9 minute read

Referencias bibliográficas

Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona, España: Ediciones Deusto.

Álvarez, F., Eslava, M., Sanguinetti, P., Toledo, M.,

Alves, G., Daude, C y Allub, L. (2018). RED 2018.

Instituciones para la productividad: hacia un mejor entorno empresarial (reporte). Caracas: Corporación

Andina de Fomento. Recuperado de http://scioteca. caf.com/handle/123456789/1343

Banco Mundial (2002). World Development Report 2002.

Building institutions for markets. Nueva York: Oxford

University Press.

Bhidé, A. V. (2000). The origin and evolution of new businesses. EE. UU.: Oxford University Press.

Brynjolfsson, E. y Parker, C. (23 de mayo de 2019). An economist explains how to value the internet. World

Economic Forum. Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2019/05/an-economist-explainshow-to-value-the-internet/

Cárdenas, E. (2015). El largo curso de la economía mexicana: De 1780 a nuestros días. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

Carmagnani, M. (coordinador) (2015). México contemporáneo, tomo 1. La economía 1808-2014. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México y

Fundación Mapfre.

Chavance, B. (2018). La economía institucional. México:

Fondo de Cultura Económica.

Cowan, N. (2001). The magical number 4 in short-term memory: A reconsideration of mental storage capacity. Behavioral and Brain Sciences, 24(I), 87-114.

Coyle, D. (2014). GDP: A brief but affectionate history.

Princeton y Oxford: International Editors & Princeton University Press.

Cusolito, A. P. y Maloney, W. (2018). Productivity revisited: Shifting paradigms in analysis and policy.

Washington D. C.: The World Bank.

Dargent, E., Lotta, G., Mejía, J. A. y Moncada. G. (2018). ¿A quién importa saber?: La economía política de la capacidad estadística en América Latina.

Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb. org/es/quien-le-importa-saber-la-economia-politica-de-la-capacidad-estadistica-en-america-latina

Dizikes, P. (31 de mayo de 2019). Facebook is free, but should it count toward GDP anyway? Nueva York:

World Economic Forum y MIT News. Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2019/05/ facebook-is-free-but-should-it-count-toward-gdpanyway/

Fioramonti, L. (2017). The World after GDP: Economics, politics, and international relations in the post-growth era. Cambridge: Policy Press.

Fondo Monetario Internacional (fmi) (2017). Monetary and financial statistics manual and compilation guide.

Washington, D. C.

Fondo Monetario Internacional (2019). World Economic Outlook: Global Manufacturing Downturn, Rising

Trade Barriers. October. Washington, D. C.

Fondo Monetario Internacional (2020). WEO Update:

A crisis like no other, An uncertain recovery. Washington, D.C.

Galbraith, K. John (2004). The economics of innocent fraud: Truth for our time. Houghton Miffling Company.

Godin, B. (2015). Innovation contested: The idea of innovation over the centuries. Nueva York: Routledge.

Godin, B. (2017). Models of innovation: The history of an idea. Cambridge: The MIT Press.

Hall, R. E. y Jones, C. I. (febrero de 1999). Why do some countries produce so much more output per worker than others? The Quarterly Journal of Economics,

114(I), 84-116.

Heath, J. (2012). Lo que indican los indicadores: Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México. México: INEGI.

Hoekstra, R. (2019). Replacing GDP by 2030: Toward a common language for the well-being and sustainability community. Nueva York: Cambridge University Press.

Kahneman, D. y Tversky, A. (editores). (2000). Choices, values and frames. Nueva York: Cambridge University Press.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.

Keynes, J. M. (2006). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.

Krugman, P. R. (1979). Increasing returns, monopolistic competition, and international trade. Journal of

International Economics, 9, 469-479.

Krugman, P. R. (1980). Scale economies, product differentiation, and the patterns of trade. American Economic Review, 70, 950-959.

Krugman, P. R. (1991). Increasing returns and economic geography. Journal of Political Economy, 99, 483-499.

Krugman, P. R. (1994). Competitiveness: A dangerous obsession. Foreign Affairs. 73(2) 28-44.

Lange, G. M., Wodon, Q. y Carey, K. (2018). The changing wealth of nations 2018: Building a sustainable future. Washington, D. C.: World Bank. Recuperado dehttps://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/29001 License: CC BY 3.0 IGO.

Levy, S. (2018). Esfuerzos mal recompensados: La elusiva búsqueda de la prosperidad en México. Washington,

D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Lewis, William A. (1955) The theory of economic growth.

Londres: Allen & Unwin.

López-Obrador, A. M. (2019). Hacia una economía moral.

México: Planeta.

López-Calva, L. F. (2019). ¿A dónde se fue toda la capacidad productiva? Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. América Latina y el Caribe.

Recuperado de https://www.latinamerica.undp. org/content/rblac/es/home/presscenter/directors-graph-for-thought/where-did-the-productive-capacity-go-.html

Marshall, A. (1890). Principles of economics. Digireads. com Publishing.

Mazzucato, Mariana (2018). The value of everything:

Making and taking in the global economy. Londres:

Allen Lane.

Melitz, M. J. (2003). The impact of trade on intra-industry reallocations and aggregate industry productivity. Econometrica, 71(6), 1695-1725.

Miller, G. A. (1956) The Magical Number Seven, Plus or Minus Two. Some Limits on Our Capacity for

Processing Information. Psychological Review 101(2), 343-352.

Mitra-Kahn, B. H. (2011). Redefining the economy:

How the “economy” was invented in 1620 and has been redefined ever since. Submitted for a PhD in

Economics. City University London.

National Bureau of Economic Research. The NBER´s Recession Dating Procedure. January 7, 2008.

North, D. C. (1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives. 5(1) Winter, 97-112.

North, D. C. (2003). The role of institutions in economic development. Discussion paper series núm. 2003.2.

Ginebra Suiza: unece.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2011). ¿Qué es la propiedad intelectual? Ginebra, Suiza:

OMPI. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/ pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (2018). oecd Secretary – General Report to G20 Finance Ministers and Central Bank

Governors. Buenos Aires, Argentina.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (2019). How´s life in the Digital Age?: Opportunities and risks of the digital transformation for people´s well-being. París: oecd Publishing.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015). The future of productivity.

París: oecd Publishing.

Philipsen, D. (2015). The little big number: How gdp came to rule de world and what to do about it. Princenton

University Press.

Pigou, A. C. (1920). The economics of welfare. London:

Macmillan and Co., Limited.

Pilling, D. (2019). El delirio del crecimiento. Barcelona:

Taurus.

Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review, 73-91.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2018). Inclusive wealth report 2018: Measuring sustainability and well-being. Nairobi: pnuma.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2019). Emissions Gap Report 2019. Nairobi: pnuma.

Romer, P. M. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy. 94(5), 1002-37.

Romer, P. M. (1990). Endogenous technological change. Journal of Political Economy. 98(5), S71-S102.

Sala I Martín, X. (2016). Economía en colores. Penguin

Random House Grupo Editorial España.

Schumacher, E. F. (1983). Lo pequeño es hermoso. Ediciones Orbis, S. A.

Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development. Londres y Nueva York: Routledge.

Shiskin, J. (1 de diciembre de 1974). The changing business cycle. The New York Times, 222.

Smith, A. (1983). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Barcelona: Orbis.

Volúmenes i, ii y iii.

Solow, R. M. (1957). Technical change and the aggregate production function. The Review of Economics and Statistics. 39(3), 312-230.

Stiglitz, J., Fitoussi, J. P. y Durand, M. (2018). Beyond gdp: Measuring what counts for economic and social performance. París: oecd Publishing.

Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. P. (2010). Mismeasuring our lives. Why gdp doesn´t add up. Nueva York y Londres: The New Press.

Taibo, C. (2017). En defensa del decrecimiento. Madrid:

Catarata.

Taibo, C. (2019). El decrecimiento explicado con sencillez.

Madrid: Catarata (quinta edición ampliada).

Tapscott, D. (1995). The digital economy: promise and peril in the age of networked intelligence. Nueva York:

McGraw Hill Education.

Tapscott, D. (2014). The digital economy: rethinking promise and peril in the age of networked intelligence.

Nueva York: McGraw Hill Education.

The trouble with gdp (30 de abril de 2016). The Economist. Recuperado de https://www.economist. com/briefing/2016/04/30/the-trouble-with-gdp

Yueh, L. (2018). What would the great economists do?

How twelve brilliant minds would solve today’s biggest problems. Nueva York: Picador.

Editorial UDLAP

Rosa Quintanilla Martínez Jefa editorial

Angélica González Flores Guillermo Pelayo Olmos Coordinadores de diseño

Aldo Chiquini Zamora Andrea Garza Carbajal Coordinadores de corrección

Carolina Tepetla Briones Coordinadora administrativa

María Fernanda Ortiz de la Fuente Auxiliar administrativa

Andrea Monserrat Flores Santaella Coordinadora de preprensa

Guadalupe Salinas Martínez Coordinadora de producción

José de Jesús López Castillo José Enrique Ortega Oliver Impresores

María del Rosario Montiel Sánchez Encuadernación y acabados

Muchas cuentas, pocos cuentos El PIB de México y más allá

La impresión del libro está pendiente debido al Gran Confinamiento. Se ofrece de manera preliminar esta versión en PDF preparada por el Departamento de Publicaciones de la UDLAP el 30 de octubre de 2020.

En la composición tipográfica se emplearon las familias Spirits y Proforma.

Miguel Hakim ha logrado una combinación nada común: un libro que es a la vez erudito y divertido. Hace el autor un recorrido histórico y analítico por las teorías del crecimiento, así como un recuento crítico del indicador más conocido y elusivo de la economía: el producto interior bruto (pib). En Muchas cuentas, pocos cuentos el autor traza los límites del cálculo de nuestra riqueza, enfatizando la necesidad de complementar al pib en el marco del desarrollo sostenible y el reto doble de la desigualdad y el cambio climático. Un libro que habla tanto de lo macro como de lo micro, en México y en el mundo. Defiende que ante la imposibilidad de abarcar todo con un solo indicador, el pib debería ser integrado o suplementado con otras partidas. Un gran mérito del Dr. Hakim de escribir un texto más amplio que el vasto número que analiza. Sin duda, echa un buen cuento real, haciendo bien las cuentas.

Rebeca Grynspan Mayufis Titular de la Secretaría General Iberoamericana

El análisis didáctico presentado por Miguel Hakim confirma la relevancia del PIB, total y per cápita, para la medición del crecimiento económico de un país. Como resalta el autor, estos indicadores, junto a otros relacionados con productividad, riqueza, equidad social y sostenibilidad ambiental, determinan el nivel de desarrollo de las naciones y son una base sólida de comparación en el ámbito internacional.

Enrique García Presidente del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL) Presidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina de 1991 a 2017

Sin duda, el pib es el rey de los indicadores, aunque resulta importante distinguir bien entre lo que realmente mide y lo que no. Miguel Hakim, en un lenguaje claro y directo, es lo que hace en su libro de Muchas cuentas, pocos cuentos. Es un escrito realmente oportuno, ya que el gobierno actual ha cuestionado la utilidad del pib e incluso propone que se deje de medir. El autor aclara muy bien cuál debería ser la dirección y el enlace de este nuevo seudodebate, por lo que su lectura es altamente recomendable. A fin de cuentas, aquél que no entiende lo que es el pib y su valor como medida del avance de un país, no entiende la economía y su importancia. Aquí Hakim demuestra que lo entiende y lo sabe explicar.

Jonathan Heath Subgobernador del Banco de México

Hoy que en México se revive el debate sobre la contribución del crecimiento económico al bienestar, Miguel Hakim nos recuerda que el pib no es un fin en sí mismo, pero sí un ingrediente fundamental para el desarrollo. El lector encontrará en el libro de Miguel una discusión original, amplia y útil sobre el principal indicador derivado del Sistema de Cuentas Nacionales, el producto interno bruto.

Eduardo Sojo Garza-Aldape Director general del Laboratorio de Políticas Públicas del CIDE y presidente del INEGI entre 2008 y 2015

This article is from: