
5 minute read
Anexo. Agregados monetarios y
Anexo. Agregados monetarios y financieros
istóricamente, el dinero ha estado representado por cualquier cosa que la gente esté dispuesta a aceptar en el pago de bienes, servicios o deudas. Se han usado mercancías, monedas, billetes, instrumentos bancarios, dinero digital, y se continúan agregando más y más conceptos. Es así como el Fondo Monetario Internacional (fmi) diseñó en 2016 un nuevo Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras (memf) que redefine los agregados monetarios y los complementa con un conjunto de indicadores denominados activos financieros internos. Estos últimos podrían ser considerados, de manera extraoficial, como agregados financieros lo que haría más simétrica su comparación con los agregados monetarios.
El manual define de manera oficial lo que constituyen las estadísticas monetarias y las distingue de las financieras. Las primeras incluyen los datos sobre los saldos y flujos de todo lo relacionado con el sector financiero, es decir, estudia en su totalidad lo que se denomina el sistema financiero de un país. Abarca las operaciones, tanto con activos (pasivos) reales como financieros, del banco central, de los bancos comerciales, de los fondos de inversión, y de las compañías de seguros. Las segundas se concentran en los datos relacionados con los activos (pasivos) financieros de todos los sectores de la economía; es decir, incluye las operaciones financieras entre las empresas, los hogares y los gobiernos, y de todos ellos con los no residentes.
Lo monetario es un asunto vertical que involucra íntegramente al sistema financiero, y lo financiero es un tema horizontal que relaciona a todos
los sectores en un solo tema. Existe un punto en el que se entrecruzan, lo que hace que la distinción entre la economía monetaria y la economía financiera sea difícil de entender, aunque al final se trate de primos cercanos. En términos generales, se puede decir que los instrumentos monetarios sirven para pagar bienes o servicios, y los instrumentos financieros se usan para ahorrar, ya sea en el corto o en el largo plazo.
Desde 2018, el Banco de México (banco central) implementó estos principios que redefinen y reclasifican los agregados monetarios e incluyen la medición de los activos financieros internos (agregados financieros). Esta nueva actualización es importante para reflejar los cambios y la profundización del sector financiero en las dos últimas décadas. El lector de este volumen tendrá la seguridad de que lo que lee en estas líneas considera los conceptos más actualizados en relación con lo monetario y lo financiero.
Los instrumentos monetarios son conocidos con el nombre de agregados ya que se van sumando partidas dependiendo del nivel de liquidez y de las fluctuaciones en el valor de cada uno de ellos. Es decir, se toma en cuenta al dinero no sólo como medio de pago, sino como depósito de valor. Los agregados monetarios tienen cuatro categorías o escalones, que se denominan M1, M2, M3 y M4, los cuales se van acumulando, como se describe en el cuadro 1.
M1 = M2 =
Cuadro 1 Agregados monetarios y financieros
Instrumentos con alto grado de liquidez en poder de residentes M1 + Instrumentos a plazo en poder de residentes
M3 = M2 + Valores públicos en poder de residentes
M4 = M3 + Instrumentos del M3 en poder de no residentes
F1 = M3 + Fondos de ahorro para la vivienda y el retiro, así como otros instrumentos con bajo grado de liquidez, en poder de residentes
F2 = F1 + Acciones bursátiles e instrumentos híbridos en poder de los residentes FNR= F2 + Instrumentos del F2 en poder de no residentes (M4 – M3)
F = FNR + F2 Fuente: Banco de México con algunos cambios realizados por el autor.
Así, M1 incluye los billetes y monedas en poder del público y los depósitos bancarios que se pueden exigir de manera inmediata. El M2 abarca al M1 más la captación a plazo de hasta cinco años, los fondos de deuda y los acreedores por reporto de valores. En el tercer escalón, se tiene al M3 que es igual al M2 más los valores emitidos por el gobierno federal en poder de los residentes. El M4 incluye al M3 junto con la tenencia en poder de extranjeros.
Los activos financieros internos contienen también cuatro nuevos indicadores. Estos rubros utilizan la inicial F de financieros, para diferenciarlos de los agregados monetarios que usan la letra M. Así, se tiene el F1 que es igual a M3 más el ahorro obligatorio y otros instrumentos con bajo grado de liquidez de los residentes, así como la captación bancaria con un plazo mayor a cinco años. El F2 incluye al F1 más las acciones de empresas privadas cotizadas en las dos bolsas de valores de México, y otros fondos de inversión de renta variable. Esta es la primera vez en la historia en la que, de manera oficial, se considera como dinero a las acciones cotizadas en bolsa.
La tercera categoría de los activos financieros es denominada fnr que añade a F2 la tenencia de no residentes de los instrumentos incluidos en la misma. Al terminar de agregar, se ubica F que representa los activos financieros internos totales y se calcula como la suma de
los agregados F2 y fnr. Ésta es la medición más amplia de los instrumentos financieros emitidos en México.
Para poner en perspectiva los agregados monetarios, Christine Lagarde, exdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en su discurso en la Comisión Permanente de la Unión, el 28 de mayo de 2019, mencionó que en México «el 95% de las compras diarias por debajo de 500 pesos se hacen con efectivo. En China, por el contrario, decenas de millones de personas apenas usan efectivo. Recurren únicamente al pago electrónico realizado mediante dispositivos móviles». Lo anterior, a pesar del programa piloto en curso denominado Codificación Digital (codi) que intenta posibilitar pagos electrónicos en tiempo real desde teléfonos inteligentes, lo que podría incluir a millones de mexicanos en el sistema financiero.
El Banco de México, a través de su página electrónica www.banxico.org.mx, da a conocer los saldos de los agregados monetarios de manera mensual. Los datos de diciembre de 2019 arrojan una suma de 13.20 billones de pesos. Al sumar estos componentes con los activos financieros internos (agregados financieros), el total llega a 27.95 billones de pesos, cifra superior en 3.71 billones a la del pib de 2019.
Miguel Hakim Simón
octor en Finanzas por Claremont University. Asesor externo del Banco Mundial (bm) y del Banco Interamericano de Desarrollo (bid). Fue vicecanciller de México (20012005), secretario para la Cooperación Iberoamericana (2005-2009) y coordinador de Asuntos Internacionales del estado de Puebla (2011-2017). Fue profesor adscrito de la Universidad de las Américas Puebla. Actualmente coordina el Programa Iberoamericano para la Educación y la Productividad de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei).