hicieron los alcantarillados, cómo planificaron las calles, cómo se organizaron para hacer las primeras celebraciones o cómo vivieron la lucha contra la dictadura. La caminata incluyó la visita a los murales ubicados alrededor de la plaza; en el Centro Comunitario La Garrapata se visitaron los estudios de La legua TV y la radio La Ventana y en la Parroquia San Cayetano mostraron sus espacios y relataron el papel que jugó como lugar de reivindicación de los derechos humanos. “Las 4 horas de la visita fueron elocuentes para conocer y entender sobre la ocupación de un territorio en distintos momentos históricos pero sobre todo, dio cuenta de los esfuerzos, valores y visiones que los “legüinos” tiene sobre un modo de habitar el lugar donde se vive” señaló María Soledad Silva, encargada de la Comisión de Patrimonio Histórico del Consejo de Monumentos Nacionales. Cfr. http://www.monumentos.cl/OpenNews/asp/pagDefault.asp?argInstanciaId=1&argNoticiaId=272&argEdicionId=13

Fig. 043. Foto Registro Segundo Día del Patrimonio, Plaza Salvador Allende

77


Fig. 044. Foto Registro Segundo Día del Patrimonio, Plaza Salvador Allende

Fig. 045. Foto Registro Segundo Día del Patrimonio, Plaza Salvador Allende

Fig. 046. Foto Registro Segundo Día del Patrimonio, 5° Cía. de Bomberos

78


Fig. 047. Foto Registro Segundo Día del Patrimonio, Murales

Fig. 048. Foto Registro Segundo Día del Patrimonio, Junta de Vecinos Legua Nueva

Fig. 049. Foto Registro Segundo Día del Patrimonio, Junta de Vecinos Legua Vieja

79


Fig. 050. Foto Registro Segundo Día del Patrimonio, Calles de La Legua

Fig. 051. Foto Registro Segundo Día del Patrimonio, Taller vestuario Grupo Raypillán

Fig. 052. Foto Registro Segundo Día del Patrimonio, Parroquia San Cayetano

80


3.3

Encuesta sobre el Patrimonio Legüino

Una tercera actividad de difusión del trabajo de rescate patrimonial la constituyó el diseño e implementación entre Abril y Julio de la primera encuesta sobre patrimonio legüino. Con el fin de obtener datos demográficos básicos de la población La Legua, se realizó una encuesta a una muestra de sus habitantes. Se llevaron a cabo un total de 178 encuestas aplicadas en los tres territorios, categorizados anteriormente, intentando rescatar la idea original (ante las dificultades técnicas que se sortearon), al menos en su proporción respecto a la representación de cada uno de los territorios. La Encuesta que llamamos “Censo Legüino”, intenta rescatar desde los mismos pobladores, los elementos propios de la población que configuran a ésta como un territorio singular dentro del Gran Santiago. Así los elementos que configuran a la población y se rescatan de ella misma, como su historia, tradiciones propias, organización, etc. son elementos vivos que se presentan o manifiestan a diario. La encuesta en sí, consta de 19 preguntas, tanto abiertas como cerradas, lo que da pie para que el encuestado pueda definir por sí mismo algunas respuestas16

Reporte de Principales Resultados

Definición de la gente de La Legua

La gente de La Legua se considera, en su mayoría, de trabajo y esfuerzo (51%), en segundo término como amables y solidarias (22%). Secundariamente aparecen los atributos envidiosas y egoístas con un 8%, al igual que alegres y optimistas (8%). Por otro lado, un 5% de los pobladores considera que los habitantes de La Legua son personas conflictivas y peleadoras. Tan solo un 1%, responde: personas de malas costumbres.

16

Al final del informe se incluye el cuestionario utilizado y ficha técnica de la encuesta como anexo

81


P.1 ¿Cómo definiría a la gente de La Legua? Base: Total Muestra, 178 casos conflictivas y peleadoras no sabe 5% de malas 5% costumbres 1%

de trabajo y esfuerzo 51%

amables y solidarias 22% envidiosas y egoistas 8%

alegres y optimistas 8%

Tanto en Legua Vieja como en Legua Nueva, el porcentaje que considera que los habitantes de La Legua son de trabajo y esfuerzo supera el 53%, siendo las mujeres las que muestran esto con mayor fuerza. Ninguno cree que sean personas de malas costumbres. Si bien, en Legua Emergencia también hay una mayoría que considera como el principal atributo de los habitantes del territorio el ser de trabajo y esfuerzo el porcentaje baja a un 37%. Aparece aquí con un 4% de las respuestas el atributo Personas de malas costumbres y con un 7% Personas conflictivas. En cuanto a los atributos actuales de la población, se constata en el global de encuestados, que las opciones que más representan la opinión de los pobladores, es la de una población estigmatizada (35%) y un población con historia e identidad (32%).

82


P.2 En la actualidad La Legua es... Base: Total Muestra, 178 casos una población con historia e identidad 32%

no sabe 4%

una población obrera una población 12% como otras 8% una población emprendedora 9%

una población estigmatizada 35%

En Legua Vieja, existe una diferencia entre la opción dominante según género: para los hombres ésta es la de una población con historia e identidad, mientras que en las mujeres, se la considera como una población estigmatizada. En cambio en Legua Nueva, se produce un enroque, con respecto a Legua Vieja. En Legua Emergencia se aprecia, que la opción población estigmatizada, es la que más apoyo recoge.

Lugares más valorados de la población La Legua

A través de una pregunta abierta se instó a los encuestados a que respondan bajo su apreciación personal, sin mediar ninguna opción, cuáles son los lugares que más valora de la Población La Legua. En esta no se proporcionan opciones, y son los encuestados quienes lo hacen, pudiendo mencionar hasta 2 lugares cada uno. De esta forma se alcanzan alrededor de 20 lugares o actividades diversas. En el gráfico se presentan los lugares que obtienen menciones sobre el 5%. En el total de entrevistados, la Plaza Salvador Allende es uno de los lugares valorados que más se menciona. La Parroquia San Cayetano y el Centro Comunitario aparecen también dentro de los más valorados.

83


P.3 Lugares más valorados de La Legua según territorio (Pregunta abierta, respuesta múltiple) Base: Total Muestra, 178 casos TOTAL 70,0

LEGUA VIEJA

LEGUA NUEVA

LEGUA EMERGENCIA

62,9

60,0 50,0

44,4 39,3

37,8

40,0

28,6 25,8

30,0

24,7 20,0

20,0 10,0

14,3 3,8

14,2

15,7 11,1

11,1 11,2

19,0 11,2 10,0 8,9

1,6

14,3

11,111,4 7,9 1,6

6,7 0,00,0

15,9 6,7

8,9

5,7 6,3 6,2 2,2

0,0

8,9 4,5 4,3 1,6

0,0

Entre los lugares que más valoran los encuestados de Legua Vieja se encuentran la Parroquia de San Cayetano y la Plaza Salvador Allende. Muy por debajo se encuentran la Escuela 480, el Centro Comunitario, la Feria y el Policlínico. En Legua Nueva, la Plaza Salvador Allende, es la que obtiene la mayor de las preferencias, por delante de la Parroquia, Escuela 480, Policlínico, Centro Comunitario y la Junta de vecinos. Por otro lado los vecinos de Legua Emergencia, recalcan su gusto por el Centro Comunitario, siendo ampliamente superior a opciones como la Feria, La Caleta (que concentra casi todo sus gustos en este territorio), La Parroquia y La Plaza. En la pregunta número cuatro se consulta: “Cuáles son las dos cosas que más le gustan de La Legua”. Nuevamente, es una pregunta abierta, donde las personas proponen libremente las respuestas. Del total de los encuestados en Legua Vieja, las dos cosas que más gustan de ella son: La feria, y su propia gente vecina de la población y los valores que se palpan en La Legua, según estos: La amistad y Solidaridad.

84


P.4 Las dos cosas que más le gustan de La Legua (Pregunta abierta, respuesta múltiple) Base: Total Muestra, 178 casos 25

23

20 14

15

12,9 9,6

10 5

10,7 8,4 6,2

5,6

4,5 4,5 3,9 3,9

2,8 2,8 2,2 2,2 1,7 1,7 1,7 1,7 1,1 0,6 0,6

0

En tanto, Legua Nueva, si bien la Amistad y Solidaridad es un aspecto que gusta en los encuestados, éstos proponen a su propia gente como el elemento que más gusta en La Legua, seguido por las calles de La Legua, y su organización y actividades sociales. Por último, en Legua Emergencia, se produce una leve ventaja de la Multicancha (Juegos Infantiles), por sobre casi un empate entre la: Gente de La Legua, uno de los aspectos más valorado en los otros dos territorios, sus Organizaciones y actividades sociales, y aparte el Centro Comunitario y el Canal 3 TV de La Legua, estos dos elementos se pueden apreciar con mayor fuerza en este territorio. La pregunta número cinco es: “Cuál es el artista más destacado de La Legua”. En esta pregunta, también se deja el espacio para que los encuestados declaren las múltiples posibilidades de respuesta. A nivel total, los artistas o agrupaciones más mencionados fueron Lulo Arias (35,4%) y Legua York (24,7%). En tercer lugar, bastante más abajo, aparece Tierra Sagrada con 11,8%.

85


P.5 Las dos cosas que más le gustan de La Legua (Pregunta abierta, Respuesta múltiple) Base: Total Muestra, 178 casos

35,4 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

32,6 24,7

11,8

7,9 4,5

4,5

3,4 0,6

En Legua Vieja los artistas propuestos por los pobladores que más destaca, es Legua York, Millantú y Raipillán. En Legua Nueva, Lulo Arias, y su grupo Legua York, arrasan con las preferencias, con respecto a los otros grupos de la Población. En La Legua Emergencia, no se escapa a la media del parecer de los encuestados, nuevamente Lulo Arias y Legua York, obtienen las preferencias, sin embargo, obtienen un porcentaje, Tierra Sagrada, y Di-One, concentrando los gustos en el primer tramo de edad de ambos géneros, en Legua Emergencia. El ítem número seis, corresponde a: “En su opinión, cuál es el personaje o vecino/a más representativo de La Legua (nombre dos en orden de importancia”. Nuevamente se deja a los vecinos responder libremente. A nivel del total de la muestra, es Don Enrique Molina el que concentra la mayor cantidad de preferencias en cuanto a ser el vecino o personaje más representativo de La Legua con un 18% . Lo siguen Lulo Arias con 12,4%, Francisco Huaiquipán (10,7%), El Veneno 20,1% y Doris Zamora (9,0%)

86


P.6 Personaje o vecino más representativo de La Legua (Pregunta abierta, Respuesta múltiple) Base: Total Muestra, 178 casos 18,0 16,3

18,0 16,0

14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0

12,4 10,7 10,1 9,0 7,3 7,3

6,7 6,7

5,1

3,9 3,9 2,2 1,7 1,1 1,1 0,6 0,6 0,6 0,6

0,0

Para los vecinos de Legua Vieja, los personajes más destacados son “el Veneno” (40%) un famoso vendedor de helados del sector, y Don José Guzmán (28,9%). Para los vecinos encuestados de Legua Nueva, en cambio, se erigen otros nombres, como por ejemplo el de Don Enrique Molina (45,7%)y Don Nilo Zamora, dos de los fundadores de La Legua Nueva. Aparecen otros nombres que no son considerados en los otros dos territorios, como los de Doris Zamora y los Hermanos Salamanca. En Legua Emergencia, se repite el nombre de “el Veneno” que se presenta como el más citado en la encuesta por los vecinos. También relucen los nombres de Guillermo Vásquez (Canal 3 La Legua TV), Juanito León y Francisco Huaiquipán (ex jugador de fútbol y personaje de un reality show), quienes están asociados a este territorio.

La pregunta número siete: “Cuál es el almacén o negocio más típico de La Legua (nombre 2 en orden de importancia)”. Al igual que las anteriores, se deja a los pobladores la posibilidad de proponer las respuestas. A nivel de totales, es el local Donde Pinochet obtiene la primera mayoría con 23,6% , le sigue Donde la Nora con 16,9%, en tercer lugar aparece el almacén Don Elías con 14%.

87


P.7 Almacén o negocio más típico de La Legua (Pregunta abierta, Respuesta múltiple) Base: Total Muestra, 178 casos

23,6

25,0 20,0 15,0 10,0

16,9 14,0 11,8 10,1

9,6 5,4

4,5

5,6

5,6

4,5

3,9

5,0 0,0

En Legua Vieja, los dos almacenes más citados por los encuestados fueron: La Bodega, y el almacén Don Elías. Más atrás aparecen el de Don José y de la Sra. Gloria. Todos con la característica de ser locales de Legua Vieja. En Legua Nueva, los almacenes más calificados, fueron: Donde Ariel con una amplia ventaja sobre Takeda, La Mary, Donde Juanito y Pinochet. En tanto que en Legua Emergencia, se destacan dos almacenes, representativos del sector por excelencia, y empatados en preferencias como lo son los locales de: La Nora y Pinochet. Más atrás, se visualiza al negocio de: El Miguel y el Súper Sónico.

La pregunta número ocho : “Cuál es el mejor Colegio –Liceo de La Legua”. En ésta sí se dan 5 alternativas, 3 de las cuales pertenecen a escuelas del sector. Con todo, tenemos que los dos colegios mejor ponderados son la Escuela Manuel Vicuña 27% y la Escuela 480, ambas obiienen 27 % de las preferencias. La sigue la escuela Laura Vicuña con 21%. La Escuela Manuel Vicuña es la más preferida por los pobladores encuestados tantos de Legua Nueva y Emergencia. Mientras tanto en Legua Vieja, la escuela allí ubicada, Escuela 480, es la de mayor porcentaje.

88


P.8 Mejor Colegio - Liceo de La Legua Base: Total Muestra, 178 casos No Sabe 10%

Escuela 480 27%

No hay buenos colegios en La Legua 15%

Escuela Laura Vicuña 21%

Escuela Manuel Vicuña 27%

La pregunta número nueve: “A su juicio, cuál es el lugar más antiguo de La Legua”. A diferencia del ítem anterior, en éste, se da pie para que el encuestado proponga una sola respuesta, las cuales fueron bastante uniformes, y no existió mucha variación en las respuestas, resultando la Parroquia San Cayetano (33,7%) y La Plaza Salvador Allende (24,7%) las más mencionadas a nivel total.

P.9 Lugar más antiguo de La Legua (Pregunta abierta, Respuesta múltiple) Base: Total Muestra, 178 casos

33,7

Parroquia San Cayetano 24,7

Plaza Salvador Allende 16,3

Legua Vieja 6,2

Plzaa juegos infantiles 3,4

La Caleta 2,8

La Casona 0,6

La Feria 7,9

No Sabe/ No responde 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

89


No hay grandes diferencias entre los resultados por territorios, en los tres se configura la Parroquia de San Cayetano, como el principal lugar, que los encestados piensan, es el más antiguo de toda la población, y con un poco menos apoyo también a la Plaza Salvador Allende. En Legua Vieja, se hace presente la idea de que es su propio territorio, el más antiguo, mientras que en Legua Nueva aparecen nombres como los de La Casona, y en Emergencia, como el de La Caleta. El ítem número diez: “Cuál es la actividad que más une a La Legua”. Para responder esta pregunta, se dispusieron de 7 alternativas, aludiendo a 4 festividades importantes que se celebran dentro de la Población, más La Feria (entendida como actividad habitual), siendo el Carnaval de los 500 tambores la actividad mencionada por la gran mayoría de los habitantes consultados (56%), seguido por La Feria que obtiene un 20% de las respuestas.

P.10 Actividad que más une a La Legua Base: Total Muestra, 178 casos

Feria de La Legua 20%

No sabe/no responde 2%

Semana de San Cayetano 7%

Campeonato de Futbol de Semana Santa 15%

Carnaval de los 500 tambores 56%

Se aprecia, que en los tres territorios, el “Carnaval de los 500 Tambores”, se consolida como una actividad importante y que para los vecinos censados, es la actividad que más une al sector. Podemos observar, también que La Semana de San Cayetano, es más valorada en Legua Vieja, que en los otros dos sectores, en donde prácticamente no es considerada. Mientras en Legua Nueva, La Feria, tiene un rol importante, al igual que el campeonato de 90


fútbol de Semana Santa, que es considerado, además, en Legua Emergencia. Pese a ello, podemos comparar por tramos de edad y género, y encontramos estas diferencias:

Podemos observar, que mientras las Mujeres de Legua Vieja, del rango de edad entre 30 y 59 años, valoran a la Semana de San Cayetano como la actividad que más unifica a la población, los jóvenes de Legua Emergencia, consideran ampliamente al carnaval como elemento centralizador del sector. La pregunta número once: “Si invitara a un amigo a conocer la población La Legua, a dónde lo invitaría”. Para este ítem proponen 6 alternativas de lugares importantes, (más una alternativa donde el consultado, puede responder por otro lugar que él/ella estime a su criterio personal) que han edificado su importancia a través de la historia y cultura del sector. A nivel total, los dos lugares más mencionados resultaron ser el Centro Comunitario (34%) y la Plaza Salvador Allende (31%). En las tres Leguas, los vecinos encuestados concuerdan en que los lugares físicos más aptos para visitar a personas que no son del sector son: La Plaza Salvador Allende y el Centro Comunitario. Concentran algunas nominaciones, además, la cancha, la casa de Acogida Cristo Especial, y el Canal 3, mencionado por los propios vecinos mayoritariamente en Legua Emergencia.

91


P.11 Si invitara a un amigo a conocer La Legua ¿dónde lo llevaría? Base: Total Muestra, 178 casos A la casa de Acogida Cristo Especial 8%

Al Catalina 2%

Al Canal 3 La Legua Tv 2% Al Centro Comunitario de La Legua 34%

A la Cancha 16%

A la sede 4% A un Colegio 3% A la Plaza Salvador Allende 31%

El ítem número doce: “El Centro Comunitario La Legua, es un aporte importante para la comunidad”. En ésta, se elaboraron respuestas de satisfacción, es decir, 5 alternativas: Muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo, no sabe. La gran mayoría de quienes respondieron (78,1%), están “de Acuerdo” o “Muy de acuerdo” con que el Centro Comunitario es un aporte para la comunidad. No hay diferencias significativas según territorio.

P.12 Acuerdo con que el Centro Comunitario es un aporte para la comunidad Base: Total Muestra, 178 casos

Muy en desacuerdo 4%

No sabe 9%

En desacuerdo 6%

De acuerdo 25%

Muy de acuerdo 56%

92


La pregunta número trece: “Con qué frecuencia escucha Radio la Ventana de La Legua”. Podemos observar que un 63% de quienes responden ven el Canal 3 con alguna frecuencia, siendo un 38% que lo ve siempre y casi siempre. Solo un 37% dice no verlo nunca.

P.14 Frecuencia con que ve Canal 3 de La Legua Base: Total Muestra, 178 casos Siempre 19% Nunca 37%

Casi Siempre 19%

Algunas Veces 25%

Las respuestas para esta pregunta, varían según cada territorio. A decir, en Legua Vieja, la mayoría de las respuestas marcan la opción Nunca (58%), en Legua Nueva, la opción Algunas veces superó a las demás (con un 69%), mientras que en Legua Emergencia, las respuestas fueron equitativamente variadas, la opción Nunca (37%), Casi siempre (26%), Siempre (21%) y Algunas veces (16%).

Pregunta catorce: “Con qué frecuencia ve Canal 3 de La Legua”. Al igual que la pregunta anterior se dejan 4 opciones para los encuestados: Siempre, Casi siempre, A veces y Nunca. Al igual que en el caso anterior sobre la Radio La Ventana, en Legua Vieja, no tiene la misma cabida el Canal 3 La Legua Tv, como en las otros dos territorios, en donde en éstos últimos las opciones Casi Siempre y Siempre, en conjunto superan más del 50%, en tanto que en Legua Vieja, la opción Nunca ve Canal 3, obtiene un 60%.

93


La pregunta quince: “Con qué frecuencia visita la página web de La Legua (www.lalegua.cl)?”. Al igual que las dos anteriores, se proponen 4 alternativas: Siempre, Casi siempre, A veces, Nunca. La respuesta a esta consulta, fue muy parecida entre los tres territorios, de esta forma, del total de los legüinos encuestados, un 61% afirma que nunca visita la página web, mientras que un 22% asegura frecuentarlo esporádicamente.

P.15 Frecuencia con que visita la página web de La Legua Base: Total Muestra, 178 casos Siempre 6%

Nunca 61%

Casi Siempre 11% Algunas Veces 22%

La pregunta dieciséis: “Cuál cree usted que es el aporte más importante que ha hecho La Legua a la historia de Chile y de la ciudad de Santiago”. En esta pregunta se proponen 7 alternativas. 5 de ellas responden a hitos de la población que se han configurado a través del tiempo: a) b) c) d) e)

Que es una de las primeras Poblaciones de Santiago Que fue la única población que resistió el golpe militar Que es una población donde han crecido grandes futbolistas Que es una población alegre y con vida propia Que es una población donde se han desarrollado importantes exponentes de la música y la cultura popular.

A esta pregunta, existe una respuesta muy fuerte y común en los tres territorios, y que atraviesa la edad, el género y el sector particular. La principal opción elegida por los vecinos encuestados, es el que el gran aporte que ha hecho La Legua a la historia (en este caso del país), es que fue la única población que resistió el Golpe Militar de 1973. La cual es un hito fundamentado en relatos de la época y reportes de algunos medios, que inclusive dieron con enfrentamientos al interior de la Población entre Carabineros y organizaciones “anti golpistas”. 94


Indudablemente, existe un relato principalmente oral, al interior de la Población, que hace que la mayoría de la población encuestada tenga una opinión parecida.

P.16 Principal aporte de La Legua a la historia de Chile y a la ciudad de Santiago Base: Total Muestra, 178 casos 49,4 Que fue la única población que resistió el Golpe Militar 14,6 Que es una de las primeras Poblaciones de Santiago 12,4

Que es una población donde han crecido grandes futbolistas

6,2

Que es una población donde se han desarrollado importantes exponentes de la música y la cultura popular

3,4

Que es una población alegre y con vida propia

0,6 Otro 10,1

No sabe 0,0

5,0

10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0

La pregunta diecisiete: “Si tuvieras los recursos económicos necesarios para cambiarte de casa, lo harías”. En esta pregunta, existen 5 alternativas, 3 de ellas proponen irse a vivir a una nueva casa más confortable y digna; o dentro, o cerca, o lejos de La Legua. Otra alternativa que la cual es que no se cambiaría de casa. Y una última opción No sabe/no responde. A nivel total, un 35% declara que no se cambiaría de casa si tuviera los recursos económicos para hacerlo. Un 24% dice que se iría a otra casa más confortable dentro de la población, un 23% se cambiaría cerca de La Legua y sólo un 13% se iría a vivir fuera de La Legua.

95


P.17 Si tuviera recursos económicos para cambiarse de casa lo haría a... Base: Total Muestra, 178 casos No sabe 5%

No me cambiaría de casa 35%

A otra casa más confortable y digna lejos de La Legua 13%

A otra casa más confortable y digna dentro de La Legua 24%

A otra casa mas confortable y digna cerca de La Legua 23%

Ante esta pregunta, los resultados fueron dispares, según territorio. La opción No me cambiaría de casa es la preponderante en Legua Vieja, con un 56%, mientras solo un 16% elegiría partir del sector. En Legua Nueva, la opción cambiarse de casa dentro de La Legua, es la que más porcentaje obtiene con un 36% de preferencias, muy de cerca con el 33% que obtiene la opción no cambiarse de casa. En ese sector sólo un 4% se iría a una nueva casa lejos de la Población. En cambio, en Legua Emergencia, la opción de una nueva casa cerca de La Legua, fue la principal elección con un 39%, y con un 23% (muy por el contrario de las otras dos Leguas), optaría por irse lejos de La Legua. Por último un 20% de los vecinos encuestados de Legua Emergencia no se cambiaría de casa. La pregunta dieciocho, es una afirmación: “Se siente orgulloso de ser Legüino”. Para lo cual se presenta el mismo formato de respuestas utilizados en preguntas anteriores. Por orden de satisfacción. Para esta pregunta, la respuesta es clara. La mayoría de los encuestados en los tres territorios, se sienten muy orgullosos de ser “legüinos”. De esta manera, entre un 50% a 60% sienten estar muy de acuerdo con la afirmación, y tomando la opción de acuerdo, (o sea las alternativas favorables) estas concentran el 80% a 90% en cada Legua. Po otro lado, la posición muy en desacuerdo con la afirmación, no alcanza más del 5% de las preferencias en ninguno de los 3 territorios.

96


P.18 Se siente orgulloso /a de ser legüino /a Base: Total Muestra, 178 casos Muy en desacuerdo 4% En desacuerdo 4%

No sabe 7%

Muy de acuerdo 57%

De acuerdo 28%

Finalmente la pregunta número diecinueve: “¿Cómo percibe que será el futuro en su población de aquí a diez años?”. A nivel global, la mayoría tiene esperanzas en que en 10 años más la población será mejor que ahora, así opina el 56% de los encuestados.

P.19 Percepción sobre el futuro de la población a 10 años plazo Base: Total Muestra, 178 casos Sin futuro 2% Igual que ahora 31%

Mejor que ahora 56%

Peor que ahora 11%

Igual que ahora

Peor que ahora

Mejor que ahora

Sin futuro

LEGUA VIEJA

20,0

13,3

62,2

4,4

100,0

LEGUA NUEVA

20,0

4,3

75,7

0,0

100,0

LEGUA EMERGENCIA

47,6

14,3

25,4

3,2

100,0

TOTAL

97


Ante, la pregunta de la intuición que tienen los pobladores con respecto al sector, tanto en Legua Vieja como Legua Nueva, la alternativa: Mejor que ahora, es la más reiterada con un 62% y 76% respectivamente, seguido por un 20% en ambas Leguas, por la opción Igual que ahora. Sin embargo, en Legua Emergencia, cambia el orden, y es la alternativa: Igual que ahora, la que obtiene mayoría con un 48% de las preferencias, seguido, por la opción dominante en los otros dos territorios, Mejor que ahora con un 25%, y con un 14% la respuesta Peor que ahora, que en Legua Vieja obtiene un 13%, y en Legua Nueva un mínimo 4%.

98


CAPÍTULO 4: DEFINICIÓN DE VALORES PATRIMONIALES DE LA LEGUA 4.1

VALORES HISTÓRICOS, SOCIALES Y SIMBÓLICOS

La Legua constituye una población histórica de la ciudad y del país cuyas luchas, modo de vida, y producciones culturales la configuran como un territorio de un carácter único, portador de un rico patrimonio tanto material como intangible que expresa a partir de su particularidad una muestra representativa de la historia social y de la cultura propia de nuestras poblaciones. A partir del estudio se constató el importante protagonismo que tiene la Población La Legua en la historia del país, de la comuna (antes como parte del Gran San Miguel hoy en San Joaquín) y de la ciudad, siendo por un lado la primera población (auto) planificada en forma previa a la constitución de una política de vivienda en el país, siendo también un asentamiento producto de la primera toma de sitios de Santiago (Toma de Zañartu). Por otro lado, se verifica la existencia de una identidad histórica cultural fundamentada en cinco aspectos básicos que son puestos en valor por los propios pobladores, y que configuran parte del patrimonio intangible que da contenido a la identidad pasada y presente del “ser legüino”. En primer lugar, la fuerte capacidad de organización de los pobladores, dentro de la cual destaca el rol de la cultura organizacional de izquierda, que aporta un modelo de gestión que permite resuelvan por si mismos a través de la organización necesidades básicas de vivienda, urbanización y salud entre otras. En segundo lugar, el importante rol de la Iglesia Católica y particularmente de los denominados “curas obreros” en fortalecer la consolidación de la población a partir de aportar redes sociales que fructifican una mejora en la calidad de vida de los legüinos. En tercer lugar el patrimonio deportivo que hace que la Legua sea territorio en donde florecen los clubes deportivos como espacio de encuentro y articulación de sociabilidad que fortalece la unidad en torno a la conciencia de un territorio compartido. En cuarto lugar, el recuerdo de una sociabilidad festiva marcada por una vida cotidiana en donde la pobreza es matizada por la apropiación de espacios valiosos de encuentro social como almacenes, cantinas, picadas y espacios de fiesta en el ámbito público. En quinto lugar, el orgullo de haber sido una población resistente y combativa el día del Golpe Militar y el período de la Dictadura. Como barrio popular destaca por su rica historia cultural asociada a las luchas sociales por el mejoramiento de la población y por la defensa de la memoria y los derechos humanos que se plasma en un conjunto de lugares valiosos que dan cuenta de la historia de resistencia legüina. 99


Por todos los antecedentes previamente señalados la presente propuesta plantea innovar fuertemente en la puesta en valor del patrimonio relevando los valores sociales, culturales y simbólicos de una población cuya historia de asentamiento es única y representativa de un urbanismo popular, que aportó mucho antes que existiera una política de vivienda del Estado, a crear ciudad desde valores que involucran el protagonismo de los propios pobladores en el ordenamiento de su entorno identificando en particular a la Población La Legua como una población cuya historia, carácter, modalidad de asentamiento y auto construcción la constituyen como un territorio de valor cultural tanto tangible como intangible que requiere ser valorado, protegido y difundido como parte del patrimonio nacional.

4.2

VALORES ARQUITECTÓNICOS URBANOS

Un aspecto central a considerar dentro de los valores urbanos de la Población La Legua dice relación con el trazado de sus calles, las características de sus manzanas y la fachada y materialidad de sus edificaciones que la hacen un espacio urbano de un carácter único. En el caso de sus vías, La Legua reconoce ejes estructurantes en sus tres sectores. En Legua Vieja, si bien los perfiles de las vías no se diferencian de manera radical, la calle San Gregorio –corredor norte-sur- es un eje estructurante por su condición de vía activada principalmente por el comercio y tránsito. Para el caso de Legua Nueva, es la plaza Salvador Allende un hito fundamental en la vialidad y traza urbana de este territorio, transformándose en un espacio articulador de los flujos. Finalmente, la particularidad de Legua Emergencia, es la diferenciación de escalas en los perfiles de sus vías, donde se puede distinguir perfectamente la calle Jorge Canning como columna vertebral, con una vereda amplia, de la cual nacen perpendicularmente los pasajes, donde la vereda es inexistente. Las características de sus manzanas son también una condición particular de este territorio. Si bien hay aspectos que son coincidentes en las tres Leguas, hay otros que las diferencian e incluso las identifican. Para la Legua Vieja son principalmente manzanas en dirección orienteponiente. Sus costados más largos son paralelos entre sí y los otros se definen por el trazado de las calles en dirección norte-sur y diagonales, como es el caso de calle Cabildo. En Legua Nueva la manzana es una unidad muy regular, de geometría tendiente al rectángulo, que se dispone según el trazado urbano marcado por la plaza Salvador Allende y las calles tangenciales a ella. En Legua Emergencia las características geométricas no cambian de manera radical respecto a las otras dos. Sus manzanas tienen un trazado regular, con la particularidad que su dirección es norte-sur. Finalmente las fachadas de sus edificaciones y su materialidad son características urbanoarquitectónicas relevantes. En legua vieja los inmuebles están construidos principalmente en adobe y albañilería de ladrillo confinada. Sus fachadas son continuas. Esto último se replica en legua nueva, sin embargo el material que predomina es la albañilería confinada. Para el caso de legua emergencia, la edificación es variada, mayoritariamente continua, pero 100


retranqueada de la línea oficial de edificación. La materialidad también es diversa, debido a su crecimiento y ampliaciones de la vivienda de manera particular. Existe por lo tanto una escala predominante en la población La Legua que da cuenta de una ocupación del territorio que propicia la vida barrial. Esta escala se evidencia en sus espacios públicos –calles, veredas y plazas- y también en el tamaño y altura de la edificación. Si bien las tres leguas son asentamientos de distintas décadas, se mantiene dicha escala de manera armoniosa.

4.2.1

Análisis del valor urbano patrimonial de Legua Vieja

a. Vialidad Calles Jerarquizadas En la sub-zona de la Legua Vieja se pueden clasificar las calles en 3 tipologías. La más importante es la calle San Gregorio. Ésta, a pesar de tener un perfil similar a otras de este sector, adquiere gran importancia por el hecho de ser el eje estructurante de la población en su conjunto. Es en ella donde el comercio y actividades más icónicas de la Legua Vieja se presentan, tales como los kioscos más antiguos, fuentes de soda, coleros de la feria principal, entre otros. Las de segunda importancia son las calles Alcalde Pedro Alarcón, Cabildo y Álvarez de Toledo; éstas presentan una dimensión de perfil muy similar a San Gregorio, pero presentan menos actividad vecinal en sus calzadas, esto debido a que existe menor comercio y equipamiento en estos ejes, por lo que el dinamismo disminuye, aun así presentan una gran importancia en términos viales y de conectividad, pasando por estas calles colectivos y microbuses del Transantiago, además de autos particulares. Estas calles son transversales a todos los pasajes menores de la población. La tercera tipología se define por un perfil de calle menor a las anteriores, estos en su mayoría son los pasajes más cortos que tiene la población, los que se caracterizan por un menor tráfico vehicular en comparación con las otras tipologías, además de un ancho menor de calle, platabanda y vereda.

101


Fig.052. Plano jerarquización de calles Legua Vieja. Elaboración propia.

Perfiles tipos de calles La Legua Vieja con dos tipos de ancho de calle. La primera es la que tiene la calzada más ancha, estas coincidentemente corresponden a las cuatro calles más importantes de la Legua Vieja, donde pasa mayor tráfico debido a su condición de calles transversales por toda la población y sus alrededores. En esta tipología las platabandas son en algunos lados de casi 3 metros, utilizado por los vecinos como lugar de estacionamiento, se observa reducida cantidad de vegetación. 102


La segunda corresponde a un perfil de dimensiones y proporciones más pequeñas, el hecho de tener los mismos elementos viales en toda la sub-zona (calle, platabanda y vereda) arman una lectura global de unidad en sus conjuntos.

Fig.053. Perfiles tipo Legua Vieja; arriba calle Álvarez de Toledo, abajo: calle Copacabana. Elaboración propia.

b. Característica de manzana La manzana de Legua Vieja es bien heterogénea, debido a su mutación con la evolución de la población, la llegada de pobladores nuevos y el mismo crecimiento de la ciudad. A pesar de esto se comprende un tipo de manzana similar a la de las otras Leguas 1:5 pero con sus propias dimensiones, donde el lado más largo es en dirección oriente poniente presentándose las calles menores de menos ancho de perfil, y las calles transversales conectoras pasan por el lado más corto de la manzana. Esta tipología de manzana comenzó a deformarse debido al trazado nuevo de las calles Cabildo y Alcalde Pedro Alarcón.

103


Fig.054. Esquema Manzana cortada por trazado de calle. Elaboración equipo Laboratorio Arquitectura Urbana

c. Fachadas y Materialidad

A pesar de la heterogeneidad del tipo de manzana, la tipología de edificaciones de la Legua Vieja juega un rol fundamental su lectura como conjunto, a pesar de que gran cantidad de fachadas se encuentran con un claro signo de deterioro en su mantención; su continuidad, estilo similar, su altura promedio de uno, o máximo dos pisos. Contribuyen a contemplar a Legua Vieja como un barrio con su propia identidad.

Fig.055. Fachadas de tipología homogénea de Legua Vieja, calle San Gregorio con Matta Vial. Imagen extraída Google Street View.

104


4.2.2

Análisis del valor urbano patrimonial de Legua Nueva

a. Vialidad Al identificar las vialidades más relevantes dentro del sector de la Legua Nueva, lo primero que hay que mencionar, es la fuerte influencia de la plaza Salvador Allende, debido a que esta genera un hito dentro de la población, tanto a nivel humano, como a nivel de recorridos viales. Partiendo de esto, podemos reconocer dos ejes transversales, y dos ejes longitudinales a la sub-zona de la Legua Nueva, ejes que serian los caminos que llegan a la plaza de forma más directa. Los ejes longitudinales, serian las calles; Mateo de Toro y Zambrano y Los Copihues, estas avenidas recorren la Legua Nueva conectándola con el resto de las comunas de Santiago, ya que aparte de vehículos particulares, también pasan por estas calles recorridos del Transantiago. En estas calles, se observa una vivienda de baja altura, principalmente de un piso, asociadas a comercio de escala barrial, como negocios o talleres mecánicos, finalmente podemos identificar presencia arbórea durante la longitud de estas calles que permiten una paseabilidad a pie mucho más agradable en épocas del año como la primavera o el verano. Los ejes transversales, serían las calles; Alcalde Pedro Alarcón y Comandante Riesle, estas vías, tienen acceso directo a la plaza Salvador Allende, estos flujos tienen un valor mucho más significativo a nivel de la población, en vez de una relación mayor con el resto de Santiago, por ejemplo, Comandante Riesle es el eje donde se ubica la feria libre, donde observamos una gran explanada de platabanda, y una vereda mínima, situaciones que facilitan la instalación de la feria, y que enriquecen estos ejes como importantes para la población a nivel humano, y a nivel de conexión con la plaza principal.

105


Fig.056. Plano Vialidades principales de la Legua Nueva. Elaboración propia.

b. Perfiles tipos de calles Podemos identificar cuatro perfiles de calles en el sector, el primero sería el que se da a lo largo de la calle Comandante Riesle, en donde observamos una platabanda que es de tres a cuatro veces el ancho de la vereda, condición que permite el establecimiento periódico de ferias libres, finalmente con una capacidad de 2 pistas. El siguiente perfil claramente definido es el que se da en los pasajes interiores entre las manzanas, en donde lo estrecho del pasaje comienza a ser el protagonista, donde a vereda y la platabanda tienen prácticamente la misma proporción, y las pistas si bien son para dos vehículos, estos quedan mucho mas justos que en otras calles del barrio. Finalmente tenemos 2 perfiles similares, que se dan en 106


las vías principales de la población, en donde la diferencia esta en el espacio destinado a platabanda, que si bien es mucho menor al que se genera en Comandante Riesle, es un espacio que se arboriza en gran parte y sirve en situaciones de estacionamiento para la gente que vive en el lugar, y producto de esta arborización ayuda a que se pueda generar una paseabilidad en el sector.

Fig.057. Perfil tipo, calle Comandante Riesle. Elaboración propia.

Fig.058. Perfil tipo, calles interiores de las manzanas. Elaboración propia.

Fig.059. Perfil tipo, calle Alcalde Pedro Alarcón. Elaboración propia.

Fig.060. Perfil tipo, calle Los Copihues. Elaboración propia.

107


c. Característica de manzana Las manzanas, en la Legua Nueva, son bastante regulares y homogéneas, existen básicamente dos disposiciones de manzanas en la sub-zona, algunas están orientadas en dirección oriente – poniente y otras que están en sentido norte – sur. A grandes rasgos estas manzanas se dividen en predios de dimensiones iguales, rematando en las esquinas con los predios en la misma dirección que la manzana completa, como se observa en la fig.3, finalmente hay pequeñas variaciones de este trazado, debido a la morfología generada en torno a la plaza Salvador Allende y sus recorridos aledaños, donde la principal variación es achicar estas manzanas, pero manteniendo la misma división interna, decisiones de planificación urbana que inciden directamente en la uniformidad y lectura homogénea del barrio.

Fig.061. Esquema Manzana y división predial del territorio. Elaboración propia.

d. Fachadas y Materialidad En la zona de Legua Nueva, predomina la homogeneidad y uniformidad, tanto en alturas, donde predominan las viviendas de un piso, como en fachadas, imponiéndose la fachada continua, por sobre otras situaciones de vivienda existentes, si bien en ciertas calles esta situación de continuidad o uniformidad del barrio es mas clara, gracias a las grandes explanadas donde puedo contemplar la situación en su contexto completo, también es posible ver esta situación en los pasajes mas estrechos, ya que este juego de colores y de alturas de las viviendas, ayudan a darse cuenta de estos conceptos ya mencionados. Finalmente la materialidad liviana y la albañilería se imponen por sobre otros materiales en el sector, cabe destacar que este sector de la Legua se puede observar mucho mas cuidado que otros lugares, todo esto apoyado por la gran participación ciudadana en distintas actividades realizadas por ejemplo en el Centro Comunitario, en la Caleta o en la misma plaza Salvador Allende.

108


Fig.062. Fotografía intersección Alcalde Pedro Alarcón / Magallanes. Imagen extraída Google Street View, intervención propia.

4.2.3

Análisis del valor urbano patrimonial de Legua Emergencia

a. Vialidad Ubicación respecto a ejes estructurantes. El sector comprendido por esta zona corresponde al demarcado en la imagen. Las vías Alcalde Pedro Alarcón, Jorge Canning y San Gregorio, en tanto ejes de la población, establecen relación entre esta zona y los otros dos sectores que, en conjunto, conforman La Legua. Sin embargo, la vía Jorge Canning-Comandante Riesle se posiciona como eje que atraviesa el sector llamado Legua Emergencia, a diferencia de las anteriores que solo la bordean, lo cual la configura como vía estructurante de la zona en cuestión

109


Fig.063. Plano ubicación zona respecto a ejes estructurantes. Elaboración propia.

Debido a que este sub-sector de la población se arma como un contenedor en sí, debido a su forma (volumen/perímetro, interior/exterior), es relevante considerar sus accesos. Este ejercicio, a su vez, colabora con la percepción del lugar: los accesos a la zona corresponden a un vínculo entre el afuera y el adentro, lo que no ocurre en otros puntos de finalización de calles; muchas de ellas no tienen salida.

110


Fig.064. Plano accesos Legua Emergencia. Elaboraci贸n propia.

111


b. Tipología

Fig.065. Plano jerarquización de calles Legua Emergencia. Elaboración propia.

Existen tres tipos de sendas: 1. Calle principal-eje vertebral: Jorge Canning - Comandante Riesle Perfil

Fig.066. Fotografía énfasis perfil eje vertebral. Imagen extraída Google Street View, intervención propia.

112


Usos - residencial, comercial (escala de barrio), cultural equipamiento cultural-centro cultural), religioso (capillas).

(equipamiento

deportivo,

Carácter social - uso del espacio público-calle como espacio de reunión. vía que protagoniza encuentros y actos comunes de variada índole. Tanto social, cultural como político. En cuanto a dimensión perceptual, el eje se posiciona como lugar de todos. Más seguro que el resto, puesto que no puede apropiarse por completo por parte de grupos sociales. La luminaria y uso frecuente del espacio configuran la calle como espacio de permanencia y seguridad, así como también de conflicto. De ahí que permanezcan vehículos de resguardo policial en esta zona.

Fig.067. Fotografía énfasis percepción seguridad/resguardo policial. Imagen extraída Google Street View, intervención propia.

2. Vías intermedias (calles, ej: Venecia), Perfil

Fig.068. Fotografía énfasis perfil calle Venecia. Imagen extraída Google Street View, intervención propia.

113


Usos - residencial. Carácter social - uso del espacio público-calle como espacio de reunión. El carácter perceptual de la calle refleja un uso medio de quienes no la residen, lo cual radica en temores fundados en la tradición de peligro que carga La Legua Emergencia como población difícil.

3. Vías menores (pasajes conectados por ambos lados//pasajes sin salida/pasajes cerrados) Perfil

Fig.069. Fotografía énfasis perfil calle Mario Lanza. Pasaje cerrado. Imagen extraída Google Street View, intervención propia.

Fig.070. Fotografía énfasis perfil calle Santa Catalina. Pasaje conectado por ambos lados. Imagen extraída Google Street View, intervención propia.

114


Usos - residencial. Carácter social - tránsito y permanencia de grupos que generan temor en la población. Pasajes estigmatizados. Pasajes que habitan solo redes que pueden acceder, que tienen a su haber códigos de entrada.

c. Característica de manzana Las manzanas, respecto a las otras dos LEGUAS, corresponden también a la tipología 1:5. Es interesante resaltar la situación que se genera en este caso puesto que existe un eje central, a modo de columna vertebral (eje Canning), que articula la zona, abasteciendo de circulación, conexión y relaciones a cada tramo de esta Legua. Es por esto que se constituye como vía en que se originan actos públicos de todo tipo. Tanto sociales como políticos.

Fig.071. Esquema Manzanas rectangulares (1:5), atravesadas por eje Jorge Canning. En rojo fuerte: manzanas habitacionales, en rojo claro: pequeños tramos semi habitacionales/manzanas de uso colectivo, equipamiento social y/o deportivo. Elaboración propia.

115


Fig.072. Fotografía énfasis calle juegos infantiles: equipamiento social. Ejemplo caso manzana color rojo claro. Imagen extraída Google Street View, intervención propia.

Adentrándonos en la tipología de la manzana, ésta se divide longitudinalmente en dos, para particionarse posteriormente, en pequeñas subdivisiones transversales; dando origen a los pequeños sitios que caracterizan esta zona.

Fig.073. Esquema sub-división predial. Elaboración propia.

116


d. Fachadas y materialidad La tipología de fachadas de vivienda en el eje Canning-Riesle conforman una relación de continuidad. La altura no sobrepasa los dos a tres pisos, sin embargo prima fuertemente la vivienda de un piso. Por su parte, la tipología de pasajes se configura como fachada que también posee continuidad. Los frentes de viviendas se caracterizan por su estrechez, aproximándose a la calle unas veces con muro, otras con reja. La altura escasamente alcanza el segundo piso. La tipología habitacional, respecto a materialidad, es bastante homogénea en todo el subsector de la población. Materiales livianos y albañilería dan forma a las viviendas.

e. Imagen urbana

Fig.074. Fotografía énfasis imagen urbana. Intersección Sánchez Calchero/ Comandante Riesle. Imagen extraída Google Street View, intervención propia.

117


Fig.075. Fotografía énfasis imagen urbana. Área verde y ancho de vía prima en eje principal CanningRiesle y calle Venecia. Imagen extraída Google Street View, intervención propia.

Fig.076. Fotografía énfasis imagen urbana. Intersección Sánchez Calchero/ Comandante Riesle. Contraposición imagen verde v/s imagen árida influye en uso puesto que la proyección de sombra favorece la permanencia y apropiación del espacio público. Ancho de calle y calzada varía, así como colorido en fachadas. Percepción seguridad/resguardo-exposición/agrado contrapuesta. Imagen extraída Google Street View, intervención propia.

118


CAPITULO 5: DELIMITACIÓN Y PROPUESTA DE CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL

En síntesis, a modo de conclusión, podemos plantear que La Legua constituye una población histórica de la ciudad y del país cuyas luchas, modo de vida, y producciones culturales la configuran como un territorio de un carácter único, portador de un rico patrimonio tanto material como intangible que expresa a partir de su particularidad una muestra representativa de la historia social y de la cultura propia de nuestras poblaciones. La historia de asentamiento de La legua es única y representativa de un urbanismo popular, que aportó mucho antes que existiera una política de vivienda del Estado, a crear ciudad desde valores que involucran el protagonismo de los propios pobladores en el ordenamiento de su entorno. En particular La Legua destaca por ser una población cuya historia, carácter, modalidad de asentamiento y auto construcción la constituyen como un territorio de valor cultural tanto tangible como intangible que requiere ser valorado, protegido y difundido como parte del patrimonio nacional. Es a partir de lo anterior que se propone la puesta en valor de 19 hitos patrimoniales sintetizados en dos categorías de protección zona típica y monumentos históricos:

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN PROPUESTAS

HITOS PATRIMONIALES

PLAZA SALVADOR ALLENDE ZONA TÍPICA LEGUA NUEVA

PARROQUIA SAN CAYETANO MURALES ESCUELA JUAN XXIII EN LEGUA VIEJA ALMACEN SAN JOSÉ SEDE CLUB DEPORTIVO LEGUA JUNIORS SEDE CLUB DEPORTIVO SAN JAVIER CASA PATRONAL ALMACÉN LA BODEGA RESTAURANT EL PELAMBRE EN LEGUA NUEVA

MONUMENTOS HISTÓRICOS

COMPAÑÍA DE BOMBEROS CASA DE ACOGIDA CRISTO ESPECIAL CLUB DEPORTIVO VICTORIA SEDE JUNTA DE VECINOS N°20 SEDE PARTIDO COMUNISTA EN LEGUA EMERGENCIA CENTRO COMUNITARIO ONG LA CALETA (EX-CONSULTORIO) CANCHA DE FÚTBOL JUEGOS INFANTILES CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ SEDE JUNTA DE VECINOS N°25

119


120


TABLA DE ATRIBUTOS LA LEGUA

121


FICHA PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE LEGUA VIEJA

122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


138


139


140


141


FICHA PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE LEGUA NUEVA

142


143


144


145


146


147


148


149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


159


QUINTA COMPAÑÍA BOMBA SAN JOAQUÍN

FIC HA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

FOTOGRAFÍAS

LO PARTICULAR DE LA HISTORIA DE LA COMPAÑÍA ES QUE ESTA NACE POR INICITIVA DIRECTA DE LOS POBLADORES DE LA LEGUA LA QUE CON EL APOYO DEL PADRE RAFAEL MAROTO LOGRA CRISTALIZARSE EN LA ACTUAL QUINTA COMPAÑÍA DE SAN JOAQUIN.

160


FIC HA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

QUINTA COMPAÑÍA BOMBA SAN JOAQUÍN ARQUITECTURA

ESTADO CONSERVACIÓN

MATERIALIDAD / C ARAC TERÍSTICAS C ONSTRUC TIVAS

SUPERFIC IE PREDIAL

ESTR UCTURA: HO RMIGÓN ARMADO

SUPERFIC IE C ONSTRUIDA

TEC HUMBRE: PLANC HAS METÁLICAS AC ANALADAS

APLICACIONES: SUELO DE CERÁMICAS, MAR COS DE VENTANAS DE AC ER O.

ATRIBUTOS ESTRUC TURA

GENERAL

VALO R URBANO

IMAGEN

583,6 M2 APROX. MB

R

M

MB

B

R

M C O NJUNTO

TEC HUMBRE

FAC HADA

360 M2 APROX.

USO ORIGINAL

B

MB

B

R

M

MB

B

R

VALO R PATRIMONIAL M

BO MBEROS

PISO

OTROS ELEMENTOS

R EPR ESENTATIVIDAD

USO AC TUAL C O MPAÑÍA DE BO MBEROS

VALO R AR Q UITECTÓNICO

MB

B

R

M

MB

B

R

M SINGULARIDAD MO R FOLOGÍA

FOTOGRAFÍAS INTERIORES VALO R SOCIAL

RECONOCIMIENTO DE LA C O MUNIDAD LOCAL R EC ONOCIMIENTO DE LA SO CIEDAD PO TENCIALIDAD SO C IAL

VALO R HISTÓRICO ANTIGÜEDAD VINC ULACIÓN A EVENTO S Y PROCESOS PO TENCIALIDAD INVESTIGATIVA

OBSERVACIONES

LA QUINTA COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE SAN JOAQUÍN ES PARTE IMPORTANTE DEL PATRIMONIO DE LA POBLACIÓN LA LEGUA. EN ESTE INMUEBLE SE ENCUENTRAN PIEZAS HISTÓRICAS MUEBLES PERTENECIENTES A LOS BOMBEROS, ASÍ COMO TAMBIÉN UN CARRO BOMBA HISTÓRICO QUE SE ENCUENTRA EN EXCELENTE ESTADO DE CONSERVACIÓN.

161


QUINTA COMPAÑÍA BOMBA SAN JOAQUÍN

FIC HA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

FOTOGRAFÍAS

LA HISTORIA DE LA COMPAÑÍA SE JUNTA CON LA HISTORIA DE LA POBLACION EN CUYA FASE DE ASENTAMIENTO EXISTIERON NUMEROSOS INCENDIOS DESTACANDOSE EL INCENDIO DE LA CALLE COPACABANA ENTRE OTROS. HOY DENTRO DEL CUARTEL SE CONSERVA LA HISTORIA DE LA COMPAÑÍA CON UN REGISTRO DE SUS PRIMEROS VOLUNTARIOS, Y SU PATRIMONIO MATERIAL.

162


163


164


MEMORIAL DETENIDOS DESAPARECIDOS

FIC HA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

INSCRIPCIONES “SIEMPRE AUNQUE LOS PASOS TOQUEN MIL AÑOS ESTE SITIO NO BORRARÁN LA SANGRE DE LOS QUE AQUÍ CAYERON Y NO SE EXTINGUIRÁ LA HORA EN QUE CAISTEIS AUNQUE MILES DE VOCES CRUCEN ESTE SILENCIO. LA LLUVIA EMPAPARÁ LAS PIEDRAS DE LA PLAZA PERO NO APAGARÁ VUESTROS NOMBRES DE FUEGO MIL NOCHES CAERÁN CON SUS ALAS OSCURAS SIN DESTRUIR EL DÍA QUE ESPERAN NUESTROS MUERTOS. EL DÍA QUE ESPERAMOS A LO LARGO DEL MUNDO TANTOS HOMBRES EL DÍA FINAL DE SUFRIMIENTO. PABLO NERUDA. SEPTIEMBRE 1990.”

AL PR ESIDENTE SALVADOR ALLENDE… A LO S HÉROES Y MÁRTIRES DEL PUEBLO 1973 RAÚL AHUMADA GUERRERO MANUEL ARANCIBIA ARANCIBIA GLADYS BALBOA CISTERNA CARLOS BRAVO ZUÑIGA LIUS ALBERTO CANALES VIVANCO CAMILO CARMONA CONCHA FRANCISCO CATTANI ORTEGA MAURICIO CAYUAN CANIUQUEO CARLOS ALBERTO CUEVAS MOYA LUIS DÁVILA GARCÍA CARLOS DONOSO ÁVILA GILBERTO ESTAY ESTAY FERNANDO FAÚNDEZ MUÑOZ JORGE GAETE ESPINOZA CARLOS GARRIDO OCAREZ ALEJANDRO PATRICIO GÓMEZ VEGA SALVADOR GONZÁLEZ JUAN GUAJARDO CASTRO CARLOS GUZMAN ALTAMIRANO SEGUNDO LIRA BRAVO JUAN MANUEL LIRA MORALES OSCAR LOBOS URBINA ORLANDO MADRID PEDRO MARIN MEJÍAS HERNÁN SERGIO MOLINA

MELBAR MORENO GÓNGORA JULIO ALBERTO MUÑOZ TORRES JORGE NUÑEZ CANELO LUIS EMILIO ORELLANA PÉREZ ROBERTO PAINIQUEO TROPA JUAN PALMA RODRÍGUEZ JORGE SEGUNDO PÉREZ UBEDA ARMANDO PONCE LAZCANO FRANCISCO QUIDEL REUMAY ABELARDO QUINTEROS MIRANDA EDUARDO QUINTEROS MIRANDA DONATO QUISPE CHOQUE SERGIO RAMIREZ PEÑA AMADO RIOS PRADENA PEDRO ROJAS CASTRO BENITO ROJAS MIRANDA RAUL SAN MARTÍN BARRERA ADRIÁN SEPÚLVEDA FARÍAS CELEDONIO SEPÚLVEDA LABRA JAIME GILSON SOTELO OJEDA MANUEL TAQUIAS VERGARA SERGIO VALDOVINOS PÉREZ ROMELIO VÁSQUEZ GUAJARDO OFELIA VILLARROEL LATIN 1975

1974 LUIS CORTÉS PINTO DAVID ALEJANDRO LEÓN FARÍAS EUGENIA MARTÍNEZ HERNANDEZ ERNESTO MONDACA VEGA JUAN MONDACA VEGA EMILIO MORALES LOBOS CALIXTO PERALTA GAJARDO GERARDO ISMAEL RUBILAR MORALES ERNESTO GUILLERMO SALAMANCA MORALES LEONCIO SARMIENTO CANTILLANA 1977 ENRIQUE GONZÁLEZ CERDA VICTOR MUÑOZ ÁLVAREZ

CARMEN MARGARITA DÍAZ 1976 CÉSAR DOMINGO CERDA CUEVAS JORGE CONTRERAS GONZALEZ JUAN CONTRERAS GONZÁLEZ NALVIA ROSA MENA ALVARADO MIGUEL NAZAL QUIROZ LUJIS HERNÁN NUÑEZ ROJAS LUIS EMILIO RECABARREN GONZÁLEZ MANUEL RECABARREN GONZÁLEZ MANUEL RECABARREN ROJAS JORGE SALGADO SALINAS

1983

1984

MARCELA MARCHANT VIVAR

JULIO OLIVA VILLALOBOS

1986

1987

ERNESTO RÍOS CÉSPEDES

CARLOS VALDEBENIT O ESPINOZA

C O MISIÓN DD.HH SAN JOAQUÍN “PO R LA MEMORIA HISTÓRICA” DIC IEMBRE 2006

EL MEMORIAL INTEGRA A 76 VÍCTIMAS DE LOS DERECHOS HUMANOS CONSIDERANDO TANTO A LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS COMO EJECUTADOS POLITICOS DE LA POBLACION. LA LEGUA FUE LA POBLACIÓN QUE EXPERIMENTÓ CON MAYOR FUERZA LA REPRESIÓN POR PARTE DE LOS APARATOS DE SEGURIDAD DEL RÉGIMEN MILITAR. ES AMPLIAMENTE VALIDAD POR TESTIMONIO DE POBLADORES Y POBLADORAS, QUE EL DÍA 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 UN GRUPO DE POBLADORES RESISTIÓ A LAS FUERZAS POLICIALES Y DE ORDEN. SE HA ACREDITADO QUE EN LA LEGUA EXISTIERON A LO MENOS TRES PUNTOS DE ENFRENTAMIENTO DIRECTO.

165


166


FIC HA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

JUNTA DE VECINOS N°20 ARQUITECTURA

ESTADO CONSERVACIÓN

MATERIALIDAD / C ARAC TERÍSTICAS C ONSTRUC TIVAS

SUPERFIC IE PREDIAL

ESTR UCTURA: ALBAÑILERIA C O NFINADA

SUPERFIC IE C ONSTRUIDA

TEC HUMBRE:

APLICACIONES:

ATRIBUTOS ESTRUC TURA

GENERAL

VALO R URBANO

716 M2 APROX.

IMAGEN MB

R

M

MB

B

R

M C O NJUNTO

TEC HUMBRE

FAC HADA

427 M2 APROX.

USO ORIGINAL

B

MB

B

R

M

MB

B

R

VALO R PATRIMONIAL M

C O MITÉ CENTRAL

PISO

OTROS ELEMENTOS

R EPR ESENTATIVIDAD

USO AC TUAL JUNTA VECINAL

VALO R AR Q UITECTÓNICO

MB

B

R

M

MB

B

R

M SINGULARIDAD MO R FOLOGÍA

OTRAS FOTOGRAFÍAS VALO R SOCIAL

RECONOCIMIENTO DE LA C O MUNIDAD LOCAL R EC ONOCIMIENTO DE LA SO CIEDAD PO TENCIALIDAD SO C IAL

VALO R HISTÓRICO ANTIGÜEDAD VINC ULACIÓN A EVENTO S Y PROCESOS PO TENCIALIDAD INVESTIGATIVA

OBSERVACIONES

EN EL CASO DE LEGUA NUEVA, DESTACA LA REALIDAD DE AUTO-GESTIÓN Y LA ORGANIZACIÓN PREVIA QUE VENÍA DE LA TOMA DE ZAÑARTU. LOS POBLADORES UNA VEZ RADICADOS DAN CONTINUIDAD AL COMITÉ DE POBLADORES, CUYA ORGANIZACIÓN PROVIENE DE ZAÑARTU, ADOPTANDO UNA MATRIZ DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL QUE LES PERMITE URBANIZAR POR SU PROPIA CUENTA LA POBLACIÓN.

167


JUNTA DE VECINOS N°20

FIC HA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

FOTOGRAFÍAS

LA ESTRUCTURA ORGANIZACION AL DE LEGUA NUEVA FOMENTA LA CREACION PRIMERO DE UN COMITÉ DE POBLADORES POR CADA DOS MANZANAS, PARA LUEGO ELEGIR CADA MANZANA UN DELEGADO (COMITÉ DE CUADROS).

LEGUA NUEVA ESTRUCTURA UN COMITÉ DE POBLADORES QUE EVOLUCIONARÁ PARA DAR LUZ A LA JUNTA DE VECINOS N°20 COMO PRIMER ESPACIO DE REUNIÓN DE LOS POBLADORES.

168


FICHA PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE LEGUA EMERGENCIA

169


170


FICHA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

CENTRO COMUNITARIO LA LEGUA ARQUITECTURA

ESTADO CONSERVACIÓN

MATERIALIDAD / C ARAC TERÍSTICAS C ONSTRUC TIVAS

SUPERFIC IE PREDIAL

ESTRUCTURA: ALBAÑILERÍA Y HO RMIGÓN ARMADO.

SUPERFIC IE C ONSTRUIDA

TECHUMBRE: VARIAS.

1556 M2 APROX.

APLICACIONES: PASAMANOS, BARANDAS Y PILARES METÁLICOS.

ATRIBUTOS ESTRUC TURA

GENERAL

VALO R URBANO

4300 M2 APROX.

IMAGEN MB

USO ORIGINAL

B

R

M

MB

B

R

M CO NJUNTO

TEC HUMBRE

FAC HADA MB

B

EDUCACIONAL (COLEGIO ALEMÁN)

R

M

PISO

MB

B

R

VALO R PATRIMONIAL M

OTROS ELEMENTOS

REPRESENTATIVIDAD

USO AC TUAL CENTRO COMUNITARIO LA LEGUA

VALOR ARQ UITECTÓNICO

MB

B

R

M

MB

B

R

M SINGULARIDAD MO RFOLOGÍA

FOTOGRAFÍAS INTERIORES VALO R SOCIAL

RECONOCIMIENTO DE LA CO MUNIDAD LOCAL RECONOCIMIENTO DE LA SO CIEDAD PO TENCIALIDAD SO CIAL

VALO R HISTÓRICO ANTIGÜEDAD VINCULACIÓN A EVENTO S Y PROCESOS PO TENCIALIDAD INVESTIGATIVA

OBSERVACIONES

CONSTITUYE UNO DE LOS LUGARES MÁS VALORADOS POR LA COMUNIDAD LEGÜINA. DESTACA POR CONSTITUIR UN CENTRO DE REUNIONES, ENCUENTROS Y CELEBRACIONES DE LA POBLACIÓN. ADEMÁS CONSTITUYE UN ESPACIO DONDE CONVERGEN DIVERSAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y EDUCATIVAS.

171


CENTRO COMUNITARIO LA LEGUA

FIC HA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

FOTOGRAFÍAS

EL CENTRO COMUNITARIO ES CONSTRUIDO A PARTIR DE UNA PROPUESTA DE LOS POBLADORES QUE RESCATAN DEL ABANDONO UNA ANTIGUA ESCUELA EN LOS NOVENTA. COMO PLANTEA LA ENCUESTA PATRIMONIAL ES RELEVADO COMO EL LUGAR ACTUALMENTE MÁS VALORADO DE LA POBLACIÓN.

172


173


FICHA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

ONG LA CALETA (EX CONSULTORIO) ARQUITECTURA

ESTADO CONSERVACIÓN

MATERIALIDAD / C ARAC TERÍSTICAS C ONSTRUC TIVAS

SUPERFIC IE PREDIAL

ESTRUCTURA: ALBAÑILERÍA Y TABIQUERÍA DE MADERA

SUPERFIC IE C ONSTRUIDA

TECHUMBRE: PLANCHAS ZINCALUM.

637 M2 APROX.

APLICACIONES: PLANCHAS ZINCALUM EN MUROS EXTERIORES. REVESTIMIENTOS DE MADERA EN INTERIORES.

ATRIBUTOS ESTRUC TURA

GENERAL

VALO R URBANO

IMAGEN

1066 M2 APROX. MB

USO ORIGINAL

B

R

M

MB

B

R

M CO NJUNTO

TEC HUMBRE

FAC HADA MB

SALUD (EX PO LICLÍNICO)

B

R

M

PISO

MB

B

R

VALO R PATRIMONIAL M

OTROS ELEMENTOS

REPRESENTATIVIDAD

USO AC TUAL O NG LA CALETA – JARDÍN INFANTIL

VALOR ARQ UITECTÓNICO

MB

B

R

M

MB

B

R

M SINGULARIDAD MO RFOLOGÍA

FOTOGRAFÍAS INTERIORES VALO R SOCIAL

RECONOCIMIENTO DE LA CO MUNIDAD LOCAL RECONOCIMIENTO DE LA SO CIEDAD PO TENCIALIDAD SO CIAL

VALO R HISTÓRICO ANTIGÜEDAD VINCULACIÓN A EVENTO S Y PROCESOS PO TENCIALIDAD INVESTIGATIVA

OBSERVACIONES

ACTUAL SEDE COMUNITARIA DE LA ONG LA CALETA. ANTES DE LA CALETA, ESTE INMUEBLE TUVO COMO USO POLÍCLINICO, PARA TODA LA POBLACIÓN LA LEGUA SIE NDO EL PRIMER CONSULTORIO DE SALUD DE EMREGENCIA.

174


175


176


FIC HA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

CANCHA FÚTBOL JUEGOS INFANTILES ARQUITECTURA

ESTADO CONSERVACIÓN

MATERIALIDAD / C ARAC TERÍSTICAS C ONSTRUC TIVAS

SUPERFIC IE PREDIAL

ESTRUCTURA: CANCHA DEPORTIVA DE PASTO SINTÉTICO / RECINTO CO MPLEMENTARIO DE ALUMINIO CON REVESTIMIENTOS DE MADERA.

SUPERFIC IE C ONSTRUIDA

CERRAMIENTOS: MALLA ELECTROSOLDADA CO LOR VERDE

ATRIBUTOS ESTRUC TURA

GENERAL

VALO R URBANO

IMAGEN

892 M2 APROX. MB

R

M

MB

B

R

M C O NJUNTO

TEC HUMBRE

FAC HADA

48 M2 APROX.

USO ORIGINAL

B

MB

B

R

M

MB

B

R

VALO R PATRIMONIAL M

ÁR EA VER DE

PISO

OTROS ELEMENTOS

REPRESENTATIVIDAD

USO AC TUAL DEPO RTIVO

VALO R ARQ UITECTÓNICO

MB

B

R

M

MB

B

R

M SINGULARIDAD MO RFOLOGÍA

FOTOGRAFÍAS INTERIORES VALO R SOCIAL

RECONOCIMIENTO DE LA CO MUNIDAD LOCAL RECONOCIMIENTO DE LA SO CIEDAD PO TENCIALIDAD SO CIAL

VALO R HISTÓRICO ANTIGÜEDAD VINCULACIÓN A EVENTO S Y PROCESOS PO TENCIALIDAD INVESTIGATIVA

OBSERVACIONES

PUNTO NEURÁLGICO DE ENCUENTROS DEPORTIVOS Y DE SOCIABILIDAD DE LOS POBLADORES DE LAS 3 LEGUAS. CONSTITUYE UNO DE LOS LUGARES MÀS APRECIADOS Y CON LOS CUALES LOS POBLADORES SE SIENTEN MÁS ORGULLOSOS.

177


FICHA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

JUNTA VECINOS N°25 ARQUITECTURA

MATERIALIDAD / C ARAC TERÍSTICAS C ONSTRUC TIVAS ESTRUCTURA: ALBAÑILERÍA CO NFINADA. TECHUMBRE: ESTRUCTURA DE MADERA. PLANCHAS METÁLICAS ACANALADAS.

ESTADO CONSERVACIÓN SUPERFIC IE PREDIAL

ESTRUC TURA

GENERAL

VALO R URBANO

380 M2 APROX.

IMAGEN MB

B

R

M

MB

B

R

M

SUPERFIC IE C ONSTRUIDA

CO NJUNTO

USO ORIGINAL

TEC HUMBRE

FAC HADA

173,25 M2 APROX. MB

B

R

M

MB

B

R

VALO R PATRIMONIAL M

-------

PISO APLICACIONES: VIGAS A LA VISTA, PISO DE BALSOSA.

ATRIBUTOS

OTROS ELEMENTOS

REPRESENTATIVIDAD

USO AC TUAL SEDE SOCIAL. JUNTA DE VECINOS

VALOR ARQUITECTÓNICO

MB

B

R

M

MB

B

R

M SINGULARIDAD MORFOLOGÍA

FOTOGRAFÍAS INTERIORES VALO R SOCIAL

RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD LOCAL RECONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD POTENCIALIDAD SOCIAL

VALOR HISTÓRICO ANTIGÜEDAD VINCULACIÓN A EVENTOS Y PROCESOS POTENCIALIDAD INVESTIGATIVA

OBSERVACIONES

UNA DE LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES VECINALES DE LEGUA EMERGENCIA QUE SE CONSOLIDA EN EL TIEMPO DE EDUARDO FREI MONTALVA, MENCIONÁNDOSE COMO ACTORES PROTAGÓNICOS A DIRIGENTES HISTÓRICOS COMO RAÚL GARCÍA, LUIS PACHECO, LUIS ORLANDO CORTÉS (PRESIDENTE ACTUAL JJVV), CARMEN CIFUENTES Y CARMEN SEPÚLVEDA, ENTRE OTROS.

178


JUNTA VECINOS N°25

FICHA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

FOTOGRAFÍAS

179


CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ PLANTA EMPLAZAMIENTO

FICHA ESTUDIO PATRIMONIAL DE POBLACIÓN LA LEGUA

PLANTA ARQUITECTURA / IMAGEN AÉREA

LE 05 PATRIMONIO TANGIBLE

IMAGEN PRINCIPAL

ANTECEDENTES GENERALES COMUNA SAN JOAQUÍN SUBSECTOR LEGUA EMERGENCIA DIRECCIÓN

FOTO PRINCIPAL

JORGE CANNING XXX ROL NO REGULARIZADA PROPIETARIO CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ AÑO CONSTRUCCIÓN 1951.

IMAGEN CONTEXTO

180


FIC HA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ ARQUITECTURA

ESTADO CONSERVACIÓN

MATERIALIDAD / C ARAC TERÍSTICAS C ONSTRUC TIVAS

SUPERFIC IE PREDIAL

ESTR UCTURA: ALBAÑILERÍA C O NFINADA.

SUPERFIC IE C ONSTRUIDA

ESTRUC TURA

GENERAL

VALO R URBANO

IMAGEN

540 M2 APROX. MB

USO ORIGINAL

B

R

M

MB

B

R

M C O NJUNTO

TEC HUMBRE

FAC HADA

344,61 M2 APROX. TEC HUMBRE: ESTR UCTURA MADERA, PLANCHAS METÁLICAS.

ATRIBUTOS

MB

B

R

M

MB

B

R

VALO R PATRIMONIAL M

C ULTO APLICACIONES: C IELO DE MADERA. PISO DE C ERÁMICAS.

PISO

OTROS ELEMENTOS

R EPR ESENTATIVIDAD

USO AC TUAL C ULTO

VALO R AR Q UITECTÓNICO

MB

B

R

M

MB

B

R

M SINGULARIDAD MO R FOLOGÍA

FOTOGRAFÍAS INTERIORES VALO R SOCIAL

RECONOCIMIENTO DE LA C O MUNIDAD LOCAL R EC ONOCIMIENTO DE LA SO CIEDAD PO TENCIALIDAD SO C IAL

VALO R HISTÓRICO ANTIGÜEDAD VINC ULACIÓN A EVENTO S Y PROCESOS PO TENCIALIDAD INVESTIGATIVA

OBSERVACIONES

LUGAR CON ALTO VALOR HISTÓRICO PARA LOS POBLADORES DE EMERGENCIA Y TODA LA LEGUA. ESTA CAPILLA TIENEN UNA DATA CERCANA A LA PROPIA FUNDACIÓN DE LA POBLACIÓN LEGUA EMERGENCIA; Y CONSTITUYÓ EN LOS AÑOS 80 UN ESPACIOS DE REFUGIO ESPECIALMENTE PARA JÓVENES DEL SECTOR.

181


CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

FICHA ESTUDIO PATRIMONIAL DE PO BLACIÓN LA LEGUA

FOTOGRAFÍAS

ACTUALMENTE EL ESPACIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ CONTIENE OBJETOS ARTESANALES GENERADOS POR LAS ORGANIZACION ES DE POBLADORES, COMO POR EJEMPLO TELARES CON MOTIVOS RELIGIOSOS .

182


BIBLIOGRAFÍA

1. Ganter, Rodrigo: Escenas de la vida urbana en La Legua Emergencia: Narcocultura y ambivalencias identitarias, Tesis Doctorado Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010. 2. Garcés, Mario: “Tomando su Sitio: El Movimiento de Pobladores de Santiago: 19571970, Lom Ediciones, 2004

3. Garcés, Mario: “Algunas claves de la Identidad Legüina”, en “Lo que se Teje en La Legua”, ECO/FOSIS, Santiago de Chile, 1999.

4. Garcés, Mario y Leiva, Sebastián: “El Golpe en la Legua. Los caminos de la historia y de la memoria”, Lom Historia, Santiago de Chile, 2005

5. Jakel, T. “Los Espacios habitados de Legua Emergencia”, UDP, 2004.

6. Martner García, Carlos “Tipos de Poblaciones”, 1953

7. Red de Organizaciones Sociales de la Legua – ECO. “Memorias de la Dictadura en la Legua. Relatos, historias, cuentos, poesía y canciones de su gente” Relato Blanca Saldías, Santiago. 2001.

183


ANEXOS

ENCUESTA: Ficha Técnica, Cuestionario

PARTICIPANTES EN CONVERSATORIOS: Listas de asistencia

CARTAS DE APOYO: Cartas firmadas por instituciones, vecinos y propietarios

LISTAS CON FIRMAS DE APOYO: Listados con firmas de apoyo de vecinos y ciudadanos en general.

184


ANEXO: FICHA TÉCNICA ENCUESTA Universo La Legua tiene alrededor de 14.011 habitantes, según Censo 2002 y se distribuye demográfica y administrativamente en:  LEGUA VIEJA: 2.878 (20,5%)  LEGUA NUEVA: 6.218 (44,4%)  LEGUA EMERGENCIA: 4.915 (35,1%) Muestra Tipo de Muestra: Por cuotas territoriales según cantidad de habitantes en cada una de las tres Leguas. Distribución de la Muestra: Territorio

LEGUA VIEJA

LEGUA NUEVA

LEGUA EMERGENCIA TOTAL

Edad

Género 14-29 30-59 60 y más TOTAL

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

7 6 8 21

8 8 8 24

9 20 8 37

9 16 8 33

15 11 5 31

11 14 7 32

59 75 44 178

Distribución de la Muestra según Territorio Base: Total Muestra, 178 casos Legua Vieja 25%

Legua Emergencia 36%

Legua Nueva 39%

Distribución de la Muestra según Edad Base: Total Muestra, 178 casos

Distribución de la Muestra según Género Base: Total Muestra, 178 casos

14-29 33%

60 y mas 25%

Mujeres 50%

Hombres 50%

30-59 42%

Trabajo de terreno: La recolección de los datos en terreno se realizó durante los meses de abril, mayo y junio 2012. 185


ANEXO: CUESTIONARIO “CENSO LEGÜINO” CENSO LEGUINO 2012

Número de la encuesta_____

Espacio de aplicación _____________________

Sexo

Edad_______

1) Cómo definiría a lalagente de La Legua: Fecha aplicó encuesta_______

encuestador a)Nombre amables y solidarias _______________________ b) envidiosas y egoístas c) alegres y optimistas d) Personas de trabajo y esfuerzo e) Personas de malas costumbres f) Personas conflictivas y peleadoras g) No sabe 2) En la actualidad, ud. diría que la Legua es: a) b) c) d) e) f)

una población obrera una población como otras una población emprendedora Una población estigmatizada Una población con historia e identidad No sabe

3) Cuáles son los lugares que más valora de la Población La Legua (nombre 2 en orden de importancia) a)_____________________________________ b)_____________________________________

4) Cuáles son las dos cosa que más le gustan de La Legua (en orden de importancia) a)___________ b)___________

5) Cuál es el artista más destacado de la Legua (nombre 2 en orden de importancia) a)________________________ b)________________________

186


6) En su opinión cuál es el personaje o vecino/a más representativo de la Legua (nombre 2 en orden de importancia) a)________________________ b)________________________

7) Cuál es el almacén o negocio más típico de la Legua (nombre 2 en orden de importancia) a)________________________ b)________________________ 8) Cuál es el mejor colegio – liceo de la Legua a) b) c) d) e)

Escuela 480 Escuela Manuel Vicuña Escuela Laura Vicuña No hay buenos colegios en la Legua No sabe

9) A su juicio, cuál es el lugar más antiguo de La Legua ___________________________ 10) Cuál es la actividad que más une a la Legua: a) b) c) d) e) f) g)

El Carnaval de los 500 tambores El campeonato de futbol de Semana Santa La Semana de San Cayetano El Carnaval de Diciembre La Feria de La Legua Otra __________________ No sabe

11) Si invitara a un amigo a conocer la Población La Legua a dónde lo llevaría: a) b) c) d) e) f) g)

Al Centro Comunitario de la Legua A un colegio A la Plaza Salvador Allende A la sede A la cancha A la Casa de Acogida Cristo Especial Otro___________

12) El Centro Comunitario la Legua es un aporte importante para la comunidad a) b) c) d) e)

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No sabe

13) Con qué frecuencia escucha Radio La Ventana de la Legua a) b) c) d)

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

187


14) Con qué frecuencia ve Canal 3 de la Legua a) b) c) d)

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

15) Con qué frecuencia visita pág. web de la Legua (lalegua.cl): a) b) c) d)

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

16) Cuál cree usted que es el aporte más importante que ha hecho La Legua a la historia de Chile y de la ciudad de Santiago: a) b) c) d) e) f) g)

Que es una de las primeras Poblaciones de Santiago Que fue la única población que resistió el golpe militar Que es una población donde han crecido grandes futbolistas Que es una población alegre y con vida propia Que es una población donde se han desarrollado importantes exponentes de la música y la cultura popular Otro_____________________ No sabe

17) Si tuvieras los recursos económicos necesarios para cambiarte de casa, lo harías: a) b) c) d) e)

A otra casa más confortable y digna dentro de la Legua A otra casa más confortable y digan cerca de la Legua A otra casa más confortable y digna lejos de la Legua No me cambiaría de casa No sabe

18) Se siente orgulloso de ser Leguino/a (afirmación) f) g) a) Muy de acuerdo h) b) De acuerdo i) c) desacuerdo j) d) muy desacuerdo k) e) no sabe 19) Cómo percibe que será el futuro en de su población de aquí A diez años: a) Igual que ahora b) Peor que ahora c) Mejor que ahora d) Sin futuro

Teléfono de contacto como medio de verificación de la aplicación de la encuesta: ________________________ MUCHAS GRACIAS !!!!!!!! ______________________ MUCHAS GRACIAS !!!!!!!!

188


ANEXO: LISTADOS DE PARTICIPANTES EN CONVERSATORIOS

189


190


191


192


193


ANEXO: CARTAS DE APOYO

194


Modelo Carta de Apoyo de vecinos para presentar al Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales

ESTIMADO SEÑOR EMILIO DE LA CERDA SECRETARIO EJECUTIVO CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES PRESENTE ____________________________________ Estimado Señor: A través de la presente, Yo Víctor Soto Muñoz, RUT N°………………………………………………… quisiera manifestar mi acuerdo con la propuesta del Consejo de Organizaciones e Instituciones Sociales y Culturales de La Legua de declarar el Almacén La Bodega, inmueble de mi propiedad, ubicado en la calle Leal N°499, como monumento histórico de carácter patrimonial.

Sin otro particular, los saluda muy cordialmente

VÍCTOR SOTO MUÑOZ PROPIETARIO ALMACÉN LA BODEGA

Santiago, Octubre de 2012

195


ANEXO: FIRMAS DE APOYO

196


197


198


199


200


201


202


203


204


205


206


207


208


209


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.