
3 minute read
Antecedentes de la productividad económica
cambiante, de la competitividad no sólo desde el punto de vista de los economistas, sino también considerando la visión de los empresarios y políticos. Se hará un breve recorrido desde la teoría clásica de David Ricardo (ventaja comparativa), pasando por otros esquemas, como la «nueva» teoría del comercio y el de la ventaja competitiva, hasta llegar a los modelos contemporáneos.
La productividad es tanto un concepto como una medida que puede ser aplicada a nivel micro y macroeconómico. En el primer caso, se relaciona con las actividades de las personas, las empresas y el gobierno; en el segundo, se atribuye al total de la economía, medida por el valor de la producción de bienes y servicios. Este libro se concentra fundamentalmente en esta última versión, que es conocida con el nombre de productividad económica.
De cualquier manera, la productividad se refiere a la relación existente entre dos o más variables, y cuando se agregan los datos a nivel de un país, se hace en términos monetarios, ya que al igual que en el caso del producto interno bruto (pib), no existe una unidad física que lo pueda estandarizar. La productividad económica relaciona el pib con los factores de producción o insumos (I) utilizados en el proceso.
Esta relación se puede llevar a cabo a través de operaciones aritméticas (restas) o de cálculos geométricos (cocientes o divisiones), y se puede aplicar tanto a datos expresados en niveles como a sus cambios. Surgen así los conceptos de productividad media y marginal. La mayoría de las veces, la primera resulta de dividir el pib entre los insumos (pib/i), y la segunda se obtiene con la resta entre el cambio del pib y la variación de los insumos (∆pib – ∆I).
Ambos conceptos reflejan lo que ha sucedido con las variables en el pasado, aunque, normalmente, la productividad media se refiere al pasado distante y la productividad marginal al pasado reciente. Independientemente de lo anterior, se tiene que dejar claro que la productividad es también una medida de eficiencia, ya que busca al-
canzar una cantidad determinada del pib con la menor cantidad de insumos o factores de producción que sea posible. No es lo mismo eficiencia que eficacia, ya que esta última buscaría alcanzar una meta de producción, aunque no necesariamente con la menor cantidad de insumos posible.
En resumen, se puede decir que la productividad económica es una medida de eficiencia en la que los factores de producción (trabajo y capital) son usados en un país para producir un determinado nivel del pib. Con estos antecedentes, se dice que el crecimiento económico de las naciones se logra mediante la acumulación de mayor trabajo y capital, así como a través de la utilización más eficiente de tales elementos en el proceso de producción. Para lograr mayores niveles del pib se requiere de una mayor cantidad de factores y/o de la mejor utilización de éstos.
Es claro que se puede hablar de los factores de producción de manera individual y en su relación con el pib, surgiendo así la productividad del trabajo (laboral) y la del capital. También se puede discutir el efecto combinado de los factores y su relación con el pib, lo que da lugar a la productividad total de los factores (ptf) o productividad multifactorial (pmf). Por lo mismo, es importante especificar en cada caso a cuál de todas las variedades se refiere el estudio, documento, artículo, reporte o comentario (es muy importante recordar que la productividad tiene nombre y apellidos).
Cuando los economistas estudian las productividades individuales, lo hacen bajo el supuesto de que el otro factor permanece igual (ceteris paribus), lo que significa que cuando miden la productividad laboral, se mantiene constante todo lo demás, es decir, sin cambios en la productividad del capital. Tanto en la productividad del trabajo como en la del capital suponen una relación positiva con el pib con rendimientos decrecientes. Esto quiere decir que los aumentos, ya sean del trabajo o del capital, tienen un impacto positivo, pero cada vez menor, en el pib. Con el objeto de tener un panorama completo, la mayoría prefiere concentrarse en la productividad total de los factores (ptf) en donde el supuesto más destacado es el de rendimientos constantes a escala mediante los cuales los cambios en los factores son proporcionales a los cambios en el pib.