
2 minute read
Parte 2. Los derivados del pib
Los derivados del PIB
La alta tasa de crecimiento está sustentada en la interacción entre las aplicaciones masivas de las innovaciones tecnológicas y los incrementos adicionales al acervo del conocimiento
Simon Kuznet, 1971
Puedes ver la época de la computadora en todas partes, menos en las estadísticas de productividad. Robert Solow, 1987 esde el punto de vista de las matemáticas, se dijo en el capítulo anterior que el producto interno bruto (pib) se podía considerar como la función original y su derivada como el crecimiento o contracción económica. Sin embargo, desde un enfoque conceptual se puede decir que la productividad, en primera instancia, y la competitividad, en menor medida, se derivan del pib.
En este capítulo se define la productividad de la economía como un todo y se mide tanto por sus cambios como a través de sus niveles. Este esquema dual de medición también fue utilizado en el capítulo anterior al mostrar los valores del pib y sus cambios en un periodo determinado. En relación con estos temas, es importante recordar la Teoría de la Perspectiva elaborada por Daniel Kahneman y Amos Tversky quienes afirman que tanto nuestro
aparato perceptivo como nuestros juicios están más armonizados con los cambios y las diferencias, que con la evaluación de las magnitudes absolutas. En términos técnicos, lo anterior equivale a decir que los portadores de valor son los cambios en la riqueza o el bienestar, y no sus estados finales. El ejemplo que se utiliza en el medio financiero para ilustrar esta propuesta se refiere a comparar a dos inversionistas en la bolsa de valores, con portafolios diferentes. El primero de ellos inicia el año con un saldo o posición de quince millones de pesos y el segundo con cinco millones. Cuando se comparan los portafolios al final del año, se encuentra que ambos tienen un saldo de diez millones de pesos. Aunque el valor de la riqueza de ambos es el mismo, el primero de ellos perdió cinco millones de pesos y el segundo obtuvo una ganancia de cinco millones. ¿Cree usted que se sienten en el mismo nivel de bienestar? Kahneman y Tversky nos dicen que el inversionista de las ganancias se siente mucho mejor que el de las pérdidas, independientemente de que al final del año tengan la misma riqueza. Lo mismo puede pasar con el pib y la productividad. Seguramente las opiniones de Kahneman y Tversky son correctas, pero también es cierto que, para poder medir los cambios, se necesitan los valores en niveles, en dos momentos determinados.
Este capítulo trata de las interacciones entre productividad e innovación. Por un lado, ambas ideas relacionan el crecimiento económico con los factores de producción; pero por el otro, se establece que la productividad se trata más bien de una medida de eficiencia (cuantitativa) y la innovación se define primordialmente como un concepto cualitativo. En su parte final, estudiará el concepto, vago y