CME | Edición Especial by Weekend

Page 1


Edición

NUEVA ERA EN LA SALUD CME

Equipado con la más alta tecnología, el Centro Médico de Especialidades inauguró su nuevo edificio de quirófanos y habitaciones

INNOVACIÓN Y EXPANSIÓN Transformamos la atención médica en la frontera

En nombre del Centro Médico de Especialidades, me llena de orgullo y emoción dirigirme a ustedes en este momento significativo de nuestra historia institucional.

Después de 76 años de servicio ininterrumpido, deseo expresar nuestro más profundo y sincero agradecimiento por la inquebrantable confianza que han depositado en nosotros generación tras generación.

Su preferencia por nuestra institución, por la dedicación de nuestros distinguidos médicos especialistas, por el compromiso de nuestro personal sanitario y por la eficiencia de nuestro equipo administrativo ha sido el cimiento sobre el cual hemos construido una tradición de excelencia médica reconocida en toda la región fronteriza.

Cada paciente atendido, cada familia apoyada en momentos críticos, cada vida tocada por nuestro servicio representa para nosotros no solo un logro profesional, sino la renovación diaria de nuestra vocación de servicio.

Su preferencia ha sido el motor que nos impulsa cada día a superarnos.

Gracias a ustedes hemos crecido desde nuestros humildes inicios hasta convertirnos en la institución médica de referencia que somos hoy. Cada paciente que cruza nuestras puertas representa para nosotros una oportunidad de servir y una responsabilidad que asumimos con el más alto sentido del deber.

Reiteramos nuestro firme compromiso con la mejora continua en calidad e innovación. Seguiremos invirtiendo en tecnología de vanguardia, en la capacitación constante de nuestro personal y en la ampliación de nuestras instalaciones, siempre con el objetivo de brindarles la atención médica que ustedes y sus familias merecen.

Nuestro mayor orgullo es ser y seguir siendo el hospital de los juarenses y para los juarenses. La confianza que nos han brindado generación tras generación nos inspira a mantener los más altos estándares de excelencia médica, respaldados por nuestra extensa experiencia al servicio de la salud en la frontera.

Con profunda gratitud,

Directorio
Patricia Quiñones Directora General
Marisol Rodríguez Editora
José Zamora Fotografía de portada
Jezrael Gutiérrez Diseño editorial

Un legado que perdura

El Centro Médico de Especialidades fue creado por un grupo de médicos visionarios y comprometidos con la salud de los juarenses

POR MARISOL RODRÍGUEZ

En la década de los 40, Ciudad Juárez vivió una etapa de crecimiento acelerado que trajo consigo grandes retos, principalmente del sector salud.

En aquella época, la ciudad, caracterizada por el transitar de miles de personas hacia el otro lado de la frontera, vio disminuidas sus facilidades de vida ante el aumento de la demanda de servicios.

En el área de la salud, tan solo contaba con tres pequeños sanatorios, dos de ellos obsoletos y todos con serias carencias técnicas que eran insuficientes para brindar la atención que necesitaba la población, cada vez más numerosa y exigente.

Fue en este escenario que un grupo de médicos, integrado por Juan Asomoza Arronte, Manuel Beltrán del Río, Adolfo Bad Dresch, Roberto Castañeda Alatorre, Juan Enríquez de la Fuente, Juan Fernández Zozaya, Jorge González Reynosa, Carlos Miranda Garzón, Gilberto Martínez Rodríguez, Francisco Rodríguez Baca, Luis Valdés Calleja, Rodolfo Vera Barriguete, Manuel Calderón Ponce y el químico Andrés Márquez Pérez, fundaron el Centro Médico de Especialidades (CME) un 22 de julio de 1949.

El camino para dar este paso histórico no fue fácil, ya no existían antecedentes de un proyecto de esta magnitud, a lo que se sumaba la ausencia de un criterio financiero, pero al final, su compromiso y pasión por la medicina los llevó a salir adelante y a entregarle a la comunidad el primer hospital de especialidades en el estado de Chihuahua.

Con el paso de los años, el papel que desempeñaron sus fundadores llevó al hospital a consolidarse totalmente y se convirtió en un referente para la atención de la salud, gracias a los primeros médicos especialistas que llegaban a la ciudad.

Hoy, a 76 años de su fundación, el Centro Médico de Especialidades es una institución sólida con servicios de calidad y vanguardia, accesibles para la comunidad; además de ser una empresa creadora de fuentes de trabajo con alrededor de 540 empleados de manera directa y mil de manera indirecta.

Y aunque sus fundadores ya no están físicamente presentes, su legado continúa vivo a través de las nuevas generaciones, comprometidas con la labor que hicieron sus padres y el crecimiento de la institución.

El futuro del CME, como en aquel entonces, es prometedor, con un crecimiento sostenido en la tecnología, infraestructura y capital humano.

INNOVACIÓN Y EXPANSIÓN

El Centro Médico de Especialidades transforma la atención de la salud en la frontera

A lo largo de sus 76 años de historia, el Centro Médico de Especialidades (CME) se ha distinguido por su crecimiento en infraestructura y tecnología, consolidándose como una de las instituciones médicas más importantes de Ciudad Juárez y la región norte del país.

Desarrollo en infraestructura

Su crecimiento físico ha sido resultado del esfuerzo colectivo, sacrificio y espíritu de superación de sus médicos y el respaldo de la iniciativa privada.

Actualmente, el Centro Médico de Especialidades cuenta con una estructura descentralizada que incluye unidades periféricas en las zonas de Sendero, Las Torres y Mejía, lo que le permite acercar la atención médica a diversos sectores de la ciudad.

Como parte de su reciente expansión, el hospital ha incorporado seis nuevos quirófanos y 18 habitaciones adicionales, incrementando su capacidad y su eficiencia operativa, respondiendo con mayor solidez a la demanda de servicios especializados.

Avances médicos y tecnológicos

En los últimos años, el Centro Médico de Especialidades ha hecho inversiones significativas en tecnología médica de vanguardia, así como en la capacitación profesional de su equipo médico para mejorar la calidad de atención a sus pacientes. Entre los avances más destacados se encuentran:

• Equipamiento especializado para el área de laboratorio, el cual ha permitido procesar pruebas que antes eran enviadas fuera del hospital para su análisis. Dicha mejora ha traído beneficios como un menor tiempo de respuesta para reportar resultados, reducción significativa en los precios de los estudios y mayor capacidad de procesamiento interno.

• Tecnología de vanguardia con la incorporación de equipos de última generación, entre ellos: tecnología 4K para la visualización de alta definición en procedimientos quirúrgicos, una sala de hemodinamia completamente equipada para procedimientos cardiovasculares intervencionistas, un sistema de laparoscopia avanzado para cirugías mínimamente invasivas, resonancia magnética de alta resolución y tomografía computarizada de última generación.

• Actualización médica continua para su staff, en la que se incluye el desarrollo de nuevas destrezas clínicas. Un ejemplo reciente es el del doctor Carlos Tadeo Perzabal, quien complementó su entrenamiento especializado en cirugía bariátrica, lo que amplía los servicios del CME en tratamientos para la obesidad.

COMPROMISO CON LA EXCELENCIA

El crecimiento en infraestructura y tecnología del CME no solo fortalece su capacidad operativa, sino que reafirma su compromiso con la excelencia médica integral y con brindar una atención especializada de alta calidad para responder a las necesidades de salud de la comunidad juarense.

76 AÑOS DE RESILIENCIA MÉDICA

El Centro Médico de Especialidades enfrenta los grandes desafíos con visión y liderazgo

FOTOS: JOSÉ ZAMORA

POR MARISOL RODRÍGUEZ

Desde su fundación, el Centro Médico de Especialidades (CME) ha sido un gran pilar en la atención de la salud para la comunidad fronteriza.

En sus 76 años de historia, han sido diversos los desafíos, tanto internos como externos, los que ha enfrentado con visión, liderazgo, compromiso y el mismo espíritu resiliente que lo ha caracterizado desde 1949.

Retos institucionales

Mantener su excelencia y prestigio

Con un compromiso constante en la calidad de atención, especialmente ante la llegada de nuevas opciones hospitalarias en la región, el CME ha tenido el reto de sostener y fortalecer el prestigio

que ha ganado como una institución médica líder, gracias a su ética profesional y trato humano.

Adaptarse a la evolución de la medicina

Las prácticas médicas, tecnologías diagnósticas y terapéuticas avanzan a un paso acelerado, y este le ha exigido al hospital una actualización constante en infraestructura, equipamiento y capacitación profesional, tanto de su personal médico como administrativo.

Gestión y desarrollo del talento médico

Uno de sus retos continuos ha sido atraer y retener a especialistas de primer nivel para consolidar un equipo médico de prestigio, particularmente en este entorno, donde la competencia por el talento traspasa las fronteras.

Retos económicos y sociopolíticos

Fluctuaciones económicas e inflación

A lo largo de su historia, el CME ha requerido poner en marcha estrategias financieras adaptativas para sobrellevar los ciclos económicos y los periodos de inflación elevada que han impactado en la estructura de costos y la accesibilidad de sus servicios médicos.

Episodios de inseguridad y violencia

Otro gran reto han sido los periodos de inseguridad y violencia vividos en la región, los cuales han afectado significativamente el flujo de sus pacientes internacionales, especialmente de zonas como El Paso, Texas, Socorro y Nuevo México, quienes históricamente han constituido un segmento importante para la institución.

Retos demográficos y de salud pública

Cambios en el perfil epidemiológico

El aumento de enfermedades prevalentes en la región ha demandado la adaptación de los servicios y de las especialidades médicas con las que cuenta el hospital.

Demandas de una población binacional única

La atención a una comunidad fronteriza con características específicas de salud también ha implicado el desarrollo de programas médicos que se adaptan al contexto binacional.

CRECER HACIA

EL FUTURO, EL RETO ACTUAL

“Cada obstáculo superado ha consolidado nuestra posición como un referente médico esencial en la región fronteriza”, expresan sus directivos.

Sobre el reto actual, señalan que la institución trabaja en el crecimiento enfocado en incorporar nuevos servicios que no existen en la ciudad, consolidando así su liderazgo y ofreciendo soluciones innovadoras y de vanguardia para la comunidad.

La confianza de estar en buenas manos

Referente en la atención médica especializada, el Centro Médico eleva las expectativas de calidad asistencial en la comunidad fronteriza

FOTOS: JOSÉ ZAMORA

POR MARISOL RODRÍGUEZ

Tras 76 años de servicio, el legado más significativo del Centro Médico de Especialidades ha sido contribuir de manera decisiva en la transformación del ecosistema de salud regional, lo que ha mejorado el acceso a una atención médica especializada y a elevar las expectativas de calidad asistencial.

Pioneros en especialidades médicas

Desde su fundación, el Centro Médico de Especialidades ha sido un agente transformador en el panorama de la salud pública en Ciudad Juárez.

La institución se ha distinguido por contar con los primeros médicos especialistas de la región, entre ellos, destacados catedráticos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, quienes sentaron las bases de la medicina especializada en la frontera.

Dicha concentración de talento médico ha permitido que el hospital eleve de forma sostenida los estándares de atención sanitaria, no solo dentro de sus instalaciones, sino como un efecto multiplicador en toda la región.

Innovación médica y procedimientos de vanguardia

La filosofía institucional impulsa constantemente al Centro Médico de Especialidades hacia la evolución médica y la presencia de especialistas con subespecialidades de alto nivel le exige mantenerse a la vanguardia en tecnología, técnicas quirúrgicas innovadoras y avances médicos, estableciendo un ciclo virtuoso de mejora continua en pro de sus pacientes. A lo largo de su historia, el CME ha marcado numerosos hitos médicos, los cuales han revolucionado la atención médica local, entre ellos:

• Los primeros trasplantes renales en la región fronteriza, ofreciendo nuevas oportunidades de vida a pacientes con enfermedad renal terminal.

• Cirugías pioneras de corazón abierto, que transformaron el pronóstico para pacientes con cardiopatías complejas.

• El desarrollo de las primeras cirugías laparoscópicas, las cuales redujeron significativamente los tiempos de recuperación y mejoraron los resultados quirúrgicos.

• La implementación temprana de equipamiento especializado y estudios de diagnóstico avanzados, que han acercado la tecnología de punta a la comunidad juarense.

Formación de las nuevas generaciones de profesionales de la salud

Uno de los grandes pilares en su contribución a la comunidad ha sido la Escuela de Enfermería, la cual inició sus labores simultáneamente con la fundación del hospital. En 76 años ininterrumpidos de ense-

ñanza, ha formado generaciones de profesionales con estándares de excelencia internacional.

Cada uno de sus egresados es reconocido por su sólida preparación técnica y humana, lo que ha generado una alta demanda de sus enfermeros y enfermeras en hospitales y clínicas locales e internacionales.

Su formación representa uno de los legados más valiosos para la salud pública regional.

Referente de calidad asistencial

Consolidado como un auténtico referente de salud en la región fronteriza, sus estándares de servicio y calidad han marcado pautas que han adoptado otros centros hospitalarios, contribuyendo así al fortalecimiento colectivo del sistema de atención médica. Esta influencia se refleja en:

• Establecimiento de protocolos médicos basados en evidencia científica.

• Implementación de sistemas de gestión de calidad hospitalaria.

• Desarrollo de programas preventivos y educativos para la población.

• Atención integral y humanizada centrada en el paciente.

TRANSFORMAR LA EXPERIENCIA HOSPITALARIA, SU VISIÓN A FUTURO

Conoce las iniciativas que buscan posicionar al Centro Médico de Especialidades como un referente nacional

FOTOS: JOSÉ ZAMORA

POR MARISOL RODRÍGUEZ

En la actualidad, el Centro Médico de Especialidades (CME) vive una etapa estratégica de expansión e innovación tecnológica, diseñada para transformar por completo la experiencia hospitalaria en la frontera.

Su plan maestro de desarrollo incluye desde el crecimiento de infraestructura crítica e implementación de tecnología hospitalaria avanzada hasta un rediseño de sus espacios comunes y áreas de espera.

Con estas acciones, impulsa el desarrollo de la medicina de alta complejidad y responde con innovación, humanidad y tecnología a las necesidades de la comunidad.

Además de reafirmar su visión de posicionar al CME como un referente nacional en la atención médica especializada.

Expansión de infraestructura crítica

En esta área, destaca la construcción de un moderno complejo quirúrgico, equipado con quirófanos de última generación, un sistema de navegación quirúrgica asistida por computadora y capacidades de transmisión para fines de educación médica continua.

La adquisición de un microscopio para procedimientos quirúrgicos de especialidades como oftalmología, neurología y otorrinolaringología, entre otras.

Además de la ampliación de la capacidad hospitalaria con la incorporación de nuevas habitaciones, diseñadas bajo estándares internacionales de atención y confort, elevando la calidad del entorno hospitalario.

Implementación de tecnología

hospitalaria avanzada

El CME suma a su infraestructura habitaciones inteligentes con un sistema de domótica médica que permite el control ambiental personalizado, un monitoreo remoto de signos vitales y comunicación fluida entre el paciente y el equipo médico, a través de comandos de voz. Al igual que la integración de sistemas de entretenimiento y conectividad, los cuales facilitación la comunicación de los pacientes con sus familiares durante su estancia hospitalaria.

Innovación en la experiencia del paciente

En este aspecto, se realizará un rediseño de espacios comunes y áreas de espera para familiares, creando un ambiente que favorezca la tranquilidad y el bienestar emocional durante la atención médica.

Además de la implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real, que permitirá adaptarse y mejorar la atención de las necesidades del paciente.

Nuevas áreas de atención especializada

Otra de las metas futuras de la actual administración es fundar una clínica de reproducción asistida; su principal objetivo es apoyar a las parejas que, por cuestiones médicas o biológicas, no han cumplido el sueño de formar una familia. Este espacio se proyecta con tecnología de punta y un equipo multidisciplinario.

- UNIDAD AMÉRICASATENCIÓN INTEGRAL CON TECNOLOGÍA DE PUNTA

FOTOS: JOSÉ ZAMORA POR MARISOL RODRÍGUEZ

La Unidad Américas del Centro Médico de Especialidades (CME) se ha consolidado como un referente en atención médica especializada de tercer nivel, brindando soluciones diagnósticas, terapéuticas y quirúrgicas de alta complejidad con 156 especialistas, tecnología de última generación y un enfoque humano.

Servicios integrales

La unidad cuenta con una infraestructura hospitalaria amplia y moderna que incluye los servicios de:

• Laboratorio

• Rayos X y Resonancia magnética

• Hospitalización

• Cirugía general y especializada

• Sala de hemodiálisis

• Tratamientos oncológicos como quimioterapia

• Banco de sangre

Tecnología de última generación

Uno de los equipamientos que marcan la diferencia en esta unidad es el innovador sistema Rezum, un método mínimamente invasivo para el tratamiento de la hiperplasia prostática.

En el área de diagnóstico por imagen, destaca uno de los resonadores más modernos, así como equipos de tomografía computarizada (TC) que permiten una visualización precisa de las estructuras internas, lo que facilita brindar a los pacientes diagnósticos certeros.

Y en el laboratorio se ofrecen paneles virales respiratorios por PCR actualizados, cuyos resultados se entregan en las primeras 24 horas y sus costos son accesibles.

Precisión y rapidez diagnóstica

El laboratorio de la Unidad Américas se divide en las áreas de Bioquímica, Microbiología, Hematología, Inmunología y Biología Molecular.

Entre sus equipos destaca el sistema de origen español HS-12 de VITRO, que permite detectar la presencia de bacterias, virus y hongos; patógenos por la metodología PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) e hibridación de ácidos nucleicos. Al ser de alta metodología, los resultados se obtienen con precisión en aproximadamente tres horas. Otra de sus áreas es la Estudios Especiales, donde se procesan pruebas como la electroforesis automatizada con un aparato único en el estado de Chihuahua, de origen francés de la marca líder Sebia, ideal para el diagnóstico de enfermedades como el mieloma múltiple y otras patologías hematológicas.

Además, se cuenta con la técnica Inmunoblot para realizar varios perfiles y determinar la presencia de alergias alimenticias y respiratorias; así como señalar marcadores presentes en enfermedades autoinmunes como lupus, vasculitis o síndromes neurológicos paraneoplásicos, entre otros.

Bienestar comunitario

La Unidad Américas del CME también se integra por un banco de sangre, el cual brinda atención a sus pacientes hospitalizados y está disponible para la población en general, reforzando su compromiso con el bienestar de toda la comunidad.

Av. De las Torres #1538 esquina con José Reyes Estrada Tels. (656)690-7819

UNIDAD TORRES

Calidad médica y servicios especializados

FOTOS: JOSÉ ZAMORA

POR MARISOL RODRÍGUEZ

Con un equipo de 15 especialistas, la Unidad Torres complementa su servicio de atención médica con las áreas de laboratorio, radiología y tomografía, ofreciendo soluciones integrales con la calidad y calidez que caracteriza al Centro Médico de Especialidades.

Diagnóstico por imagen de vanguardia

Entre su equipo de vanguardia destaca el tomógrafo de 64 cortes que permite realizar estudios simples y contrastados en zonas del cuerpo como el cráneo, cuello, tórax y abdomen.

Además de angiotomografías especializadas como la cerebral para pacientes con EVC (Enfermedad Vascular Cerebral), aneurismas y cefaleas; la pulmonar para descartar trombosis pulmonar y de miembros pélvicos para la detección de estenosis o placas en arterias.

Con estos estudios se detectan con precisión diversas patologías, lo que contribuye a llegar a un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz.

Laboratorio conectado y eficiente

El laboratorio de la Unidad Torres facilita el ac-

ceso a estudios de alta calidad y responde a las nuevas necesidades en salud con tecnología de vanguardia.

Entre los más innovadores se encuentran las pruebas de biología molecular con detección de más de 20 virus respiratorios, en los que se incluyen los de influenza y COVID-19; diagnóstico de rickettsia, una infección frecuente en la frontera norte; análisis para Virus del Papiloma Humano (VPH) y enfermedades de transmisión sexual, y estudios para enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide y lupus con metodologías avanzadas como la inmunoblot.

El laboratorio de la unidad está enlazado en tiempo real con el hospital central, lo que permite que los pacientes reciban una atención rápida, segura y de calidad, sin necesidad de largos traslados.

UNIDAD SENDERO

Diagnósticos que marcan la diferencia

Ubicada estratégicamente en una de las zonas de mayor crecimiento de la ciudad, la Unidad Sendero del Centro Médico de Especialidades (CME) representa un compromiso firme con la salud y el bienestar de la comunidad.

Con un equipo de 30 especialistas en diversas ramas de la medicina, ofrece servicios fundamentales como radiología, laboratorio clínico y tomografía, todo con tecnología de punta y el respaldo del hospital matriz.

Av. Gómez Morín esquina con Francisco Villarreal (Plaza Sendero) Tels. (656)690-7705

Radiología y tomografía de alta precisión

La Unidad Sendero cuenta con un equipo de tomografía de 64 cortes, capaz de realizar una amplia gama de estudios, desde simples hasta contrastados, incluyendo cráneo, cuello, tórax y abdomen.

Entre los estudios especializados destacan la angiotomografía cerebral, clave en el diagnóstico de enfermedades vasculares cerebrales, aneurismas y cefaleas.

Otro es la angiotomografía pulmonar para descartar trombosis pulmonar y la angiotomografía de miembros pélvicos para detectar estenosis o placas de ateroma en las arterias.

A estos se suman los estudios de mamografía y ultrasonido, practicados con la más alta tecnología para ofrecer resultados rápidos y confiables.

Laboratorio con resultados en tiempo real

El laboratorio clínico de la Unidad Sendero se encuentra conectado en tiempo real con el del hospital central, lo que permite ofrecer una atención ágil y precisa, además de reducir los tiempos de espera y mejorar la experiencia de los pacientes.

Con personal altamente calificado y la tecnología más avanzada, se realizan desde estudios de rutina hasta pruebas altamente especializadas.

En el área de biología molecular se cuenta con equipos automatizados que son capaces de detectar más de 20 virus respiratorios, entre ellos, los de influenza y COVID-19.

También se realizan estudios para enfermedades autoinmunes, por ejemplo, artritis reumatoide o lupus, a través de metodologías como el inmunoblot; pruebas de enfermedades de transmisión sexual como el Virus del Papiloma Humano (VPH) y detección de rickettsia, útil para diagnosticar casos derivados de picaduras de garrapata, comunes en la zona fronteriza.

Con estos estudios, el CME brinda a los médicos más herramientas para que realicen los mejores diagnósticos en pro de la comunidad.

UNIDAD MEJÍA

Más cerca de tu salud

FOTOS: JOSÉ ZAMORA

POR MARISOL RODRÍGUEZ

Con el objetivo de ampliar el acceso a la atención médica y especializada, en mayo de 2024, el Centro Médico de Especialidades (CME) inauguró la Unidad Mejía.

Ubicada estratégicamente en la calle Ignacio Mejía, a tan solo unos metros del hospital matriz, representa un importante paso en el compromiso del CME por acercar sus servicios de salud a más personas.

Integrado por 11 consultorios de alta calidad, un gimnasio enfocado en el área médica, una unidad metabólica y un almacén, este espacio fue concebido originalmente para el uso exclusivo de almacenamiento, pero el proyecto evolucionó gracias al trabajo conjunto del equipo médico y el consejo administrativo del CME, logrando optimizar 360 metros cuadrados dedicados a la consulta médica y 430 de almacén.

La Unidad Mejía cuenta con especialidades en medicina interna, cirugía plástica, neurología clínica, neurocirugía, gastroenterología, dermatología, nutrición y psicología.

Además, está orientada al tratamiento integral de pacientes con enfermedades crónicas y metabólicas, como diabetes, obesidad y padecimientos que requieren manejo especializado de heridas.

En su diseño destaca el gimnasio, adaptado para pacientes con sobrepeso que buscan mejorar su estado de salud y calidad de vida.

Con esta unidad, conformada actualmente por un equipo multidisciplinario de 10 especialistas, el CME incrementa en un 30 por ciento su capacidad de atención médica y reafirma su compromiso con la innovación, la salud preventiva y el bienestar integral de la comunidad en la frontera.

C. Ignacio Mejía, a unos metros del hospital matriz Tels. (656)654-5164, (656)616-5644 y (656)654-5259

COMPROMISO

QUE DEJA HUELLA

El Centro Médico de Especialidades impulsa campañas de prevención y conciencia social

FOTOS: JOSÉ ZAMORA

POR MARISOL RODRÍGUEZ

Más allá de brindar atención médica de calidad, el Centro Médico de Especialidades (CME) construye una comunidad más informada, empática y solidaria.

Por años, este reconocido hospital ha liderado campañas sobre temas fundamentales como la lucha contra el cáncer de mama, la concientización sobre el autismo y el apoyo a la equidad de género, especialmente en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Estas acciones buscan generar una mayor sensibilidad en la población, fomentar la detección oportuna de enfermedades y fortalecer la inclusión social.

Además, cada año celebra su programa de jornadas médicas que son abiertas a la población general y abordan diversas temáticas de gran interés, expuestas por sus especialistas.

El CME también celebra cada año su tradicional carrera pedestre, la cual tiene como objetivo invitar a la comunidad a realizar actividad física, esencial para el cuidado de la salud.

Otra de sus formas para promover la salud es a través de entrevistas de su personal médico con medios de comunicación y los programas de capacitación al personal para la prevención de enfermedades derivadas de la atención médica.

Con estas iniciativas, el CME demuestra que cuidar la salud también es sinónimo de escuchar, educar y acompañar a la comunidad durante sus diferentes etapas de la vida.

Dr. Miguel Ángel Rojas Carrera

Especialista en cardiología clínica y cardiología intervencionista

FOTO:

“El corazón es un órgano muy noble que, en cuanto identificas el problema y le das tratamiento oportuno, responde siempre de una manera sorprendente”, expresa el doctor Miguel Ángel Rojas Carrera, especialista en cardiología clínica y cardiología intervencionista.

Formado en medicina interna por el IMSS-Hospital General Regional No. 6, cardiología clínica por el Centro Médico Nacional Manuel Ávila Camacho y cardiología intervencionista por la UMAE 71 con aval de la Universidad de Monterrey, platica que lo que más disfruta de su carrera es poder impactar en la sobrevida de una persona al resolver enfermedades cardiovasculares de forma activa.

“Como cardiólogo clínico puedo diagnosticar enfermedades y dar un tratamiento con medicamentos para que el problema vaya mejorando con el paso del tiempo y también decidí ser cardiólogo intervencionista porque de una manera activa puedo entrar al quirófano a reparar algo del corazón como destapar arterias, colocar marcapasos, reparar obstrucciones en las válvulas o cerrar defectos congénitos de los niños”, señala el especialista, único en la ciudad con certificación por el Consejo Mexicano de Cardiología Intervencionista.

Afecciones más

comunes

En la parte de la cardiología intervencionista, el doctor Rojas realiza en su mayoría procedimientos para destapar arterias en pacientes que presentan un infarto.

“Por medio de catéteres que entran por la mano llegamos al corazón, pintamos las arterias con contraste y las destapamos con unas mallas metálicas que se llaman stents; también hacemos este procedimiento en pacientes que tienen angina de pecho, se destapan las arterias que están originando el dolor”, comenta.

La reparación de la válvula aórtica también es común y esta se realiza colocando una prótesis que se llama TAVI a partir de la ingle.

En otros casos se aspiran trombos de las arterias pulmonares cuando existe una tromboembolia, “son procedimientos de mínima invasión y se evita la cirugía de corazón abierto”.

La colocación de marcapasos para restablecer las arritmias lentas y los casos de soplos en niños son otras afecciones que trata el especialista.

“Los pacientes que más se infartan son adultos mayores a 35 años, cada vez son más jóvenes, son fumadores, personas que no hacen ejercicio o que tienen diabetes, presión alta, dolor de pecho; el colesterol y los triglicéridos altos son otro riesgo para que requieran alguno de los procedimientos que hago”, menciona.

En cuanto a la tecnología que utiliza en su espe-

cialidad, destaca el uso de las ondas de ultrasonido que fragmentan el calcio y permiten el paso de los stents, el ultrasonido intravascular para observar las arterias por dentro a través de una cámara y la terapia para cambiar la válvula aórtica del corazón sin tener que abrir el pecho del paciente.

De sus metas a futuro, menciona que la principal es estar siempre a la vanguardia en las innovaciones tecnológicas que tenga su subespecialidad y “seguir trabajando en equipo con cardiólogos clínicos para atender la salud de los corazones de Ciudad Juarez”.

CONSULTORIO

• Tel. (656)278-2133

• FB: Dr. Miguel Rojas Carrera

• IG: @drmiguelrojas_cardio

Dr. Carlos Gerardo Prado Nevárez

Especialista en Nefrología y Trasplante

Promover la cultura del trasplante y la medicina preventiva son dos objetivos del doctor Carlos Gerardo Prado Nevárez, especialista en nefrología y trasplante.

Egresado del Centro Médico Nacional de Occidente, señala que una de sus mayores satisfacciones son mejorar la calidad de vida de sus pacientes, “esto se logra a través de un diagnóstico oportuno, evitando las complicaciones asociadas a la enfermedad renal, como lo más temido que es la diálisis o hemodiálisis”.

El doctor también destaca el vínculo que se logra no sólo con el paciente, sino con los familiares, quienes son un pilar importante en el tratamiento, “acompañar en el proceso de la enfermedad, brindar apoyo y ver su evolución es algo muy significativo”.

“La nefrología actualmente se encuentra en un proceso de gran avance, ya que contamos con nuevos tratamientos que ayudan a disminuir el avance de la enfermedad, algo que no teníamos hace años”, agrega.

Los riñones y su importante labor

La nefrología es la especialidad que se centra en el funcionamiento de los riñones, entre las principales funciones se encuentra eliminar toxinas, ácidos, exceso de agua, producción de sustancias que ayudan al control de la presión arterial y mantener los niveles de hemoglobina, activación de vitamina D para mantener huesos fuertes, entre otras.

“Es alarmante el incremento de la enfermedad renal en la población, ya que el 12 por ciento la presenta, siendo los principales factores: diabetes, hipertensión arterial y obesidad”, señala.

La enfermedad renal, agrega, no da síntomas de forma inicial, sino hasta que ya es un problema muy avanzado, siendo los principales la hinchazón o edema, cansancio, anemia y orina espumosa.

Sobre quiénes deben acudir con el nefrólogo, menciona que aquellas personas que tienen diabetes, hipertensión arterial, familiares directos con enfermedad renal, infecciones urinarias de repetición o piedras en los riñones.

Prevención, la clave del éxito

La enfermedad renal crónica es silenciosa pero prevenible, por lo que el doctor Prado

Nevárez recomienda a la población no esperar a sentirse mal para cuidar sus riñones. “Si tienes diabetes, hipertensión o familiares con enfermedad renal, hazte un chequeo al menos cada año. El control adecuado de tus enfermedades, pequeños cambios en tu alimentación y hábitos pueden marcar la diferencia entre una vida sana o vivir con complicaciones renales (diálisis). Tus riñones trabajan por ti todos los días, ¿qué estás haciendo tú por ellos?”, finaliza.

CONSULTORIO 408

• Consultorio (656) 689-9129

• Celular (656) 202-6023

•dr.carlospradonevarez@gmail.com

• FB: Dr. Carlos Gerardo Prado Nevárez

• IG: @nefrologocdjuarez

Dr. Luis Andrés Sáenz Romero

FOTO: JOSÉ ZAMORA

Especialista en Cirugía Bariátrica y Endoscopia

POR MARISOL RODRÍGUEZ

Abordar la salud digestiva y metabólica de manera integral es la misión del doctor Luis Andrés Sáenz Romero, quien cuenta con dos altas especialidades en cirugía bariátrica y endoscopia gastrointestinal.

Tras formase como médico en la Universidad Autónoma de Guadalajara, estudió cirugía general en la Universidad Nacional Autónoma de México, una especialidad que eligió por su pasión por curar, reparar y atender urgencias.

Posteriormente, se inclinó por la endoscopia gastrointestinal para conocer el tracto digestivo desde adentro y comprender mejor su funcionamiento, y finalmente, se especializó en cirugía bariátrica motivado por ayudar a las personas a recuperar su peso y salud.

“Mi meta es tratar de ayudar a todos los pacientes que pueda, a quitarles su dolor, repararles alguna hernia que tengan, a bajar

Consultorio

507

• Tel. (656)686-1477

• WhatsApp: (656)750-1428

• IG: @dr_luisandres

• FB: Dr. Luis Andrés Sáenz

de peso, ayudarles de cualquier manera que me sea posible y que esté en mis manos”, expresa.

Áreas de especialización

En el área de la endoscopia gastrointestinal, el doctor Sáenz Romero atiende casos de gastritis, reflujo, hernia hiatal, estreñimiento y otras patologías como la acalasia, hiperplasias de todo tipo y cáncer, tanto gástrico como de colon.

En bariatría, todas las patologías relacionadas con la obesidad, brindando un tratamiento integral con procedimientos como la

Gastrointestinal

colocación de balón intragástrico, manga gástrica, bypass gástrico y mini bypass.

Dentro de su formación en bariatría, el especialista trabajó con el robot Da Vinci, lo que le permitió realizar procedimientos avanzados y en su estadía en Tijuana, realizó jornadas médicas con atención de hasta 150 pacientes por semana.

En cuanto a la endoscopia terapéutica, maneja las técnicas más avanzadas como la CPRE (Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) para tratar a pacientes con piedras en la vía biliar sin necesidad de cirugía.

Llamado a la comunidad

El doctor Sáenz Romero hace un llamado a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana para salvar vidas.

“Estamos lanzando una campaña de colonoscopia de tamizaje, todos deberíamos de hacérnosla a partir de los 45 años de edad para evitar el cáncer colorrectal”, concluye.

En un día descrito como histórico, el Centro Médico de Especialidades (CME) inauguró su nuevo edificio de quirófanos y habitaciones.

Equipado con la más alta tecnología, este permitirá ampliar en un 150 por ciento más su capacidad de atención médica.

La ceremonia de apertura, celebrada en el marco de su 76 aniversario, estuvo encabezada por autoridades del hospital como el doctor Alberto Domínguez Avena, presidente del Consejo de Administración; el maestro Abdul Oronoz, director administrativo y el doctor Rubén Efraín Garrido Cardona, director médico.

En el presidium los acompañaron el doctor Rogelio Cobarruvias Gil, director del Distrito de Salud II; la doctora Daphne Santana Fernández, directora de la Dirección de Salud Municipal; el doctor Heriberto Miranda Pérez, director general de Pensiones Civiles del Estado; el licenciado Luis Ocaña, en representación del Gobierno del Estado en Ciudad Juárez y el arquitecto Ángel Enrique Rodríguez, responsable ejecutivo del proyecto.

“Hoy, las instalaciones que inauguramos representan más que una expansión física, constituyen hoy por hoy la materialización tangible de 76 años de crecimiento sostenido, de innovación constante y de compromiso inquebran-

INICIA UNA NUEVA ERA

table por la excelencia médica”, destacó el director administrativo del CME.

El maestro Oronoz también mencionó que este nuevo edificio posiciona al hospital estratégicamente para seguir ofreciendo servicios de salud a la vanguardia y con el trato humano que los ha caracterizado desde sus orígenes.

Por su parte, el doctor Domínguez, presidente del Consejo de Administración, señaló que este nuevo edificio representa más que ladrillos, acero y tecnología, “es la cristalización de nuestros valores institucionales y la respuesta tangible a las crecientes necesidades de atención médica especializada en nuestra región”.

Agregó que este logro extraordinario no hubiera sido posible sin los socios accionistas y la confianza que tuvieron al consejo directivo que encabeza.

“Este edificio no es un punto de llegada, sino un punto de partida hacia

nuevos horizontes de excelencia médica”, comentó.

El doctor Domínguez también expresó que la confianza que la comunidad juarense ha depositado en ellos a lo largo de 76 años, los impulsa a seguir creciendo, innovando y superando expectativas.

La ceremonia continuó con la bendición del padre Miguel Cisneros, seguida del corte de listón a cargo de directivos y un recorrido por las nuevas instalaciones.

El Centro Médico de Especialidades inauguró su nuevo edificio de quirófanos y habitaciones, equipado con la más alta tecnología

Atención de primer nivel

El nuevo edificio cuenta con 6 quirófanos de última generación, diseñados y equipados con los más altos estándares internacionales.

Estos espacios quirúrgicos están integrados por sistemas de domótica avanzada, los cuales garantizan un control preciso y automatizado de todos los elementos críticos para el éxito de sus intervenciones.

“Cada quirófano cuenta con equipamiento de vanguardia, mesas de cirugía de última tecnología, sistemas de iluminación LED de alta precisión, pantallas de monitoreo de alta definición, negatoscopios digitales y sistemas de climatización que mantienen las condiciones ambientales óptimas”, señaló el doctor Domínguez.

En esta primera etapa también se entregaron 18 habitaciones completamente equipadas con un sistema domótico que permite un control inteligente del ambiente hospitalario.

“Estas habitaciones incorporan timbres y llamados de enfermería de última tecnología, facilitando significativamente el trabajo de nuestro invaluable personal de enfermeros, mientras optimizamos la atención y el trato hacia nuestros pacientes y sus familias”, comentó.

Sobre la seguridad de pacientes, familiares y colaboradores, destacó que se han implementado medidas integrales, entre las que se incluyen una cisterna y cuatro máquinas de gran capacidad con un vaso de captación para el manejo eficiente de los recursos hídricos, un elevador especializado para proveedores y una rampa de emergencia con tecnología antisísmica que permite evacuar al 100 por ciento en un tiempo récord de 7 minutos.

“Hoy con este nuevo edificio estamos mejor preparados que nunca para enfrentar desafíos en el futuro y continuar brindando una atención médica de clase mundial”, finalizó.

Dr. Hugo Rodríguez Valenzuela

Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva

FOTO: JOSÉ ZAMORA

“La cirugía plástica, estética y reconstructiva es una especialidad muy amplia y muy bonita, que nos permite mejorar aspectos físicos, pero también emocionales de las personas”, expresa el doctor Hugo Ricardo Rodríguez Valenzuela.

Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se formó en cirugía general en el Hospital General de Ciudad Juárez con aval de la UACJ y posteriormente, realizó la especialidad de cirugía plástica, estética y reconstructiva en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, avalado por la UNAM; en su formación, también cuenta con una alta especialidad en cirugía de plexo braquial y nervio periférico en la Universidad Autónoma de Coahuila y la clínica Mielina.

Una especialidad muy variada

Para el especialista, una de sus más grandes satisfacciones es ver el cambio físico y emocional que puede generar con su trabajo.

“Nos permite dar una mejor apariencia estética o reconstruir, desde salvar un dedo amputado hasta hacer un aumento de mamas e incluso, una aplicación de toxina botulínica o un aumento de labios con ácido hialurónico”, comenta.

Sobre los avances en su área, menciona que lo más actual en cuestión de los inyectables son los bioestimuladores, una combinación de productos para hacer que la piel luzca mucho más joven.

“En lo quirúrgico vienen muchos procedimientos en los que nos estamos apoyando con ultrasonido, como el aumento de glúteo con grasa para colocarlo en zonas más específicas y dar un resultado más bonito; implantes de mama de tecnología más avanzada que no se tienen que cambiar tan frecuentemente”, expresa.

Y agrega que lo quirúrgico siempre se va a acompañar de técnicas novedosas, “los resultados que uno puede obtener en contorno corporal, en cuestión de la liposucción, son muy impresionante si utilizas tecnología con una técnica adecuada”.

Adiós tabúes

El doctor Rodríguez Valenzuela comenta que la cirugía estética y la reconstructiva van muy a la par, “cuando se hace un procedimiento reconstructivo siempre se busca que sea lo más estético posible y viceversa”.

Por lo que es importante acudir con un

cirujano plástico certificado para tener la confianza de realizarse un procedimiento y dejar atrás todos los tabúes.

“Mucha gente cree que una persona por hacerse un tratamiento estético es insegura y en realidad, yo creo que siempre estamos queriéndonos ver bien o mejorar algún aspecto de nosotros y el que sea una cirugía no tendría por qué tener nada de malo mientras esté indicado y bien evaluado”, señala.

Por último, comenta que sus planes profesionales son “seguir aprendiendo en cuestión de rinoplastia y cirugía de mamas, quiero

seguir entrenándome en ese rubro y en contorno corporal”.

Consultorio 513

• Tel. (656)686-1483

• www.rodriguezplasticsurgery.com

• IG: @rodriguez.cirugiaplastica

• FB: Dr. Hugo Rodríguez Cirugía plástica, estética y reconstructiva

Dra. Aurora de la Paz Orozco

Especialista en Ginecología y Obstetricia

Consultorio

• Tel. (656)611-7449

• WhatsApp: (656)359-2081

• FB: Ginecología láser bioregenerativa

• IG: @aurora.delapaz.7

FOTO: CORTESÍA

POR MARISOL RODRÍGUEZ

“La ginecología es vital para promover la salud de la mujer y el bienestar materno y perinatal. Los ginecólogos y obstetras estamos en etapas tan esenciales como el embarazo y jugamos un papel fundamental en el diagnóstico y la prevención de patologías que afectan el sistema reproductor femenino”, expresa la doctora Aurora de la Paz Orozco.

Desde 1999 ejerce en el área de la Ginecología y Obstetricia, una especialidad que eligió tras presenciar un parto complicado, mientras realizaba su servicio social en una zona rural.

Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), se entrenó como ginecóloga en el Hospital General de Ciudad Juárez.

La especialista cuenta con un Máster en Climaterio y Menopausia por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Madrid, España; una maestría en Ciencias Orientación en Genómica por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y se graduó de la especialidad en Estética Facial y Corporal por la Universidad Kirei.

Sus últimos entrenamientos han sido en Ginecología Láser-Bioregenerativa y Longevidad Saludable, aplicados en el área del climaterio y la menopausia.

Atención en cada etapa de la mujer

La doctora De la Paz atiende a mujeres en la pubertad con trastornos en su ciclo menstrual, adolescentes que buscan una asesoría en anticonceptivos o manejo de infecciones ginecológicas y en edad fértil, brindándoles un seguimiento durante la gestación, controles prenatales de bajo riesgo y patología ginecológica.

Así como a aquellas que se encuentran en la etapa de climaterio y menopausia para un balance hormonal bioidéntico, terapia de reemplazo hormonal, tratamientos bioregenerativos, láser ginecológico, ginecología estética y funcional, y otras patologías derivadas del tracto femenino.

“Me siento orgullosa de esta profesión, donde damos un valor importante a la ética y el compromiso con nuestros pacientes”, comenta.

En cuestión de avances tecnológicos, la especialista comenta que uno de los que más le ha impactado es el uso de células madre para tratar síntomas genitourinarios en la menopausia, las terapias génicas para corregir trastornos genéticos y la inteligencia artificial para predecir ciertos tipos de cánceres.

“Como cualquier especialista, procuro estar en constante preparación y actualización. Definitivamente soy una eterna estudiante, me gusta aprender nuevas técnicas, tecnologías y los nuevos avances en la medicina del siglo XXI”, finaliza.

Dr. Renato Lucio Ramos

Especialista en Cirugía General y Laparoscópica

Con más de 5 mil procedimientos de cirugía mayor en cuatro años de carrera, el doctor Levi Renato Lucio Ramos disfruta al máximo su labor como cirujano general y laparoscopista.

Egresado de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y de la Universidad de Monterrey, platica que el origen de su pasión por la medicina comenzó en las aulas de la preparatoria.

“La química fomentó mucha curiosidad y después, al ver el avance de la tecnología y la ciencia, esta curiosidad se tornó hacia la biología”, expresa.

Tras cursar la carrera de medicina, llegaron nuevas oportunidades que ha aprovechado para continuar ejerciendo con profesionalismo y pasión esta carrera, actualmente en el Centro Médico de Especialidades, en dos instituciones del servicio público y en su casa de estudios, la UACJ.

Sin fronteras de atención

Para el doctor Lucio Ramos, en su área no existe una frontera de atención, ya que trata a todos los grupos de edades y sus conocimientos le permiten ofrecer apoyo a otras especialidades como la ginecología y medicina interna.

“Encontré la especialidad que me describe como un solucionador universal de problemas, la diligencia que tiene mi especialidad va de la mano con la diligencia que tiene mi persona, el cumplir y resolver cualquier problema de salud que se presente”, señala.

El doctor comenta que la cirugía, en gran parte, depende de romper las barreras emocionales y conductuales, para atreverse y superar sus propios límites, “una mente humana programada para avanzar deja atrás la indecisión y el miedo que, para mí, son los más grandes detractores del ser humano, creo haberme librado de estos dos pesos en mi vida”.

Y agrega que, en este momento, no hay un área anatómica dentro de su especialidad que no haya explorado o patología que no haya resuelto, pero que la exigencia debe seguir porque es la única forma de avanzar, y que nunca se siente del todo conforme ni satisfecho, al grado de llamarlo una obsesión por la perfección del trabajo.

“Después de estos años y de más de 5 mil procedimientos de cirugía mayor me queda decir que es una oportunidad que Dios me ha brindado, yo curo la herida y Dios la sana”, concluye.

Dra. Karla Dávila Ornelas

Especialista en Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello

Reconocida como una médica cercana con sus pacientes, apasionada por la cirugía y comprometida con la actualización constante, la doctora Karla Dávila Ornelas ejerce como otorrinolaringóloga desde 2019.

Egresada de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), realizó la especialidad en el reconocido Centro Médico Nacional de Occidente en Guadalajara.

La doctora Dávila Ornelas brinda atención a todas las patologías de oído, nariz y garganta, contando con una población de pacientes que van desde pediátricos hasta adultos mayores.

Entre los casos que más trata se encuentran los problemas de anginas y adenoides crecidas, desviaciones de tabique, cornetes grandes, sinusitis y pérdida auditiva.

A la par de su vocación por el diagnóstico clínico, la otorrinolaringóloga es una apasionada de la cirugía.

“Estar en el quirófano es de las cosas que más disfruto. Me llevo muy bien con mis equipos quirúrgicos, se hace muy ameno el tiempo ahí. No me arrepiento ni un solo día de haber elegido esta especialidad”, señala.

Siempre a la vanguardia

Sobre los avances tecnológicos, la doctora Dávila Ornelas siempre se mantiene a la vanguardia.

Actualmente, utiliza el neuronavegador, una herramienta de última generación en técnicas endoscópicas, el cual permite ir comparando en tiempo real la parte anatómica que se está operando con estudios de tomografía; la especialista señala que este es fundamental en intervenciones delicadas como las de los tumores.

Además de su práctica médica, la doctora es docente en la UACJ y ofrece consulta en el sector público.

Por último, comparte que en su búsqueda por mejorar, se prepara para realizar una rotación en España, para pulir sus técnicas, al lado de un experto en cirugía estética facial y nasal.

“Mi objetivo es seguir actualizándome, asistir a congresos y estar al día con las nuevas técnicas para ofrecer siempre lo mejor a mis pacientes”, concluye.

Consultorio 516

•Unidad Américas • Tel. (656)686-1486 • Unidad Sendero • (656)690-7705

• FB: Dra. Karla Dávila Ornelas • IG: @drakarladavila

Dr. Guillermo Barrios Ochoa

Especialista en Cirugía General, Laparoscopia y Endoscopia Digestiva

Con 25 años de excelencia médica e innovación en procedimientos mínimamente invasivos, el doctor Guillermo Barrios Ochoa ha seguido los pasos y el legado de su padre, el doctor Guillermo Barrios López.

Especialista en cirugía general, laparoscopia y endoscopia digestiva, se formó en cuatro grandes instituciones del país: el Hospital Español de México, el Hospital General Dr. Manuel Gea González, el Instituto Nacional de Cancerología de la ciudad de México y el Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Consultorio

Desde el año 2000 ejerce con orgullo sus especialidades, aplicando todo su conocimiento y las técnicas más modernas en procedimientos de cirugía digestiva y endoscópica, así como en la atención de enfermedades gastrointestinales.

Tel. (656)616-1618

“Lo que más me gusta es el contacto con los pacientes, el ser un investigador de enfermedades, desarrollar diagnósticos con tecnología avanzada y regresarles su salud”, expresa.

Diagnósticos acertados y la mejor tecnología

El doctor Barrios Ochoa atiende casos que van desde enfermedad por reflujo gastroesofágico, hernias hiatales, úlceras gástricas, de la vesícula como piedras y apendicitis hasta enfermedades del tubo digestivo y del colon, recto y ano.

En su labor, se apoya de los últimos avances tecnológicos como el Spyglass, un endoscopio que entra en otro endoscopio de aproximadamente 3 milímetros y que permite observar el conducto biliar.

“Podemos resolver problemas, inclusive tomar biopsias para lesiones que antes no podíamos ver dentro de la vía biliar y fracturar cálculos para extraerlos y de esta manera evitar una cirugía mayor al paciente”, comenta.

El especialista señala que existen enfermedades que no se detectan a primera vista o en las que no se presentan síntomas como el cáncer de colon, por lo que recomienda a la población mayor de 45 años que se realicen endoscopias de escrutinio, “de esa manera podemos evitar muchos tumores de colon avanzados que ya no pueden tratarse”.

Por último, comparte que uno de sus objetivos es mantenerse en constante actualización, acudiendo a congresos como el Nacional de Cirugía Endoscópica, el Nacional de Endoscopia y la Semana Nacional de Gastroenterología, entre otros, para ofrecer a los pacientes las mejores y más modernas alternativas.

Dr. José Roberto Ulloa

Especialista en Ginecología y Obstetricia

FOTO: JOSÉ ZAMORA

POR MARISOL RODRÍGUEZ

“Es muy bonito ver el nacimiento, creo que estar de este lado de la medicina donde vemos más la vida es lo que más me gusta”, expresa el doctor José Roberto Ulloa, especialista en ginecología y obstetricia.

Con diez años de trayectoria, egresó de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y realizó la especialidad en el Hospital de la Mujer; además, cuenta con varios entrenamientos y diplomados, entre ellos, de colposcopia y laparoscopia ginecológica.

Certificado por el Congreso Americano de Ginecología y Obstetricia, por la Asociación Americana de Laparoscopistas Ginecológicos (AAGL) y recertificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia, también funge como docente universitario desde hace una década.

“Ha sido una trayectoria muy satisfactoria, he tenido la oportunidad de ayudar y resolver casos en sus múltiples dificultades, es una rama que es muy resolutiva, la mayoría de los casos

Consultorio

109

• Tel. (656)616-2222

• FB: Dr Roberto Ulloa

• IG: @ulloagine

brindamos buenas noticias”, comenta el especialista, quien actualmente ocupa la jefatura del área de Ginecología en el Centro Médico de Especialidades.

Practicidad y resolución

La practicidad y resolución son dos características que definen la personalidad del doctor Ulloa, mismas que aplica en su labor diaria.

En el área de la obstetricia trata los embarazos y sus múltiples complicaciones; mientras que, en la parte de la ginecología, atiende los procesos y enfermedades de la mujer a

lo largo de sus diferentes etapas de la vida. “Trabajamos mucho con enfermedades por Virus de Papiloma Humano (VPH) y hacemos cirugía de mínima invasión, lo que se conoce como laparoscopia”, comenta.

Con adiestramiento en endocrinología ginecológica, también atiende casos relacionados con la fertilidad y andrología, la rama de atención en la pareja.

En relación al uso de la tecnología en su especialidad, el doctor Ulloa destaca la implementación de la inteligencia artificial, “somos pioneros en Ciudad Juárez en hacer la digitalización del ultrasonido 5D con hiperrealismo”.

La cirugía de mínima invasión que permite una pronta recuperación y tiempos de estancia hospitalaria muy cortos, es otro avance que resalta.

Por último, comenta que entre sus metas como profesional de la salud está la actualización médica continua en procedimientos, herramientas y medicamentos para estar dentro de la élite de la buena práctica ginecológica de la ciudad.

Dr. David González Velazco

Especialista en Ginecología y Obstetricia, Urología Ginecológica

FOTO: JOSÉ ZAMORA POR MARISOL RODRÍGUEZ

Un área en constante evolución, así define el doctor David González Velazco a sus especialidades en Ginecología y Obstetricia, y Urología Ginecológica.

“Me gusta que cada paciente es distinto, no es nada monótono, tiene sus momentos de consulta, sus momentos de quirófano”, expresa.

El doctor González es egresado de la carrera de Medicina y de la especialidad en Ginecología y Obstetricia por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); la especialidad en Urología Ginecológica la realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Desde 2012 ejerce ambas especialidades, en la primera trata todas las enfermedades relacionadas con la mujer y el embarazo, “me parece de lo más importante la vida humana y nosotros nos vemos envueltos en traerla”.

De la Urología Ginecológica, señala que es uno de los pocos especialistas que la practica en la ciudad.

“Vemos todo lo que es vías urinarias en la mujer, desde vejiga caída, recto caído, útero caído o vagina caída, conocidos como prolapsos de órganos pélvicos”, comenta.

En esta especialidad también trata la incontinencia urinaria de todo tipo, infecciones de vías urinarias recurrentes, cirugía vaginal de alta complejidad y cirugía reconstructiva a nivel vaginal y perineal, entre otros casos.

Por último, sobre los avances tecnológicos, el doctor González Velazco destaca que uno de ellos es el uso del láser para brindar los mejores tratamientos a pacientes que presentan problemas de piso pélvico.

“En mi consultorio cuento con una máquina que se llama Emsella, la única en Ciudad Juárez, para rehabilitar el piso pélvico, trabaja por medio de ondas electromagnéticas sin necesidad de tratamientos dolorosos”, concluye.

Consultorio

304

• Tels. (656)616-7114 y (656)611-4294

• FB: Dr. David Gonzalez Velasco

• IG: @drgonzalezvelazco

• TikTok: dr.davidgonzalez

• Céd. Prof. 4658860 / UACJ

• Céd. Especialidad 7342556 / UACJ

• Céd. Especialidad 7440336 / UNAM

• COFEPRIS 233301202A0079

Dra. Gloria Ortiz Betance

Especialista en Cirugía de Corazón y Tórax

En el mundo de la medicina, la colaboración entre especialidades es una herramienta poderosa para brindar una atención más completa y efectiva.

En el Centro Médico de Especialidades, la doctora Gloria Ortiz Betance, cirujana especializada en corazón y tórax, y el doctor Erick Armendáriz, neumólogo, crean un dúo dinámico que ofrece un enfoque integral al cuidado de la salud cardiopulmonar.

Ambos especialistas comparten consultorio y una filosofía de trabajo centrada en el paciente, “existen muchas patologías de los pulmones, de la pleura, de la tráquea, que requieren un abordaje en conjunto, clínico y quirúrgico, realizamos protocolos de diagnóstico y tratamiento para los pacientes”, expresa la doctora Ortiz Betance.

Por su parte, el doctor Armendáriz señala que la función del pulmón y el corazón van muy de la mano, “trabajar con una especialidad diferente a la tuya se complementa muy bien, integramos diferentes puntos de vista para tratar al paciente”.

El resultado de esta alianza les permite abordar diversos casos como enfermedades infecciosas del pulmón, acumulación de líquido en los pulmones, disnea (falta de aire), dolor torácico y fracturas de costillas, trastornos respiratorios del sueño como ronquidos y apnea, screening o detección temprana del cáncer, tos crónica, enfermedades de las arterias coronarias y válvulas cardíacas, entre otros.

Dr. Erick Armendáriz

Especialista en Neumología

“El quirófano es mi lugar feliz”

Con una firme vocación quirúrgica y un compromiso absoluto hacia sus pacientes, la doctora Gloria Ortiz Betance se ha consolidado en la cirugía de corazón y tórax.

Egresada del Centro Médico Nacional Siglo XXI, desde hace cuatro años ejerce esta especialidad, “se me hace un ámbito muy completo, es algo que disfruto mucho, el quirófano es mi lugar feliz”.

En Juárez, explica, es muy común tratar traumas torácicos, derivados principalmente de accidentes automovilísticos y caídas; así como la alta incidencia de casos de cáncer de pulmón.

En cuanto al corazón, menciona que las cirugías más frecuentes son por arterias obstruidas, consecuencia de la cardiopatía isquémica, muy prevalente en el norte del país.

La doctora Ortiz también cuenta con una certificación internacional en el uso del dispositivo ECMO (Oxigenación por membrana extracorpórea), que se utiliza en casos donde el corazón y los pulmones no pueden realizar sus funciones y la máquina los suple, dándoles un descanso mientras se recuperan.

“Tuvimos la oportunidad de ir hace unos años a Colombia. Es una terapia avanzada que fue clave durante la pandemia, esperemos que pueda traerse a la ciudad”, comenta.

Por último, la doctora, quien se caracteriza por ofrecer una atención cercana y profesional para que el paciente y sus familiares se sientan en confianza, menciona que su meta es seguir creciendo profesionalmente, con nuevas certificaciones a beneficio de la comunidad juarense.

Consultorio

• Tel. (656)793-3870

• Instagram: @draortizbetance y @neumologo.erickarmendariz

“Cada paciente merece una consulta resolutiva y sincera”

Atento y paciente, el doctor Erick Armendáriz ejerce con dedicación la especialidad de neumología desde hace tres años.

Egresado del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) con aval de la Universidad Nacional Autónoma de México, es pieza clave en el abordaje de las enfermedades respiratorias en la frontera.

Desde sus inicios, se sintió atraído por la medicina interna, un campo donde la búsqueda de diagnósticos y el tratamiento médico van de la mano.

“Neumología es una especialidad muy integral, hay mucho trabajo en consulta, hospitalario, incluso de procedimientos”, comenta.

En la frontera, señala, el gran volumen de casos que atiende son por infecciones respiratorias, tos crónica, asma y patologías como tuberculosis, hongos, cáncer de pulmón y fibrosis pulmonar.

“Me gusta que la especialidad tiene ciertos procedimientos invasivos como broncoscopias para lavados bronquiales, toma de muestras, biopsias de lesiones malignas, el manejo del ultrasonido nos apoya mucho para hacer biopsias pulmonares”, menciona.

Sobre sus metas, expresa su deseo por continuar ofreciendo consultas resolutivas y sinceras que le den confianza a los pacientes y a otros especialistas para trabajar en conjunto, siempre en pro de la salud.

Dr. Miguel Herrera Cervantes

Especialista en Ortopedia y Traumatología

FOTO: JOSÉ ZAMORA POR MARISOL RODRÍGUEZ

A través de la ortopedia y traumatología moderna, el doctor Miguel Ricardo Herrera Cervantes ha enfocado su práctica en un objetivo: ayudar a sus pacientes a recuperar su funcionalidad y volver a disfrutar de una calidad de vida.

Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh) y de la especialidad por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizada en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, desde hace más de una década ejerce esta profesión.

“Siempre me gustó lo quirúrgico”, expresa y agrega que le fascina la capacidad resolutiva que tiene la especialidad de ortopedia, “podemos ayudar a los pacientes con problemas articulares, generados por enfermedades degenerativas, por la práctica del deporte o accidentes, a recuperar su funcionalidad y retornar a su vida, regresar a los deportistas a su competencias, a los trabajadores a seguir desempeñando sus labores como antes de tener esas lesiones”.

Especializado en el tratamiento de lesiones articulares, principalmente en rodilla, hombro, cadera y tobillo, señala que la ortopedia es muy amplia.

“La rodilla es lo más común que veo en consulta, patologías de menisco, lesiones deportivas, padecimientos de columna, mano, fracturas”, menciona.

Técnicas mínimamente invasivas

El doctor Herrera destaca el auge que ha tenido el tratamiento por procedimientos mínimamente invasivos de artroscopia, sobre todo en la reparación de lesiones tendinosas y en general, de la articulación.

“La cirugía artroscópica tiene muchas décadas desarrollándose, avanza cada año, tanto en las técnicas quirúrgicas como en los diseños de los implantes que utilizamos”, comenta.

Gracias a ella, sus pacientes se benefician con procedimientos menos dolorosos, con menores tiempos de recuperación y resultados cada vez más eficaces.

“Me da mucha satisfacción brindar un trato humano a mis pacientes, los acompañamos de forma empática durante todo el proceso, que queden satisfechos con nuestra atención es lo que más disfruto de esta carrera”, destaca.

De su futuro en esta área de la medicina, comparte que actualmente realiza un máster en cirugía avanzada de hombro por una universidad de España y al finalizarlo, planea cursar otro más, con el objetivo de seguir incorporando las técnicas más avanzadas a su práctica.

Dr. Gianbattista Piletti Reyes

Especialista en Cirugía Plástica

FOTO: JOSÉ ZAMORA

POR MARISOL RODRÍGUEZ

Distinguido por su sólida formación y una vocación de servicio, el doctor Gianbattista Piletti Reyes, creador del aesthetic center Facemaker, se ha consolidado como un referente en el mundo de la cirugía plástica.

Su carrera se ha forjado a través de cinco especializaciones en cirugía general, cirugía laparoscópica, cirugía plástica, microcirugía y medicina regenerativa, realizadas en instituciones de primer nivel en Venezuela, Estados Unidos y Europa.

Certificado por la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica y el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, el doctor Piletti describe a la medicina como una profesión vocacional.

“Es una profesión de ayuda totalmente dedicada al paciente”, expresa y agrega que su inclinación a las artes plásticas, como la pintura y escultura, despertaron en él el interés por la cirugía plástica.

“Me pareció la especialidad más acorde a todos mis intereses porque realmente tenemos un trabajo que es esculpir, nuestro eslogan es: esculpimos la mejor versión de ti”, señala.

Sobre lo que más disfruta de su profesión, además del momento quirúrgico, comenta que es ver a los pacientes contentos y agradecidos con su resultado.

Procedimientos avanzados

El doctor Piletti se especializa en cirugías de párpados, nariz, rejuvenecimiento facial y trasplante capilar; cirugía mamaria estética de todo tipo como aumento, reafirmación, reducción y reconstrucción post cáncer y de contorno corporal, incluyendo liposucción, abdominoplastia y aumento de glúteo.

“Actualmente estamos desarrollando una técnica de remoción de costillas sin heridas que se hace con un aparato ultrasónico. Es una novedad que pronto viene al mercado”, señala.

En la parte de los procedimientos no quirúrgicos, destaca el Hollywood Peel, “un láser picosecond, que solamente actúa una millonésima parte de un segundo, al estar tan poco tiempo sobre los tejidos es prácticamente indoloro y los beneficios son máximos”.

El Cold Plasma es otro tratamiento corporal novedoso para tratar la celulitis, eliminándola hasta en un 99 por ciento.

La terapia endovenosa con nutrición avan-

zada y el tratamiento de células madres, como parte de la medicina regenerativa, también forman parte de su especialidad.

Innovación y futuro

Uno de los avances tecnológicos que más lo han impactado es el J-Plasma, el cual da como resultado una piel más firme y tensa, tras una liposucción.

“Mucho en la medicina va a ir cambiando para ofrecerle al paciente resultados con menos agresión”, señala el especialista, quien cuenta con una patente médica en Estados Unidos, utilizada actualmente en todo el mundo.

Por último, comparte que Facemaker está por lanzar su línea de productos, un proyecto que lo posiciona en un nuevo nivel dentro del ámbito médico.

Unidad MEJÍA

• Tel. (998)190-5080

• Facebook: Facemaker Aesthetic Center

• Instagram: @facemaker.com.mx

• TikTok: @drpilettifacemaker

Dr. Omar Alejandro Aranda Esquivel

Especialista en Ortopedia y Traumatología

FOTO:

Con una gran pasión por la cirugía articular y las soluciones mínimamente invasivas que transforman la vida de sus pacientes, el doctor Omar Alejandro Aranda Esquivel destaca en el área de la ortopedia y traumatología.

Su formación como médico fue en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y posteriormente realizó la especialidad en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

Desde 2009, ha enfocado su práctica en técnicas como la artroscopia y también forma parte del grupo Artrotrauma.

Sobre su elección profesional, comenta “creo que fue un conjunto de cosas, desde muy pequeño me gustaba reparar, construir, armar… siempre tuve esa facilidad. Ortopedia me permite combinar esa parte técnica con la del servicio y ayudar a otros. Encontré mi lugar”.

Tecnología de vanguardia

En su especialidad, trata fracturas y lesiones que tienen que ver con toda la degeneración de las articulaciones en pacientes que van desde deportistas hasta adultos mayores.

“Me he centrado mucho en las áreas de cirugía de articulaciones, parte de mi formación fue sobre hombro, tengo más de 10 años haciendo mucha artroscopia, a través de una cirugía de mínima invasión introducimos una cámara a una articulación y podemos hacer múltiples reparaciones”, señala.

El doctor Aranda también participa activamente en reemplazos de cadera, rodilla y hombro, procedimientos indicados cuando las articulaciones han sufrido un daño irreversible.

En su práctica, la tecnología ha sido un pilar, “pasamos de una cámara de definición media a tecnologías que permiten ver la vascularidad de un tejido”.

Y adelanta que “vienen tecnologías que estamos por implementar con microcámaras, cada vez las técnicas de reparación son más perfeccionadas, en este hospital tenemos la dicha de estar a la vanguardia con equipos que nos dan seguridad para diagnosticar de una mejor forma a nuestros pacientes”.

Enfoque humano

Lo que más disfruta de su profesión, más allá de la cirugía, es la posibilidad de inspirar a sus pacientes a realizar cambios en su estilo de vida para mejorar su pronóstico o incluso, evitar la cirugía.

“La ortopedia es una especialidad muy resolutiva, eso me encanta, que no eterniza al pa-

ciente. Nosotros hacemos mucho trabajo de equipo multidisciplinario con otras ramas de la medicina, ya sea con un internista, nutriólogo, psicólogo o rehabilitador físico para asegurar que el paciente va a estar bien”, expresa.

De sus metas, comparte su visión clara de crecimiento y liderazgo, siendo un referente en su gremio y capacitándose constantemente para mantenerse a la vanguardia.

Consultorio 205

• Tel. (656)611-1022

• WhatsApp: (656)174-4940

• contacto@artrotrauma.com

• www.artrotrauma.com

Dr. Héctor Fidel Calderón Andrade

Especialista en Urología

Orgulloso de formar parte de un hospital cien por ciento juarense como el Centro Médico de Especialidades, el doctor Héctor Fidel Calderón Andrade ha forjado una destacada trayectoria en la urología.

“Tengo 30 años de urólogo, ha sido una satisfacción, algunos de los urólogos de la ciudad fueron mis alumnos”, expresa.

El doctor Calderón Andrade siguió el ejemplo de su padre, el doctor Fidel Calderón Hernández, primer urólogo en llegar a la frontera.

Formado como médico en la Universidad

Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), realizó la especialidad en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, donde fue el primer egresado de la UACJ en entrar al servicio de urología y el primero en recibir la distinción como jefe de residentes.

Actualmente, es maestro universitario, impartiendo la clase de nosología y urología clínica; maestro adjunto de los residentes de cirugía general del Hospital General y como proctor, ha viajado a países como Costa Rica y Colombia para entrenar a médicos en la técnica del láser verde.

El doctor se ha distinguido por ser el primer urólogo en hacer ureteroscopias y prostatectomía radical para cáncer de próstata en la ciudad.

Una especialidad dinámica

“Tratamos todo el sistema geriturinario de hombres y mujeres, es muy padre la urología porque operamos una cosa y al día siguiente es otra, es una especialidad muy dinámica”, comenta.

Entre los casos que más atiende está el cáncer de próstata, el cáncer de riñón, las cosas benignas de la próstata, el cáncer de vejiga, piedras en los riñones, ureteros y vejiga; así como la disfunción eréctil y prótesis de pene.

En la hiperplasia benigna de la próstata, destaca el uso del rezum, una técnica de vapor de agua y el HoLEP, una de las técnicas quirúrgicas más avanzadas y mínimamente invasivas para tratar este problema.

El mejor servicio de urología

Para el doctor Calderón Andrade, una de sus metas a futuro es dejar el mejor servicio de urología para que las nuevas generaciones cuenten con lo más avanzado y brinden un buen servicio a la comunidad.

“Centro Médico ha sido líder en medicina y tecnología, de aquí salió el sueño de unos cuantos doctores, entre ellos mi padre, de formar la Escuela de Medicina, estar aquí ha sido lo mejor para mí, espero que Dios me siga dando la oportunidad de continuar con esta labor”, finaliza.

Dr. José Alberto Coronado Terrazas

Especialista en Gastroenterología y Endoscopia Terapéutica

FOTO: JOSÉ ZAMORA

POR MARISOL RODRÍGUEZ

Apasionado del mundo de la gastroenterología, el doctor José Alberto Coronado Terrazas señala que esta área de la medicina es gratificante porque la mayoría de las patologías tienen una buena evolución cuando son bien tratadas.

Con ocho años de trayectoria, egresó de la especialidad en medicina interna por el Hospital Central Universitario; de la subespecialidad en Gastroenterología por el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre y posteriormente, cursó una alta especialidad en Endoscopia Terapéutica en el Hospital Juárez.

Atención de primer nivel

El rubro de enfermedades que se tratan en el área de la gastroenterología es muy amplio y abarca desde la parte superior del tubo digestivo y esófago hasta la parte inferior con el colon y recto.

“Las más comunes son la enfermedad por reflujo gastroesofágico, la gastritis, pa-

CONSULTORIO

• Tel. (656)774-4895 y (656)611-3018

• IG: @tu_gastroendoscopista

decimientos del intestino como diarreas crónicas, estreñimiento, síndrome de intestino irritable conocido coloquialmente como la colitis nerviosa y la enfermedad inflamatoria intestinal, donde se brinda atención a pacientes con colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn”, comenta.

Otra área que se trata es la hepatología o enfermedades del hígado, analizados con la tecnología del FibroScan, “actualmente estamos muy dedicados a tratar la enfermedad por hígado graso, causada por grasa en el hígado o esteatosis hepática, los pacientes con obesidad o sobrepeso tienen más de un 90 por ciento de probabilidades de tener hígado graso no alcohólico”.

Dentro de la endoscopia, el avance de

la tecnología ha permitido hacer más revisiones y dar tratamientos a nivel del esófago, estómago, intestino y vía biliar, así como detectar de manera temprana tumores.

“Tenemos procedimientos especiales para endoscopia superior, colonoscopia y brindamos muchos tratamientos a enfermedades de la vía biliar, por medio de un procedimiento que se llama colangiografía endoscópica (CPRE)”, agrega.

El doctor Coronado es el único especialista en la ciudad que practica la gastroplastia endoscópica en manga, “un procedimiento que reduce el volumen del estómago vía endoscópica para que el paciente reduzca la ingesta de alimentos, cambie su metabolismo y baje más rápido de peso, es un procedimiento para pacientes que tienen sobrepeso o una obesidad leve a moderada, también para los que no son candidatos a una cirugía mayor bariátrica”.

Por último, comenta que sus metas profesionales son estar a la vanguardia en cuanto al uso de la tecnología y tratamientos de las enfermedades a nivel endoscopia.

Dr. Rafael Corral Palacios

Pionero en la cirugía cardíaca en Ciudad Juárez, el doctor Rafael Corral Palacios ha construido una trayectoria médica ejemplar desde 1990.

“Inicié el proyecto Juárez Cardiovascular con un grupo de amigos, empezamos con la cirugía de corazón un 3 de mayo de 1998, hicimos la primera sustitución valvular mitral en la ciudad y en el Centro Médico de Especialidades (CME)”, recuerda.

Egresado como médico general por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), continuó su formación en Cirugía Cardiovascular en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, en la Ciudad de México.

Además de su práctica quirúrgica, el doctor imparte clases en la Escuela de Medicina de la UACJ, una vocación que ha ejercido durante 34 años.

El especialista platica que desde la secundaria se sintió atraído por la fisiología del corazón y el ciclo cardíaco; en cuanto a la especialidad, menciona que le gusta cardiología, pero eligió la cirugía cardiovascular “para ampliar el límite de acción, de tratamiento para los pacientes”.

Amplia gama de procedimientos

El doctor realiza una amplia gama de procedimientos, en los que destaca la revascularización coronaria, indicada en pacientes con cardiopatía isquémica; también trata a pacientes con enfermedad valvular aórtica y valvular mitral.

“Algunos procedimientos aórticos se pueden hacer con cateterismo en forma mixta, por un implante directo de la válvula, llamado TAVI, pero con un abordaje pequeño quirúrgico para llegar al arco de la aorta y hacerlo directamente, con menos riesgos de complicaciones”, explica.

Su experiencia también incluye casos de cirugía tradicional con cambios de válvula aórtica y mitral a corazón abierto, colocación de marcapasos, problemas de ritmo de corazón, manejo endovascular de aneurismas aórticos, hipertensión, arritmias, valvulopatías, insuficiencia cardíaca y seguimiento postoperatorio, entre otros.

Gran avance tecnológico

El especialista fue impulsor de la primera sala de hemodinamia en el CME, y participa activamente en procedimientos de cateterismo cardíacos y angioplastias coronarias con cardiólogos intervencionistas.

Sobre los materiales y técnicas diagnósticas, expresa que han tenido una gran evolu-

Especialista en Cirugía Cardiovascular

ción, entre ellos, el ultrasonido endovascular, la tomografía endovascular, la tomografía de coherencia óptica, las soluciones cardiopléjicas para conservar el corazón mientras está detenido y las prótesis mecánicas y biológicas.

“Hemos hecho procedimientos de válvula torácica o coartaciones de aorta por intervencionismo y aneurismas, tanto torácicos y abdominales por endoprótesis, que cada vez son más revolucionadas, ha progresado mucho la ingeniería biomédica para facilitarnos los procedimientos”, señala.

De sus metas a futuro, el doctor menciona

que son continuar a la vanguardia en la cirugía, mantener el mejor nivel de atención para sus pacientes y seguir formando a las nuevas generaciones.

Consultorio 114

Tel. (656)613-6543

Mail: racopal@hotmail.com

Dr. Emmanuel Larriva De los Reyes

Especialista en Gastroenterología, Endoscopia y Ultrasonografía Endoscópica

FOTO: JOSÉ ZAMORA

POR MARISOL RODRÍGUEZ

Originario de Torreón, Coahuila, el doctor Emmanuel Larriva De los Reyes llegó a Ciudad Juárez hace 13 años, consolidándose como un especialista de primer nivel en el área de la gastroenterología.

Formado como médico cirujano por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), continuó con sus estudios de especialidad en la UMAE 25 con aval de la Universidad de Monterrey (UDEM) y posteriormente, cursó endoscopia gastrointestinal en el Hospital Siglo XXI, avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Gastroenterología es una rama imprescindible de la medicina interna, la ciencia que estudia el procesamiento de los alimentos para la producción de energía”, señala.

Y agrega que, su gusto por la parte de intervención lo llevó a estudiar endoscopia, “una disciplina quirúrgica en la que mediante tubos de endoscopia flexibles con visión directa, se realizan procedimientos como cierre de úlceras, tratamientos de sangrados”.

La especialidad

El área de especialización del doctor Larriva abarca todo el tracto intestinal, desde la boca hasta el ano, tratando órganos como el estómago, páncreas, intestino delgado y colon, entre otros.

“Hay un sinfín de enfermedades como puede ser algo tan complicado como el cáncer en el hígado, cirrosis y hepatitis hasta obstrucciones intestinales, gastritis, reflujo, colon irritable, estreñimiento, hemorroides y sangrado gastrointestinal”, menciona.

El especialista también realiza procedimientos de bariatría como la colocación de balón gástrico, manga gástrica endoscópica, estudios de diagnóstico y terapéuticos de tracto gastrointestinal y vía biliar, además de intestino delgado.

En estos procedimientos, la tecnología ha sido una aliada para el doctor Larriva, siendo un ejemplo el uso de la cápsula endoscópica, “se consume y tiene una cámara que va pasando todas las imágenes del tracto digestivo, somos los únicos que la utilizamos en el norte del estado”.

Sobre sus planes a futuro, menciona que le gustaría realizar más procedimientos como los que se practican en otras entidades de primer mundo, brindando así más alternativas en pro de la salud de sus pacientes.

Consultorio 509

• Tel. (656)611-1221

• Cel. (656)176-1155

• TopDoctors: Dr. Emmanuel Larriva De los Reyes

Dr. Juan Pablo Sánchez

Especialista en Urología

Enfocado en brindar tratamientos efectivos, seguros y con el mejor resultado para sus pacientes, el doctor Juan Pablo Sánchez Alvarado ejerce desde 2010 como especialista en urología.

Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), realizó posteriormente la especialidad de Urología en el Hospital General de México avalado por la Universidad Autónoma de México (UNAM).

El doctor Sánchez Alvarado complementó su formación en la ciudad venezolana de Valencia en el área de Endourología, con el objetivo de realizar cirugía percutánea de mínima invasión.

Su pasión por la urología recuerda surgió desde la facultad, teniendo como influencia a tres grandes maestros que se desempeñaban en esta área, “desde entonces me llamó la atención, ya que es una especialidad que te permite aumentar la esperanza de vida de un paciente como en el caso de cáncer de riñón, testículo y próstata, donde el tratamiento oportuno salva vidas. También ayuda a elevar la calidad de vida cuando se trata de crecimiento prostático, incontinencia urinaria, infecciones de vía urinaria, disfunción eréctil, infertilidad, entre otros; ayuda a aliviar el dolor como ocurre en los casos de litiasis de forma casi inmediata, y aumenta la calidad y esperanza de vida al participar en los equipos multidisciplinarios de trasplante renal, así es que me gusta ver siempre que los pacientes mejoren y se sientan más saludables con nuestra intervención”.

Una especialidad integral

El trabajo en el quirófano es una de las partes que más disfruta de su trabajo, pero la especialidad también le permite resolver muchos de sus casos directamente en el consultorio con tratamiento médico no quirúrgico.

Su consulta es siempre muy interesante, urología es una especialidad integral, afirma el doctor Sánchez, ya que abarca todas las enfermedades del sistema urinario, tanto en hombres como en mujeres en diferentes etapas de la vida, y no solo lo relacionado al aparato reproductor masculino con lo que comúnmente se tiene identificado.

Tecnología de punta

Actualmente el especialista se mantiene a la vanguardia con el uso de tecnología de punta

para tratar cualquier tipo de enfermedad urológica.

Un ejemplo es el láser holmio (HoLEP) de última generación y mínimamente invasivo, utilizado para la enucleación prostática, un procedimiento para extirpar el tejido prostático excedente en casos de crecimiento prostático.

“En el caso de las piedras, los equipos de láser que actualmente tenemos son muy potentes, lo que permite una fragmentación más rápida y efectiva de las piedras”, señala.

El especialista también destaca la importancia de utilizar los avances en la ciencia y tecnología para brindar un tratamiento más completo, oportuno y ade-

cuado, “pero cabe señalar que teniendo esta tecnología no se deja de lado el contacto cercano y sobre todo ético del médico hacia el paciente, la tecnología nos permite diagnósticos y tratamientos más precisos, pero nunca sustituye a la consulta o revisión directa del médico”.

Sobre sus metas a futuro, comenta que su compromiso siempre ha sido continuar ofreciendo una atención médica de calidad y mantenerse a la vanguardia con los últimos avances de la urología, “la meta será siempre mantener la calidad, calidez, eficiencia y sobre todo seguir velando por la salud de todos mis pacientes”.

Dr. Mario Martínez Terrazas

Especialista en ginecología, laparoscopia y colposcopia

Con una trayectoria ejemplar, el doctor Mario Reymundo Martínez Terrazas ejerce la especialidad en ginecología y obstetricia desde hace 19 años.

Egresado de la Unidad Médica de Alta Especialidad La Raza, cuenta con un máster en cirugía mínimamente invasiva en ginecología por la Universidad Cardenal Herrera, un diplomado en ginecología estética regenerativa y funcional por la Sociedad Latinoamericana de Ginecología Estética y Funcional, y un diplomado en colposcopia por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Dentro de su formación, el doctor Martínez ha realizado diplomados como el de la cirugía endoscópica, donde pone en práctica procedimientos de mínima invasión para resolver problemas de miomatosis uterina, sangrados uterinos anormales, tumores y quistes de ovario, entre otros.

Otra de sus especialidades es la cirugía reconstructiva vulvovaginal con enfoque estético que incluye la reconstrucción de los labios menores y mayores, remodelación de clítoris, reducción de la apertura vaginal en pacientes que han perdido estrechez por causa de los partos o donde hay una pérdida considerable de grasa en la zona, tras una cirugía bariátrica.

“Con esta cirugía podemos dar nuevamente un aspecto de rejuvenecimiento y le brinda a la paciente mayor seguridad y autoestima”, expresa.

Dentro de la cirugía estética y funcional, también destaca la labioplastia, la cual tiene como fin reducir el tamaño de los labios menores de la vulva.

“Esta intervención se realiza porque ocasiona molestias al roce, inflamación, para hacer ejercicio como ciclismo o por el simple desagrado ante la apariencia de estos”, explica. Como parte de la medicina funcional, desde el punto de vista ginecológico, también cuenta tratamientos para estimular la colágena en la zona íntima, apoyándose en terapias de láser con la finalidad de recuperar la lubricación, la elasticidad y aumentar el placer durante las relaciones sexuales.

Así como la terapia electromagnética focalizada de alta intensidad para rehabilitar el piso pélvico con un enfoque muscular, la cual tiene como objetivo recuperar la fuerza y mejorar síntomas como incontinencia urinaria de leve a moderada.

La más alta tecnología

Cada uno de los procedimientos que realiza el especialista son con tecnología de punta.

Entre ellos, el láser fotona de origen europeo, el cual ofrece una amplia seguridad y respuesta satisfactoria en las pacientes, mejorando su vida sexual.

“Estos procedimientos cada vez son más solicitados por las pacientes porque necesitan aumentar su autoestima cuando se llegan a afectar esas zonas o cuando llegan a tener incontinencia, eso es algo que

las entristece y puede afectar su vida sexual”, comenta. Por último, el doctor hace un llamado a la población para la detección oportuna del cáncer cervicouterino, asociado al virus del papiloma humano (VPH), a través de estudios confiables como el PCR, papanicolaou y la colposcopía.

“Se recomienda hacer papanicolaou a partir de tres años de haber iniciado la vida sexual o si tienen 21 años, una revisión ginecológica y el estudio una vez por año”, finaliza.

CONSULTORIO 308

• Tel. (656)639-9020 •FB: dr.mariomartinezterrazas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.