
UNIVERSIDAD
MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Licenciatura en Administración Educativa
Gestión de Centros Escolares en el Nivel de Educación Primaria
Tutor: Roberto Rene Salguero y Salguero
ACTIVIDADES SEMANA 11
Revista digital, primero líder y luego director
Estudiante: Wendy Yesenia Rosales Rosales
Carné: 9720-20-12882
Teléfono: 53510709
Correo electrónico: wrosalesr2@miumg.edu.gt
Fecha: 01/10/2024
PRESENTACION
En un entorno educativo en constante cambio, el papel del director va más allá de la mera administración. Este documento explora la conexión entre liderazgo y gestión escolar, enfatizando que ser un líder efectivo es la clave para guiar a las instituciones hacia el éxito. A lo largo de esta revista, abordaremos principios fundamentales del liderazgo y su aplicación en el contexto escolar, proporcionando ejemplos y estrategias prácticas.
El líder participa de todas las iniciativas, en lugar de mantenerse al margen. Al involucrarse en los proyectos de su equipo, les está demostrando que valora el trabajo que hacen, que reconoce su contribución y que aprecia el tiempo que dedican.
Un líder es una persona que es referente para un grupo de personas. Es una persona que encabeza algún movimiento, grupo o institución y que se ha ganado el respeto de las otras personas que lo siguen y apoyan en sus acciones o decisiones.
El liderazgo directivo es un componente fundamental para el desarrollo e implementación de las políticas educativas
Primero líder y luego director
El enfoque de "primero líder, luego director" propone que la efectividad de un director radica en su capacidad para liderar. Esta idea se sustenta en la premisa de que el liderazgo auténtico va más allá de la simple gestión; se trata de inspirar, motivar y construir relaciones sólidas dentro de un equipo.
Como líder, el director tiene que asumir los éxitos y fracasos de la institución y siempre anteponer las necesidades de alumnos y maestros a las suyas. Un buen líder es inspirador para los demás, tiene un sentido de propósito y motivar a los maestros para que trabajen por un objetivo final: el éxito de los estudiantes.
La dirección escutelaria es la actividad destinada de liderazgo, la conducción y el control de los esfuerzos de un grupo de individuos, que forman la escuela, hacia determinados objetivos comunes. Para definir y estructurar correctamente el trabajo de un directivo debemos tener claras las funciones y atribuciones, estas pueden ser divididas en varios aspectos.
¿Qué es el liderazgo?
El liderazgo ha acumulado muchos datos empíricos a lo largo del tiempo. Sin embargo, no se ha logrado alcanzar un consenso entre todos autores que lo han investigado.
A pesar de ellos, continúa siendo un tema importante dentro de la psicología social y en el trabajo en las organizaciones. Existen diferentes tipos de lideres en grupos y empresas, con diversas funciones y características. Cada clase tiene sus ventajas y desventajas, pros y contras. Se puede clasificar en: autocrático, democrático, liberal, burocrático, carismático, natural, orientada a las tareas, orientado a las relaciones, transaccional y transformacional.
Liderazgo autocrático o autoritario
Este tipo de líder tiene centralizada la autoridad, limitando la participación de los subordinados y tomando las decisiones unilateralmente. Además, espera obediencia de sus subordinados y ejerce el poder sobre ellos a través de recompensas y castigos

Liderazgo democrático o participativo
En el liderazgo democrático, el líder sí que tiende a involucrar a los subordinados en la toma de decisiones, además, es él quien los alienta a que participen a la hora de decidir acerca de los procedimientos, objetivos, metas de trabajo, etc.
Liderazgo liberal
Este tipo de líder es el que ofrece libertad absoluta a la hora de actuar a los integrantes de la organización, de modo que se mantiene al margen y no interviene. En este tipo de liderazgo, el líder deja a los miembros del grupo que trabajen libremente sin rendir cuentas.

Liderazgo burocrático
El liderazgo burocrático es aquel que se asegura de que sus operarios o subordinados sigan al pie de la letra las reglas marcadas. Esta clase de liderazgo es apropiado en algunas circunstancias. Por ejemplo, cuando en el trabajo encontramos riesgos de seguridad (los operarios trabajan con maquinaria peligrosa o con sustancias toxicas, por ejemplo).
Liderazgo natural
El líder natural es aquel que no ha sido reconocido de manera oficial o formal, es el líder que ha sido elegido por el grupo.
El líder natural es aquel que lidera en cualquier nivel de la organización y satisface las necesidades del propio grupo. Es una manera de liderazgo tipo democrático. Suelen ser lideres comunicativos, que motivan y satisfacen las necesidades de los miembros de su equipo.

Liderazgo orientado a la tarea
Los lideres orientados a las tareas se centran en la propia tarea, en que se alcancen los objetivos y el trabajo este bien hecho.
En ocasiones, si el líder se centra exclusivamente en la tarea y descuida la orintacion a las personas o a las relaciones puede tender a ser autocrático o autoritario. Es un tipo de liderazgo que se enfoca a definir cuáles son los objetivos, las metas, los roles necesarios para poder alcanzarlo y ordina, planifica, organiza y controla para poder alcanzar dichos objetivos.
Liderazgo transaccional
Este tipo de líder implica que sus subordinados o miembros de su equipo lo obedezcan.
Ellos reciben un pago a cambio del esfuerzo y las tareas que realiza y que le son otorgadas por el líder Todo ello implica que el líder es quien dirige y que puede castigar a aquellos que no realicen el trabajo de la manera deseada.

Liderazgo transformacional
El líder transformacional es aquel que motiva e inspira a los miembros permanentemente, son entusiastas y así lo transmiten. Buscan nuevas iniciativas y aportan valor. Puede ser el pilar fundamental dentro de todos los estilos de líder. Es similar en algunas características al líder carismático, dado que trasmite valor, confianza y entusiasmo a los miembros de su equipo.
Importancia del liderazgo en las organizaciones
Las organizaciones dependen, para crecer y perdurar del liderazgo de sus dirigentes y esto es válido para las que tienen fines de lucro y las que no. Ya que las organizaciones depender del líder, necesitamos ver qué aspectos de estos son importantes, la tarea del líder no es tan fácil, debe de ser capaz de tener muy buena comunicación y una capacidad de integración es hacer que los miembros de la organización liberen su energía para el logro de un objetivo común
Cualidades del líder
✓ Brillante; destaca entre los demás
✓ Con visión de futuro.
✓ Activo, con iniciativa para tomar decisiones y asumir riesgos.
✓ Buen comunicador: sabe transmitir los mensajes y captar la atención.
✓ Convincente en la negociación.
✓ Inspira confianza y contagia entusiasmo.
✓ Exigente consigo mismo y los empleados.
✓ Carismático, con una habilidad natural para persuadir a sus seguidores.
El Liderazgo como Pilar Fundamental
El liderazgo eficaz implica varias cualidades: empatía, visión, integridad y la capacidad de escuchar. Un líder debe ser un agente de cambio, capaz de motivar a su equipo y fomentar un ambiente de colaboración. En Guatemala, donde la desconfianza en las instituciones es alta, los líderes deben trabajar para reconstruir esa confianza. Esto significa ser transparentes en sus acciones y decisiones, y demostrar compromiso con el bienestar de la comunidad.

De Líder a Director
Ser director implica no solo poseer habilidades técnicas y administrativas, sino también una profunda comprensión de la dinámica humana. Un buen director debe ser capaz de traducir su liderazgo en estrategias claras que impulsen a la organización hacia sus objetivos. Esto incluye la creación de un ambiente donde cada miembro del equipo se sienta valorado y motivado para contribuir.
Además, el director debe estar abierto a la retroalimentación y ser flexible ante los cambios. En un país como Guatemala, donde la realidad puede cambiar rápidamente, un director que actúa como líder está mejor preparado para adaptarse y guiar a su equipo a través de la incertidumbre.

Del Liderazgo a la Dirección
La transición de ser un líder a convertirse en un director implica integrar habilidades de gestión con una fuerte base de liderazgo. Los directores que priorizan el liderazgo son más propensos a implementar estrategias que involucren a toda la comunidad educativa. Por ejemplo, pueden promover programas de formación continua para docentes, crear espacios de diálogo con padres de familia y fomentar proyectos que involucren a los estudiantes en la toma de decisiones.
Este enfoque no solo mejora el ambiente escolar, sino que también impacta en la retención de estudiantes y en su rendimiento académico. Cuando los educadores se sienten apoyados y valorados, están más motivados para innovar y mejorar sus prácticas pedagógicas.

Ejemplos de Buen Liderazgo en la Educación Guatemalteca
En Guatemala, existen ejemplos de directores que han logrado transformar sus instituciones al adoptar un enfoque de liderazgo inclusivo. Proyectos que promueven la participación comunitaria en la educación, así como iniciativas que apoyan a los docentes en su desarrollo profesional, demuestran cómo el liderazgo efectivo puede llevar a resultados positivos.
Un caso emblemático es el de escuelas que implementan modelos educativos innovadores, donde los directores actúan como facilitadores del aprendizaje, promoviendo una cultura de colaboración y mejora continua. Estas experiencias resaltan la importancia de líderes comprometidos que entienden la realidad de su comunidad y buscan soluciones adaptadas a sus necesidades.

CONCLUSIONES
La transición de "primero líder, luego director" es esencial para enfrentar los desafíos que presenta Guatemala. En un entorno complejo y cambiante, la capacidad de liderar con empatía y visión es lo que distingue a un director efectivo de uno que simplemente gestiona. Al cultivar líderes que se preocupen genuinamente por su equipo y su comunidad, Guatemala puede avanzar hacia un futuro más prometedor, donde la colaboración y la innovación sean la norma. Es momento de repensar el liderazgo en el país, colocando a las personas y sus necesidades en el centro de todas las decisiones. El enfoque de "primero líder, luego director" es esencial para mejorar la educación en Guatemala. En un entorno donde los desafíos son complejos y variados, los líderes educativos deben inspirar a su comunidad, crear un sentido de pertenencia y compromiso, y fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo.Al transformar la figura del director escolar en un líder auténtico, Guatemala puede avanzar hacia una educación de calidad que beneficie a todos, garantizando un futuro más prometedor para las próximas generaciones. La clave está en priorizar a las personas y sus necesidades en el corazón de la gestión educativa.
Bibliografía
https://portal.amelica.org/ameli/journal/514/5142970026/html/#:~:text=El%20liderazgo% 20directivo%20es%20un,entorno%20a%20la%20virtualidad%20educativa
SINTESIS
El liderazgo efectivo del director es crucial para la gestión escolar, ya que influye en la motivación de los docentes y en el aprendizaje de los estudiantes.Al priorizar el liderazgo antes que la dirección, los directores pueden cultivar un entorno educativo dinámico y proactivo, logrando así el objetivo común de formar ciudadanos competentes y comprometidos. En Guatemala, donde los desafíos en la educación son significativos, un enfoque basado en el liderazgo transformacional puede marcar la diferencia en la calidad educativa y en el desarrollo integral de los estudiantes.
Primero líder, luego director" enfatiza que, en el ámbito educativo, la efectividad de un director se basa en sus habilidades de liderazgo. En el contexto guatemalteco, donde la educación enfrenta serios retos, los líderes deben ir más allá de la gestión administrativa. Se requiere un liderazgo que inspire y motive a docentes, estudiantes y comunidades.
un liderazgo sólido por parte del director no solo optimiza la gestión escolar, sino que también impacta directamente en la calidad educativa y en el bienestar de la comunidad escolar. La efectividad de un director se mide por su capacidad para inspirar y guiar, convirtiéndose en un agente de cambio positivo en el ámbito educativo.
Un líder debe armar planes y seguirlo. Dar más de lo que piden; un buen líder siempre tiene una buena voluntad y hace más de lo que exigen. Sea más carismático: una persona agradable tiende a mejorar el sentido del liderazgo y ser tratado como líder, aunque le falte una o varias cualidades.
Cuando el líder reconoce el talento de sus subordinados, empática, organiza, motiva y resuelve los conflictos crea un buen clima laboral hará que los empleados estén más dinámicos y motivados. Un tipo de liderazgo positivo puede mejorar el rendimiento del personal docente y administrativo.
El liderazgo es aquella parte de las actividades del directivo mediante la cual se puede influir en la conducta de las personas y grupos, para que voluntariamente contribuyan hacia el logro de los objetivos deseados. Es decir, una persona puede estar al mando en una empresa o institución, pero eso no la convierte necesariamente en líder. No es lo mismo ser un jefe que un líder. El jefe puede lograr que los demás realicen sus tareas por obediencia, dinero, miedo a perder el trabajo, etc. El director, debe saber que el resultado de las decisiones que tome en su rol de líder influirá de manera directa en el desempeño y desarrollo de las metas de su organización y que el tiempo es un elemento que tiene una importancia vital para poder actuar y solucionar cualquier problema.