
9 minute read
Niveles del pib y comparaciones entre países
ción como la pandemia del covid-19, y necesitan proveer seguros de desempleo y capacitación a los desplazados, temas que se han convertido en eje de discusión para un nuevo contrato social.
Una de las cosas positivas de la digitalización de la economía es que ha sido responsable de una gran parte del crecimiento de la productividad de los países desarrollados. El estudio de la ocde El futuro de la productividad (2015) ha mostrado que, por un lado, aquellas empresas que lideran en el uso de las nuevas tecnologías tienen crecimientos en la productividad mayores al cinco por ciento anual, mientras que las empresas rezagadas obtienen resultados negativos. Por lo mismo, hoy más que nunca es necesario que las compañías líderes transmitan su experiencia a las rezagadas. Se vive un momento en el que, más que nuevas tecnologías, se requiere de la difusión de las existentes.
Se puede decir que los niveles del pib constituyen la función original y los cambios son su primera derivada. En el primer caso, normalmente se realizan comparaciones del pib entre países; en el segundo, se llevan a cabo análisis del pib de un país a través del tiempo.
El principal problema que surge al hacer análisis entre países resulta del hecho de que el pib nominal de México está expresado en pesos, el de Estados Unidos en dólares, el de Japón en yenes y el de Alemania en euros. La propuesta más fácil para comparar el pib entre España y México sería utilizar el tipo de cambio de mercado entre el euro y el peso, y expresar ambos en una sola moneda. Otra alternativa sería usar el tipo de cambio al final del periodo en que se contabiliza el pib. Otros preferirían basar el cálculo en el tipo de cambio prevaleciente al inicio del año correspondiente. Algunos usan el de medio año y, la mayoría, influenciados por el fmi, usan un promedio de los tipos de cambio de mercado durante los tres últimos años. ¿Qué sucede si se quiere comparar el pib de todos los países del mundo en el 2018? De acuerdo con datos del Banco de Pagos Inter-
nacionales (bis) el dólar de Estados Unidos continúa siendo la moneda más importante a nivel mundial, pues representó el 87.6% de todas las transacciones de monedas realizadas en 2016. Debido a que en cada operación participan dos monedas, la suma porcentual es de 200% en lugar de 100%. El segundo lugar corresponde al euro con una participación del 31.4%. Debido a la supremacía del dólar en el mercado de divisas, es común realizar la comparación del pib nominal entre países llevando a cabo la conversión de la moneda correspondiente con el dólar americano. Como se observa en la tabla 1.10, Estados Unidos continúa siendo la principal economía del mundo, seguida por China, Japón y Alemania. También muestra los veinte países más importantes desde el punto de vista económico siguiendo este método de conversión de los tipos de cambio. América Latina ubica a Brasil como el país número nueve y a México como la décima quinta economía.
País
Estados Unidos China Japón Alemania Reino Unido Francia India Italia Brasil Corea del Sur
Tabla 1.10 PIB 2018 en trillones de dólares americanos
Precios corrientes País
Precios corrientes
20.58 13.37 4.97 3.95 2.83 2.78 2.72 2.08 1.87 1.72 24.23 15.74 5.85 4.65 3.33 3.27 3.20 2.45 2.20 2.03 Canadá Rusia España Australia México Indonesia Países Bajos Arabia Saudita Turquía Suiza Total mundial 1.71 1.66 1.43 1.42 1.22 1.02 0.91 0.79 0.77 0.71 84.93
Fuente: elaboración con datos del fmi.
2.01 1.95 1.68 1.67 1.44 1.20 1.07 0.93 0.91 0.84 100.00
Sin embargo, usar el tipo de cambio para comparar el pib de todos los países del mundo conlleva problemas relacionados con su gran
volatilidad. Algunos países tienen sistemas de tipo semifijo que, cuando se mueven, normalmente lo hacen de manera significativa. La mayoría de las naciones usan tipos de cambio flexibles y su moneda fluctúa dependiendo de la oferta y demanda de divisas. Otro problema radica en que los tipos de cambio sólo incluyen los precios de los bienes y servicios que se comercian internacionalmente, y no toman en cuenta los precios de aquellos que son negociados sólo de manera interna en un país (bienes no comerciables).
Éstas son principalmente las razones por las que los economistas han decidido buscar alternativas para comparar la producción entre países, y han utilizado de manera preferente la paridad del poder de compra (ppc) o paridad del poder adquisitivo (ppa). Bajo este mecanismo, el factor de conversión es el cociente que iguala los precios de una canasta común y representativa de bienes y servicios que se consumen en los distintos países.
Desde 1968, la paridad del poder de compra (ppc) es estimada por el Banco Mundial bajo los auspicios de la Comisión Estadística de la onu a través de encuestas que realiza de manera periódica mediante el Programa de Comparación Internacional. La ppc indica cuántas unidades de la moneda nacional de un país se necesitan para comprar una canasta comparable de bienes y servicios valorada en términos de dólares americanos. En el fondo, lo que está haciendo es eliminar las diferencias de precios entre la producción de bienes y servicios de los distintos países.
País
China Estados Unidos India Japón Alemania Rusia Indonesia Brasil Reino Unido Francia
Tabla 1.11 PIB 2018 en trillones de dólares internacionales PPC País PPC
25.28 20.58 10.49 5.60 4.34 4.23 3.50 3.37 3.04 2.97 18.67 15.19 7.75 4.13 3.20 3.12 2.58 2.49 2.24 2.19 México Italia Turquía Corea del Sur España Arabia Saudita Canadá Irán Tailandia Australia Total mundial
2.57 2.40 2.30 2.24 1.87 1.86 1.84 1.60 1.32 1.31 135.44
Fuente: elaboración con datos del fmi.
% 1.90 1.77 1.70 1.65 1.38 1.37 1.33 1.18 0.97 0.97 100.00
La tabla 1.11 muestra las veinte economías más grandes del mundo utilizando el método de la paridad del poder de compra (ppc). Está expresada en dólares internacionales, que pueden ser definidos como aquellos que permiten comprar una cantidad igual de bienes y servicios a la que se compraría en Estados Unidos con dólares norteamericanos. El lector podrá observar cambios sustanciales con respecto a la tabla 1.10. Ahora China es el país líder, seguido de Estados Unidos y la India. México avanza cuatro posiciones y se ubica como la décima primera nación con mayor tamaño. También es importante notar que la suma del pib mundial cambió de 84.93 trillones de dólares con el método del tipo de cambio a 135.44 trillones con el uso de la paridad del poder de compra (ppc).
Los cambios en la clasificación de Brasil, México y Turquía se derivan del hecho de que su nivel de precios es más bajo que el de países como Estados Unidos y Alemania. También influye que la paridad del poder de compra (ppc) incluye bienes que no se negocian internacionalmente, como es el caso de la vivienda que es más barata en los países de ingresos bajos que en las naciones de ingresos altos.
Muchos autores consideran que la comparación entre el pib de los países no se debería realizar de la forma descrita en los párrafos an-
teriores, ya que no toma en cuenta el monto de la población de cada uno de ellos. No es lo mismo China, con cerca de mil cuatrocientos millones de habitantes, que Singapur, con un poco menos de seis millones de personas. Es aquí donde aparece el pib por habitante o pib per cápita como una alternativa más completa. En casi todos lados, el pib a precios corrientes es calculado por la oficina de estadísticas nacional y el número de habitantes es estimado por otra entidad diferente. Dado que el pib per cápita es el cociente entre el pib nominal y el número de habitantes, y el numerador es calculado por un ente distinto del que elabora el denominador, casi siempre ninguno de los dos hace el cálculo que se publica de manera oficial. Es el caso de México en donde, como se ha visto, el pib nominal es calculado de manera trimestral y anual por el inegi. El Consejo Nacional de Población (conapo) publica y proyecta el número de habitantes por periodos muy largos de tiempo. Dado que ninguno es responsable de la totalidad del cociente, nadie se atreve a publicar de manera oficial el pib por habitante. Es así como la responsabilidad ha caído en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (snieg) que, aunque es coordinado por el inegi, articula una red de dependencias para producir y difundir información de interés nacional. El snieg publica el ingreso promedio por habitante derivado de la actividad productiva que se obtiene de dividir el pib a precios corrientes entre la población a mitad del año.
Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: snieg.
Tabla 1.12 PIB per cápita de México Pesos corrientes
99,210 105,790 111,895 108,504 117,508 127,121
Año
2013 2014 2015 2016 2017 2018
135,269 2019
Pesos corrientes
137,414 145,693 152,878 163,941 176,649 187,441 191,496
La tabla 1.12 muestra el pib por habitante entre 2006 y 2019, en ella se observa una tendencia ascendente, con excepción del año 2009 en donde se obtuvo un número menor al del año anterior. Se pueden usar ahora los dos métodos descritos anteriormente para llevar a cabo la comparación internacional del pib por habitante. Cálculos realizados por el autor con datos del fmi muestran que el pib per cápita de México para 2018, usando el tipo de cambio de mercado, da como resultado 9,614 dólares americanos, que lo ubica en el lugar 74 de las 194 economías consideradas. Al utilizar el método de la paridad de poder de compra (ppc), el resultado es de 18,339 dólares, que lo ubica en el número 70 de 194. Esta situación es muy distinta de las clasificaciones del tamaño total de la economía que coloca a México en los lugares décimo quinto y décimo primero.
Existe un método intermedio para hacer comparaciones internacionales que toma un poco de los tipos de cambio y otro de la paridad del poder de compra. Lo calcula el Banco Mundial (bm) para publicar el Ingreso Nacional Bruto (inb) per cápita de todos los países miembros y otras economías. Como se mostró anteriormente, en la mayoría de los casos, el inb está altamente correlacionado con el pib. El bm utiliza el denominado Método Atlas que determina la conversión mediante el promedio de los tipos de cambio de mercado del año correspondiente y, para los dos años previos, ajusta los tipos de cambio con la diferencia que la inflación que cada país tiene respecto a la inflación internacional. Una vez que el Ingreso Nacional Bruto (inb) es convertido a dólares, se divide entre la población que cada país tiene a mediados del año, con el objeto de llegar al Ingreso Nacional Bruto por habitante.
Bajo este método, el Banco Mundial clasifica a los países en cuatro categorías. Las economías que tienen un ingreso de hasta 1,025 dólares son clasificadas como de ingresos bajos. Aquellos países que tienen un rango entre 1,026 y 3,995 son considerados como de ingresos medio-bajos. Si el rango se ubica entre 3,996 y 12,375 se clasifican como naciones de ingreso medio-alto. Finalmente, son considerados como de ingresos altos aquellos que tienen un inb per cápita igual o mayor a 12,376. Este último umbral gradúa a los países que obtienen un monto mayor por tres años consecutivos, por lo que quedan